Está en la página 1de 25

“EXPORTACIONES, MODELO PRIMARIO EXPORTADOR Y EL

MODELO ECONÓMICO SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO,


BOLIVIA 1992–2022”
MSc. Jose Roberto Ballesteros Coca

RESUMEN

ABSTRACT

Key words

INTRODUCCIÓN

El contenido del artículo es analizar el comportamiento y los cambios sucedidos en el


valor, volumen y la diversificación de la canasta de exportaciones de Bolivia durante el
periodo 1992-2022. La estructura y composición de las exportaciones responden y
están condicionados a la forma de inserción en el comercio internacional y configuró el
Modelo Primario Exportador que se deriva y ajusta al concepto de Patrón de
Acumulación Primario Exportador.

Los efectos post primera y segunda guerra mundial provocaron la reflexión acerca del
rol de Latinoamérica en la economía internacional. Varias fueron las propuestas
teóricas en torno a las cuestiones de crecimiento y desarrollo económico en especial lo
relacionado con el modelo primario exportador. En Bolivia superar el modelo primario
exportador tiene mayor intensidad después de la segunda guerra mundial y la guerra
del Chaco.

El periodo de análisis del presente artículo considera implícitamente la existencia de


políticas de comercio exterior diametralmente diferentes que responden al denominado
periodo Neoliberal y el Proceso de Cambio. Es en ese contexto que analiza el llamado
Modelo Económico Social, Comunitario Productivo (MESCP) que concibe modificar el
patrón primario exportador a través de agregar valor y diversificar las exportaciones
(industrialización), además de constituirse en la transición que facilite la construcción
del socialismo.

El artículo considera el análisis a partir de la pregunta ¿Cuál fue la variación en la


estructura de las exportaciones y del modelo primario exportador en el marco modelo
económico social, comunitario y productivo en Bolivia, 1992–2022? El desarrollo del
artículo observa el comportamiento de las cifras del valor y el volumen de las
exportaciones, la aplicación de indicadores relevantes del comercio exterior, los índices
de Herfindahl-Hirschman (IHH), THEIL y el Índice de Complejidad Económica (ECI).

Página 1 de 25
Se recurre a información cuantitativa y un alcance básicamente descriptivo, los métodos
de análisis, síntesis y documental y técnicas de elementos de estadística descriptiva al
examinar variaciones en la estructura de las exportaciones y del modelo primario
exportador en el marco del Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo en el
periodo 1992–2022. El documento repasa los principales conceptos de Modelo de
Económico, Modelo de Desarrollo, el Patrón de Desarrollo, Patrón de Acumulación y el
alcance del Modelo Económico Social, Comunitario y Productiva; las principales teorías
sobre el comercio exterior y contextualiza en breve el funcionamiento del Modelo
Primario Exportador en Latinoamérica y Bolivia; finalmente, analiza el comportamiento
de las exportaciones mediante indicadores con el objetivo de ver la modificación de la
estructura de las exportaciones vía la aplicación del Modelo Económico Social,
Comunitario y Productivo.

1. PATRÓN DE ACUMULACIÓN, MODELO DE DESARROLLO Y MODELO


ECONÓMICO

Los términos Patrón y Modelo comunican la idea de un esquema teórico, molde o


procesos a imitar. El Modelo de Desarrollo es una propuesta teórica dirigida a organizar
un sector de la sociedad, localidad, región o país mediante estrategias, políticas y
planes a ejecutar en una realidad concreta1 delimitada geográficamente con recursos y
población. Mientras que Desarrollo Económico describe la capacidad de los países o
regiones de producir riqueza sostenible que facilite la expansión económica y garantice
el bienestar de las necesidades individuales o colectivas 2 de la población en un área
geográfica, es próximo al concepto de crecimiento económico. Sobre el Modelo
Económico Andrade (2013) señala que es una explicación resumida del funcionamiento
de la teoría económica o del sistema económico, por ejemplo, el modelo capitalista, el
modelo japonés, etc.

El concepto Patrón de Acumulación de Feijóo (1997, p.27) responde a un periodo


histórico delimitado del funcionamiento de la economía capitalista. En Latinoamérica
expresa los rasgos básicos y específicos de un modo propio: a) la forma del sistema de
fuerzas productivas de ése periodo concreto, b) la forma y modo de vincular los
procesos de producción, distribución y realización de la plusvalía, c) las formas que
alcanza la heterogeneidad estructural, d) las formas de la dependencia estructural, y, e)
el modo en que opera la variable política, cuál es la fracción de clase hegemónica y
cómo se integra el bloque de poder. En Feijóo el Modelo Primario Exportador en
América Latina es la forma del Patrón de Acumulación que depende de la exportación
de materias primas o productos agrícolas y es parte de la conformación del Estado.

En el contexto boliviano Gray (2006, p.65) señala que Patrón de Desarrollo es “la
manera en la que se vinculan, funcionan, cooperan u obstruyen los factores de

1
Fuente: https://www.definicionabc.com/general/modelo-de-desarrollo.php.
2
Fuente: https://concepto.de/desarrollo-economico/#ixzz7XNmMM5Vo.

Página 2 de 25
producción de una economía, en un contexto de ventajas o desventajas competitivas,
que dinamizan o no dicho entramado productivo”, la dotación de factores y la forma de
inserción en el comercio internacional. Para Gray el patrón de desarrollo es el “qué” y el
modelo económico es la forma que se administra el patrón de desarrollo, el “cómo” se
asigna roles al Estado y al mercado; el modelo viene a ser la “forma” y el patrón el
“contenido”. En Mercado (2006, p.146) el Modelo Económico “no es nada más que la
representación abstracta y formal de la manera en que los hombres actúan en el ámbito
económico”, es cómo intervienen los actores individuales o colectivos en la economía
con el propósito de maximizar sus utilidades en un espacio de restricciones. Los actores
económicos participan para optimizar sus decisiones racionales en entornos diferentes,
aleatorios e inciertos de cambio o adaptación utilizando información relevante y
disponible sobre las principales variables económicas evitando cometer errores que
afecten su posición futura.

El Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo se define como la “… forma de


organizar la producción y la distribución, por lo tanto, una forma de organizar las
relaciones sociales de producción. En la historia de la humanidad han existido varios
modelos económicos bajo distintos modos de producción que han establecido
relaciones sociales también distintas; asimismo, estas relaciones alrededor de lo
productivo determinan la forma en que las sociedades se organizan en los aspectos
jurídico, religioso y cultural” (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, p.3), siendo
la forma de generar y distribuir los excedentes económicos para satisfacer las
necesidades de la población o establecer las condiciones para ello.

1.1. Las exportaciones

Las exportaciones e importaciones como intercambio comercial que realiza un país con
otros países se remonta a siglos atrás motivado por la búsqueda de productos y
riquezas. En la actualidad es el comercio de bienes, servicios o las transferencias de
capitales al exterior cuyos valores se registran en la balanza de pagos como ingresos
del resto del mundo (Andrade, 2013). La relevancia de las exportaciones en la
economía se da a través de la demanda agregada (DA), entendida como la cantidad de
bienes y servicios adquiridos por los agentes económicos (hogares, empresas,
gobierno, sector externo) durante un tiempo definido que influye en el Producto Interno
Bruto (PIB) mediante el valor total de las compras. El PIB no solo se mide desde la
producción de bienes y servicios, también puede ser desde la adquisición, es decir, la
Demanda Agregada3 expresada como: DA = C + I + G + (X – M). Las variaciones de las
exportaciones influyen en el valor de la DA y del PIB, el déficit o superávit en la Balanza
Comercial. Las exportaciones y el modelo primario exportador tienen relación con la
economía y el comercio internacional porque la cualidad primario exportador de un país
puede observarse que sus exportaciones son esencialmente materias primas.

3
La Demanda Agregada expresada como: DA = C + I + G + (X – M), donde C es el consumo, I la inversión, G el
gasto público, X las exportaciones y M las importaciones.

Página 3 de 25
2. PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL

2.1. El Mercantilismo, Ventajas Absolutas y Comparativas

El Mercantilismo a mediados del siglo XVI plantea que la riqueza de los países radica
en la posesión de oro y plata, obtenerlos requería de excedentes comerciales mediante
las exportaciones y por esa vía acumular metales preciosos e incrementar la riqueza. El
mercantilismo exigía la posición dominante de los países centrales y mantener a los
países colonias como fuente de metales preciosos y materias primas.

La aparición del liberalismo económico es paralelo al crecimiento y expansión del


modelo capitalista. Adam Smith sostiene que “La riqueza de las Naciones” requiere
producir mercancías en serie y con ventajas, siendo necesaria la especialización en la
producción y tener ventaja absoluta frente a los bienes producidos por otros países.
David Ricardo va más allá de la especialización y agrega el criterio de eficiencia, sus
“Principios de Economía Política” subraya la especialización y eficiencia en producir
bienes y compromete adquirir bienes de otros países en los que se es ineficiente. La
ventaja comparativa se da por el costo en días/trabajo y la eficiencia en producir
mercancías orienta las decisiones racionales en el comercio internacional.

El mercantilismo y el liberalismo económico son parte del desarrollo de la economía y el


comercio internacional. Acumular metales preciosos como riqueza de un país justificaba
la existencia del sistema colonial, el planteamiento posterior de la riqueza más allá de la
posesión de metales preciosos y radicarla en el factor trabajo fue un avance notable.
Obtener excedente comercial e incrementar la riqueza a través de las exportaciones
necesitaba el libre comercio y mantener relaciones comerciales coloniales inequitativas.
La ventaja absoluta y la ventaja comparativa refuerzan estas condiciones y el rol de los
países, en el caso de Latinoamérica dio lugar a construir el modelo primario exportador,
países productores de materias primas frente a países productores de bienes
industrializados y comercio de continuo deterioro de los términos de intercambio.

2.2. Las teorías de Heckscher – Ohlin, Haberler, Krugman – Obstfeld y Leontief

El planteamiento de David Ricardo ampliado por Bertil Ohlin y Eli Heckscher explica la
ventaja comparativa vía la dotación de los factores (tierra, trabajo y capital) situación
que condiciona la producción de mercancías. Los países producirán mercancías que
contiene el factor más abundante, cuanto más sea la dotación menor será el costo, en
esa lógica se produce y exporta bienes escasos; los países desarrollados exportan
bienes intensivos en capital y los países con menor desarrollo bienes intensivos en
mano de obra barata, el precio de los bienes resulta de la combinación óptima de los
factores y los costos relativos de utilizarlos.

Página 4 de 25
La “Teoría del Comercio Internacional” de Gottfried Haberler replantea las ideas de
Adam Smith y David Ricardo que el valor de los bienes está determinado por la
cantidad de trabajo incorporado. Haberler añade a las ideas de Smith y Ricardo el
concepto del costo de oportunidad como parte del valor de una mercancía, este costo
está dado por renunciar a la cantidad de algunos bienes o servicios para obtener otros
siendo inevitable fijar el valor del costo de oportunidad de un bien o servicio en
referencia a otros.

Paul Krugman y Maurice Obstfeld y el modelo estándar de comercio internacional


considera las ideas de otros modelos e incorpora el costo de oportunidad y la ventaja
comparativa. La especialización, ventaja comparativa y el costo de oportunidad al
producir bienes, comerciarlos y obtener ganancias requiere bajar el costo mediante la
producción a gran escala permitiendo ampliar competitividad y ventaja en los mercados
interno y externo. Las economías de escala y la diferenciación del producto permiten el
comercio intraindustrial. En el modelo los países producen bienes intensivos en los
factores de capital y trabajo, la variación de los precios relativos debido a la oferta y la
demanda de bienes intensivos en capital o trabajo genera situaciones de sobreoferta o
déficit, parte de la sobreoferta se exportará y el bien en situación de déficit se importará.
El estudio de Wassily Leontief sobre la economía de EE.UU. aplicando la teoría de
Heckscher-Ohlin en la premisa que los países desarrollados exportan bienes intensivos
en capital y los países con menor desarrollo lo hacen con bienes intensivos en trabajo,
encontró que las exportaciones de EE.UU. son intensivas en trabajo, pero, trabajo
calificado frente a la baja calificación de los países con menor desarrollo.

El comercio internacional tiene desempeño y efectos diferentes, los bienes exportados


e importados dependen de la variación de los precios que afecta a los términos de
intercambio y la posición de los países. En general, los precios de las materias primas
tienden a bajar y reduce los términos de intercambio de los países en desarrollo y
mejora la situación de las importaciones en los países desarrollados. La teoría
Heckscher-Ohlin describe la distribución de factores, pero no explica el porqué de su
distribución, y cómo la abundancia de los mismos en países con menor desarrollo da
lugar al estancamiento y el trabajo de baja calificación

3. BREVE ESBOZO DEL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR E


INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (ISI) EN
AMÉRICA LATINA A MEDIADOS DEL SIGLO XX.

3.1. El Modelo Primario Exportador (MPE)

De forma general el Modelo Primario Exportador expresa la forma de inserción de los


países Latinoamericanos en la economía internacional vía la “especialización” en
exportar materias primas. El largo recorrido se inicia con la conquista el siglo XVI
atraviesa los procesos de independencia del siglo XIX y constituye el rol de gran parte

Página 5 de 25
de los países como proveedores de materias primas. La construcción del Patrón
Primario Exportador en la base a la explotación de la fuerza de trabajo, metales
preciosos, otros recursos naturales y el control de los territorios hasta el siglo XVIII.
Alrededor del 80% del oro y la plata que circulaba en Europa era de origen
latinoamericano, de 70 millones de indígenas al inicio de la conquista cerca de 3 tres
millones sobrevivieron (Eduardo Galeano p.58, Las venas abiertas de América Latina,
2004 Siglo XXI editores s.a., México).

Gráfico N° 1
CONFIGURACIÓN DEL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR – SIGLOS XV - XX

Siglo XV
-Países centrales: España, Francia eSiglo XVII Siglo XIX Siglo XX
-Países centrales: Inglaterra -Países centrales: Estados Unidos
Italia -Países periféricos de América de Norteamérica
-Países periféricos de América Latina Latina -Países periféricos de América
-Sistema Colonial -Estados nacionales Latina
-Metales preciosos, productos -Materias primas minerales y -Estados nacionales
agrícolas agrícolas -Modelo Primario Exportador

Mercantilismo Capitalismo Monopolista


Capitalismo Industrial
Fuente: Elaboración en base a: https://www.scribd.com/document/363968153/Beaud-Historia-Del-Capitalismo-de-1500-a-Nuestros-
Dias-Fragmentos-Cap-2-y-3-1

El proceso de independencia de los países latinoamericanos no frenó el avance del


Modelo Primario Exportador. La revolución industrial del siglo XVIII influyó en los
ámbitos social, económico y político y sustituyó el sistema colonial por el sistema
capitalista. Este hecho generó reformas estatales como abolir la esclavitud, garantías a
la propiedad privada y a la tierra, movilidad de la fuerza de trabajo, estabilidad política e
institucional de los nuevos estados. Continuo la explotación de metales preciosos,
productos agrícolas y los tributos con el incremento del intercambio comercial de
productos primarios por productos industriales procedentes de los centros de desarrollo
capitalista. La revolución en los medios de transporte y la inversión en infraestructuras
(ferrocarril, electricidad, comunicaciones) redujo los costos e incrementó la demanda de
materias primas, el acceso a otras regiones concentrado las exportaciones en enclaves
económicos.

Datos de Bulmer (vvv) para el período 1850-1913 describe la situación y la relación de


Latinoamérica con los países centrales. El crecimiento del PIB real de EE.UU. y el
Reino Unido presenta dinamismo a favor del primero, sus importaciones crecen en
3.7% y el PIB en 4.1%; las importaciones del Reino Unido 3.4% y el PIB real 1.3%. Las
exportaciones per cápita de Latinoamérica el 1912 era 20.4 dólares americanos y 24.4
de los EE.UU. Las exportaciones de Latinoamérica entre 1850-1912 crecen en 3.9% y
sus exportaciones concentradas en el primer producto muestran a Guatemala con
84.8% y El Salvador 79.6% en café, Cuba 72% en azúcar, Chile 71.3% en nitratos, 52%
de cacao en Venezuela y Bolivia el 72% en estaño.

Página 6 de 25
La hegemonía de EE.UU. sobre la región comienza después de la primera guerra
mundial, sus importaciones a Latinoamérica era 41.8%, mientras que las exportaciones
de Latinoamérica a EE.UU. llegaba a 45.4%; las inversiones directas de EE.UU. en
Latinoamérica en 1929 alcanza a 1.275,8 millones de dólares en los sectores de
ferrocarriles, minería y fundiciones con 43.3 y 13.8 millones respectivamente. Canadá y
EE.UU. en 1928 participan en el mercado mundial con 67.4% de petróleo, 58% de
cobre, 57.4% de algodón y trigo 59%; en similar periodo América Latina registra 81.2%
en nitratos, 72.8% carne de res, 87.7% en café, 65.5% y 70.8% en plátanos y maíz,
petróleo y cobre 15.9% y 21.3%. Los datos revelan las exportaciones de Latinoamérica
en el marco del modelo primario exportador.

3.2. El modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)

La revolución industrial en los países centrales del capitalismo (siglo XVIII) planteo la
industrialización como objetivo principal de los países, es en torno a este objetivo que
los países latinoamericanos avanzan en el modelo de Industrialización por Sustitución
de Importaciones (ISI) durante el siglo XX comienza a mediados de 1950 y concluye
con la crisis de la deuda externa en 1982. La industrialización suponía, primero,
producir bienes de consumo final e intermedio con estándares de calidad; segundo,
producir bienes estandarizados, modernizar maquinaria, tecnología y competitividad;
tercero, cumplir normas internacionales de calidad e incorporar valor agregado.

La industrialización latinoamericana enfrentó varios obstáculos. Las empresas


transnacionales controlaron las actividades principales de las industrias, demandó
bastante capital, ampliar el mercado interno, garantizar divisas, reducir el control
transnacional y las decisiones políticas (Guillén, 2011). La Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) frente a la limitación de los mercados internos
planteó ampliar la industrialización nacional y regional vía la integración económica
creando la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) para armonizar las
políticas comerciales. La heterogeneidad de los países, el contexto mundial (la guerra
fría), la inestabilidad económica y política de la región frenaron esta iniciativa.

El modelo ISI modificó varios indicadores de los países latinoamericanos. Para 1980 las
exportaciones respecto el PIB en la Argentina era 11.2%, Chile 22.8%, Perú 14% y
Uruguay 21.6%; en Brasil la promoción de las exportaciones manufactureras en 1980
registra 5.6% del PIB, Colombia 15.8%, Haití 17.6% y República Dominicana 18.4%. La
deuda externa de Latinoamérica en miles de millones de dólares en 1960 era 7.2, 184.2
en 1979 y en 1982 llega a 314.4; el gasto corriente e inversión estatal en empresas
públicas como porcentaje del PIB entre 1979-1981 en Argentina llegó a 19.5%, Brasil
25.6%, Chile 26.1%, Colombia 8.4%, México 20.7%, Perú 32.1% y Venezuela 28.2%. El
subempleo en Latinoamérica en 1970 era 43.8% de la población económicamente
activa y 38.3% en 1980; el porcentaje de las familias que vivían por debajo de la línea
de la pobreza era 35% en 1980, 41% en 1990 y 35% el año 2000.

Página 7 de 25
3.3. Reflexión en Latinoamérica sobre la dependencia, desarrollo y subdesarrollo.

Después de la segunda guerra mundial y sus efectos en Latinoamérica se abre un


proceso de reflexión sobre el rol de la región desde varias perspectivas. La teoría de la
dependencia, la más difundida, explica la desigualdad y la subordinación a partir de
concentrar el capital en pocas manos, fenómeno que alcanza a la relación entre los
países y se reproduce al interior de los mismos (Spicker, Leguizamón, & Gordon, 2009).
Los dependentistas (Ruy Mauro Marini, Theotonio Dos Santos) critican el postulado de
la dualidad entre Sociedad Tradicional y Sociedad Moderna y tampoco comparten las
ideas de desarrollismo. André Gunder Frank y su teoría de Metrópoli–Satélite sobre la
inserción subordinada explica la apropiación del excedente por parte de las economías
avanzadas (Katz, 2016). Fernando Enrique Cardoso y Enzo Faletto ven que la relación
Centro–Periferia entre los países revela las diferencias entre el primer y tercer mundo 4,
la prosperidad económica del centro respecto a la debilidad y baja competitividad de la
periferia, la capacidad del Centro para aumentar precios y salarios mientras la Periferia
tiende a reducirlos (Carmona y Ceceña, 2005).

La teoría de las etapas del crecimiento económico de Walt Rostow en base a las
experiencias de Alemania, EE.UU. y el Japón expone que los países deben transitar
varias etapas, desde la etapa tradicional, las precondiciones de despegue, el despegue,
el camino de la madurez y finalmente el consumo masivo, el rol importante del Estado
para invertir en infraestructura, expandir el comercio y propiciar la productividad
agropecuaria. El despegue ocurriría con el crecimiento de las industrias estratégicas y
el consumo masivo crearía las condiciones de aparición de otras industrias.

La inclusión del concepto deterioro de los términos de intercambio fue planteada por
Hans Singer, explica la continua pérdida el valor de las materias primas frente a los
productos manufacturados siendo este uno de los dispositivos de transferir recursos
desde los países pobres hacia los países ricos. Raúl Prebisch desde la CEPAL retoma
la reflexión desarrollista y ve la imposibilidad de avanzar hacia el desarrollo sin cambiar
la especialización exportadora de materias primas y modificar las reglas del comercio
internacional (Unceta, 2000). Prebisch y Singer consideran que el subdesarrollo se
explica por la imposición de las reglas de comercio exterior de los países centrales, el
deterioro de los términos de intercambio y el rol de los países en la economía mundial
(Prebisch, 2013), de ahí que la idea de la CEPAL sobre el rol estratégico del Estado
para impulsar la industrialización mediante la sustitución de importaciones. Esta
propuesta de Cepalina del desarrollo hacia dentro vendría a ser, según Ricardo
Bielschowsky (1998), un “capitalismo autónomo” con la ductilidad de adaptarse a los
4
Los términos "primer mundo" y "tercer mundo" surgieron durante la “Guerra Fría”, describe bloques políticos y
económicos. "Primer mundo" se refería a los países aliados con la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico
Norte) que tenían economías desarrolladas; el "tercer mundo" eran los países con menor desarrollo económico y no
alineados con ninguno de los bloques liderados por Estados Unidos de Norteamérica y los Países de la Unión
Soviética. En la actualidad estos términos han sido sustituidos por "países desarrollados" o "economías avanzadas" y
"países en desarrollo".

Página 8 de 25
cambios históricos y sociales que permitía mejorar las condiciones y estructuras de los
países periféricos.

4. APROXIMACIÓN A LAS EXPORTACIONES DE BOLIVIA ENTRE 1900-2010.

4.1. La inserción colonial y en el sistema capitalista de Bolivia

Gran parte de la estructura económica boliviana se explica por el cerro rico de Potosí
descubierto en 1545 que extiende su riqueza al siglo XVII en base al trabajo indígena y
el sistema de la mita5. La ciudad de Potosí llegó a tener 160.000 habitantes, 47% eran
indígenas y otros sectores sociales con tendencia al consumo suntuario. La minería de
la plata fue el primer enclave económico aislado del resto de la economía y sienta las
bases del perfil de carácter primario exportador. La independencia de Bolivia no cambio
la forma de inserción en el mercado mundial y tampoco su carácter de exportador
monoproductor. El enclave minero enfoca su ventaja comparativa en la exportación a
los centros capitalistas que transitaban por procesos de industrialización. La economía
boliviana entre 1825-1890 enfrenta la caída de la plata, los terratenientes usaban la
mano de obra indígena gratuita y las comunidades indígenas resistían el pago de
tributos.

El Estado comenzó con una deficiente organización de la economía, en 1826 la minería


del oro y la plata eran referencia de las exportaciones llegando a 3.420.200 millones de
dólares de un total de 3.615.750 (Heraclio Bonilla, 1978, p.161). La guerra del pacífico
además de la pérdida territorial impacta en la reducción de ingresos del Estado. Para
1881 la economía boliviana se caracteriza por el liberalismo, el enclave minero (Bairo,
p.902), atraso social de la fuerza de trabajo y la actividad agrícola de los terratenientes.
Las exportaciones llegan a 10.533.917 Pesos Bolivianos, la plata participa con 65.4%,
el estaño 4.3% y el caucho 11.3%. La presencia de capitales chileno, argentino e inglés
(1875-1895) impulsan la minería de la plata (Bonilla, p.173).

A fines del siglo XIX las ideas liberales eran hegemónicas a nivel internacional. En 1879
se da la Guerra Federal entre liberales federalistas y conservadores unitaristas con el
resultado de trasladar la sede de gobierno a la ciudad de La Paz. La minería de la plata
a inicios del siglo XX es sustituida por la minería del estaño (Beatriz Muriel, p.143),
entre 1900 y 1930 las exportaciones se concentran en el estaño producido por los
“barones del estaño”6; el estaño en las exportaciones de 1900 era el 24%, la plata 36%
y goma 29%. Antes de la primera guerra mundial, 1913, el estaño llegó a participar con
el 72.3%, la goma 15.6% y la plata 3%; finalmente, en 1930 el estaño alcanza 80.7%, la
plata 6.2% y la goma 5.4%.

5
La mita fue una institución precolombina que consistía en el trabajo gratuito como tributo de la comunidad.
6
Los “barones del estaño” estaba constituido por mineros con una importante participación en el mercado mundial:
Simón I. Patiño, Carlos Víctor Aramayo, Mauricio Hochschild.

Página 9 de 25
La depresión mundial de 1929 y la Guerra del Chaco influyen en la economía de los
años 30. La minería del estaño y la perdida territorial del Chaco Boreal y Central son los
elementos principales de la transición del liberalismo al nacionalismo. La intervención
del Estado en el mercado y la producción, la ampliación del mercado interno y la
diversificación de la economía son los cambios del periodo. El nacionalismo de
Gualberto Villarroel impulsa el Primer Congreso Indígena en 1945 y elimina el
pongueaje7. Cae el precio del estaño de 9.17 USD la libra a 4.51 USD en 1931,
disminuye la producción y exportación de estaño de 47.191 toneladas métricas en 1929
a 4.957 en 1933; el derecho de exportación de estaño sube de 2,47% a 12,93%. Las
importaciones entre 1930-1939 tienen bajo crecimiento de 15.6 millones de dólares a
17.3 millones (un siglo de economía, p.150). Otras medidas notables fue la
nacionalización de los campos petroleros de la Standard Oil y la creación de YPFB -
Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (Espada, 2008; CEPAL, 1957 & Bolivia,
2011).

4.2. Las exportaciones bolivianas en el periodo 1950-1985.

La inserción periférica en el comercio internacional, el enclave minero y los inicios de


una conciencia nacional post guerra del Chaco impulsan la Revolución Nacional de
1952. El bloque social de obreros, campesinos y la conducción de la clase media del
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) ejecutan medidas de largo alcance
como la reforma agraria, la nacionalización de las minas, el voto universal y la reforma
educativa. La revolución nacional intenta superar la heterogeneidad estructural de la
economía a través de la industrialización en el marco de la propuesta de la CEPAL. El
inicio de la gestión económica de la revolución tuvo serias dificultades, la inflación
elevada frena la actividad de la minería nacionalizada, baja la producción agrícola como
efecto de la reforma agraria, se concluye la carretera Santa Cruz–Cochabamba e inicia
la producción agropecuaria del oriente, la empresa nacional YPFB recibe mayor
inversión. Son los excedentes de la COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia) que
financian las medidas del gobierno.

A inicios de la década de los años 70 la economía registra altos niveles de crecimiento


debido al aumento de los precios internacionales del estaño y las inversiones en el
oriente con los excedentes de la minería estatal (Wanderley, 2009; Jordán, 2012 y
Morales, 2012). Los abundantes recursos financieros a bajas tasas de interés en el
mercado financiero internacional permiten que los países financien programas de
industrialización y sustitución de importaciones (ISI) con estos recursos, Bolivia no es la
excepción. El shock externo de la crisis de la deuda de los 80 hace insostenible el
repago de la deuda; en 1982 la deuda externa de Bolivia era 106,4% del PIB y el

7
Los “barones del estaño” estaba constituido por mineros con una importante participación en el mercado mundial:
Simón I. Patiño, Carlos Víctor Aramayo, Mauricio Hochschild.

Página 10 de 25
362,1% de las exportaciones y cae estrepitosamente del precio internacional del
estaño8 (Jordán, 2012).

La crisis económica de los años 80 caracterizada por la hiperinflación y la crisis social y


política abre el periodo neoliberal en 1985. El gobierno del Movimiento Nacionalista
Revolucionario-MNR (Arze, 2004) pone en vigencia la nueva política económica
haciendo un giro de 160 grados del rol Estado en economía (Jordán, 2012), liberaliza la
economía, privatiza y capitaliza las empresas públicas (Wanderley, 2009). La
capitalización de las principales empresas públicas y el arribo de la inversión extranjera
directa son los shocks más importantes con el objetivo de aumentar la explotación y
exportación de gas natural.

El comercio internacional entre 1952 y 1985 tuvo diversos momentos. A partir de 1952
las exportaciones y las importaciones descendieron hasta 1958, retoma el crecimiento
hasta 1973 que da un salto en el crecimiento del comercio. La crisis del petróleo y de la
deuda externa influyen en el comportamiento de las exportaciones e importaciones. La
prioridad de diversificar la producción y las exportaciones conduce a participar en
acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales intraregionales como la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI) y del Acuerdo de Cartagena que dio lugar al Pacto Andino.

El periodo 1952-1985 las importaciones tuvieron un comportamiento moderado con


tasas promedio anual de 3.2% hasta 1972; posteriormente, las tasas reflejan un salto
sustancial de 28.2% desde 1973 (Muriel, 2017) y vuelve a descender producto de la
hiperinflación y la crisis económica de los años 80. La variación promedio de los
principales productos importados como máquinas, equipos e instrumentos crecen de
20.9% el 1962-1964 a 27.5% en 1980-1985; materiales de transporte de 12.3% 1962-
1964 a 15% el 1980-1985, metales comunes y sus manufacturas de 9.6% crece a
12.7% en los mismos periodos. Disminuye la importación de productos como grasas y
aceites animales o vegetales de 5% el 1962-1964 a 2.6% el 1980-1985; materiales
textiles y sus manufacturas de 10.5% los años 1962-1964 baja a 3.3% el 1980-1985, y
los productos del reino vegetal y animal de 16.8% en 1962-1964 a 13.45 en 1980-1985.
El comportamiento de las importaciones en este periodo explica el esfuerzo de los
gobiernos por priorizar la industrialización.

En el periodo 1950-1985, la minería continúo siendo importante en las exportaciones.


En general, disminuyo en un promedio anual de -8.8% entre los años 1950 y 1960. Las
ventas externas de minerales en 1952 representaban el 97.5%, el 78.1% en 1971 y una
sustancial reducción a 39% en 1985, año del desplome del precio internacional del
estaño. La producción y exportación de hidrocarburos en 1974 participa con el 30%; el
gas natural a partir de la firma de contrato de venta con la república de Argentina en
1985 llega a 55.7%. La participación de alimentos y productos agrícolas llegan a 13%
8
El año 1982 el precio de la libra fina de estaño era 7.61 USD y el precio cae en 1985 a 2.57 USD.

Página 11 de 25
en las exportaciones como efecto de promoción de la producción agrícola
principalmente de Santa Cruz (Muriel, 2017).

5. ALCANCE DE LA PROPUESTA DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL,


COMUNITARIO Y PRODUCTIVO (MESCP).

El Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo9 considera dos sectores


estratégicos: el generador de excedente económico y el generador de empleo e
ingresos. Los sectores estratégicos (hidrocarburos, minería, electricidad, recursos
ambientales) de propiedad Estatal tienen la función de generar y maximizar el
excedente económico. Requiere elevada inversión en tecnología y puede recibir
inversión extranjera si garantiza la seguridad jurídica del Estado; el Estado puede crear
y refundar empresas estatales, apropiarse y distribuir la inversión y reinversión;
transfiere recursos a otros sectores de la matriz productiva para diversificar la
economía, mejorar el bienestar social y cuida el equilibrio de las actividades
económicas con el medio ambiente.

La generación de empleos e ingresos es función de los sectores de manufactura,


agropecuaria, artesanía, turismo y vivienda. Las unidades económicas productivas,
comerciales y de servicios con diferentes formas de organización y escalas de
producción en el área urbana y rural son actores de la industrialización. Las micros,
pequeñas, medianas y grandes empresas, cooperativas, artesanías, organizaciones
económicas campesinas (OECAS) y pueblos indígenas originarios con presencia
nacional utilizan mano de obra con intensidad y son objeto de las políticas públicas. Los
criterios de equidad y asociatividad orientan la transferencia de recursos para mejorar la
productividad, fortalecer la organización y la provisión de insumos.

Las actividades de hidrocarburos y minería contribuyen al propósito de desmontar el


colonialismo a través de agregar valor a las exportaciones e inducir al cambio del patrón
primario exportador. Las fuentes generadoras de electricidad al ser propiedad del
Estado garantizan el servicio básico, las actividades económicas y se prevé su
exportación; los recursos ambientales (bosques, recursos hídricos, biodiversidad)
mitigan los efectos del cambio climático y la certificación de los mismos crearía
excedentes para el desarrollo.

La propuesta del MESCP tiene un alcance mayor a las definiciones conocidas sobre un
modelo económico. La referencia que “Un modelo económico implica una forma de
organizar la producción y la distribución, por lo tanto, una forma de organizar las
relaciones sociales de producción. En la historia de la humanidad han existido varios
modelos económicos bajo distintos modos de producción que han establecido
relaciones sociales también distintas; asimismo, estas relaciones alrededor de lo

9
Fuente: https://repositorio.economiayfinanzas.gob.bo/documentos/2018/UCS/materialesElaborados/publicaciones/
modelo_decima_edicion.pdf (16/04/2022)

Página 12 de 25
productivo determinan la forma en que las sociedades se organizan en los aspectos
jurídico, religioso y cultural” (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2011, p.3)
identifica las funciones de organizar, producir y distribuir la riqueza generada y al
situarlos en las categorías de la economía marxista modo de producción 10 y relaciones
sociales de producción11 (Volkov, p.177) pretende ser la etapa de transición que
transforme el modo de producción de carácter capitalista y dependiente. La afirmación
que “No es la pretensión del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, ingresar
directamente al cambio del modo de producción capitalista, sino, sentar las bases para
la transición hacia el nuevo modo de producción socialista.” (Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas, p.3) delimita el alcance del modelo al caracterizarlo como la
antesala para llegar al modo de producción socialista “Este es un modelo de transición
hacia el socialismo, en el cual gradualmente se irán resolviendo muchos problemas
sociales y consolidará la base económica para una adecuada distribución de los
excedentes económicos.” (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, p.4).

El planteamiento fundamental previo es “…cambiar la matriz productiva de ese viejo


modelo Primario Exportador por otro que priorice la producción y, consiguientemente,
incremente el valor agregado de los productos.” (Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, p.9), lo cual da lugar a que el modelo identifique a los sectores estratégicos
generadores de excedente económico los que deben superar el patrón primario
exportador y romper la continuidad en la producción y exportación de materias primas
(gas natural, soya, oro, plata, zinc, estaño) y diversificar la canasta de exportaciones. La
industrialización sería la vía de incorporar valor agregado, diversificar y transformar el
patrón primario exportador.

6. COMPORTAMIENTO Y ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES 1992-2022

Hay bastante evidencia de la importancia y contribución del comercio exterior y la


apertura comercial al crecimiento y el desarrollo económico si es parte o está apoyada
por otras políticas (comerciales, productivas, tecnológicas, etc.). La experiencia de
Latinoamérica en torno a las reformas económicas aplicadas en la mayoría de los
países desde finales de los años 70 tuvo impactos positivos y negativos en el

10
En: Volkov, M. (1985). Economía política, Diccionario. Moscú, URSS. Editorial Progreso Moscú. “Relaciones de
Producción. Relaciones sociales que se establecen entre las personas independientemente de su conciencia y de su
voluntad, es decir, objetivamente, en el proceso de producción, distribución, cambio y consumo de los bienes
materiales. Representan la forma social la producción mediante la cual el hombre se apropia de los objetos de
naturaleza. En su unidad con las fuerzas productivas las relaciones de producción conforman el modo de producción.
El conjunto de relaciones de producción inherentes a determinado modo de producción constituye la base económica
de la sociedad, la cual condiciona el surgimiento y funcionamiento de la superestructura correspondiente.” p.346.
11
En: Volkov, M. (1985). Economía política, Diccionario. Moscú, URSS. Editorial Progreso Moscú. “Fuerzas
productivas son los medios de producción y el hombre que, dotado de conocimiento, experiencia productiva y hábitos
de trabajo, los hace funcionar. Lenin escribía: “La primera fuerza productiva de toda la humanidad es el obrero, el
trabajador. Los conocimientos, la experiencia productiva y los hábitos de trabajo son los índices más importantes del
desarrollo de las fuerzas productivas. Las fuerzas productivas constituyen el aspecto fundamental de la producción
social; expresan la relación de las personas hacia los objetos y las fuerzas de la naturaleza.” p.177

Página 13 de 25
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística -
INE.

crecimiento económico hasta mediados de los años 90 tomando en cuenta la “década


pérdida” de los años 80.

La liberalización de los mercados y, específicamente, la apertura comercial desde 1985


en la economía boliviana, tenían el supuesto de expandir la productividad en la
producción de bienes transables e incrementar la competitividad de las exportaciones.
En el periodo de análisis existen dos etapas de política comercial con enfoques
diferentes, la primera entre 1992-2005 de apertura comercial orientada a acuerdos de
libre comercio e integración a la economía global; la segunda de 2006-2022 enfocada a
diversificar socios comerciales, reducir la dependencia de mercados tradicionales y
industrializar y promover las exportaciones no tradicionales.

La variación de la apertura comercial promedio anual entre 1992-2005 alcanzó a 4%, la


apertura de exportaciones en relación al PIB fue 6,4% y de las importaciones alcanzó a
1,9% (Gráfico N° 1). Entre 2006-2022 la variación anual de apertura comercial fue -
0,7%, las exportaciones -1,3% y las importaciones 0,1%. Entre 1992-2003 la balanza
comercial fue negativa, las exportaciones e importaciones en relación al PIB en el
periodo alcanza los valores máximos de 74,7% y 77,2% el 2008 y 2012
respectivamente; para 1992 esta relación era 33,7% y cierra con 57,6% el 2022. El
largo ciclo de aumento de las exportaciones entre 2004-2016 se debe al incremento de
los precios internacionales en los productos tradicionales de exportación.
Gráfico N° 1
Apertura Comercial Bolivia, Exportaciones e Importaciones
En porcentaje - Periodo 1992 - 2022

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística - INE.

De forma general las exportaciones crecen sucesivamente en el periodo 1992-2022


(Gráfico N° 2), el comportamiento de minerales e hidrocarburos explican en gran parte
este crecimiento, los productos no tradicionales también crecieron significativamente.
Para 1992 la participación de los minerales en las exportaciones era 48,9%, los

Página 14 de 25
hidrocarburos 17,3% y productos no tradicionales el 29,6%; el año 2005 la participación
de hidrocarburos llega a 49%, los minerales disminuyen a 18,5% y no tradicionales
prácticamente se mantiene; el 2014 las exportaciones no tradicionales disminuyen su
participación a 17,6%, los minerales suben a 30,2% e hidrocarburos alcanza a 51,2%.
El descenso general de las exportaciones comienza el 2015 y se extiende con la
pandemia global del Covid-19, la recuperación de las exportaciones de minerales el
2022 llega a 48,5%, los productos no tradicionales a 28,4% e hidrocarburos 22,6%.
12,000.0 18,000.0

Gráfico N° 2 16,000.0
10,000.0
Evolución Exportaciones de Minerales, Hidrocarburos y No Tradicionales 14,000.0
En millones de USD. Periodo 1992-2022

Miles de TN
8,000.0 12,000.0
Millones de USD

10,000.0
6,000.0
8,000.0

4,000.0 6,000.0

4,000.0
2,000.0
2,000.0

0.0 0.0
92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 (p) (p)
19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 21 22
20 20
Exportaciones Tradicionales (MM USD) Exportaciones No Tradicionales (MM USD) Exportaciones No Tradicionales (MilesTn)
Exportaciones Tradicionales (Miles Tn)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística - INE.

La explicación principal del considerable crecimiento de las exportaciones es atribuible


al comportamiento de los precios y la cantidad de los productos exportados. El valor de
las exportaciones tradicionales (en MM USD) creció en promedio anual de 10,3% en
1992-2022 y las no tradicionales 9,9% (Gráfico N° 3). La variación de la cantidad en las
exportaciones tradicionales (miles de toneladas) creció a un promedio anual de 3,5% y
8,4% las no tradicionales; las exportaciones tradicionales tuvieron un mayor efecto
precio y las no tradicionales mayor efecto cantidad.

Gráfico N° 3
Exportaciones Tradicionales y No tradicionales en Millones de USD y Miles de TN
Periodo 1992 - 2022

Las exportaciones por grandes categorías económicas ratifica el comportamiento e


importancia de combustibles y lubricantes y de suministros industriales (Cuadro N° 1);
suministros industriales tuvo altibajos, inicia con una participación promedio de 57,6%
entre 1992-1996 y el 2022 alcanza a 61,6%; combustibles y lubricantes crece
Página 15 de 25
sostenidamente de 12,68% entre 1992-1996 y se contrae los últimos años, el 2022 llega
a 22,6%; Alimentos y bebidas no presenta variaciones significativas en torno al 14%. En
las importaciones la variación más relevante es el crecimiento continuo de combustibles
y lubricantes de 4% en 1992-1996 al 26,5% el 2022.

Cuadro N° 1
VARIACIÓN EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
POR GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS 1992 - 2022
(Participación %)
EXPORTACIONES IMPORTACIONES
CATEGORIAS 1992- 1997- 2002- 2007- 2012- 2017- 1992- 1997- 2002- 2007- 2012- 2017-
2022 2022
1996 2001 2006 2011 2016 2021 1996 2001 2006 2011 2016 2021

Alimentos y Bebidas 14.38 17.00 12.97 8.62 9.10 9.46 14.33 9.34 10.25 10.72 8.14 6.78 7.55 5.80
Suministros
57.63 50.23 39.34 42.78 41.57 57.42 61.64 29.90 29.51 35.53 33.39 29.32 30.58 29.31
Industriales
Combustibles y
12.68 11.13 38.11 44.75 46.06 29.77 22.60 4.01 5.51 7.34 10.79 11.70 13.58 26.50
Lubricantes
Bienes de Capital 0.20 0.36 0.04 0.09 0.09 0.05 0.07 23.23 24.12 20.99 20.89 23.53 21.16 17.06
Equipo de Transporte
y sus piezas y 0.06 0.04 0.01 0.02 0.04 0.04 0.03 24.48 19.57 13.33 15.68 16.77 13.99 11.05
accesorios
Artículos de
10.97 7.54 5.85 2.39 1.66 1.91 0.84 8.81 10.92 11.88 10.84 11.73 12.97 10.22
Consumo
Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística (INE)

En el periodo de análisis 1992-2022 Bolivia tuvo pocos países de destino de sus


exportaciones (Cuadro N° 2) lo cual genera limitaciones en la política comercial. El año
1992 la Argentina, Estados Unidos, Reino Unido y Bélgica concentraban el 65,8% de
las exportaciones; el 2005 se incorpora Brasil con el 37,8% de incidencia y reduce su
participación el 2022; el 2014 la Argentina y Brasil participan con el 49% y Estados
Unidos con 15,4%; la Argentina rebaja su participación a 12,8% al igual que Brasil
13,8% el 2022; la India empieza a tener importancia con 16,5% y la China 5,8%. En
todo el periodo Colombia y el Perú tienen regularidad en su participación alrededor del
6%.

Cuadro N° 2
EXPORTACIONES SEGÚN PAÍS DE DESTINO
AÑOS 1992 – 2005 – 2014 - 2022
(En Porcentaje)
PAÍS 1992 2005 2014 2022
Argentina 19.8 8.9 19.5 12.8
Bélgica 10.7 0.8 1.8 1.8
Brasil 1.7 37.8 29.5 13.8
Colombia 3.2 6.1 4.9 6.9
China 0.0 0.7 3.4 5.8
Estados Unidos 18.8 13.0 15.4 2.6
India 0.1 0.0 0.0 16.5
Japón 0.2 4.6 3.3 7.1
Perú 7.5 4.2 6.5 6.5
Reino Unido 16.5 2.0 0.9 1.2
Resto del Mundo 21.5 21.8 14.8 25
TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística (INE)

Página 16 de 25
6.1. Índices de Herfindahl-Hirschman, Theil y Complejidad Económica (ECI).

La canasta de productos de exportación de Bolivia está compuesta principalmente por


materias primas característica que permanece en el periodo 1992-2022. Más de 31
años de datos que expresa el índice de Herfindahl y Hirschman (IHH) 12 corrobora que
persiste un modelo primario exportador concentrado en pocos productos.

La clasificación de los productos de exportación según la Actividad Económica y


Principales Productos (Cuadro N° 3) expresa un panorama general sobre la relevancia
de los sectores en las exportaciones. La Extracción de Hidrocarburos es la más
relevante, en particular el gas natural desde 1999 tiene como principales mercados de
exportación Brasil y Argentina; la Extracción de Minerales, actividad tradicional en la
exportación de estaño, plata, zinc, plomo, antimonio, otros metales y minerales; la
Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca a partir de los años 90 adquiere
mayor presencia la soya, café, productos de madera, quinua y ganado; la Industria
Manufacturera presenta mayor diversificación y fue perdiendo impulso, desde el año
2019 el oro metálico crece en participación al interior de la industria manufacturera el
2022 llega exportar un valor 3 mil millones de dólares y participa con el 21%. Otros
productos como prendas de vestir, productos alimenticios procesados, cuero y muebles
de madera mantienen importancia.

Cuadro N° 3
EXPORTACIONES SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA
Y PRINCIPALES PRODUCTOS 1992 – 2022
ÍNDICE DE HERFINDAHL-HIRSCHMAN (IHH)
ACTIVIDAD ECONÓMICA Y
1992 1999 2005 2009 2014 2022(p)
PRODUCTO
TOTAL (En millones de USD) 773.8 1,272.1 2,948.1 5,486.4 13,034.2 13,670.6
Agricultura, Ganadería, Caza
0.0037 0.0076 0.0034 0.0028 0.0023 0.0030
Silvicultura y Pesca
Extracción de Hidrocarburos 0.0266 0.0020 0.2256 0.1475 0.2560 0.0473
Extracción de Minerales 0.1259 0.0262 0.0141 0.0746 0.0245 0.0465
Industria Manufacturera 0.1431 0.2002 0.1028 0.0753 0.0779 0.2571
Energía Eléctrica 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
Reexportaciones (1) 0.0017 0.0658 0.0007 0.0002 0.0001 0.0000
Efectos Personales 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
ÍNDICE DE HERFINDAHL-
0.3010 0.3019 0.3466 0.3004 0.3608 0.3540
HIRSCHMAN (IHH)
Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional de Estadística - INE
(1): Incluye bienes de capital y otros productos de origen extranjero

El Índice de Herfindahl-Hirschman resume el comportamiento y concentración de la


canasta de productos de exportación durante 31 años en un rango que va de 0.3000 a
12
El índice de Herfindahl-Hirschman (IHH) desarrollado por los economistas Orris C. Herfindahl y Albert O.
Hirschman es utilizado para medir el grado de concentración de un determinado mercado o una determinada
industria. Es posible su uso para evaluar la participación de los productos en la canasta de exportación al medir la
concentración de las exportaciones; si el IHH es cercano a 0 indica que las exportaciones están diversificadas, si el
IHH es cercano a 1, la concentración es moderada, si se acerca al valor máximo de 1 indica una concentración alta
en pocos productos.

Página 17 de 25
0.3600 de concentración y baja diversificación. Durante esos años hubo una expansión
significativa que inicia el año 2000, el 2009 baja la concentración como efecto de la
crisis financiera global de 2008; el 2022 se observa el mayor nivel de las exportaciones
en el periodo explicado por la importancia que adquiere la cantidad y valor del oro
metálico (industria manufacturera). La concentración no depende solo de decisiones
internas, sino que está influida por los precios internacionales, tendencia de la
economía global y la baja diversificación de las exportaciones y la vulnerabilidad ante
factores externos.

El índice de Theil13 de las exportaciones tradicionales y no tradicionales 1992-2022


permite evaluar cómo evolucionó la concentración y la diversificación de productos en la
canasta de exportaciones. Los resultados para los años 1992, 1999, 2006, 2014 y 2022
reflejan momentos relacionados con las políticas comerciales y los hechos que
influyeron en las exportaciones. Las exportaciones tradicionales no modificaron su
característica primario exportador, la dependencia de pocos productos, de factores
externos en la demanda y el precio. En el caso de las exportaciones no tradicionales se
observa una variación importante en términos de valor y la incorporación de nuevos
productos que tienden a la concentración (Cuadro N° 4).

Cuadro N° 4
ÍNDICE DE THEIL: EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES
VALOR DE LAS EXPORTACIONESm PERIODO 1992 – 2022
EXPORTACIONES 1992 1999 2006 2014 2022
Exportaciones Tradicionales (MM USD) 512.3 472.1 3,121.8 10,607.7 9,721.6
Exportaciones Tradicionales Índice Theil 0.6117 0.5000 0.8552 0.8496 0.6541
Exportaciones No Tradicionales (MM USD) 228.9 570.1 966.6 2,291.4 3,882.2
Exportaciones No Tradicionales Índice Theil 0.4994 0.7739 0.8077 1.1305 1.3589
Fuente: Elaboración propia en base a información Instituto Nacional de Estadística (INE).

En las exportaciones tradicionales los minerales estaño, zinc y oro conservan su peso
relativo en relación a las variaciones de la demanda internacional y los precios, su
participación varía entre el 26% y 66%, se destaca la contribución del zinc y oro el
2022. La oferta exportable cambia esencialmente a partir de 1999 con la incorporación
de gas natural su participación llega a 50%, el 2022 baja al 31% debido al descenso de
la producción y del precio internacional. La condición primario exportador se expresa en
el valor del índice de Theil en 1992 es 0,6117 y 0,6541 el 2022 demuestra la
concentración y la baja diversificación en las exportaciones.

13
El economista alemán Henri Theil desarrollo este índice para medir o evaluar la desigualdad que puede presentarse en la
distribución de una variable al interior de una población. Se utiliza en economía y estadísticas para medir la desigualdad en la
distribución de ingresos, riqueza o cualquier otra variable. En este caso se mide la desigualdad de las exportaciones tradicionales y
no tradicionales. Si el índice de Theil es igual a 0, significa que no hay cambios en la concentración de productos exportados en el
periodo; si el valor es mayor a 0, indica que hubo cambios; cuanto mayor sea el valor será mayor la concentración o desigualdad en
la distribución de los productos exportados.

Página 18 de 25
Las exportaciones no tradicionales desde inicios de los años 90 tienden a crecer en
valor y participación; la castaña y maderas varían en promedio entre el 3% y 8%
durante el periodo, la soya mantiene mayor participación de 38% y 57%. Los registros
del índice de Theil de 0,4994 el año 1992 y de 1,3589 para el 2022 indica una variación
ascendente y concentración en torno a muy pocos productos siendo la soya el más
relevante (el año 2022 el oro tuvo importante participación).

El Índice de Complejidad Económica–ICE14 elaborado por el Observatorio de


Complejidad Económica15 (OEC) incorpora los criterios de diversificación y sofisticación
de los productos exportados. Una mayor diversidad de productos disminuye la
dependencia de factores externos; los productos sofisticados incorporan más valor
agregado, un nivel alto de conocimientos, habilidades y tecnología para producir y
tienden a establecer una economía más sólida y resistente ante los factores externos.

Cuadro N° 5
BOLIVIA EN EL RANKING DEL ÍNDICE DE COMPLEJIDAD ECONÓMICA (ECI)
OBSERVATORIO DE COMPLEJIDAD ECONÓMICA – OEC
(Periodo 2002 - 2021)
AÑ ÍNDICE AÑ AÑ AÑ
POSICIÓN POSICIÓN POSICIÓN POSICIÓN
O ECI O O O
202 201 201 200
-0.973 -0.973 106th -0.92 103rd -1.05 110th -0.79 86th
1 6 1 6
202 201 201 200
-0.98 -0.98 101st -0.90 104th -1.02 105th -0.87 85th
0 5 0 5
201 201 200 200
-1 -1.00 105th -0.63 97th -0.94 99th -0.72 82nd
9 4 9 4
201 201 200 200
-0.96 -0.96 106th -0.63 93rd -0.72 96th -0.67 77th
8 3 8 3
201 201 200 200
-0.84 -0.84 100th -0.61 91st -0.77 94th -0.55 74th
7 2 7 2
Fuente: elaboración propia en base a datos del Observatorio Económico de Complejidad - OEC.

El ranking del Índice de Complejidad Económica que comprende a 137 países el año
2021 el primer puesto fue ocupado por Japón con un índice de 2,062, Suiza en el
segundo con 1,940; desde el año 2018 el primer y segundo lugar fue ocupado por
ambos países. El OEC para el año 2021 registraba la posición de Bolivia en el puesto
106 con un índice de -0,973. Los últimos cinco años, 2017 a 2021, la tendencia del
índice es a disminuir y ubica al país entre las posiciones 100 a 106 (Cuadro N° 5).

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

14
El Índice de Complejidad Económica (ICE) fue desarrollado por Ricardo Hausmann y César A. Hidalgo, mide la diversificación y
sofisticación de las exportaciones de un país. La idea del índice es que la exportación de productos más complejos refleja una
economía más avanzada y diversificada. Un producto complejo incorpora conocimiento y habilidades requeridas para su
producción, por tanto, un mayor índice expresa una economía más compleja y diversificada de los productos que produce y exporta.
15
El Observatorio de Complejidad Económica (OEC) es un proyecto de investigación que se encuentra en el MIT (Instituto de
Tecnología de Massachusetts), su objetivo es proporcionar herramientas y datos para analizar la complejidad económica de los
países y ayudar en la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo económico.
https://oec.world/es/

Página 19 de 25
i. Un modelo o patrón como esquema o proceso susceptible imitar, en el campo de la
economía diversos son los términos y conceptos. Modelo de Desarrollo, Patrón de
Desarrollo y Modelo Económico son los más frecuentes cada uno de tiene menor o
mayor alcance en sus intervenciones territoriales a través de políticas y estrategias,
teniendo el objetivo común de generar riqueza y satisfacer las necesidades de la
población, pero no pretenden transformar el Estado.
ii. En George Gray el Patrón de Desarrollo es el modo en que se vinculan, funcionan,
cooperan u obstruyen los factores de producción en un contexto de ventajas o
desventajas competitivas que hacen funcionar la estructura productiva, la dotación
de factores y el cómo se inserta una región o país en el comercio internacional. El
planteamiento de Feijóo de Patrón de Acumulación adquiere un sentido más integral
de ver la economía vinculado al Estado y su funcionamiento en un periodo histórico
específico en un determinado espacio territorial y la fracción de clase que dirige el
bloque de poder. En el caso de Latinoamérica y Bolivia el Modelo Primario
Exportador es la forma que adquiere el Patrón de Acumulación, mismo que es
incorporado en la definición del Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo.
iii. Las principales teorías del comercio internacional además de justificar las ventajas
recíprocas del libre comercio entre los países construyen y prolongan el Modelo
Primario Exportador. El Mercantilismo y las teorías de Ventajas Absolutas y las
Comparativas de mediados del siglo XVI forman parte del desarrollo de la economía
y el comercio internacional. La acumulación de riqueza exigía tener excedente a
través de las exportaciones, el libre comercio y mantener las relaciones comerciales
coloniales que influyeron en la construcción del modelo primario exportador.
iv. Las teorías posteriores (Heckscher–Ohlin, Haberler, Krugman–Obstfeld, Leontief
Paul Krugman, Maurice Obstfeld) tienen como base el liberalismo económico que es
ampliado e incorpora los conceptos de dotación de los factores (tierra, trabajo y
capital), el costo de oportunidad, las economías de escala y la competitividad. Estos
nuevos conceptos confluyen en el hecho que los países desarrollados exportan
bienes intensivos en capital y los países menos desarrollados lo hacen con bienes
intensivos en trabajo barato y abundante. La distribución de factores no explica por
qué la forma de distribución de factores y cómo la abundancia de los mismos en
países menos desarrollados los mantiene estancados y con trabajo de baja
calificación; los precios de las materias primas tienden a bajar y reduce los términos
de intercambio mejorando el valor de las importaciones de los países desarrollados.
v. Los efectos de segunda guerra mundial en Latinoamérica originan la reflexión sobre
el rol y las perspectivas de la región desde distintas vertientes ideológicas y
políticas. La teoría de la dependencia expone la desigualdad a partir de la
concentración del capital en reducidos grupos sociales; Ruy Mauro Marini y
Theotonio Dos Santos critican la dualidad entre Sociedad Tradicional y Sociedad
Moderna y las ideas de desarrollismo; en André Gunder Frank y la relación
Metrópoli–Satélite al igual que Fernando Enrique Cardoso y Enzo Faletto con el
nexo de Centro–Periferia ven la inserción subordinada como la forma de apropiación
del excedente económico por parte de las economías avanzadas. Las etapas del

Página 20 de 25
crecimiento económico y la industrialización de Walt Rostow no explica las causas
del retraso económico de Latinoamérica. El concepto de deterioro de los términos de
intercambio y la rigidez de las reglas de comercio internacional en Hans Singer y
Raúl Prebisch revelan la pérdida de valor de las materias primas frente a los
productos manufacturados como dispositivo de transferencia de recursos dan lugar
a la propuesta de la CEPAL de industrialización vía la sustitución de importaciones y
el rol estratégico del Estado.
vi. El Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo contiene elementos
próximos a las definiciones de Modelo de Desarrollo, Desarrollo Económico, Modelo
económico y Patrón de Desarrollo (producir y distribuir), la referencia al concepto
Relaciones Sociales de Producción expone la forma social de apropiarse del
excedente y el rasgo particular del modo de producción de un capitalismo
dependiente, pero, no tiene el objetivo de sustituirlo sino de ser parte del proceso de
transición hacia el socialismo al establecer la base material para ese objetivo. La
industrialización sería el camino al incorporar valor agregado y diversificar las
exportaciones para transformar el patrón primario exportador. El modelo recoge las
experiencias de América Latina nacional desarrollista de los años 50 al 80, el rol
protagónico del Estado en la economía y en el largo plazo la apuesta por un
proyecto alternativo de Estado y sociedad.
vii. La experiencia de Latinoamérica de las reformas económicas de finales de los años
70 tuvo efectos positivos y negativos en el crecimiento económico hasta mediados
de los años 90. En Bolivia, la liberalización de los mercados y la apertura comercial
debían incrementar la competitividad de las exportaciones. En el periodo de análisis
sucedió dos políticas comerciales opuestas, la primera, 1992-2005 de apertura
comercial, libre comercio e integración a la economía global; la segunda, 2006-2022
enfocada a diversificar socios comerciales, reducir la dependencia de mercados
tradicionales y promover las exportaciones no tradicionales. De forma genera, el
crecimiento sucesivo de las exportaciones durante 1992-2022 es atribuible a la
variación de los precios y la cantidad de los productos exportados; las exportaciones
tradicionales tuvieron mayor efecto precio y las no tradicionales mayor efecto
cantidad.
viii. La participación de los minerales en las exportaciones en 1992 era 48,9%, los
hidrocarburos 17,3% y productos no tradicionales el 29,6%; el 2022 los minerales
participan con 48,5%, los productos no tradicionales a 28,4% e hidrocarburos
22,6%. En el periodo 1992-2022 el valor de las exportaciones tradicionales (en miles
de millones USD) creció a un promedio anual de 10,3% y las no tradicionales 9,9%.
La variación de la cantidad en las exportaciones tradicionales (miles de toneladas)
creció a un promedio anual de 3,5% y 8,4% las no tradicionales. Entre 1992-2003 la
balanza comercial fue negativa, las exportaciones e importaciones en relación al PIB
logran valores máximos de 74,7% y 77,2% el 2008 y 2012 respectivamente; la
relación exportaciones e importaciones PIB en 1992 era 33,7% y cierra con 57,6% el
2022; en el periodo 2004-2016 la crecida de las exportaciones se debe

Página 21 de 25
principalmente a la subida de los precios internacionales en la exportación de
minerales e hidrocarburos.
ix. En el periodo 1992-2022 Bolivia tuvo pocos países de destino de sus exportaciones.
El año 1992 la Argentina, Estados Unidos, Reino Unido y Bélgica concentraban el
65,8% de las exportaciones; para el 2022 la Argentina, Brasil e India participan con
el 43,1%; en todo el periodo Colombia y el Perú tienen regularidad de participación
alrededor del 6%. La característica de exportación de materias primas se mantiene
en el periodo 1992-2022. La información de 31 años del índice de Herfindahl y
Hirschman (IHH) confirma la concentración de las exportaciones en pocos
productos, el Índice IHH resume la variación en un rango de 0.3000 a 0.3600 de
concentración y poca diversificación. El índice de Theil de las exportaciones
tradicionales y no tradicionales durante 1992-2022 evalúa la concentración y
diversificación de las exportaciones; el índice de Theil en las exportaciones
tradicionales en 1992 es 0,6117 y 0,6541 el 2022 revela la concentración y poca
diversificación de las exportaciones; las exportaciones no tradicionales para 1992 el
índice de Theil es 0,4994 y de 1,3589 para el 2022 indica el aumento de pocos
productos donde la soya el más relevante. El Índice de Complejidad Económica
(ICE) mide la diversificación y sofisticación de los productos exportados más
sofisticados con mayor valor agregado, habilidades y tecnología. El ranking del ICE
que comprende a 137 países el año 2021 registra la posición de Bolivia en el puesto
106 con un índice de -0,973, entre los años 2017 a 2021 el índice tiende a disminuir
y ubica al país entre las posiciones 100 a 106.
x. La industrialización es un hecho histórico en la actividad económica que
básicamente consiste en incorporar los avances de la ciencia y la tecnología en la
producción de bienes a gran escala. En la historia económica de Bolivia las
exportaciones tienen un peso muy importante concentrado en materias primas
constituyendo el modelo primario exportador desde la época colonial el país focalizó
sus exportaciones en diferentes ciclos como el de la plata, caucho, el estaño y otros
minerales e hidrocarburos. La propuesta del llamado Modelo Económico Social,
Comunitario y Productivo es un nuevo intento de transformar el modelo primario
exportador vía industrialización. Los resultados del análisis del periodo 1992-2022
no modifico la composición y el comportamiento del valor y la cantidad de las
exportaciones. De ahí que la relación entre agregación de valor, industrialización y
exportaciones al no haber logrado resultados significativos en modificar la
exportación de materias primas, no logro transformar el modelo primario exportador.
xi. La importancia de las exportaciones en la obtención de ingresos supone encarar
propuestas para diversificar las exportaciones:

 La dependencia histórica de recursos naturales (ciclos de la plata, estaño,


goma, minerales y gas) pueden ser disminuidos a través de diversificar la
producción y exportaciones. Para ello, la promoción de la investigación,
desarrollo e innovación son los elementos articulados con los ámbitos
territorial y académico para diversificar la producción y exportación de los

Página 22 de 25
sectores con mayores potencialidades, agregar valor, mejorar la
competitividad y reducir la vulnerabilidad ante cambios en los mercados
de exportación.
 Limitada capacidad de acceso a nuevos mercados y oportunidades
comerciales en otras regiones y superar barreras comerciales. La
negociación comercial internacional requiere diversificar los destinos de
exportación, capacidad de ofrecer nuevos productos, promover la
inversión en sectores no tradicionales y fortalecer las relaciones
comerciales con otros países y regiones.
 Agregar valor, diversificación y competitividad en la canasta de
exportaciones demanda contar con la adecuada y necesaria
infraestructura productiva. La inversión pública en nuevas carreteras
principales y secundarias, y la mejora de las existentes facilita las
exportaciones tradicionales y no tradicionales vinculado con las regiones y
complejos productivos.
 La construcción histórica del modelo de primario exportador impidió la
diversificación productiva. El diseño de una estrategia país dirigida a
diversificar la producción de productos exportables, a nivel de industrias y
de unidades productivas. La capacidad e iniciativa de las Pequeñas y
Medianas Empresas (PYMES) con niveles significativos de producción
productos no tradicionales requieren de apoyo integral para elevar
competitividad y focalizar mercados específicos.

8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Feijóo: Cinco dimensiones del modelo neoliberal Feijóo (1997, p.27)

Fuente: https://www.definicionabc.com/general/modelo-de-desarrollo.php.

Andrade (2013)

George Gray Molina 20006, p.65.


Andrade, Simón (2013). Diccionario de economía y finanzas. Lima, Perú. Editorial
Andrade.
Fuente: https://www.definicionabc.com/general/modelo-de-desarrollo.php.
Fuente: https://concepto.de/desarrollo-economico/#ixzz7XNmMM5Vo.

(Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, p.3),

Fuente: Beud, Michel. Historia de Capitalismo de 1500 a nuestros días, traducción de


Manuel Serrat y Juanjo Estrella, Ariel Economía, Barcelona, 1986.
Elaboración: El autor.

Página 23 de 25
https://www.scribd.com/document/363968153/Beaud-Historia-Del-Capitalismo-de-1500-
a-Nuestros-Dias-Fragmentos-Cap-2-y-3-1

(Guillén, 2011).

(Spicker, Leguizamón, & Gordon, 2009).

(Katz, 2016).

(Carmona y Ceceña, 2005).

(Unceta, 2000).

(Prebisch, 2013),

Bielschowsky (1998),

(Heraclio Bonilla, 1978, p.161, Histórica Vol.II Num. 2).

(Bairo, p.902)

(Bonilla, p.173).

(Beatriz Muriel, p.143)

(Espada, 2008; CEPAL, 1957 & Bolivia, 2011).

(Wanderley, 2009; Jordán, 2012 y Morales, 2012)

(Jordán, 2012)

(Arze, 2004)

(Wanderley, 2009)

(Muriel, 2017)

https://repositorio.economiayfinanzas.gob.bo/documentos/2018/UCS/
materialesElaborados/publicaciones/modelo_decima_edicion.pdf (16/04/2022)

En: Volkov, M. (1985). Economía política, Diccionario. Moscú, URSS. Editorial Progreso
Moscú.

Página 24 de 25
Página 25 de 25

También podría gustarte