Está en la página 1de 5

Unidad 5: La poesía Próximo recorrido: el amor

clase 1
● El amor es uno de los grandes temas de la poesía. ¿Por qué les parece que será así?
- Registramos en la carpeta a través de un torbellino de ideas.

✔ La seño lee el poema de M. Benedetti.

Copiar en el pizarrón:

REELER Y AFINAR LA MIRADA

En las poesías hay una voz que habla. A esa voz se la llama yo poético
o yo lírico.

a-¿Cómo se imaginan a quién habla en este poema? Imaginen su figura, su voz, su


edad, el lugar en que se encuentra cuando escribe estas cosas que aparecen en el
poema… y otros detalles que se les ocurran. Si quieren, lo pueden dibujar.

b-¿qué se dice en el poema de la persona amada? ¿a quién está dirigido el poema?


Imaginen a esa persona y, si se animan, dibújenla. Pueden ayudarse con estas
preguntas: ¿de qué género se imaginan qué es? ¿Qué edad tiene? ¿Cuál es su aspecto
general? ¿Qué cosas le gusta hacer?

c- En este poema quien habla expresa las razones por las que siente amor. Vuelvan a
leer el poema para buscar esas razones y transcríbanlas. (con ayuda del docente)
d ¿Cuál les parece la mejor razón para querer a alguien?.

- Yo digo…
Piensen en alguien a quién quieran mucho. Completen para decirle por qué:

Si te quiero es porque sos ………………………….


Clase 2
¡Ahora un tango!

1-Te invito a escuchar y leer la letra de este tango conocido:


https://www.youtube.com/watch?v=0tGsHECwLWY
Pregunta en casa si lo escucharon y si lo conocen.

El día que me quieras (Recitado)

El día que me quieras


Acaricia mi ensueño no habrá más que armonías,
el suave murmullo de tu suspirar, será clara la aurora
¡como ríe la vida y alegre el manantial.
si tus ojos negros me quieren mirar! Traerá quieta la brisa
Y si es mío el amparo rumor de melodías
de tu risa leve que es como un y nos darán las fuentes
cantar, su canto de cristal.
ella aquieta mi herida, El día que me quieras
¡todo, todo se olvida...! endulzará sus cuerdas
El día que me quieras el pájaro cantor
la rosa que engalana florecerá la vida
se vestirá de fiesta no existirá el dolor.
con su mejor color. La noche que me quieras
Al viento las campanas desde el azul del cielo,
dirán que ya eres mía las estrellas celosas
y locas las fontanas nos mirarán pasar
me contarán tu amor. y un rayo misterioso
La noche que me quieras hará nido en tu pelo,
desde el azul del cielo, luciérnaga curiosa
las estrellas celosas que verá... ¡que eres mi consuelo!
nos mirarán pasar Carlos Gardel (música) y Alfredo Le Pera
y un rayo misterioso (letra)
hará nido en tu pelo,
luciérnaga curiosa
que verá...¡que eres mi consuelo...

1- En este tango también hay una persona que le habla a otra.


¿Quién habla? ¿A quién le habla? ¿Por qué les parece que es así?
¿Se les ocurren otras alternativas?.

2- Relean los dos primeros versos del poema e imaginen la escena.


a-¿Imaginaron al yo poético y la persona amada en el mismo lugar o están en lugares diferentes?
b- ¿Cuál sería la palabra que les hace pensar que no se encuentran cerca?

c-¿Y por qué podríamos pensar que sí lo están? Anoten sus ideas. Después, relean el poema completo
todas las veces que necesiten para ver si hay una sola respuesta a esta cuestión.

Recordamos: cuando los elementos de la naturaleza hacen cosas que usualmente realizan los
seres Humanos, se llama personificación y es un recurso muy habitual en la poesía.

3- A partir del siguiente cuadro creá personificaciones. También podés crear las propias que gusten.
se sorprenderá blanca y bella la luna hará silencio
el cielo bailarán sin azul e despejado
cesar inmenso
brillará aún más de la tarde el viento las mariposas
el mar nos mostrará rojas tristes
su rostro

● Piensen en un día que estén esperando que llegue. Completen con ojos y palabras de poetisas y poetas:

El día que … … … … … … … … … … … …
● Compartir el poema: Relean lo que escribieron y practiquen leerlo en voz alta. Compartan con otra
persona lo que escribieron.

Tarea: Repasamos la construcción sustantiva. (recordá utilizar regla y dejar renglones entre
oración)
a-LA LUNA DE BLANCO.

b. UN RAMO DE CIELO.

C- EL MAR ANTE LA LUNA LLENA

D- UNA NOCHE DE INVIERNO

E- EL VIDRIO EMPAÑADO CON AGUA

F-LA LUNA REDONDA SOBRE EL MAR

Clase3
LA MURALLA
NICOLÁS GUILLÉN
POETA CUBANO.LE GUSTABA INCORPORAR LA MÚSICA Y LOS RITMOS DE LA
CULTURA AFROAMERICANA. ADEMÁS DE POETA FUE PERIODISTA.
La muralla —¡Cierra la muralla!
Al corazón del amigo,
Para hacer esta muralla, abre la muralla;
tráiganme todas las manos: al veneno y al puñal,
los negros, sus manos negras, cierra la muralla;
los blancos, sus blancas manos. al mirto y la hierbabuena,
Ay, abre la muralla;
una muralla que vaya al diente de la serpiente,
desde la playa hasta el monte, cierra la muralla;
desde el monte hasta la playa, al ruiseñor en la flor,
bien, abre la muralla…
allá sobre el horizonte. Alcemos una muralla
—¡Tun, tun! juntando todas las manos;
—¿Quién es? los negros, sus manos negras,
—Una rosa y un clavel... los blancos, sus blancas manos.
—¡Abre la muralla! Una muralla que vaya
—¡Tun, tun! desde la playa hasta el monte,
—¿Quién es? desde el monte hasta la playa,
—El sable del coronel... bien,
—¡Cierra la muralla! allá sobre el horizonte...
—¡Tun, tun!
—¿Quién es? Guillén, Nicolás. (1958).
—La paloma y el laurel... “La muralla”.
—¡Abre la muralla! En La paloma de vuelo popular,
—¡Tun, tun! Buenos Aires, Losada, 2005.
—¿Quién es?
—El alacrán y el ciempiés...

1-Releer y afinar la mirada


A- ¿Saben qué es una muralla? Escriban cómo se lo explicarían a alguien que no tiene ni idea de qué se trata.
Buscá la palabra en el diccionario.

B- Según el poema, ¿a quiénes creen que invita el poeta Nicolás Guillén a construir la muralla? Reléanlo para ver cómo lo dice.

C- La muralla a veces se abre para que algunas y algunos entren y a veces se cierra para que otras y otros no puedan pasar.
Lean de vuelta el poema y, siguiendo el ejemplo, anoten en el cuadro quiénes pueden pasar y quiénes no pueden pasar:

PUEDEN PASAR NO PUEDEN PASAR


UNA ROSA ……………………………..
UN CLAVEL ………………………………..
…………………. ……………………………….
……………………. ……………………………….

E- Imaginen otros cuatro personajes (pueden ser elementos,


animales, plantas, personas…) que toquen a la puerta: dos que
puedan entrar y dos que no. Con esas y esos personajes en mente,
inventen una nueva estrofa para el poema. Para esto, copien en sus
carpetas la siguiente estructura y completen los versos que están en
blanco:
Compartimos las producciones.

YO DIGO: ¿ USTEDES QUE PIENSAN? ¿LES GUSTA LA IDEA DE CONSTRUIR ESTA MURALLA?
¿POR QUÉ? ESCRIBÍ LO QUE PENSAS EN TU CARPETA

YO OPINO QUE:…………………………………………………
Clase 4
¡ Una que sepamos todos!
Escribimos en el pizarrón.

La farolera tropezó
Y en la calle se cayó
Y al pasar por un cuartel
Se enamoró de un coronel

1-Subrayá en la estrofa las palabras que nombran acciones.

POR EJEMPLO. TROPEZÓ: TERCERA PERSONA DEL SINGULAR. TIEMPO


PASADO.

PARA RECORDAR
PERSONA SINGULAR PLURAL
PRIMERA YO NOSOTROS/ NOSOTRAS
SEGUNDA VOS/ TÚ/ USTED USTEDES
TERCERA EL/ELLA ELLOS/ELLAS

2-Indicá la persona, el número y el tiempo de los verbos que aca se presenta.

Pasó: sube: conté:

Salten: jugaban: correremos:

También podría gustarte