Está en la página 1de 490

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE

COMUNICACIÓN Y DOMÓTICA

Tema 1.- Introducción al Hogar Digital


Índice

1.1 - Introducción
1.2 - Definición de Hogar Digital
1.3 - Inmótica
1.4 - Aspectos clave
1.5 - Estándares
1.6 - Aplicaciones de control
1.7 - Ejemplos

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
1.1 - Introducción

⚫ ¿Qué entendemos por Domótica?

⚫ ¿Qué significa Hogar Digital?

⚫ ¿ Qué significa Hogar inteligente?

⚫ ¿Cómo surgen?

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
1.1 - Introducción

• 1900-1930: el suministro de electricidad comienza a llegar a los


hogares.
• 1904: aparecen las primeros electrodomésticos.
• 1969: primera red interconectada (Internet).
• 1980: comienzo de la integración comercial de sistemas para sector
terciario → edificios inteligentes.
• 1981: Joseph Deken publicaba el libro «La casa electrónica», en el
que se incluía un capítulo titulado: «Tareas domésticas: el
ordenador como esclavo» (Deken, 1981). Dicho texto adelantaba el
concepto de «casa esclava» en el cual ciertos objetos de la vida
cotidiana desempeñaban tareas que podían mejorar la vida del
individuo facilitándole tareas difícil en la casa relacionadas con la
limpieza, la seguridad, la cocina o el control de la temperatura, entre
otras.

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
1.1 - Introducción

• 1984: el periodista francés Bruno de Latour alude al término


«domótica» a una casa que ofrecía a sus habitantes un
comportamiento «inteligente» mediante el uso de automatismos,
robots y sistemas informáticos.
• 90’s: aparece el concepto de Hogar Conectado, el cual incorporaba
las redes de acceso emergentes además de las comunicaciones
internas y externas que complementan muchas posibilidades de la
domótica.
• principios del siglo XXI: aparece el término «Hogar Digital» cuando
en junio de 2003 Sony crea la asociación sin ánimo de lucro DLNA
(Digital Living Network Alliance) con un grupo de trabajo llamado
«the Digital Home Working Group».

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Domótica

Domus (que significa casa en latín) y


tica (de automática, palabra en griego:
'que funciona por sí sola’).

Dota al hogar de “automatización” para que


de forma automática realice una serie de
tareas sin la intervención humana (o
mínima): Control de Temperatura, Tareas
del hogar, Eficiencia Energética.

Domótica hace referencia al conjunto de


sistemas y tecnologías capaces de
automatizar una vivienda

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Domótica

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Hogar Digital

El Hogar Digital es el nuevo concepto con el que se


catalogan las viviendas según la actual normativa de
Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT).

Un paso adelante en las posibilidades de una vivienda,


haciendo obligatoria la instalación con una serie de
requisitos que dejan gran previsión para futuros servicios.

Vivienda completamente equipada con todas las


tecnologías posibles en telecomunicaciones, seguridad,
confort y ahorro energético.

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

El objetivo del hogar digital es ofrecer una mayor calidad de vida:


– Reducción del trabajo doméstico
– Aumento de bienestar y seguridad.
– Racionalización de los consumos.

¿Es la tecnología neutra? ¿es independiente del contexto social y político?

¿Las soluciones tecnológicas se orientan a cubrir necesidades? ¿de quién o quiénes?

¿Cuáles son las necesidades del hogar moderno? ¿en que se diferencian de las
necesidades el hogar de hace un siglo?

¿Son las necesidades del hogar una cuestión pública o privada? ¿se puede hacer un
análisis de necesidades comunes?

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Hogar inteligente o Smart Home

• Ambientes Inteligentes: entorno en el


que los usuarios interactúan de forma
transparente con multitud de
dispositivos conectados entre ellos y a
Internet intercambiando información y
servicios. Se enfatiza la facilidad de
uso, el soporte eficiente de los servicios
y la posibilidad de mantener http://www.youtube.com/wat
interrelaciones naturales con el ser ch?v=g2SCOYVK8-Y
humano.
¿Qué significa qué un hogar sea
inteligente?

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control de acceso

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control de acceso

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control de acceso

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control de acceso

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control de acceso

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control de acceso

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control de acceso

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control de acceso

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control de iluminación
Bombillas inteligentes

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control de iluminación

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Sensores de puertas y ventanas

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Sensores de puertas y ventanas

Los sensores de apertura de puertas son dispositivos de seguridad que nos


notifican cuando una puerta o ventana se abre. De esta forma sabrá cuando
alguien accede o sale de su hogar. También son útiles para saber cuando una
puerta o ventana se encuentra cerrada o abierta (de manera remota).

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Sensores de puertas y ventanas

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Robótica

Robótica: enséñele a su hogar cómo


y cuándo limpiarse solo integrando
tecnología robótica, como
limpiadores de piscinas, limpiadores
de ventanas y aspiradoras robóticas
como Roombas, en su sistema de
automatización del hogar.

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control Motorizado

Control de persianas
Control de cortinas
Control del sofá/cama
Control de toldo

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control Motorizado

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control Motorizado

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control Motorizado

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control Motorizado

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control Motorizado

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control Motorizado

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control Motorizado

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control Motorizado

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control Motorizado

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control Motorizado

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control Motorizado

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control Motorizado

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control por voz

Altavoz inteligente como


Amazon Echo Dot o Google
Nest Mini.
Estos dispositivos permiten
operar otros dispositivos de
automatización del hogar
mediante el control por voz.

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control por voz


Amazon Echo Dot

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control por voz


Google Nest Mini

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control por voz

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control por voz

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Ahorro de energía

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Ahorro de energía
La domótica es la herramienta
perfecta para gestionar el consumo
eléctrico y hacer que toda la casa
sea más eficiente energéticamente.

Apague automáticamente las


luces y los electrodomésticos
cuando no estén en uso o durante
momentos específicos del día.

Deje de calentar o enfriar una


casa vacía durante todo el día y
opte por un enfoque más
inteligente para el control del
clima interior.

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Videoportero

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Videoportero WIFI

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Videoportero

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Videoportero WIFI

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Videoportero GSM

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Videoportero TV

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Videoportero

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control y monitorización de electrodomésticos

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control y monitorización de electrodomésticos

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Control y monitorización de electrodomésticos

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Riego automático

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Riego automático

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Riego automático

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Riego automático

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Vigilancia

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Vigilancia

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Otras aplicaciones

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Otras aplicaciones

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Otras aplicaciones

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Otras aplicaciones

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Ventajas Domótica

Eficiencia e ahorro energético


- Gestión iluminación
- Gestión aire acondicionado

Comunicación y conectividad

- Videoportero GSM
- Acceso remoto a casa
- Control a distancia (teléfono móvil, Tablet, PC)

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Ventajas Domótica

Confort / bienestar
- Control de iluminación
- Climatización
Ejemplos
- Cerrar un toldo de forma automática cuando detecta rayos del sol
- Encender o apagar calefacción con un termostato
- Encender/apagar luces en un horario predeterminado
- Encender calefacción cuando va de camino al hogar
- Encender el horno

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Ventajas Domótica

Seguridad

- Proteger vivienda y personas


- Detector de humos
- Detector de fuga de agua
- Detector de monóxido de carbono
- Detector de calor
- Detector de movimiento

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Ventajas Domótica

Control remoto

- Conectar alarma
- Control de electrodomésticos
- Control de iluminación
- Control de riego

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Inconvenientes Domótica

- Coste elevado de las instalaciones


- En caso de fallos, puede ser que la casa se queda bloqueada

- Formación para usuarios


- Seguridad (datos de los usuarios)

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Alan Turing
- Test de Turing
- Máquina de Turing
- Enigma
- Indulto a título póstumo

¿Qué implicaciones tiene la inteligencia artificial?

https://www.youtube.com/watch?v=qgqt_mfcU2I

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.2 - Definición de Hogar Digital
Un entorno inteligente debería: «facilitar el contacto humano; estar orientado hacia
la mejora de la comunidad; ayudar a construir conocimiento y habilidades para
el empleo, la mejor calidad del trabajo, el ciudadano y el consumidor; inspirar
credibilidad y confianza; ser sostenible a largo plazo, de forma personal, social y
ambiental; y poder controlarse por la gente corriente evitando la sensación de
ser controlado».
El hogar Inteligente puede definirse funcionalmente como: «Un Hogar Digital que
entiende las demandas de cada usuario, variables según el contexto; resuelve
con acierto situaciones problemáticas para cada persona; conoce las
necesidades y expectativas de funcionamiento en su dimensión ética, legal, de
seguridad y calidad de vida; y aprende adquiriendo la experiencia necesaria para
incorporar respuestas o hábitos no conocidos previamente, que dependen de las
capacidades y expectativas de cada persona y de su contexto de uso en el
entorno residencial».

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.2 - Definición de Hogar Digital
Además de los factores humanos, un hogar digital no es valorado como inteligente
simplemente porque posea un conjunto de sensores y actuadores conectados
cuya información se gestione de forma eficiente y efectiva. La característica de
«inteligente», conlleva capacidades de razonamiento, de resolución de
situaciones problemáticas, de empatía con el usuario y de aprendizaje.

¿Un paso más allá?


https://one.elpais.com/proyecto-magenta-posible-la-inteligencia-artificial-invente-
nueva-musica/

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.2 - Definición de Hogar Digital

• Hogar digital: convergencia de infraestructuras para atender


necesidades de:
Eficiencia energética Comunicaciones Control del entorno

Seguridad Acceso Interactivo Multimedia Ocio

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
1.2 - Definición de Hogar Digital
Clasificaciones:
- - Funcionalidad o Confort
- - Aplicaciones integrales o específicas.
• Aplicaciones orientadas al cuidado: concepto de diversidad funcional. ¿quién
se responsabilizaba de estas tareas hasta ahora?
• https://www.lavozdegalicia.es/noticia/tecnologia/2017/11/29/xunta-busca-
soluciones-llevar-hogar-digital-miles-mayores/0003_201711G29P52991.htm
• http://www.publico.es/sociedad/silla-ruedas-inteligente-permitira-usuarios-
guiarla-pensamiento.html
Tres sectores:
- Domótica, y Hogar Digital o inteligente: para el sector doméstico.
- Inmótica: para el sector terciario.
- Urbótica: para ciudades (Smart City).

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.3 - Inmótica
Definición: Ambiente Inteligente que tiene por objeto dotar de inteligencia a las
edificaciones propias del Sector Servicios para realizar de forma automática tareas que
cubran necesidades propias de dicho sector.
Ventajas de la inmótica:
⚫ Permite un uso eficiente de la energía consiguiendo ahorros anuales en la factura
energética de hasta un 30%
⚫ Detecta, avisa y actúa ante fugas de gas, incendios e inundaciones, contribuyendo a la
seguridad de las personas, animales y bienes materiales
⚫ Aporta seguridad tanto preventiva, a través de la simulación de presencia, como de
actuación, a través de alarmas conectadas con centrales remotas
⚫ Facilita el control de accesos en función de los permisos asignados
⚫ El sistema puede controlarse tanto local como remotamente.
⚫ Es una tecnología transparente y adaptable a la estética del edificio.
⚫ Optimiza la gestión del edificio porque integra todos los sistemas de un edificio:
ascensores, antiincendios, alarmas técnicas, cuadros eléctricos, ventilación, iluminación,
climatización, fachadas, toldos, persianas, cortinas, microgeneración, etc.
⚫ Facilita el mantenimiento detectando las averías de forma inmediata, reduciendo así el
tiempo de respuesta.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.3 - Inmótica
Ventajas de la inmótica:
⚫ Alarga el ciclo de vida del edificio con un mantenimiento preventivo que prolonga la vida
útil de los equipos, ahorrando tanto en materiales como en horas de trabajo, y evitando
averías.
⚫ La posibilidad de reprogramar la instalación conservando la estructura principal de la
instalación permite realizar modificaciones en las instalaciones o mecanismos conectados
al sistema de control de un modo mucho más rápido y económico que en sistemas
convencionales.
⚫ Aumentan el nivel de confort del usuario del edificio
⚫ En la actualidad el mercado ofrece sistemas intuitivos y de fácil manejo, y la fiabilidad de
la tecnología está contrastada por la experiencia y profesionalidad del sector.
⚫ La inversión se amortiza en plazos cortos, alcanzando, en muchos casos, retornos de
inversión inferiores a dos años.
⚫ La inmótica incorporada al edificio, como un valor diferenciador, aporta la posibilidad de
ofrecer edificios con más y nuevas prestaciones que contribuyen a reducir el periodo de
comercialización, ya que su inclusión revaloriza el valor de tasación.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.4 – Aspectos clave

Escenario ideal:
• Convergencia de las redes.
• Punto de acceso único al hogar.
• Estándares abiertos.
• Facilidad de configuración de los dispositivos.
• Acceso masivo a la Banda Ancha.

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
1.4 – Aspectos clave

Factores críticos
• Legislación (Bloque III – Tema 7)
• Interés de los usuarios: divulgar ventajas e introducirla a través de
servicios de ocio.
• Agregación de servicios: mantenimiento

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
1.4 – Aspectos clave

Actores involucrados
⚫ Constructores y promotores: buscan diferenciarse.
⚫ Arquitectos e ingenieros: diseñan los proyectos de edificación.
⚫ Fabricantes de equipos.
⚫ Proveedores de servicios: telecomunicaciones, seguridad…
⚫ Instaladores y proveedores de mantenimiento.
⚫ Agregador de servicios.
⚫ Usuarios.

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
1.5 - Estándares
Los estándares tratan de conseguir que equipos de distintos fabricantes sean
interoperables, lo que significa que puedan combinarse en una misma
instalación, que sean capaces de comunicarse entres sí.

En el ámbito de hogar digital los estándares definen los protocolos de comunicación


que permiten a distintos equipos intercambiar información (mensajes). Ej: el
sensor de temperatura envía sus datos, y en función de las reglas configuradas el
termostato activa o desactiva la calefacción o el aire acondicionado.

Vamos a ver dos tipos de protocolos y algún ejemplo de cada uno de ellos:
- protocolos para el intercambio de información en el hogal digital (KNX, Z-Wave,
X10…).
- protocolos de comunicaciones genéricos (Zigbee).

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.5 - Estándares
Inicialmente existían tres grandes estándares para inmótica:
- EHS (European Home System) basado en PLC (Power Line Communications) ,
transmite a 2.400 bps
- Batibus (Francia) protocolo abierto, que permite diferentes topologías (estrella,
arbo-rama, malla, anillo...). Transmite a 4.800 bps
- EIB (European Installation Bus), basado en cable de par trenzado y en una
arquitectura distribuida.

Se tiende a KNX, administrado por la KNX Association

A esto hay que añadir otros estándares para el hogar digital como X10 o LonWorks,
que está muy extendido por su precio y su experiencia. Para comunicar distintos
protocolos se emplean pasarelas.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.5 - Estándares
PLC (Power Line Communications)

- aprovecha la infraestructura existente.


- la estructura de la red eléctrica en Europa y USA es distinta.
- tiene el problema de que es un medio muy ruidoso.
- en largas distancias genera problemas de interferencia con las señales de radio en
los 30 Mhz (onda corta) .
- puede ser interesante dentro de los hogares.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.5 - Estándares
X10
Fue la primera tecnología en aparecer y sigue siendo la más ampliamente
disponible.

Utiliza la línea eléctrica (220V o 110V) para transmitir señales de control entre
equipos de automatización del hogar en formato digital.

Los dispositivos X10 que se comercializan son sólo para uso individual y en
El texto de la especificación KNX debe ser adquirido previo pago de una tarifa
entornos domésticos de hasta 250 m², dada su limitación en ancho de banda y en
el número máximo de dispositivos a controlar (256).

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.5 - X10
Ventajas
• Precio ajustado de los módulos.
• Utilización de la red eléctrica como medio portador.
• Amplio abanico de productos en el mercado.

Inconvenientes:
• Carencias en cuanto a la “inteligencia” que es capaz de aportar al hogar digital
(está orientado a configurar automatismos).
El texto de la especificación KNX debe ser adquirido previo pago de una tarifa
• Muy sensible a perturbaciones eléctricas e interferencias electromagnéticas.
• Baja velocidad de transmisión.
• Bajo nivel de seguridad, ausencia de técnicas de control y corrección de errores.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.5 - KNX
Estándar abierto (ISO/IEC 14543) de protocolo de
comunicaciones de red para edificios inteligentes
(domótica e inmótica).

El estándar está basado en EIB, pero ampliada con las


capas físicas, modos de configuración y experiencia
de aplicación de BatiBUS y EHS.

Define la capa física, el hardware y el software.

Hasta 2016, el texto de la especificación KNX debía ser


adquirido previo pago de una tarifa. Ahora es
gratuito.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.5 - KNX
KNX consta de básicamente 3 grupos de elementos:

⚫ ACTUADORES: elementos que ejecutan acciones sobre la vivienda o edificio:


sobre las luces, electroválvulas de radiadores, motores, enchufes, etc.

⚫ SENSORES: elementos que recogen datos o interpretan órdenes del usuario, por
ejemplo pulsador, botonera, detector de movimiento, termostato, anemómetro,
El texto de la especificación KNX debe ser adquirido previo pago de una tarifa
sensor crepuscular,etc.

⚫ PASARELAS: Las pasarelas (gateways o routers) enlazan KNX con otros sistemas
con otros protocolos de comunicación por ejemplo de IP, RS232, X10, etc. a KNX.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.5 - KNX
KNX define varios medios de comunicación física:
•Cableado de par trenzado (heredero de BatiBUS y EIB): sobre par trenzado a 9600 bps,
suministra 24 Vdc para la alimentación de los dispositivos.
•Red eléctrica (heredado de EHS): usa la red eléctrica (230 Vac/50 Hz) a 1200/2400 bps.
•Radio (KNX-RF): consiguen distancias de hasta 300 metros en campo abierto
•Infrarrojo: para controlar los dispositivos instalados con mandos a distancia.
•Ethernet a 10 Mbps.
El texto de la especificación KNX debe ser adquirido previo pago de una tarifa

Se están trabajando para que KNX emplee TCP/IP (CCTV, VOZ, etc.) y prescindir de la
pasarelas, conectando los equipos a través del router (con ethernet o Wifi) para
gestionar y monitorizar los sistemas con dispositivos standard (móviles, tabletas, etc.).

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.5 - KNX
Distinguiremos el software en 2 tipos:
• Software de gestión: usado para configurar los dispositivos y dotarlo de
"inteligencia" es el ETS (Engineering Tool Software). Es un programa bajo
plataforma Windows que nos permite relacionar actuadores con sensores y
traducir las comunicaciones a través de las pasarelas.
https://www.knx.org/es/software/ets/introduccion/index.php?navid=147244147244

• Software de control y visualización: Puede ser cualquiera, puesto que a través


de las pasarelas podemos enlazar con PC's, servidores y aplicaciones de
móviles, tabletas, etc. De esta manera puede visualizarse y controlar las
instalaciones con equipos no KNX.
http://www.domoprac.com/knx-pro/knx-pro/primeros-pasos/empezando-con-knx.html

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.5 - KNX
Ventajas
⚫ Gran flexibilidad, tanto en tamaño de la vivienda como en ampliaciones que

permite el sistema (gran ventaja allí donde las necesidades y requerimientos


cambian constantemente).
⚫ Posibilidad de usar dispositivos de distintos fabricantes.

⚫ Proyecto e instalación sencilla.

Inconvenientes:
El texto de la especificación KNX debe ser adquirido previo pago de una tarifa
⚫ necesita de un cableado extra que, si se oculta, supone un incremento sustancial

en el coste para edificios ya construidos.


⚫ elevado precio: los elementos de control necesitan de elementos adicionales para

comunicarse con el sistema. El coste de los dispositivos también es alto, porque


tienen incorporadas funcionalidades para hacer de éste un sistema distribuido.
⚫ La mayoría de elementos que colocamos en el sistema necesitan de una
alimentación mayor, y requieren un cableado extra.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.5 - Zigbee
ZigBee es el nombre de un protocolo de comunicación inalámbrica para su
utilización con radiodifusión digital de bajo consumo, basado en el estándar IEEE
802.15.4 de redes inalámbricas de área personal (wireless personal area network,
WPAN).

Su objetivo son las aplicaciones que requieren comunicaciones seguras con baja
tasa de envío de datos y maximización de la vida útil de sus baterías.
El texto de la especificación KNX debe ser adquirido previo pago de una tarifa

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.5 - Zigbee
Ventajas
• Elevada vida útil de las baterías y reducido consumo energético.
• Ausencia de cableado y simplicidad del hardware.
• Coste reducido.
• Topologías de red admitidas: estrella, árbol y malla.

Inconvenientes:
• Alta variabilidad del alcance de la señal en función de las condiciones del entorno
El texto de la especificación KNX debe ser adquirido previo pago de una tarifa
(10-75m).
• Velocidad de transmisión de 250 Kbps. Insuficiente para algunos propósitos.
• Interoperabilidad sólo garantizada en la capa radio. Aunque ZigBee Alliance nace
para garantizar la operabilidad entre dispositivos ZigBee de distintos fabricantes,
aún pueden existir problemas de compatibilidad.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.5 - Z-Wave
• Es un tipo de tecnología inalámbrica diseñada para la automatización del hogar.
• Todos los dispositivos con tecnología Z-wave® (sensores, enchufes, interruptores)
son capaces de comunicarse perfectamente entre ellos, formando una red.
• Dentro esta red se puede agregar cualquier dispositivo Z-wave®, pero también
casi todos los dispositivos electrónicos de una casa, incluso aquellos que no
consideramos "inteligentes", tales como electrodomésticos, aparatos de aire
acondicionado o persianas. Sólo hace falta conectarlos a un módulo de
accesorios Z-wave
El texto de la especificación KNX debe ser adquirido previo pago de una tarifa

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.5 - Z-Wave
• El ecosistema Z-Wave es bastante simple y de bajo coste, con la red en malla
vía radiofrecuencia que permite interactuar a una amplia gama de dispositivos.

• En comparación por ejemplo con ZigBee, donde la interoperabilidad está


garantizada en la capa física (radio) y en la capa de red, pero no en la capa de
aplicación, pues los fabricantes son libres de poner en práctica todo lo que
quieran en los niveles superiores de la pila de protocolos. Esto lleva a una
situación en la que un producto ZigBee del proveedor A no va a funcionar
El texto de la especificación KNX debe ser adquirido previo pago de una tarifa
necesariamente con un producto ZigBee del proveedor B. Algo que no ocurre
con la tecnología Z-Wave.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.5 - Z-Wave
Ventajas
• Alta interoperabilidad entre diferentes dispositivos y fabricantes. (Capacidad de
dos o más sistemas o componentes para intercambiar información y utilizar la
información intercambiada)
• Estándar internacional ratificado por la UIT (Unión Internacional de
Telecomunicaciones).
• Compatibilidad y aceptación en más de 30 países, por lo que tiene un alto grado
de internacionalización.
El texto de la especificación KNX debe ser adquirido previo pago de una tarifa
• Coste reducido en comparación con otras tecnologías.
• Ausencia de cables y facilidad de instalación.
• Gran variedad de distribuidores y empresas asociadas.

Inconvenientes:
• Necesidad de un ajuste fino del canal de comunicación para evitar interferencias
en entornos con una alta concentración de dispositivos Z-Wave (grandes
comunidades de vecinos…).

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.6 - Aplicaciones de control
La llegada del iPhone en 2007 y iPad en 2010 introdujeron nuevas cotas de usabilidad y
hoy en día cualquier sistema domótico ofrece interfaz de telecontrol a través de
móvil o tableta.
Anteriormente, el control y la programación de la domótica se realizaba de muy
diversas formas con resultados de usabilidad desiguales: televisor, ordenador,
mandos a distancia, pantallas encastradas en la pared… No es de extrañar, por
tanto, que algunos estudios de mercado ya apuntaran la necesidad de una mayor
accesibilidad de los sistemas, así como de una mayor compatibilidad entre marcas
que facilitara el uso.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.6 - Aplicaciones de control
Hay diversos programas y aplicaciones que el usuario de Hogar Digital puede descargar
de internet para instalar en su tableta y realizar las configuraciones pertinentes a los
efectos de tener el total control de su hogar desde este dispositivo inteligente. Estos
programas se caracterizan por ser muy amplios, aumentando el nivel de control
sobre el hogar digital y además son muy sencillos de manejar.

Funcionalidades:
• Control de diversas motorizaciones: Persianas, estores, cortinas, toldos, puertas…
• Control de escenas: vacaciones, dormir, fiesta, lectura, cine…
• Monitorización y gestión de su sistema de video vigilancia.
• Control y regulación del sistema de iluminación.
• Control de electrodomésticos: cafeteras, lavadora.
• Control de su sistema de cine en casa.
• Gestión de la temperatura.
• Programaciones horarias.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.6 - Aplicaciones de control
Sistemas iOS:

IFTTT (If This, Then That)


- Permite establecer una serie de reglas y parámetros para que los dispositivos que
elijamos realicen una acción determinada en un momento concreto. Así, por
ejemplo, se puede conseguir que las luces de nuestra vivienda se enciendan o se
apaguen en base al criterio que nosotros establezcamos.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.6 - Aplicaciones de control
Sistemas iOS:

iPanel + Sistema Crestron


Los sistemas Crestron es uno de los soportes tecnológicos clásicos de los sistemas de
control y gestión, sobre todo cuando ésta va orientada a las funciones de audio y
video.
Apple ha lanzado al mercado una versión del iPad con un sistema Crestron para realizar
el control en el Hogar Digital. Esta nueva versión se encuentra en el mercado con el
nombre de iPanel.
El iPanel se convierte en una especia de dock station (denominación que recibe un
dispositivo que permite ejecutar funciones diferentes entre sí como por ejemplo
varias entradas de puerto usb, cámara digital, etc.) con sistema wifi y una botonera
dura con el control de acceso rápido a las funciones más importantes del iPanel en un
marco alrededor de la pantalla.
https://lafargayherranz.com/nuestros-trabajos-
tag/crestron/?gclid=CjwKCAiA9rjRBRAeEiwA2SV4ZU3EzH0UvhuXs3Jo8OZYuoRNUDxQEqwGtjKo6MyO_aSdqNedjQjYihoCsWsQAvD_BwE

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.6 - Aplicaciones de control
Sistemas Android:
InControl Home Automation

InControl Home Automation permite controlar las luces y otros


aparatos de la familia Z-Wave. Características:
- Soporte Cloud
- Control de encendido y apagado de dispositivos
- Control de nivel de luz tenue
- Control Z-Wave termostatos (ventilador encendido /
apagado, frío / calor y temperatura).
- Configuración y activación de escena
- Crear eventos - como el atardecer y el amanecer - y
encender o apagar las luces.
- Modo temporizador

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.6 - Noticias recientes
El iPhone 7 estrenará Home, una aplicación para controlar el hogar:
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2016/09/06/actualidad/1473148640_8
70550.html

Google Home, inteligencia artificial en pañales:


http://epv.elpais.com/epv/2016/11/03/categoria_tecnologia/1478178085_562
298.html?autoplay=1

El embrión de los robots personales del futuro puede ser una aspiradora
https://elpais.com/elpais/2017/10/05/ciencia/1507201248_094592.html

Edimax IC-5170SC y IC-5160GC: Dos packs para iniciarte en la domótica con un


precio asequible
https://www.redeszone.net/2017/11/23/edimax-ic-5170sc-ic-5160gc-dos-packs-
iniciarte-la-domotica-precio-asequible/

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
1.7 - Ejemplos

• Etiqueta/Lector RFID (Radio Frequency Identification)

• Ejemplos de hogar digital:


http://www.youtube.com/watch?v=9Y0eGfZTuy8
https://www.youtube.com/watch?v=hYMpMt0lwUY
• Términos equivalentes: Digital Homes, Connected Homes, eHomes, Smart
Homes, iHomes, etc.

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
1.7 - Internet of Things (IoT)

¿Qué es el IoT?
Se refiere a la interconexión digital de
objetos cotidianos (dotados de electrónica,
software y sensores) con Internet de forma
que puedan recoger e intercambiar
información.

La Internet de las cosas (IoT) describe la red


de objetos físicos ("cosas") que llevan
incorporados sensores, software y otras
tecnologías con el fin de conectarse e
intercambiar datos con otros dispositivos y
sistemas a través de Internet.

Estos dispositivos van desde objetos


domésticos comunes hasta herramientas
industriales sofisticadas.

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
1.7 - Internet of Things (IoT)

Más de 7 mil millones de dispositivos IoT conectados en la


actualidad, los expertos prevén que este número aumentará
22 mil millones para el 2025.

https://www.youtube.com/watch?v=Q3ur8wzzhBU

Aplicaciones en el Hogar
Digital:https://www.youtube.com/watch?v=LVlT4sX6uVs
https://elpais.com/elpais/2017/09/07/escaparate/1504774593_3
52447.html

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
Sensores y actuadores

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
Sensores y actuadores
Los sensores tienen varias definiciones y muchas veces depende de su
área de aplicación, en electrónica una definición sencilla puede ser, los
sensores son dispositivos que permiten medir variables físicas como luz,
temperatura, humedad, aceleración, etc y transformarla en una señal
eléctrica como voltaje, corriente o resistencia.

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
Sensores y actuadores

El actuador es el elemento final de control. Son los manos del sistema de


control. Le permiten modificar lo que ocurre en el sistema a controlar.
Reciben diversos nombres, entre ellos: accionamientos y actuadores
En términos muy simples, un actuador es un dispositivo que hace que algo se
mueva u opere.

Un actuador puede ser definido como aquel “dispositivo que convierte una
magnitud eléctrica en una salida, generalmente mecánica, que puede
provocar un efecto sobre el proceso automatizado”.

Clasificación

Tipos de actuadores más comunes en la industria


- Eléctricos
- Neumáticos
- Hidráulicos

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
Sensores y actuadores

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
Sensores y actuadores

Un actuador utiliza una fuente de energía y


la utiliza para mover algo.
En el ejemplo de la foto, tenemos una
válvula mariposa que se suele utilizar en
aplicaciones de control de flujo de aire
mediante el cierre o apertura de la
compuerta de la válvula.
En este ejemplo la válvula abre mediante el
movimiento del giro manual del volante
Podemos decir que se trata de un actuador
manual que permite un accionamiento
rotativo que abre la válvula de mariposa.

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
Sensores y actuadores

Actuador Actuador
manual eléctrico

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
Sensores y actuadores

Actuador Actuador Actuador Actuador


manual eléctrico neumático hidráulico

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
Sensores y actuadores

TRANSDUCTOR
Dispositivo capaz de transformar o SENSOR
convertir una señal física de entrada Elementoprimarioquerealizalatransduc
mecánica, térmica, magnética, eléctrica, ción,estandoencontactodirectoconlam
óptica, etc en otra diferente a la salida agnitudfísicaquesemide.
Transforma una magnitud física (presión,
temperatura, velocidad, caudal, etc en
otra, normalmente tensión eléctrica,
comprensible por el sistema El CAPTADOR
Transductor incluye al sensor y puede
incluir amplificadores, acondicionadores Básicamente un transductor
de señal, conversor A/D, etc incorporado en un lazo de control
realimentado y su función es recoger
o captar un tipo de información en el
sistema para realimentarla

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
Sensores y actuadores
Clasificación clásica
PRECISIÓN
Es la máxima desviación entre la salida real obtenida de un
sensor en determinadas condiciones de entorno y el valor
teórico de dicha salida que correspondería, en idénticas
condiciones, según el modelo ideal especificado como patrón

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
Sensores y actuadores
REPETIBILIDAD
Indica la máxima desviación entre valores de salida obtenidos al
medir varias veces un mismo valor de entrada, con el mismo
sensor y en idénticas condiciones ambientales

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
Sensores y actuadores
CAMPO DE MEDIDA
Rango de valores de la magnitud de entrada comprendido entre
el máximo y el mínimo detectables por un sensor, con una
tolerancia de error aceptable

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
Sensores y actuadores
RESOLUCIÓN
Indica la capacidad del sensor para discernir entre valores muy
próximos de la variable de entrada Se mide por la mínima
diferencia entre dos valores próximos que el sensor es capaz de
distinguir

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
Sensores y actuadores
SENSIBILIDAD
Indica la mayor o menor variación de la salida por unidad de la
magnitud de entrada. Un sensor es tanto más sensible cuanto
mayor sea la variación de la salida producida por una
determinada variación de entrada.

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
Sensores y actuadores
LINEALIDAD
Un transductor es lineal, si existe una constante de
proporcionalidad única que relaciona los incrementos de señal
de salida con los correspondientes incrementos de señal de
entrada, en todo el campo de medida

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
Sensores y actuadores
RUIDO
Ruido es cualquier perturbación aleatoria del propio transductor
o del sistema de medida, que produce una desviación de la
salida con respecto al valor teórico

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
Sensores y actuadores

HISTÉRESIS
Un transductor presenta histéresis cuando, a
igualdad de la magnitud de entrada, la salida
depende de si dicha entrada se alcanzó con
aumentos en sentido creciente o en sentido
decreciente
En sensores todo nada, se denomina
histéresis a la diferencia entre el valor de
entrada que provoca el paso 0 1 y aquel que
provoca el paso inverso 1 0

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
Sensores y actuadores

Precisión y Exactitud

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
Diseño de instalaciones II: sistemas de
comunicación y domótica

Tema 2.- Normativa de las Infraestructuras


Comunes de Telecomunicación (ICT)
Índice
• Introducción
• 2.1.- Real Decreto-Ley 1/1998 (27 de Febrero) sobre infraestructuras
comunes en los edificios para el acceso a los servicios de
telecomunicación.
• 2.2.- Ley 38/1999 (5 de Noviembre) de ordenación de la edificación.
• 2.3.- Real Decreto 346/2011 (11 de Marzo) de aprobación del
"Reglamento regulador de las ICT para el acceso a los servicios de
telecomunicación en el interior de las edificaciones".
• 2.4.- Orden ITC/1644/2011 (10 de Junio) del desarrollo del "Reglamento
regulador de las ICT para el acceso a los servicios de telecomunicación en
el interior de las edificaciones".

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


Introducción
• En el tema 1 vimos la importancia creciente del concepto de hogar digital.

• Pero el hogar digital requiere como punto de partida básico la existencia


de una conexión con el exterior tanto para recibir información (TV,
radio…) como para enviarla (Internet).

• A la hora de diseñar un edificio, hay


que tener en cuenta cómo se
conectará con el exterior el edificio
y cada uno de sus
locales/viviendas, y qué normativa
existe al respecto.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


Introducción: historia de las telecomunicaciones
• Primeras señales: humo, fuego, tambores, cuernos.
• Sistema más empleado en la historia: correo.
• Siglo XVIII: telégrafo óptico.
• Siglo XIX:
• 1837 - telégrafo eléctrico (William Fothergill Cooke).
• 1850 – primer cable submarino (Canal de la Mancha)
• 1856 – teléfono (Antonio Meucci vs Alexander Graham Bell )
• 1857 – primer cable trasatlántico
• 1895 – radio (Guillermo Marconi)
• Siglo XX:
• 1960 – Internet

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


Introducción

• La información está asociada a variaciones, en el caso de las


telecomunicaciones a variaciones de una señal electromagnética
(siguiendo algún patrón o código).
• La frecuencia es la variación de la señal por unidad de tiempo (Hz).
• Esas señales se pueden transmitir a través de:
– Cables (coaxial, par trenzado, etc.).
– El aire (señales de radio, tv, móvil, etc.)
– Fibra óptica.
– Otros.
• Cada medio o material tiene un comportamiento distinto y es
adecuado para transmitir señales en un determinado rango de
frecuencias.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


Introducción

• En el caso de transmisiones en el aire, las frecuencias aptas


inalámbricas para comunicaciones forman el espectro
radioeléctrico.
• El espectro se divide en distintas bandas de frecuencia, que se
caracterizan por tener algunas propiedades particulares que
permiten la comunicación con unas tecnologías específicas
(servicios).
• El espectro lo gestionan los estados, aunque hay acuerdos a nivel
internacional (UIT).

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


Introducción: Espectro electromagnético

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


Introduccion: Ancho de banda

Se denomina anchura o ancho de banda, necesaria,


para una emisión dada, al ancho de banda suficiente
para asegurar la transmisión de la información a la
velocidad de transmisión y la calidad requerida en
condiciones especificadas.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


Introduccion: Ancho de banda

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


Introducción: Ancho de banda
• En conexiones a Internet el ancho de banda es la cantidad de
información o de datos que se puede enviar a través de una
conexión de red en un período de tiempo dado. El ancho de
banda se indica generalmente en:

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


Introducción: Ancho de banda

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


2.1 Real Decreto-Ley 1/1998 (27 de Febrero) sobre
infraestructuras comunes en los edificios para el
acceso a los servicios de telecomunicación
ICAST
2.1. Real Decreto-Ley 1/1998

• Ley 49/1966 sobre antenas colectivas.


• En los años 90 crecen los servicios de telecomunicación,
sobre todo TV y radio (nuevos servicios, nuevas compañías,
se producen privatizaciones)
• Se hace necesario un ordenamiento para:
– Evitar excesivos sistemas individuales (por coste y estética).
– Favorecer la libre competencia (acceso en condiciones de igualdad a
las empresas de servicios de comunicación).
– Facilitar el acceso a los usuarios a distintos medios de comunicación
(información plural).

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


2.1. Real Decreto-Ley 1/1998

Artículo 1. OBJETO Y DEFINICIÓN


• establecer el régimen jurídico de las ICAST.
• ICAST son los sistemas de telecomunicación y las redes, que existan o se
instalen para:
a) La captación y la adaptación de las señales de radiodifusión sonora y televisión
terrestre (tanto analógica como digital) o por satélite, y su distribución hasta puntos
de conexión situados en las distintas viviendas o locales del edificio.
b) Proporcionar acceso al servicio telefónico básico y al servicio de
telecomunicaciones por cable, mediante la infraestructura necesaria para permitir la
conexión de las distintas viviendas o locales o del propio edificio a las redes de los
operadores.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


2.1. Real Decreto-Ley 1/1998

Artículo 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN. (MODIFICADO POR LA


DISPOSICIÓN ADICIONAL SEXTA DE LA LEY 38/1999, DE 5 DE
NOVIEMBRE, DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN)
a) A todos los edificios de uso residencial o no, sean o no de nueva
construcción, que estén acogidos, o deban acogerse, al régimen de
propiedad horizontal regulado por la Ley 49/1960, de 21 de julio, de
Propiedad Horizontal.
b) b) A los edificios que, en todo o en parte, hayan sido o sean objeto de
arrendamiento por plazo superior a un año, salvo los que alberguen una
sola vivienda.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


2.1. Real Decreto-Ley 1/1998

Artículo 3. INSTALACIÓN OBLIGATORIA EN EDIFICIOS DE NUEVA


CONSTRUCCIÓN.
• Necesidad de incluir, junto al proyecto arquitectónico, el proyecto de instalación de
una infraestructura común propia.
• Un ingeniero de telecomunicación o un ingeniero técnico de telecomunicación
firmará el proyecto y certificará la obra.

Artículo 4. INSTALACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EN LOS EDIFICIOS YA


CONSTRUIDOS.
• Explica los procedimientos y normativa de cara a la comunidad, los arrendatarios y los
propietarios: aprobación por la junta de propietarios, notificación, etc.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


2.1. Real Decreto-Ley 1/1998

Artículo 5. CONSERVACIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA.
• leyes para la comunidad de
propietarios y el arrendatario.

Artículo 6. OBLIGACIÓN DE
INSTALACIÓN (en edificios
existentes)
• Si el nº de antenas instaladas es
superior a 1/3 del nº de viviendas
y locales.
• Si la Administración considera
peligrosa o antiestético las
antenas individuales.
2.1. Real Decreto-Ley 1/1998

Artículo 7. CONSIDERACIÓN DE LA NUEVA INFRAESTRUCTURA Y


RETIRADA DE LA PREEXISTENTE.
• En los casos del artículo 6, la nueva infraestructura común deberá cumplir con
la legislación vigente (agua, gas y electricidad) y una vez instalada se retirarán
las individuales.

Artículo 8. GARANTÍA DE CONTINUIDAD EN LA RECEPCIÓN DE


LOS SERVICIOS (durante la instalación de la infraestructura común).
Artículo 9. DERECHO DE LOS COPROPIETARIOS O
ARRENDATARIOS AL ACCESO A LOS SERVICIOS Y GARANTÍA
DEL POSIBLE USO COMPARTIDO DE LA INFRAESTRUCTURA.
• Qué pasa si ya hay una infraestructura pero no es la que hace falta
(procedimientos, plazos, elementos comunes).

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


2.2 Ley 38/1999 (5 de Noviembre) de ordenación de
la edificación
2.2. Ley 38/1999 de ordenación de la edificación

• Motivada por la importancia del sector de la construcción.


• Su objetivo es regular en sus aspectos esenciales el proceso de la
edificación.
• Establece las obligaciones y responsabilidades de los agentes que
intervienen en dicho proceso para ofrecer las garantías a los
usuarios.
• Se define técnicamente el concepto jurídico de la edificación y los
principios esenciales que han de presidir esta actividad y se
delimita el ámbito de la Ley.
• Se definen requisitos básicos de los edificios y se establecen las
responsabilidades civiles.
• Se establece el concepto de proyecto, obligatorio para el desarrollo
de las obras.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


2.2. Ley 38/1999 de ordenación de la edificación

Artículo 3. REQUISITOS BÁSICOS DE LA EDIFICACIÓN

1. Con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar


de la sociedad y la protección del medio ambiente, los edificios
deberán proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal
forma que se satisfagan los requisitos básicos siguientes:

a) Relativos a la funcionalidad:
a.1) Utilización.
a.2) Accesibilidad.
a.3) Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales
y de información de acuerdo con lo establecido en su
normativa específica.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


2.2. Ley 38/1999 de ordenación de la edificación

Disposición Adicional Sexta. INFRAESTRUCTURAS COMUNES


EN LOS EDIFICIOS PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE
TELECOMUNICACIÓN

El art. 2, apartado a), del Real Decreto-ley 1/1998, de 27 de febrero, sobre


infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de
telecomunicación, (Se aplican el artículo 20 de la Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre Propiedad
Horizontal, en cuanto al mantenimiento de los elementos, pertenencias y servicios comunes. A la
conservación de las infraestructuras en edificios arrendados se aplicará el artículo 21 de la Ley
29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos) quedará redactado de la
siguiente manera:
a) todos los edificios y conjuntos inmobiliarios en los que exista continuidad en la
edificación, de uso residencial o no y sean o no de nueva construcción, que estén
acogidos, o deban acogerse, al régimen de propiedad horizontal regulado por la Ley
49/1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal, modificada por la Ley 8/1999, de 6
de abril.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


2.3 REAL DECRETO 346/2011, DE 11 DE MARZO,
POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO
REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS
COMUNES DE TELECOMUNICACIONES PARA EL
ACCESO A LOS SERVICIOS DE
TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LAS
EDIFICACIONES
(B.O.E. núm. 78, de 1 de abril de 2011)
REAL DECRETO 346/2011, REGLAMENTO DE LAS ICT

• Desde 1998 distintas leyes y decretos han ido completando el


Real Decreto-Ley 1/1998, pero el desarrollo de nuevas
tecnologías (fibra óptica) hizo necesario una revisión de la
normativa.
• Unión Europea (para 2020, todos los europeos tengan
acceso a Internet por encima de los 30Mbps, y que el 50% o
más de estos abonados a conexiones de Internet por encima
de los 100Mbps).
• Comienza a hablar de hogar digital y del mantenimiento de
las infraestructuras.
• Persigue mantener y favorecer la competencia.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


Fibra óptica
• ¿qué es la fibra óptica? Tecnologías de acceso:
– Par trenzado:
• telefónico
• Cable UTP
– Cable Coaxial.
– Fibra óptica.

https://www.youtube.com/watch?v=0MwMkBET_5I
Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.
REAL DECRETO 346/2011, REGLAMENTO DE LAS ICT

Artículo 1. Objeto.

• Establecer la normativa técnica de telecomunicación relativa a la


infraestructura común de telecomunicaciones (ICT).
• Definir las especificaciones técnicas de telecomunicación que se deberán
incluir en la normativa técnica básica de la edificación que regule la
infraestructura de obra civil en el interior de los edificios.
• La normativa técnica básica de edificación deberá prever que la
infraestructura de obra civil disponga de la capacidad suficiente para
permitir el paso de las redes de los distintos operadores, para facilitar a
éstos el uso compartido de dicha infraestructura.
• Favorecer y promocionar el alargamiento de la vida útil de las ICT,
impulsando el desarrollo de las tareas de mantenimiento.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


REAL DECRETO 346/2011, REGLAMENTO DE LAS ICT

Artículo 2. Definiciones.

• ICT: los sistemas de telecomunicación y las redes, que


existan o se instalen en los edificios para:
– La captación y la adaptación de las señales de radiodifusión
sonora y televisión terrestre (tanto analógica como digital) o por
satélite, y su distribución hasta puntos de conexión de las
viviendas o locales (señales contempladas en anexo I).
– Proporcionar acceso al servicio telefónico básico y al servicio de
telecomunicaciones por cable, de las viviendas a las redes de
los operadores.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


REAL DECRETO 346/2011, REGLAMENTO DE LAS ICT

Artículo 2. Definiciones.

• “hogar digital”: lugar donde las necesidades de sus


habitantes, en materia de seguridad y control,
comunicaciones, ocio y confort, integración medioambiental y
accesibilidad, son atendidas mediante la convergencia de
servicios, infraestructuras y equipamientos.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


REAL DECRETO 346/2011, REGLAMENTO DE LAS ICT

Artículo 3. Ámbito de aplicación (Similar a los anteriores).

Artículo 4. Normativa técnica aplicable a la ICT:

a) Anexo I: captación, adaptación y distribución de las señales de


radiodifusión sonora y televisión.

b) Anexo II: acceso a los servicios de telefonía y banda ancha.

c) Anexo III: especificaciones técnicas para la obra civil que soporte las
demás ICT.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


REAL DECRETO 346/2011, REGLAMENTO DE LAS ICT

Artículo 5. Obligaciones y facultades de los operadores

• obligados a la utilización de la ICT, hasta el punto de


terminación de red (PTR), el secreto de las comunicaciones,
la calidad del servicio y el mantenimiento de la ICT.
• costear la instalación o retirada de equipos de su propiedad.

y de los propietarios.

• responsables del mantenimiento de la parte de la ICT entre el


PTR y el punto de acceso al usuario (PAU).
• tendrán derecho a acceder, a su costa, a los servicios de
telecomunicaciones distintos de los indicados en este
reglamento a través de sistemas individuales de acceso si no
existe ICT.
Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.
REAL DECRETO 346/2011, REGLAMENTO DE LAS ICT

Artículo 6. Adaptación de instalaciones existentes y realización


de instalaciones individuales. (se realizará de conformidad con
Anexo I y Anexo II).

Artículo 7. (Garantizar) Continuidad de los servicios.

Artículo 8. Consulta e intercambio de información entre el


proyectista de la ICT y los diferentes operadores de
telecomunicación.

• Sólo se incorporarán a la ICT de la edificación las redes que


realmente vayan a tener utilidad, por haber operadores de
telecomunicación en la zona interesados en utilizar dichas
redes para ofrecer y proporcionar servicios a los usuarios.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


REAL DECRETO 346/2011, REGLAMENTO DE LAS ICT

Artículo 9. Proyecto técnico. (Tema 6) Objetivo: garantizar que las redes de


telecomunicaciones de los edificios cumplan con la normativa técnica. El
proyecto técnico describirá los elementos que componen la instalación y su
ubicación y dimensiones, con mención de las normas que cumplen.

Artículo 10. Ejecución del proyecto técnico. (Tema 6)

Artículo 11. Equipos y materiales . (Tema 6)

Artículo 12. Colaboración con la Administración.


Las Jefaturas Provinciales de Inspección de Telecomunicaciones, del
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, podrán requerir la subsanación
de las anomalías encontradas en cualquiera de los documentos relativos a la
ICT presentados.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


REAL DECRETO 346/2011, REGLAMENTO DE LAS ICT
Artículo 13. Conservación de la ICT e inspección técnica de las edificaciones. (Tema 6)

Artículo 14. Hogar digital. (Bloque III)

ANEXO I : Norma técnica de infraestructura común de telecomunicaciones para la captación,


adaptación y distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión, procedentes de
emisiones terrestres y de satélite. (Tema 3)

ANEXO II: Norma técnica de la infraestructura común de telecomunicaciones para el acceso a


los servicios de telecomunicaciones de telefonía disponible al público y de banda ancha
(Tema 4)

ANEXO III: Especificaciones técnicas mínimas de las edificaciones en materia de


telecomunicaciones (Tema 5)

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


2.4 ORDEN ITC/1644/2011, DE 10 DE JUNIO, POR LA
QUE SE DESARROLLA EL REGLAMENTO REGULADOR
DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE
TELECOMUNICACIONES PARA EL ACCESO A LOS
SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR
DE LAS EDIFICACIONES, APROBADO POR EL REAL
DECRETO 346/2011, DE 11 DE MARZO
(B.O.E. nún. 143, de 16 de junio de 2011)
ORDEN ITC/1644/2011, DESARROLLA EL REGLAMENTO

Artículo 1. Objeto, ámbito de aplicación y definiciones.

a) Aprobar el contenido y la estructura del proyecto técnico.


b) Regular el procedimiento de consulta e intercambio de información
entre los proyectistas de las ICT y los operadores.
c) Establecer el procedimiento de comprobación del cumplimiento de
los requisitos de los proyectos técnicos de ICT.
d) Establecer los criterios básicos de verificación de los proyectos
técnicos.
e) Establecer las obligaciones y requisitos del director de obra.
f) Establecer modelos de acta de replanteo, de certificaciones de fin de
obra y de protocolos de pruebas.
g) Establecer el formato y contenido del manual de usuario.

Definiciones: Proyectista de la ICT, Director de obra de la ICT y


Operadores con red.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


Diseño de instalaciones II: sistemas de
comunicación y domótica

Tema 3.- Infraestructura común de


telecomunicaciones para la captación, adaptación y
distribución de señales de radiodifusión sonora y
televisión, procedentes de emisiones terrestres y
de satélite
Índice

3.1.- Introducción al concepto de radio y televisión terrestre y por satélite.

3.2.- Red de captación, adaptación y distribución de radio y TV.

3.3.- Dimensionamiento de la red.

3.4.- Características técnicas: elementos de captación, equipamiento de


cabeceras, características de la red y características de los cables.

(Anexo I del REAL DECRETO 346/2011. Elementos de la ICT)


3.1.- Introducción

• La información está asociada a variaciones, en el caso de las


telecomunicaciones a variaciones de una señal electromagnética
(siguiendo algún patrón o código).
• La frecuencia es la variación de la señal por unidad de tiempo (Hz).
• Esas señales se pueden transmitir a través de:
– Cables (coaxial, par trenzado, etc.).
– El aire (señales de radio, tv, móvil, etc.)
– Fibra óptica.
– Otros.
• Cada medio o material tiene un comportamiento distinto y es
adecuado para transmitir señales en un determinado rango de
frecuencias.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción

• En el caso de transmisiones en el aire, las frecuencias “aptas” para


comunicaciones forman el espectro radioeléctrico.
• El espectro se divide en distintas bandas de frecuencia, que se
caracterizan por tener algunas propiedades particulares que
permiten la comunicación con unas tecnologías específicas
(servicios).
• El espectro lo gestionan los estados, aunque hay acuerdos a nivel
internacional (UIT).

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: analógico VS digital

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: analógico VS digital

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: analógico VS digital

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: analógico VS digital

Una señal analógica es un tipo de señal en la que la información va asociada a


variaciones (de amplitud, frecuencia o fase) que se encuentran dentro de un
rango continuo de valores (los posibles valores son ilimitados).
Una señal digital es un tipo de señal en la que la información va asociada a
variaciones (de amplitud, frecuencia o fase) que se encuentran dentro de un
rango discreto de valores (los posibles valores son limitados).

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: analógico VS digital

Señal digitales:

• Ventajas:
• Existen sistemas de regeneración de señales: puede ser amplificada y
reconstruida al mismo tiempo.
• Sistemas de detección y corrección de errores en recepción.
• Facilidad de procesamiento software, como por ejemplo la compresión.

• Inconvenientes:
• Si la conversión analógico-digital no es adecuada, se pierde calidad.
• Requiere una sincronización precisa entre emisor y receptor.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: Anchura de Banda

Se denomina anchura o ancho de banda, necesaria,


para una emisión dada, al ancho de banda suficiente
para asegurar la transmisión de la información a la
velocidad de transmisión y la calidad requerida en
condiciones especificadas.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: Anchura de Banda

¿Cual de estas modos me permite ver un video más rápido?

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: el ruido

• Uno de los elementos que limita las comunicaciones es el ruido, que es


una señal aleatoria que se caracteriza porque sus valores de señal en dos
tiempos diferentes no guardan correlación estadística (no siguen ningún
patrón).

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: el ruido

• El ruido se introduce en el sistema por dos caminos (y no se pude sacar!):


– A través de la antena.
– A través de los elementos: cables, amplificadores, etc.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: la SNR

• La calidad de la comunicación está determinada (entre otras cosas) por la


relación entre la intensidad de la señal que llega y la intensidad del
ruido. La relación entre ambas se conoce como SNR (Signal to Noise
Ratio) o C/N (Carrier to Noise Ratio):
• SNR = intensidad de señal / intensidad de ruido = S/N

La relación señal-ruido (SNR) proporciona


una comparación de la cantidad de señal
con la cantidad de ruido de fondo de una
señal en particular, de tal manera que una
SNR mayor, indica un ruido de fondo
menos perceptible.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: la SNR

Los receptores de comunicaciones (TV, radio, teléfono, etc)


necesitan que la señal llegue con un nivel mínimo (sensibilidad) y
con una SNR mínima para poder funcionar.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: la SNR

Cálculo SNR – Simple

Si las medidas de señal y ruido ya están en forma de dB,


simplemente restar la cifra de ruido de la señal
principal: S - N.

Cuando se restan logaritmos, es lo mismo que dividir números


normales.
La diferencia de los números es el SNR.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: la SNR

Ejemplo1

Se mide una señal de radio con una potencia de -5 dB y una


señal de ruido de -40 dB
Calcular SNR

SNR= -5 - (-40) = 35 db.

•Las propiedades de los logaritmos dicen que:


– log (A*B) = log (A) + log (B)
– Log (A/B) = log (A) – log (B)
– Log (AB) = B*log(A)

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: la SNR

Ejemplo2

Tengo una señal de intensidad 50 dBµV.


El ruido en TDT es de 4 dBµV.

– Calcular el SNR
– ¿qué significan los dBµV?

SNR = 50 – 4 = 46 dB

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: (dB)

En comunicaciones se suele trabajar en decibelios (dB)


• permite trabajar con cifras más pequeñas y simplificar algunos cálculos:

• Si tenemos una señal de intensidad 's' medida en µV, su equivalente en


unidades logarítmicas serían: S = 20*log(s) [dBµV]

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: (dB)

Ejemplo

Si tenemos una señal de intensidad 's' medida en µV


s = 100.000 µV

en unidades logarítmicas equivaldría a:

S = 20*log(s) = 20*log(100000) = 20*5 = 100 dBµV

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: (dB)

Potencia
Si trabajamos con señales medidas en watios (como en el caso del ruido, n)
los dB's se calculan como :
N = 10*log(n) [dBw]

•Las propiedades de los logaritmos dicen que:


– log (A*B) = log (A) + log (B)
– Log (A/B) = log (A) – log (B)
– Log (AB) = B*log(A)
– Log (A+B) ≠ log (A) + log (B) !!!!

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: (dB)

La definición del dB en términos de relación de potencias.

Dos potencias, P1 y P2 pueden ser relacionadas en dB por la


siguiente ecuación

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: (dB)

El primer término es la forma de tensión de la ecuación de


decibelios, y el segundo término se debe a que se trata de
resistencias desiguales. Si las dos resistencias son iguales,
puede ser simplificada

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: (dB)

No se pueden multiplicar ni dividir magnitudes en dB.

Si se restan dos magnitudes en dBµV, la magnitud resultante


estará en dB (unidades naturales).

80 dBµV – 40 dBµV = 40 dB equivale a

10 . 000 μV
= 100
100 μV

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: (dB)

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: (dB)

Ejemplo

Calcular los dB de los siguientes valores de las dos tablas

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: (dB)

Ejemplo (solución)

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: radio

• Radiodifusión sonora terrestre:


– Servicio de telecomunicaciones cuyas transmisiones están
destinadas a la recepción libre y directa de audio por el público
general.
– Banda de Operación: 88 MHz a 108 Mhz.
– Puede ser:
• Monofónica (1 canal, radio AM).
• Estereofónica (2 canales: CD's, FM...).

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: televisión

• Radiodifusión de TV digital:
– La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de
imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un
mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por
medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable o por
satélite.
– Las bandas de frecuencia son:
• Terrestre: 47 – 862 Mhz.
• Cable 86 – 862 Mhz.
• Satélite 10.7 – 12.75 Ghz.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: televisión terrestre

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: televisión por satélite

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: televisión por cable

Televisión por cable

La televisión por cable o CATV


(de Community Antenna
Television) es un sistema de
televisión que se transmiten a los
televisores por medio de redes de
fibra óptica o cables coaxiales.

Además de televisión, dicho cable


también puede proporcionar
servicios de telefonía y acceso a
Internet. Este sistema aprovecha
las redes de televisión por cable
de fibra óptica o cable coaxial,
para convertirlas en una línea
digital o analógica.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: televisión terrestre

Dividendo digital

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: modulación

Modulación analógica

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: modulación

Modulación digital

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.1.- Introducción: Reflexión Refracción Difracción

Reflexión

ONDAS DE REFLEXIÓN son


simplemente ondas que no se
transmiten ni se absorben, sino
que se reflejan en la superficie
del medio que encuentran. Si
una onda se dirige contra una
superficie reflectante, como un
espejo, se reflejará o "rebotará"
en el espejo.
3.1.- Introducción: Reflexión Refracción Difracción

Reflexión

Las ondas de radio


pueden reflejarse en
varias sustancias u
objetos que
encuentran durante
el viaje entre los
sitios de transmisión
y recepción.
3.1.- Introducción: Reflexión Refracción Difracción

Refracción
• Cuando una onda pasa de un
medio a otro medio que tiene una
velocidad de propagación
diferente, se producirá un cambio
en la dirección de la onda. Este
cambio de dirección cuando la
onda entra en el segundo medio
se llama REFRACCIÓN.
• La onda que golpea el límite El ángulo entre la onda
(superficie) se llama ONDA incidente y la normal se
INCIDENTE, y la línea imaginaria llama ÁNGULO DE
perpendicular al límite se llama
NORMAL. INCIDENCIA. A medida
que la onda atraviesa la
frontera, se desvía hacia la
normal o se aleja de ella.
El ángulo entre la normal y
la trayectoria de la onda a
través del segundo medio
3.1.- Introducción: Reflexión Refracción Difracción

Refracción

la flexión de las
ondas a medida
que se mueven de
un medio a otro en
el que la velocidad
de propagación es
diferente. Esta
flexión de las
ondas se llama
refracción.
3.1.- Introducción: Reflexión Refracción Difracción

Difracción

La DIFRACCIÓN es la
flexión de la trayectoria
de la onda cuando las
ondas encuentran un
obstáculo. La cantidad
de la difracción
depende de la longitud
de onda y el obstáculo.
Las ondas de mayor
frecuencia rara vez se
difractan en el mundo
normal que nos rodea..
3.1.- Introducción: Reflexión Refracción Difracción

Difracción

Una onda de radio


que se encuentra
con un obstáculo
tiene una tendencia
natural a doblarse
alrededor del
obstáculo.
3.1.- Introducción: Reflexión Refracción Difracción

Reflexión
Refracción
Difracción
3.1.- Introducción: Reflexión Refracción Difracción

Reflexión
Refracción
Difracción
3.1.- Introducción: Reflexión Refracción Difracción

Reflexión
Refracción
Difracción
3.1.- Introducción: Reflexión Refracción Difracción

Reflexión
Refracción
Difracción
3.1.- Introducción: Reflexión Refracción Difracción

Reflexión
Refracción
Difracción
3.1.- Introducción: Interferencia Electromagnética, Ruido, distorsión

INTERFERENCIA
ELECTROMAGNÉTICA,
RUIDO Y DISTORSIÓN
3.1.- Introducción: Interferencia Electromagnética, Ruido, distorsión

Ruido
3.1.- Introducción: Interferencia Electromagnética, Ruido, distorsión

Distorsión
3.1.- Introducción: Interferencia Electromagnética, Ruido, distorsión

Interferencia
electromagnética
EMI

emisión de una energía


electromagnética
3.1.- Introducción: Interferencia Electromagnética, Ruido, distorsión

Interferencia
electromagnética
EMI
3.2.- Red de captación, adaptación y distribución

3.2.1. Elementos de Captación de señales

3.2.2. Equipamiento de cabecera

3.2.3. Red de Distribución (Red)

3.2.3.1. Red de distribución.

3.2.3.2. Red de dispersión.

3.2.3.3. Red interior de usuario.


Resumen
Nivel Señal: Sout(dBµV) = Sin(dBµV) + Gt(dB) – Lt(dB)
SNR (dB) = Sout(dBµV) – Nt (dBµV)
 Antena
 Cable
 Amplificador
 Mezclador
 Derivador
 Distribuidores
 Pau (punto de acceso al usuario)
 Toma de usuario

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.2.- Red de captación, adaptación y distribución
3.2.1. Elementos de Captación de señales

• Elementos encargados de recibir las señales radio y televisión


(terrestre o satelital) procedentes de emisiones terrestres y de
satélite. Estarán compuestos por las antenas, mástiles, torretas y
demás sistemas de sujeción necesarios.

• Se incluyen aquellos elementos activos o pasivos encargados de


adecuar las señales para ser entregadas al equipamiento de
cabecera.
Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.
3.2.1. Elementos de Captación de señales

• Las antenas se caracterizan fundamentalmente por:


– Su ganancia: da una medida de la cantidad de potencia captada por
una antena en un emplazamiento dado.
– Su ancho de banda: es el margen de frecuencias en el que la antena
mantiene sus propiedades de ganancia.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.2.2. Equipamiento de Cabecera

• Conjunto de dispositivos
encargados de recibir las señales
que vienen de los elementos de
captación (señales de radio y TV)
y adecuarlas para su distribución
(red de distribución) al usuario en
las condiciones de calidad y
cantidad deseadas.

• Elementos:
– Cable
– Amplificador

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.2.2. Equipamiento de Cabecera

• El cable coaxial:
– introduce pérdidas, que están asociadas al material y a la
sección del cable.
– Las pérdidas del cable las indica el fabricante en función de la
frecuencia y de la longitud (normalmente en dB/100m.)
– También introduce ruido.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.2.2. Equipamiento de Cabecera

• El amplificador:
– Incrementa el nivel (potencia o intensidad) de la señal (pero también
amplifica el ruido) con una ganancia GA (que puede ser variable).
– También introduce ruido en el sistema.
– Hay que evitar saturar el amplificador.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.2.2. Equipamiento de Cabecera

Lo que interesa es la SNR y la intensidad de la señal al final de la red


(Precibida). ¿cómo influye la posición del amplificador?
Precibida = S(dBµV) + Gt(dB) – Lt(dB)

SNR (dB) = Precibida – Nt (dBµV)

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.2.2. Equipamiento de Cabecera

Ejemplo

Si la señal a la salida de la antena tiene una potencia de 10mW, y


las pérdidas en la red son de 10dB, ¿cuál es la intensidad de la
señal a la salida de la red?

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.2.2. Equipamiento de Cabecera

Ejemplo

Si la señal a la salida de la antena tiene una potencia de 10mW, y


las pérdidas en la red son de 10dB, ¿cuál es la intensidad de la
señal a la salida de la red?

Precibida = S(dBµV) – Lt(dB)= 10·log(10mW)- 10dB = 0 dBm

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.2.2. Equipamiento de Cabecera

Ejemplo:
• Si la señal a la salida de la antena tiene una potencia de 10mW, y las
pérdidas en la red son de 10dB, ¿cuál es la intensidad de la señal a la
salida de la red?

Precibida = S(dBµV) – Lt(dB)= 10·log(10mW)- 10dB = 0 dBm

• Si además nos dicen que la potencia de ruido es de -100dBm ¿cuál es


la SNR?

SNR (dB) = Precibida – Nt (dBµV)= 0dBm – (– 100dBm) = 100dB

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.2.3. Red

• Es el conjunto de elementos necesarios para asegurar la


distribución de las señales desde el equipo de cabecera hasta las
tomas de usuario.
• Se estructura en tres tramos determinados:
– red de distribución.
– red de dispersión.
– red interior.
• Puntos de referencia:
– PAU.
– Toma de usuario.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.2.3.1. Red de distribución

• Es la parte de la red que enlaza el


equipo de cabecera con la red de
dispersión.

• Comienza a la salida del mezclador


que agrupa las señales procedentes
de los distintos elementos de
captación y adaptación de radio y
TV, y finaliza en los elementos que
permiten la segregación de las
señales a la red de dispersión
(derivadores).

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.2.3.2. Red de dispersión.

• Es la parte de la red que


enlaza la red de distribución
con la red interior de usuario.

• Comienza en los derivadores


que proporcionan la señal
procedente de la red de
distribución, y finaliza en los
PAU.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.2.3.3. Red interior de usuario

• Es la parte de la red que, enlazando con la red de dispersión en el


PAU, permite la distribución de las señales en el interior de los
domicilios o locales de los usuarios configurándose en estrella
desde el punto de acceso al usuario hasta las tomas.

• Punto de acceso al usuario (PAU): Es el elemento en el que


comienza la red interior del domicilio del usuario, que permite la
delimitación de responsabilidades en cuanto al origen, localización
y reparación de averías. Se ubicará en el interior del domicilio del
usuario y permitirá a éste la selección del cable de la red de
dispersión que desee.

• Toma de usuario: Es el dispositivo que permite la conexión a la


red de los equipos de usuario para acceder a los diferentes
servicios que esta proporciona.
Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.
3.3.- Dimensionamiento de la red

• Los elementos que, como mínimo, conformarán la ICT de


radiodifusión sonora y televisión serán los siguientes:

1. Los elementos necesarios para la captación y adaptación de las


señales de radio y televisión terrestres.

2. El elemento que realice la función de mezcla para facilitar la


incorporación a la red de distribución de las señales procedentes
de los conjuntos de elementos de captación y adaptación.

3. Los elementos necesarios para conformar las redes de


distribución y de dispersión de manera que al PAU de cada
usuario final le lleguen dos cables, con las señales procedentes
de la cabecera de la instalación.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.3.- Dimensionamiento de la red

4. Un PAU para cada usuario final.

5. Los elementos necesarios para conformar la red interior de cada


usuario. ¿cuáles son estos elementos?

6. Deberá reservarse espacio físico suficiente libre de obstáculos en


la parte superior de la edificación, para la instalación de los
conjuntos de elementos de captación, cuando éstos no formen
parte de la instalación inicial. Dicho espacio deberá permitir la
realización de los trabajos necesarios para la sujeción de los
correspondientes elementos.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.3.1- Elementos de la red interior

• 1. Para el caso de viviendas:

– El número de tomas será de una por cada estancia (excluidos


baños y trasteros), con un mínimo de dos por vivienda.

– El PAU se complementará con un elemento de distribución,


alojado en el interior de la vivienda, que disponga de un número
de salidas que permita la conexión a todas las estancias de la
vivienda (excluidos baños y trasteros). El nivel de señal en cada una
de las salidas de dicho distribuidor deberá garantizar los niveles
de calidad en toma establecidos.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.3.1- Elementos de la red interior

2. Para el caso de locales u oficinas.


a) Edificaciones mixtas de viviendas y locales y oficinas:

i) Se colocará un PAU en cada local u oficina capaz de


alimentar un número de tomas fijado en función de la
superficie o división interior del local u oficina

ii) Cuando no esté definida la distribución de la planta en


locales u oficinas, en el registro secundario que dé servicio a
dicha planta se colocará un elemento o elementos de
distribución, con capacidad para dar servicio a un número de
PAU que, como mínimo será igual al número de viviendas de
la planta tipo de viviendas de la edificación.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.3.1- Elementos de la red interior

2. Para el caso de locales u oficinas.


b) Edificaciones destinadas fundamentalmente a locales u
oficinas:

i) Se colocará un PAU en cada local u oficina capaz de


alimentar un número de tomas fijado en función de la
superficie o división interior del local u oficina

ii) Cuando no esté definida la distribución de la planta en


locales u oficinas, en el registro secundario que dé servicio a
dicha planta, se colocará un elemento o elementos de
distribución con capacidad para dar servicio, como mínimo, a
un PAU por cada 100 m2 o fracción.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.3.1- Elementos de la red interior

3. Estancias comunes de la edificación.

El número de tomas será de una por cada estancia común de la


edificación de uso general, excluyendo aquellas donde la
permanencia habitual de las personas no requiera de los
servicios de radiodifusión y televisión.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.4 Características técnicas de la ICT

3.4.1 Características generales de la ICT.


3.4.2 Elementos para servicios terrestres.
3.4.3 Elementos para servicios por satélite.
3.4.5 Características de la red.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.4.1 Características generales de la ICT
La ICT para la captación, adaptación y distribución de señales de
radio y TV deberá:
 proporcionar en la toma de usuario determinados niveles
de calidad (SNR y potencia recibida, apartado 4.5).
 Las redes de distribución, de dispersión y la red interior de
usuario distribuirán la señal, entre la cabecera y la toma
de usuario, en la banda de frecuencias entre 5 MHz y
2.150 MHz. Si existiera, el canal de retorno deberá estar
situado en la banda de frecuencias entre 5 MHz y 65 Mhz.
 En cada uno de los dos cables que componen las redes de
distribución y dispersión de señales de radio y TV
terrestres, quedará el resto de ancho de banda disponible
para posibles señales de radio o TV por satélite.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.4.1 Características generales de la ICT
 Las bandas de frecuencias de 195 MHz a 223 MHz y 470 MHz a
862 MHz se deben destinar a la distribución de señales de radio
y TV digital terrestre, respectivamente.

 La subbanda entre 790 MHz y 862 Mhz (TV analógica) dejará


de usarse antes del 1/01/2015. Se deberá garantizar protección
a las señales del servicio de TV, frente a interferencias de otros
servicios que utilicen esa subbanda en el futuro. ¿qué es la
interferencia?

http://zonalandeducation.com/mstm/physics/waves/interference/twoSource3D/twoSource3D.html

http://zonalandeducation.com/mstm/physics/waves/interference/twoSource/TwoSourceInterference1.html

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.4.1 Características generales de la ICT
 Se deberán distribuir las señales de radio y TV que dispongan del
título habilitante y que presenten en el punto de captación un nivel
de intensidad de campo (señal) superior a:

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.4.1 Características generales de la ICT
 Los proyectos de ICT, incluirán todos los elementos necesarios
para la captación, adaptación y distribución de los canales de
televisión terrestre que, aún no estando operativos en la fecha en
que se realizan los proyectos, dispongan del título habilitante y en
cuya zona de cobertura prevista incluya el edificio.

 La ICT deberá estar diseñada y ejecutada conforme a la legislación


vigente en los aspectos relativos a la seguridad eléctrica y
compatibilidad electromagnética.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.4.2 Elementos para servicios terrestres
Las antenas y elementos anexos (soportes,
anclajes, riostras, etc.), deberán ser de materiales
resistentes a la corrosión o tratados, y
deberán impedir, o al menos dificultar, la
entrada de agua en ellos y, en todo caso,
garantizar la evacuación de la que pudiera
entrar.

La altura máxima del mástil será de 6 metros.


Para alturas superiores se utilizarán torretas.

Los mástiles de antena deberán estar


conectados a la toma de tierra del edificio a
través del camino más corto, con cable de, al
menos, 25 mm2 de sección.
Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.
3.4.2 Elementos para servicios terrestres
Los mástiles de antenas se fijarán a elementos de fábrica resistentes
y accesibles y alejados de chimeneas u otros obstáculos.

Los mástiles o torretas deberán ubicarse a una distancia mínima de


5m al obstáculo más próximo; la distancia mínima a líneas
eléctricas será de 1,5 veces la longitud del mástil.

Los cables de conexión serán del tipo intemperie o en su defecto


deberán estar protegidos adecuadamente.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.4.3 Elementos para servicios por satélite
a) Seguridad
– Las antenas y demás elementos del sistema captador soportarán las
siguientes velocidades de viento:
i) Para sistemas situados a menos de 20 m del suelo: 130 km/h.
ii) Para sistemas situados a más de 20 m del suelo: 150 km/h.
– Todas las partes accesibles que deban ser manipuladas o con las que
el cuerpo humano pueda establecer contacto deberán estar a potencial
de tierra o adecuadamente aisladas.
– Con el fin exclusivo de proteger el equipamiento captador y para evitar
diferencias de potencial peligrosas entre éste y cualquier otra
estructura conductora, el equipamiento captador deberá permitir la
conexión de un conductor, de una sección de cobre de, al menos, 25
mm2 de sección, con el sistema de protección general del edificio.
¿por qué hace falta esto?

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.4.3 Elementos para servicios por satélite
b) Radiación de la unidad exterior: deberá cumplir la normativa
española y europea. Los límites aconsejados a las radiaciones no
deseadas serán los siguientes:
I) Emisiones procedentes del oscilador local en el haz de ± 7° del
eje del lóbulo principal de la antena receptora.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.4.3 Elementos para servicios por satélite
b.i) (continuación) El valor máximo de la radiación no deseada,
incluyendo tanto la frecuencia del oscilador local como su segundo
y tercer armónico, medida en la interfaz de la antena no superará
los siguientes valores medidos en un ancho de banda de 120 kHz
dentro del margen de frecuencias comprendido entre 2,5 GHz y 40
Ghz:
i.1) El fundamental: -60 dBm.
i.2) 2º y 3er armónicos: -50 dBm.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.4.3 Elementos para servicios por satélite
ii) Radiaciones de la unidad exterior en
cualquier otra dirección (distinta de caso
anterior). La potencia isotrópica radiada
equivalente (p.i.r.e.) de cada componente
de la señal no deseada radiada por la
unidad exterior dentro de la banda de 30
Mhz hasta 40 GHz no deberá exceder los
siguientes valores medidos en un ancho
de banda de 120 kHz:

ii.1) 20 dBpW de 30 MHz a 960 Mhz.


ii.2) 43 dBpW de 960 MHz a 2,5 Ghz.
ii.3) 57 dBpW de 2,5 GHz a 40 Ghz.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.4.5 Características de la red

La impedancia (Z) es la medida de


oposición que presenta un circuito a una
corriente cuando se aplica un voltaje. La
impedancia extiende el concepto de
resistencia a los circuitos de corriente
alterna (CA).

Pérdida de retorno: La relación de potencia


de la señal transmitida en un sistema, a la
potencia reflejada o devuelta.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.4.3 Elementos para servicios por satélite
c) Inmunidad: Los límites aconsejados serán los siguientes:
i) Susceptibilidad radiada. El nivel de intensidad de campo mínimo de la
señal interferente que produce una perturbación que empieza a ser
perceptible en la salida del conversor de bajo ruido cuando a su
entrada se aplica un nivel mínimo de la señal deseada no deberá ser
inferior a:

La señal interferente deberá estar modulada en amplitud con un tono de


1 kHz y profundidad de modulación del 80%.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.4.3 Elementos para servicios por satélite
c) Inmunidad: Los límites aconsejados serán los siguientes:
i) Susceptibilidad conducida. A cada frecuencia interferente la inmunidad,
expresada como el valor de la fuerza electromotriz de la fuente
interferente que produce una perturbación que empieza a ser
perceptible en la salida del conversor de bajo ruido cuando se aplica
en su entrada el nivel mínimo de la señal deseada, tendrá un valor no
inferior al siguiente:

La señal interferente deberá estar modulada en amplitud con un tono de


1 kHz y profundidad de modulación del 80%.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.4.4 Características del equipamiento de cabecera
Las características técnicas que deberá presentar la instalación a la
salida de dicho equipamiento son las siguientes:

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.4.5 Características de la red
• 4.5. Niveles de calidad para los servicios de radio y TV (COFDM)

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


3.4.6 Características de los cables
1. Conductor central de cobre y dieléctrico polietileno celular físico.
2. Pantalla cinta metalizada y trenza de cobre o aluminio.
3. Cubierta no propagadora de la llama para instalaciones interiores y
de polietileno para instalaciones exteriores.
4. Impedancia característica media: 75 ± 3 Ω.
5. Pérdidas de retorno según la atenuación del cable (α) a 800 MHz:

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


Resumen
Nivel Señal: Sout(dBµV) = Sin(dBµV) + Gt(dB) – Lt(dB)
SNR (dB) = Sout(dBµV) – Nt (dBµV)
 Antena
 Cable
 Amplificador
 Mezclador
 Derivador
 Distribuidores
 Pau
 Toma de usuario

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


Ejemplo: análisis de una red de ICT para RTV

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


Ejemplo: ampificador

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


Ejemplo: equipamiento de cabecera

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


Ejemplo: mezclador

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


Ejemplo: derivador

Se compone de una entrada, varias


salidas de planta con una pérdida
establecida por el fabricante y otra
salida con poca pérdida para conectar
en cascada a otro derivador.

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


Ejemplo: distribuidor

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


Ejemplo

Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.


Diseño de instalaciones II: sistemas de comunicación y domótica.
Diseño de instalaciones II: sistemas de
comunicación y domótica

Tema 4.- Infraestructura común de


telecomunicaciones para el acceso a los
servicios de telefonía y de banda ancha
4.1.- Introducción a la red telefónica y al tráfico de datos.

• Los primeros teléfonos (1876) no formaban una red, sólo se


conectaban (con 2 cables) por pares , y era necesario tener un
terminal (sin timbre) para cada persona con la que quisieras hablar.
• Pronto se le añadió un timbre y se aplicó la misma estructura que
se empleaba con el telégrafo:
– Conectar el teléfono (primero alimentado por batería y luego desde central) a
un central local con cables individuales (bucle de abonado).
– Conectar centrales locales con nº limitado de cables compartidos (red troncal).
– La estructura de la red estaba jerarquizada en ciudades, países y continentes,
y las operadoras se encargaban de conectar las líneas para establecer una
llamada (podían tardar hasta 2h).

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.1.- Introducción a la red telefónica y al tráfico de datos.

• Más tarde (1900) aparecieron los sistemas de marcación mediante


tonos y conmutación automática, de ahí el nombre de Red
Telefónica Conmutada.

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Sxs_intra_to_busy.ogg

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.1.- Introducción a la red telefónica y al tráfico de datos.

• La red telefónica se empleaba inicialmente para voz, pero a partir


de los años 60 empezaron a aparece modems analógicos
(modulador - demodulador) que permitían enviar datos a través de
la línea telefónica.
– El ancho de banda era limitado (9.6 Kbps)
– Dependían de que se mantuviera el circuito.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.1.- Introducción a la red telefónica y al tráfico de datos.

• El origen de Internet está asociado a ARPANET (promovida por el


ministerio de defensa de EEUU para conectar instituciones de ese país) una red
de ordenadores que inicialmente conectó la Universidad de California,
(los Ángeles) con el Instituto de Investigaciones de Stanford.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.1.- Introducción a la red telefónica y al tráfico de datos.

• A partir de los años 60 se empiezan a digitalizar las redes y


comienza a expandirse la conmuntación de paquetes (voz y datos).
– Los conmutadores se pasan a llamar enrutadores.
– La red troncal pasa a ser de cable coaxial primero y de fibra después.
– Los cables de la red de acceso seguían siendo pares trenzados
¿cómo aprovecharlos?

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.1.- Introducción a la red telefónica y al tráfico de datos.

• Para aprovechar la velocidad de las redes troncales se desarrollan


las tecnologías RDSI (Red Digital de Servicios Integrados) y ADSL
(Asymmetric Digital Subscriber Line), que permiten enviar señales
digitales a través del bucle de abonado (par trenzado).

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.1.- Introducción a la red telefónica y al tráfico de datos.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.1.- Introducción a la red telefónica y al tráfico de datos.

▪ ATU-R: ADSL Terminal Unit – Remote


▪ ATU-C: ADSL Terminal Unit – Central

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.1.- Introducción a la red telefónica y al tráfico de datos.

Anchura de Banda

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.1.- Introducción a la red telefónica y al tráfico de datos.

• FTTX (Fiber to the X)


– A través de la fibra se propagan señales luminosas.
• Ventajas:
– Tasas de transmisión muy elevadas.
– Tamaño pequeño, flexible y ligero.
– Inmune a las interferencias.
– Segura frente a intrusiones.
– Atenuación baja (frente a la del cobre).
– Resitente (calor, frío, corrosión).
– Más barata que el cobre.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.1.- Introducción a la red telefónica y al tráfico de datos.

• Desventajas de la fibra:
– Equipamiento más caro.
– Difícil de empalmar (reparaciones).
– No puede transmitir electricidad para
alimentar equipos intermedios o
finales.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.1.- Introducción a la red telefónica y al tráfico de datos.

Redes HFC

HFC (Híbrido de Fibra-Coaxial)


Las redes HFC es un término que define una red que incorpora
tanto fibra óptica como cable coaxial para brindar servicio de
banda ancha.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.1.- Introducción a la red telefónica y al tráfico de datos.

Redes HFC

▪ En ciertas regiones
o Existencia de redes de difusión de TV por cable (motivación similar al
xDSL)

▪ En las localizaciones donde llega un cable coaxial, se dispone


de un canal de banda ancha (>800 MHz)
o Ancho de banda compartido por los abonados en la sección de cable
coaxial
o Canal originalmente desplegado para “difusión”

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.1.- Introducción a la red telefónica y al tráfico de datos.

Redes HFC
Anchura de Banda xDSL

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.1.- Introducción a la red telefónica y al tráfico de datos.

Redes HFC

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.1.- Introducción a la red telefónica y al tráfico de datos.

Redes HFC
La arquitectura HFC que puede abarcar un radio de 80
kilómetros desde la cabecera.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.1.- Introducción a la red telefónica y al tráfico de datos.

Redes HFC

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.1.- Introducción a la red telefónica y al tráfico de datos.

Redes HFC
Arquitectura y Servicios

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Infraestructura común de telecomunicaciones

La ICT es la infraestructura común de telecomunicaciones.

Una instalación que debe hacerse por ley en todos los bloques de viviendas que
se construyan.

Tenemos un reglamento que regula el acceso a los servicios de


telecomunicaciones en el interior de las viviendas desde 1999 denominado ICT.
Los edificios construidos entre 1999 y 2011 se acogen a la ICT (Real Decreto
401/2003) y de 2011 en adelante a ICT2 (Real Decreto 346/2011). Los
anteriores no están regulados.

Una ICT debe dar servicio de:

• Servicios de Radio y Televisión (RTV)


• Servicios de Telefonía Disponible al Público (STDP) y Servicios de
Telecomunicaciones de Banda Ancha (STBA).
• Hogar digital

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Infraestructura común de telecomunicaciones

Plano general de todos los elementos que debemos tener en cuenta.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Infraestructura común de telecomunicaciones

Los edificios destinados a viviendas tienen una estructura en función del


número de plantas y números de viviendas por planta que soporten.

La ICT clasifica este tipo de inmuebles, en función de los siguientes


parámetros:

- Número de instalaciones interiores de propiedad privada que aloje el


edificio, denominadas puntos de acceso a usuario (PAU).
- Alturas del inmueble.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Infraestructura común de telecomunicaciones

TIPO A: Inmueble destinados a viviendas de hasta 10 PAU y un


máximo de 3 alturas y planta baja.
Son inmuebles destinados a viviendas que tengan 10 o menos
instalaciones interiores receptoras, entre viviendas y locales comerciales, y
3 o menos alturas y planta baja.

TIPO B: Inmueble destinados a viviendas de hasta 45 PAU.


Son inmuebles destinados a viviendas que tengan hasta 45 PAU, y no
cumplan con los requisitos de los inmuebles Tipo A, definidos
anteriormente.

TIPO C: Inmueble destinados a viviendas De Más De 45 PAU.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Infraestructura común de telecomunicaciones

Un edificio de 3 plantas y 3 viviendas por planta es del Tipo


a- Tipo A
b- Tipo B
c- Tipo C

Tipo A

Un edificio de 3 plantas y 4 viviendas por planta es del Tipo:


a- Tipo A
b- Tipo B
c- Tipo C
Tipo B: 4 viviendas por planta -> 12 PAU totales

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Infraestructura común de telecomunicaciones

Un edificio de 5 plantas con 2 viviendas por planta sería del tipo:


a- Tipo A
b- Tipo B
c- Tipo C

Tipo B: tiene más de 3 alturas.

Un edificio de 8 plantas y 6 viviendas por planta sería del tipo:


a- Tipo A
b- Tipo B
c- Tipo C

Tipo C: tiene 48 viviendas, más de 45 PAU.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Infraestructura común de telecomunicaciones

Un edificio con 4 viviendas y 4 plantas es del tipo:

a- Tipo A

b- Tipo B

c- Tipo C

d- Tipos B y C

b- Tipo B

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Infraestructura común de telecomunicaciones

Un edificio con 5 plantas y 4 viviendas por planta es del tipo:

a- Tipo A

b- Tipo B

c- Tipo C

d- Tipos B y C

b- Tipo B

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Infraestructura común de telecomunicaciones
DEFINICIÓN DE LA RED DE LA EDIFICACIÓN
La red de la edificación es el conjunto de conductores, elementos de
conexión y equipos (activos o pasivos), que es necesario instalar para
establecer la conexión entre las bases de acceso de terminal (BAT) y la
red exterior de alimentación.

Se divide en :
- Red de alimentación.
- Red de distribución.
- Red de dispersión.
- Red de interior de usuario.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Infraestructura común de telecomunicaciones

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Infraestructura común de telecomunicaciones

AE: Arqueta de Entrada


CP: Canalización principal
CS: Canalización segundaria
CE: Canalización de enlace
RTR: Registro de Terminación de Red
RE: Registro de entrada
RP: Registro de paso
RT: Registro de toma
RS: Registros segundarios
PEG: Punto de Entrada General
RITI: Recinto de instalaciones de
telecomunicación inferior
RITS: Recinto de instalaciones de
telecomunicaciones superior

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Infraestructura común de telecomunicaciones

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Infraestructura común de telecomunicaciones

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Infraestructura común de telecomunicaciones

Recinto de instalaciones de telecomunicaciones superior (RITS)

El Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Superior (RITS) es el local


o habitáculo donde se instalarán los elementos necesarios para el suministro
de los servicios de Radio y TV y, en su caso, elementos de los servicios de
acceso inalámbrico (SAI).

El RITS contendrá los elementos para adecuar las señales procedentes de


los sistemas de captación de emisiones radioeléctricas de RTV, para su
distribución por canalización principal del inmueble o, en el caso de otros
servicios, los elementos necesarios para trasladar las señales recibidas hasta
el RITI.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Infraestructura común de telecomunicaciones

Recinto de instalaciones de telecomunicación inferior (RITI)

Es el local o habitáculo donde se instalarán los registros principales


correspondientes a los distintos operadores de los servicios de telefonía
disponible al público y de telecomunicaciones de banda ancha, y los posibles
elementos necesarios para el suministro de estos servicios. Asimismo, de
este recinto arranca la canalización principal de la ICT de la edificación.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Infraestructura común de telecomunicaciones

Registros principales del RITI

Los registros principales son los


encargados de alojar los
elementos que permiten derivar y
distribuir los servicios de
telecomunicaciones de cada
operador, para su enlace, a través
de la red de distribución y
dispersión, con cada usuario.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Infraestructura común de telecomunicaciones

RITS – RITI (Ejemplo)

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Infraestructura común de telecomunicaciones

Red de alimentación:
Permite a los distintos operadores introducir sus redes de alimentación en
la I.C.T.

Existen dos vías de acceso:


Enlace por cables: Por la parte inferior del inmueble, a través de la arqueta de
entrada y de las canalizaciones externa y de enlace, atravesando el punto de
entrada general del inmueble.

Enlace por medios radioeléctricos: Es la parte de la red de la edificación


formada por los elementos de captación de las señales emitidas por las
estaciones base de los operadores, equipos de recepción y procesado de
dichas señales y los cables necesarios para dejarlas disponibles para el
servicio en el correspondiente punto de interconexión de la edificación.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Infraestructura común de telecomunicaciones
Red de distribución

Permite llevar a cada planta del


inmueble las señales necesarias
para conectarlas con la red de
dispersión.

Está compuesta por la canalización


principal, que une los recintos de
instalaciones de
telecomunicaciones inferior y
superior y por los registros
principales.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Infraestructura común de telecomunicaciones

Red de dispersión

Lleva a cada planta del inmueble


las señales de los diferentes
servicios de telecomunicación
hasta los puntos de acceso a
usuario (PAU).

Está formada por la canalización


secundaria y los registros
secundarios.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Infraestructura común de telecomunicaciones

Red interior de usuario

Distribuye las señales de los


diferentes servicios de
telecomunicación en el interior de
cada vivienda o local, desde los
PAU hasta las diferentes bases
de toma de cada usuario.
Está formada por la canalización
interior de usuario y los registros
de terminación de red y de toma.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Infraestructura común de telecomunicaciones

La ICT se divide en las siguientes redes:

a- Red de empresa, red de alimentación, red de distribución, red de


dispersión y red de usuario.

b- Red de alimentación, red de distribución, red de dispersión y red de


usuario.

c- Red de alimentación y red de distribución.

d- Ninguna de las anteriores es correcta.

b- Red de alimentación, red de distribución, red de dispersión y red de


usuario.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.2- Red de alimentación

• Dos posibilidades en función del método de enlace utilizado


por los operadores entre sus centrales y la edificación:
– Cuando el enlace se produce mediante cable.
– Cuando el enlace se produce por medios radioeléctricos.

• El diseño y dimensionado e instalación, serán responsabilidad de


los operadores del servicio.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.2.1 Red de alimentación mediante cable

• Parte de la red de la edificación.


• Propiedad del operador.
• Formada por los cables que unen las centrales o nodos de
comunicaciones con la edificación.
• Incluirá todos los elementos, activos o pasivos, necesarios
para entregar a la red de distribución de la edificación las
señales de servicio, en condiciones de ser distribuidas.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.2.2. Red de alimentación medios radioeléctricos

• Elementos de captación en la
azotea, que conectan con el
RITS (recinto de instalaciones de
telecomunicación superior) por
un elemento pasamuros y la
canalización de enlace.
• En el RITS están los equipos de
recepción y procesado de las
señales captadas. El RITS
conecta con el RITI por la
canalización principal de la ICT.
• En RITI se encuentra el punto de
interconexión ubicado en el
registro principal.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.3- Red de distribución

• Formada por los cables (de pares trenzados, pares, fibra óptica o
coaxiales), y demás elementos que prolongan los cables de la red
de alimentación, distribuyéndolos por la edificación para poder dar
el servicio a cada usuario.
• Parte del punto de interconexión situado en el registro principal que
se encuentra en el RITI y, a través de la canalización principal,
enlaza con la red de dispersión en los puntos de distribución
situados en los registros secundarios.
• La red de distribución es única para cada tecnología de acceso,
con independencia del número de operadores que la utilicen para
prestar servicio en la edificación.
• Su diseño y realización será responsabilidad de la propiedad de la
edificación.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.3- Red de distribución: Punto de interconexión

• Punto de interconexión o PTR: conecta las redes de alimentación


de cada operador y las de distribución de la ICT (delimita
responsabilidades de mantenimiento).
• Se situará en el registro principal (en el RITI), y estará compuesto
por:
– paneles de conexión o regletas de entrada donde finalizarán las redes
de alimentación de los operadores. Independientes y propiedad del
operador.
– paneles de conexión o regletas de salida donde finalizará la red de
distribución. Propiedad de la edificación y con etiqueta del PAU.
– latiguillos de interconexión que se unirán los dos anteriores en función
de los servicios contratados por los distintos usuarios.
• El punto de interconexión podrá ser distribuido si fuera necesario
(multiplicidad de edificios, número elevado de escaleras, etc.).

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.3- Red de distribución: Punto de interconexión

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.3- Red de distribución: Punto de interconexión

Punto de Terminación de Red PTR

El PTR (Punto de Terminación de Red) es el cajetín que se coloca a la


entrada de la instalación telefónica de nuestras casas, separando la red
que te ofrecen las operadores de tu propia red privada.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.3- Red de distribución: Punto de interconexión

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.3- Red de distribución: Punto de interconexión

• Dependerán del tipo de


cableado:
– Pares de cables (Registro principal
de pares).
– Coaxial (Registro principal coaxial).
• Red en estrella.
• Red en árbol-rama (etiquetas por
rama, no por PAU)
– Fibra óptica (Registro principal
óptico).

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
PTR de redes de pares

Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento regulador de las
infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación
en el interior de las edificaciones.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-5834t

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
PTR de cables coaxiales

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
PTR de cables de fibras

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
PTR de cables de fibras

ONT (Optical Node Terminal), Terminal de nodo óptico.


Dispositivo que se conecta en la casa al cable de fibra óptica.

Cuando se instala la fibra óptica en casa, el cable de fibra va


conectado un router. Este tipo de router tiene integrado un
dispositivo llamado ONT.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
PTR de cables de fibras

El ONT es el dispositivo encargado de conectar la red de la casa con la


centralita de la operadora, en un dispositivo llamado OLT.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.3- Red de distribución: dimensionado

• El dimensionado de las diferentes redes de la ICT vendrá


condicionado por:
– La presencia de los operadores de servicio en la localización de la
edificación.
– La tecnología de acceso que utilicen dichos operadores.
– La aplicación de los criterios de previsión de demanda establecidos en
el real decreto.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.3.1 – Previsión de la demanda (mínimos)

• Acceso pares trenzados: cuando la distancia entre el PTR y el


PAU < 100m.
– Si existen operadores de servicio:
• 1 acometida por vivienda.
• 2 por local u oficina en edificios de oficinas.
• con cable de 4 hilos trenzados Clase E (categoría 6).
– Si no existen operadores: se dejarán las canalizaciones con hilos guía.
• Acceso con cables de pares: cuando la distancia entre el PTR
y el PAU > 100m.
– Si existen operadores de servicio:
• 2 líneas por vivienda.
• 3 por local u oficina.
– Si no existen operadores: se dejarán las canalizaciones con hilos guía.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.3.1 – Previsión de la demanda (mínimos)

• Redes de cables coaxiales:


– Si existen operadores de servicio: 1 acometida por vivienda o local.
– Si no existen operadores: se dejarán las canalizaciones con hilos guía.

• Redes de fibra óptica: cada acometida llevará 2 fibras.


– Si existen operadores de servicio:
• 2 acometida por vivienda
• 3 por local u oficina en edificios de oficinas.
– Si no existen operadores: se dejarán las canalizaciones con hilos guía.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.3.3 – DIMENSIONAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

• Redes de cables de pares trenzados


– Edificaciones con varias verticales:
• La red de cada vertical será tratada como una red de distribución
independiente y se diseñará de acuerdo con el apartado anterior.
– Edificaciones con una vertical:
• Conocida la necesidad futura a largo plazo o estimada según lo indicado
en el apartado de previsión mínima, se multiplicará la demanda prevista
por el factor 1.2, para prever averías de pares o alguna desviación por
exceso en la demanda de líneas.
• Obtenido el número teórico de pares, se utilizará el cable normalizado de
capacidad igual o superior a dicho valor (el cable máximo será de 100
pares, debiendo utilizarse el menor número posible de cables)

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.3.3 – DIMENSIONAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

• Redes de cables de pares

– En edificios con una red inferior o igual a 30 pares, podrá


realizarse con cable de uno o dos pares desde el punto de
distribución instalado en el registro principal. Del registro
principal partirán los cables de acometida que acabarán
directamente en los PAU.
DISEÑO DE INSTALACIONES II:
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.3.3 – DIMENSIONAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

• Redes de cables de pares:


– Los puntos de distribución estarán formados por las regletas
de conexión en cantidad suficiente para agotar con holgura
toda la posible demanda de la planta correspondiente.
– El número de regletas se hallará calculando el cociente entero
redondeado por exceso que resulte de dividir el total de pares
del cable, o de los cables, de distribución por el número de
plantas y por cinco o diez, según el tipo de regleta a utilizar.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Red de Cables de Pares o Pares Trenzados

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.3.3 – DIMENSIONAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

• Redes de cables coaxiales:


– Configuración en estrella: Se empleará en edificaciones con un
número de PAU no superior a 20.
– Configuración en árbol-rama: Se empleará en edificaciones con un
número de PAU superior a 20. La red de distribución se realizará con
un único cable coaxial que saldrá del registro principal situado en el
RITI y terminará en el último registro secundario. En cada registro
secundario se insertará el derivador apropiado para alimentar los PAU
de cada planta.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Red de Cables Coaxiales con Topología en Estrella

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Red de Cables Coaxiales en Topología Árbol-Rama

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.3.3 – DIMENSIONAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

• Redes de fibra:
– la demanda prevista se multiplicará por el factor 1.2 para prever
averías de algunas fibras ópticas o alguna desviación por exceso
sobre lo previsto.
– Obtenido así el número teórico de fibras ópticas necesarias, se
utilizará el cable multifibra normalizado de capacidad igual o superior
a dicho valor o combinaciones de varios cables normalizados.
– Las fibras sobrantes quedarán distribuidas de manera uniforme en
los registros secundarios para su utilización en el momento
apropiado.
– En el caso de edificios con una red de distribución/dispersión que dé
servicio a un número de PAU inferior o igual a 15, la red de
distribución/dispersión podrá realizarse con cables de acometida de
dos fibras ópticas directamente desde el punto de distribución
ubicado en el registro principal.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Red de cables de fibra óptica

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.4- Red de dispersión

• Es la parte de la red, formada por el conjunto de cables de


acometida, de pares trenzados (o pares), de fibra óptica y
coaxiales, y demás elementos, que une la red de distribución con
cada vivienda, local o estancia común.
• Parte de los puntos de distribución, situados en los registros
secundarios (en ocasiones en el registro principal) y, a través de
la canalización secundaria (en ocasiones a través de la principal y
de la secundaria), enlaza con la red interior de usuario en los
puntos de acceso al usuario situados en los registros de
terminación de red de cada vivienda, local o estancia común.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.4- Red de dispersión: punto de distribución

• Unión entre la red de distribución y dispersión. Dependiendo


del tipo de red, puede no tener implementación física:
– Red de pares trenzados → en estrella => sin punto físico.
– Red de pares → regletas de conexión.
– Red de cables coaxiales:
• Red en estrella →sin punto de distribución físico, coincide con el PTR.
• Red en árbol-rama → derivadores para alimentar a los PAU.
– Red de fibra óptica:
• Cuando la fibra de la red de distribución es distinta de la de dispersión: el
punto de dispersión se formará por cajas de segregación.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Punto distribución de cables de pares

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Punto distribución coaxiales (árbol-rama)

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Punto distribución fibra óptica

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.4.1 – DIMENSIONAMIENTO DE LA RED DE DISPERSIÓN

• Cables de pares trenzados o cables de pares: se instalarán


los cables de pares trenzados de acometida que cubran la
demanda prevista como prolongación de la red de
distribución, y terminarán en el PAU de cada vivienda en la
roseta correspondiente.
• Cables coaxiales:
– Configuración en estrella: cubrir la demanda prevista como
prolongación de la red de distribución (en paso en los registros
secundarios), y terminarán en el PAU.
– Configuración árbol-rama: cubrir la demanda prevista, y conectándose
cada uno de ellos al correspondiente derivador en el registro
secundario del que parten y terminarán en el PAU de cada vivienda
conectándose al distribuidor encargado de repartir la señal en la red
interior de cada usuario.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.4.1 – DIMENSIONAMIENTO DE LA RED DE DISPERSIÓN

• cables de fibra óptica:


– Se instalarán tantos cables de fibra óptica de acometida como
resulten necesarios para cubrir la demanda prevista en cada
vivienda o local, y terminarán en el PAU de cada vivienda en la
roseta correspondiente.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.4.2 - Cables red de distribución y dispersión

• Redes de cables de pares trenzados: mínimo de 4 pares de hilos


conductores de cobre con aislamiento individual sin apantallar clase E
(categoría 6), que cumpla la norma UNE-EN 50288-6-1 (para
instalaciones horizontales y verticales en edificios).
• Redes de cables de pares (multipares, o de uno o dos pares): cumplir las
especificaciones del tipo ICT+100 de la norma UNE 212001 (para
telefonía), con cubierta no propagadora de la llama, libre de halógenos y
con baja emisión de humos.
– Para viviendas unifamiliares la red de distribución se considerará
exterior y los cables deberán ser estancos.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.4.2 - Cables red de distribución y dispersión

• Redes de cables coaxiales: serán de los tipos RG-6, RG-11 y RG-59, y


cumplirán con las especificaciones de las Normas UNE-EN 50117-2-1
(para interior) y de la Norma UNE-EN 50117-2-2 (para exterior) y
cumpliendo:

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.4.2 - Cables red de distribución y dispersión

• Redes de cables coaxiales:

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.4.2 - Cables red de distribución y dispersión

• Redes de cables de fibra óptica:


– Cables multifibra:
• de hasta 48 fibras ópticas.
• monomodo del tipo G.657, categoría A2 o B3, con baja
sensibilidad a curvaturas y compatibles con las del tipo
G.652.D, definidas en la Recomendación UIT-T G.652
"Características de las fibras ópticas y los cables monomodo".
• diámetro en torno a 8 mm y radio de curvatura mínimo diez
veces el diámetro (8 cm).
• con elementos de refuerzo para soportar una tracción de 1000
N sin alargamientos permanentes ni aumentos de la
atenuación.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.4.2 - Cables red de distribución y dispersión

• Redes de cables de fibra óptica:


– Cables de acometida individual.
• para instalación en interior:
– 2 fibras ópticas (Fibra 1: verde. Fibra 2: roja).
– Diámetro en torno a 4 milímetros y radio de curvatura mínimo 5
veces el diámetro (2 cm).
– Deberá soportar una tracción de 450 N.
• para instalación en exterior:
– 2 fibras ópticas: (Fibra 1: verde. Fibra 2: roja).
– protección frente a los agentes climáticos y preferentemente
ser de color negro.
– diámetro en torno a 5 milímetros y radio de curvatura mínimo
10 veces el diámetro (5 cm.).

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.5- Red interior de usuario

• Es la parte de la red formada por los cables de pares trenzados,


cables coaxiales y demás elementos que transcurren por el
interior de cada domicilio de usuario, soportando los servicios
de telefonía y de telecomunicaciones de banda ancha.
• Da continuidad a la red de dispersión de la ICT comenzando en
los puntos de acceso al usuario y, a través de la canalización
interior de usuario configurada en estrella, finalizando en las
bases de acceso de terminal situadas en los registros de toma.
• Su diseño y realización será responsabilidad de la propiedad de
la edificación.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.5- Red interior de usuario: PAU

• Realiza la unión entre la red de dispersión y la red interior de


usuario de la ICT.
• Delimita responsabilidades en cuanto a la generación,
localización y reparación de averías entre la comunidad de
propietarios y el usuario final del servicio.
• Se ubicará en el registro de terminación de red situado en el
interior de cada vivienda.
• La normativa describe cómo tiene que ser en cada caso:
pares trenzados (RJ45), pares (RJ45), coaxial y fibra. (Nota:
la normativa no contempla usar fibra en la red de usuario porque lo que
establece son unos mínimos, pero la red de dispersión puede incluir
cables de fibra además de cables de pares y coaxiales).

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.5- Red interior de usuario: PAU

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.5- Red interior de usuario: Bases de acceso terminal

• Sirven como punto de acceso de los equipos de


telecomunicación del usuario final a la red interior de
usuario.
– En el caso del cableado de pares trenzados, los hilos
conductores de cada rama de la red interior se conectarán a los
8 contactos del conector RJ-45 hembra.
– En el caso de cableado coaxial, los cables se conectarán a los
terminales tipo F de toma final con carga de cierre apropiados
de la BAT en que terminen.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.5.1 – DIMENSIONAMIENTO DE LA RED DE USUARIO

• Red de pares trenzados


– Viviendas, locales u oficinas: 1 BAT por estancia (excepto baños y
trasteros) con 2 conectores hembra, alimentados por cables
trenzados independientes .
• Red de cables coaxiales:
– Viviendas: Se instalarán, y alimentarán con el correspondiente cable
coaxial desde el PAU, dos registros de toma, equipados con la
correspondiente toma, en dos estancias diferentes de la vivienda.
– Locales u oficinas: No se instalará red interior de usuario. En este
caso, el diseño y dimensionamiento de la red de cableado coaxial,
así como su realización futura, será responsabilidad de la propiedad
del local u oficina, cuando se ejecute el proyecto de distribución en
estancias.
• Estancias comunes: El proyectista definirá el dimensionamiento de la
red interior teniendo en cuenta la finalidad de las estancias.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.5.2 – CABLES DE LA RED DE USUARIO

• Red interior de usuario:


– pares trenzados: mínimo de cuatro pares de hilos conductores de
cobre con aislamiento individual clase E (categoría 6) y cubierta de
material no propagador de la llama, libre de halógenos y baja emisión
de humos, y conformes a la norma UNE-EN 50288-6-1 (para
instalaciones horizontales y verticales en edificios) y UNE-EN 50288-
6-2 (para instalaciones en el área de trabajo y cables para
conexionado).
– cables coaxiales: tipo RG-59 y cumplirán los requisitos de
dimensiones, características eléctricas y mecánicas especificadas en
el apartado para redes de distribución y dispersión.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.6 - Elementos de conexión

• Son los utilizados como puntos de unión o terminación de los


tramos de red definidos anteriormente.
– Punto de interconexión o Punto de terminación de red (PTR).
– Punto de distribución.
– Punto de acceso al usuario (PAU).
– Bases de acceso terminal (BAT).

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.6 - Elementos de conexión

• Red de pares trenzados.


– Panel: en el PTR, con tantos
puertos como cables tenga la
red de distribución, cumplirán
la norma UNE-EN 50173- 1.
– Roseta (RJ45): UNE-EN
50173- 1.
– Conectores macho.
– BAT: conectores hembra.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.6 - Elementos de conexión

• Red de pares
– Regletas de conexión:
• De 5 ó 10 pares.
• Posibilidad de medir hacia
ambos lados sin levantar las
conexiones.
– Roseta: la roseta de
terminación de los pares de la
red de dispersión en el PAU,
será un conector hembra
miniatura de ocho vías (RJ45)
con los contactos centrales 4
y 5.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.6 - Elementos de conexión

• red de cables coaxiales


– Elementos pasivos:
• impedancia nominal de 75 Ω.
• pérdidas de retorno superiores a 15 dB en el margen de frecuencias de
funcionamiento de los mismos (de 5 MHz a 1.000 Mhz).
• permitirán la transmisión de señales en ambos sentidos
simultáneamente.
• conectores tipo F.
• diseño que asegure el apantallamiento electromagnético.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.6 - Elementos de conexión

• red de cables coaxiales


– Cargas de terminación coaxial
a instalar en todos los puertos
de los derivadores o
distribuidores que no lleven
conectado un cable de
acometida será una carga de
75 ohmios de tipo F.
– Conectores: tipo F universal
de compresión.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.6 - Elementos de conexión

• red de cables coaxiales


– Distribuidor: simétrico de dos
salidas equipadas con conectores
del tipo F hembra.
– Bases de acceso de Terminal:
• Impedancia: 75 Ω.
• Banda de frecuencia: 86-862
MHz.
• Banda de retorno 5-65 MHz.
• Pérdidas de retorno TV (40-862
MHz): ≥ 14 dB-1'5dB/Octava y en
todo caso ≥ 10 dB.
• Pérdidas de retorno radiodifusión
sonora FM: ≥ 10 dB.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.6 - Elementos de conexión

• red de fibra óptica:


– Caja de interconexión situada en el
RITI (funciones de registro principal
óptico, con dos módulos:
• Módulo de salida para terminar la red
de fibra óptica del edificio (uno o
varios), con hasta 8, 16, 32 ó 48
conectores en regletas donde se
instalarán las fibras de la red de
distribución (conector SC/APC). Se
instalarán los módulos necesarios
para atender la red de distribución.
• Módulo de entrada para terminar las
redes de alimentación de los
operadores (uno o varios).

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.6 - Elementos de conexión

• red de fibra óptica:


– Caja de segregación de
cables de fibra óptica:
• situada en los registros
secundarios.
• será el punto de distribución
óptico.
• Podrán ser de interior (para 4
u 8 fibras ópticas) o de
exterior (de 4 fibras ópticas
para conjuntos de viviendas
unifamiliares).

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.6 - Elementos de conexión

• red de fibra óptica


– Roseta de fibra óptica.
• situada en el registro de
terminación de red y formada
por una caja que, a su vez,
contendrá o alojará los
conectores ópticos SC/APC
de terminación de la red de
dispersión de fibra óptica.
• los elementos de la caja
estarán diseñados para
garantizar un radio de
curvatura mínimo de 20
milímetros en el recorrido de
la fibra óptica dentro de la
caja.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
4.6 - Elementos de conexión

• Red de fibra óptica:


– Conectores para cables de fibra óptica:
• tipo SC/APC.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Esquema general de una ICT

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Diseño de instalaciones II: sistemas de
comunicación y domótica

Tema 5.- Infraestructuras para el soporte de


las redes y los servicios de
telecomunicación
Índice
5.1.- Topología de las ICT.
5.2.- Diseño y dimensionado de las infraestructuras del edificio.
5.2.1 – Arqueta de entrada
5.2.2 – Canalización externa
5.2.3 – Punto de entrada general
5.2.4 – Canalización de enlace
5.2.5 – Recintos de instalación de telecomunicación
5.2.6 – Canalización principal
5.2.7 – Registros secundarios
5.2.9 – Canalización secundaria
5.2.10 – Registros de paso
5.2.11 – Registros de terminación de red
5.2.12 – Canalización interior de usuario
5.2.13 – Registros de toma
5.3 Sistemas de conducción de cables.
Introducción

El Anexo III del REAL DECRETO 346/2011 especifica los


requisitos mínimos que han de cumplir las canalizaciones,
recintos y elementos complementarios que alberguen la ICT
para facilitar su despliegue, mantenimiento y reparación.
5.1 – Topología de la red
5.1 – Topología de la red
Puntos de referencia de la ICT:
a) Punto de interconexión o de terminación de red: unión entre
las redes de alimentación con la red de distribución, en los
recintos de instalaciones de telecomunicación (RITI o RITS).
b) Punto de distribución: unión entre las redes de distribución y
de dispersión de la ICT, en los registros secundarios.
c) Punto de acceso al usuario (PAU): unión de las redes de
dispersión e interiores de cada usuario de la ICT. Se
encuentran en los registros de terminación de red.
d) Base de acceso terminal: punto donde el usuario conecta los
equipos terminales para acceder a los servicios de
telecomunicación de la ICT. Se encuentra en el interior de los
registros de toma.
5.1 – Topología de la red
Desde el punto de vista de la titularidad, puede establecerse la
siguiente división:
a) Zona exterior de la edificación: en ella se encuentran la
arqueta de entrada y la canalización externa.
b) Zona común de la edificación: donde se sitúan todos los
elementos de la ICT comprendidos entre el punto de entrada
general de la edificación y los puntos de acceso al usuario
(PAU).
c) Zona privada de la edificación: la que comprende los
elementos de la ICT que conforman la red interior de los
usuarios.
5.2 Diseño y dimensionamiento
Como norma general, las canalizaciones deberán estar, como
mínimo, a 100 mm de cualquier encuentro entre dos
paramentos.
5.2.1 – Arqueta de entrada
Es el recinto donde se conectan las redes
de alimentación y la ICT.

Se encuentra en la zona exterior de la


edificación y a ella confluyen, por un
lado, las canalizaciones de los distintos
operadores y, por otro, la canalización
externa de la ICT.

Su construcción corresponde a la
propiedad de la edificación y (salvo
autorización que diga lo contrario) sólo
podrá ser utilizada para dar servicio a
la edificación de la que forma parte.
5.2.1 Arqueta de entrada
5.2.1 Arqueta de entrada

Si la instalación de las arquetas no fuera posible, se habilitará un


punto general de entrada formado por una de estas 2 opciones:

a) Registro de acceso en la zona limítrofe de la finca de dimensiones


mínimas 400 x 600 x 300 mm (altura x anchura x profundidad).

b) Pasamuros que permita el paso de la canalización externa en su


integridad, y que coincidirá en su parte interna con el registro de
enlace.
5.2.1 Arqueta de entrada
Deberán soportar las sobrecargas normalizadas y el empuje del
terreno.
Se presumirán conformes si cumplen la Norma UNE-EN 124
(Dispositivos de cubrimiento y de cierre para zonas de circulación
utilizadas por peatones y vehículos) para la Clase B 125, con una
carga de rotura superior a 125 KN.
Deberán tener un grado de protección IP 55.
En la tapa deberán figurar las siglas ICT.
5.2.1 Arqueta de entrada
5.2.1 Arqueta de entrada
5.2.2 – Canalización externa

Constituida por los tubos que


discurren por la zona exterior
de la edificación, desde la
arqueta de entrada hasta el
punto de entrada general de la
edificación.

Encargada de introducir en la
edificación las redes de
alimentación.

Su construcción corresponde a
la propiedad de la edificación.
5.2.2 – Canalización externa
Va desde la arqueta de entrada hasta el punto de entrada general a la
edificación, de forma lo mas rectilínea posible. Constituida por
tubos de 63 mm de diámetro exterior que cumplan:

(TBA – Banda Ancha, STDP - Telefonía)

Se colocarán arquetas de paso intercaladas con dimensiones


interiores de 400 x 400 x 400 mm:
a) Cada 50 m de longitud.
b) En el punto de intersección de dos tramos. La curva tendrá un radio
mínimo de 350 mm y no presentará deformaciones en la parte cóncava
del tubo.
5.2.3 - Punto de entrada general

Es el lugar por donde la canalización


externa, que proviene de la arqueta
de entrada, accede a la zona común
de la edificación.

Capaz de albergar los tubos de 63 mm


de diámetro exterior que provienen
de la arqueta de entrada.

Terminará por el lado interior de la


edificación en un registro de enlace,
para dar continuidad hacia la
canalización de enlace.
5.2.3 - Punto de entrada general
Registros de enlace:
a) hueco en el muro o pared de la fachada, con las paredes del fondo y laterales
enlucidas. Cerrados con una tapa o puerta, con cierre de seguridad, y un cerco
que garantice la solidez e indeformabilidad del conjunto.
b) Caja empotrada en el muro con la correspondiente puerta o tapa. Con un grado de
protección mínimo IP 55, según la UNE-EN 62208 (Envolventes vacías destinadas
a los conjuntos de aparamenta de baja tensión. Requisitos generales), y un grado
IK 10, según UNE-EN 50102 (Grados de protección proporcionados por las
envolventes de materiales eléctricos contra los impactos mecánicos externos).
5.2.3 - Punto de entrada general
IK 10: protección del contenido frente a impactos mecánicos.
5.2.4 - Canalización de enlace
Constituida por los sistemas de conducción de cables de entrada y
los elementos de registro intermedios que sean precisos. Los
elementos de registro estarán intercalados en esta canalización de
enlace para poder facilitar el tendido de los cables.

a) entrada a la edificación por la parte inferior: soporta los cables de


la red de alimentación desde el punto de entrada general hasta el
registro principal ubicado en el RITI.
b) entrada por la parte superior: soporta los cables que van desde los
sistemas de captación hasta el RITS, entrando en la edificación
mediante un elemento pasamuros.

Su construcción y mantenimiento corresponden a la propiedad de la


edificación.
5.2.4 - Canalización de enlace
Será lo más rectilínea posible y podrá estar formada por:

a) Sistemas de conducción de cables con protección mecánica:


• Tubos: podrán instalarse empotrados, en montajes superficiales, aéreos, en
huecos de la construcción o enterrados.
• Canales: podrán instalarse empotrados siempre que sea accesible su tapa, en
montaje superficial, aéreo o en huecos de la construcción.

b) Sistemas de conducción de cables que no ofrezcan protección


mecánica, como bandejas (en montaje superficial, aéreo o a través
de huecos de la construcción).

c) Cables fijados directamente a la pared o techo mediante bridas,


abrazaderas, etc., siempre que discurran por el interior de galerías
con espacios reservados para telecomunicaciones y cumplan los
requisitos de seguridad.
5.2.4 - Canalización de enlace
Las bandejas portacables y los cables no armados fijados
directamente a la pared no proporcionan protección mecánica ni
evitan la accesibilidad a los cables, y por tanto se podrán usar
siempre que se garantice la protección mecánica por los siguientes
medios:

a) Emplazando la bandeja o los cables no armados en una ubicación en la


que ésta no se encuentre sujeta a ningún tipo de riesgo mecánico y los
cables no sean accesibles.

b) Disponiendo algún tipo de protección mecánica adicional al menos en


aquellas zonas en las que la bandeja o los cables no armados se
encuentren sujetos a algún tipo de riesgo mecánico.

c) Usando la combinación de alguna o todas las medidas anteriores.


5.2.4 - Canalización de enlace
Tubos

Canales

Bandejas
5.2.4.1 - Canalización de enlace: entrada inferior
a) Tubos: mismo número que en la canalización externa (mínimo),
con diámetro exterior entre 40 y 63 mm (depende del número y del
diámetro de los cables), con una ocupación máxima del 50%.

a) Canalización subterránea, será prolongación de la canalización


externa eliminándose el registro de enlace del punto de entrada
general.

a) Canales o bandejas: se dispondrán cuatro espacios


independientes, en una o varias canales con una superficie útil
mínima de 335 mm2 y la dimensión interior menor de cada canal
será 1,3 veces el diámetro del cable mayor. La sección útil de cada
espacio (Si) cumplirá: Si ≥ C x Sj, siendo:
C = 2 para cables coaxiales, o C = 1,82 para el resto
Sj = suma de las secciones de los cables
5.2.4 - Canalización de enlace: Sección transversal
5.2.4.1 - Canalización de enlace: entrada inferior
Cuando la canalización sea mediante tubos, se colocarán registros de
enlace (armarios, arquetas o cajas de derivación) en los siguientes
casos:
a) Cada 30 m en canalización empotrada o 50
m en canalización por superficie.
b) Cada 50 m en canalización subterránea
para tramos rectos.
c) En el punto de intersección de dos tramos
rectos no alineados.
d) Dentro de los 600 mm antes de la
intersección en un solo tramo de los dos
que se encuentren. La curva en la
intersección tendrá un radio mínimo de
350 mm y no presentará deformaciones
en la parte cóncava del tubo.
5.2.4.1 - Canalización de enlace: entrada inferior
Las dimensiones mínimas de estos registros serán:
• Registros de pared: 450 x 450 x 120 mm (altura x anchura x
profundidad)
• Arquetas: 400 x 400 x 400 mm.

Cuando la canalización sea mediante


canales, en los puntos de encuentro de
tramos no alineados se colocarán
accesorios de cambio de dirección con
un radio mínimo de 350 mm.

Cuando existan curvas en la canalización


de enlace, se garantizará el radio de
curvatura de los cables.
5.2.4.2 - Canalización de enlace: entrada superior
• En esta canalización, los cables discurrirán entre los elementos de
captación (antenas) y el punto de entrada a la edificación
(pasamuros).

• El número y dimensión en mm será el siguiente en cada caso:


a) Tubos: 2 con sección (Ø) de 40 mm.
b) Canal y bandeja de 300 mm2 con 2 compartimentos.

• Las fijaciones superficiales de los tubos serán las mismas del


apartado anterior.

• Los registros de enlace se colocarán en los mismos casos que en


el apartado anterior y sus dimensiones mínimas serán 360 x 360 x
120 mm (altura x anchura x profundidad).
5.2.4.2 - Canalización de enlace: entrada superior
5.2.5 - Recintos de ICT
• Estarán situados en zonas comunes de la edificación; en el caso
de que no hubiera otra posibilidad, su instalación generará las
servidumbres correspondientes. En cualquier caso, tendrán la
consideración de elementos comunes de la edificación y su
titularidad corresponderá a la propiedad de la edificación.

• Su construcción y mantenimiento corresponde a la propiedad de la


edificación.

• Deberán contener únicamente los elementos necesarios para


proporcionar los servicios de telecomunicación de la edificación.
5.2.5.1 - RITI
Local donde se instalarán los registros
principales de los operadores, y los
elementos necesarios para el suministro
de sus servicios.

De este recinto arranca la canalización


principal de la ICT.

Los registros principales son las


envolventes que contienen los puntos de
interconexión entre las redes de
alimentación y la de distribución.
5-2.5.2 RITS

Local donde se instalarán los


elementos necesarios para el
suministro de los servicios de
RTV y de los servicios de acceso
inalámbrico (SAI).

Aloja los elementos necesarios para


adecuar las señales procedentes
de los sistemas de captación para
su distribución por la ICT (RTV) o
para trasladar las señales hasta
el RITI (SAI).
5.2.5.3 - Recinto único (RITU)
Se establece la posibilidad de construir un único recinto de
instalaciones de telecomunicación (RITU), que acumule la
funcionalidad del RITI y el RITS, en los siguientes casos:

edificios de hasta tres alturas y planta baja, con un máximo de diez


PAU.

conjuntos de viviendas unifamiliares.


5.2.5.4 Recinto modular (RITM)
Los recintos superior, inferior y único
podrán ser realizados mediante
armarios de tipo modular, en los casos
de edificaciones de pisos de hasta 45
PAU y de conjuntos de viviendas
unifamiliares de hasta 20 PAU.

Los armarios podrán ser:


exteriores: protección IP 55 e
IK10.
Interiores: IP 33 e IK.7.

Deberán tener ventilación suficiente para los elementos activos.


Revisión

La arqueta de entrada:
a) surte exclusivamente con servicios de
telecomunicación al edificio para el cual ha sido
diseñado.
b) surte de servicios de telecomunicación a varios
edificios de la zona.
c) se encuentra en la zona común de la edificación.
d) se encuentra en la azotea de la edificación.
a) surte exclusivamente con servicios de telecomunicación al edificio para el
cual ha sido diseñado.
Revisión

El RITI:
a) contiene los registros principales, envolvente de los
puntos de interconexión.
b) está localizado en la parte superior de la edificación.
c) es obligatorio su instalación sobre todo en viviendas
unifamiliares en hilera.
d) da comienzo a la red de dispersión.

a) contiene los registros principales, envolvente de los puntos de


interconexión.
Revisión

Sobre la red de distribución y de dispersión se


contemplan:
a) cables de pares o pares trenzados, cable coaxial y
fibra óptica.
b) cables de pares, pares trenzados, cable coaxial y fibra
óptica.
c) cables de pares, pares trenzados y cable coaxial.
d) cables de pares, cable coaxial y fibra óptica.
a) cables de pares o pares trenzados, cable coaxial y fibra óptica.
5.2.5.5 - Diseño de los recintos
Dispondrán de espacios delimitados en planta para cada tipo de
servicio de telecomunicación. Estarán equipados con un sistema
de bandejas, bandejas en escalera o canales para el tendido de los
cables oportunos, disponiéndose en todo el perímetro interior a 300
mm del techo (salvo RITM).

Respecto a la seguridad en caso de incendio, tendrán la misma


consideración que los locales de contadores de electricidad y que
los cuadros generales de distribución (salvo RITM).

Tendrán una puerta de acceso metálica de mínimo 180x80 cm. si es


de acceso lateral, y 80x80 cm. si es de acceso superior o inferior, y
dispondrán de cerradura con llave común para los distintos
usuarios autorizados. El acceso a estos recintos estará controlado
y la llave estará en poder del presidente de la comunidad.
5.2.5.5 - Diseño de los recintos
Tendrán las dimensiones mínimas siguientes, y deberá ser accesible toda su
anchura:

En el caso del RITU


5.2.5.5 - Diseño de los recintos
Características constructivas: los recintos, excepto los RITM, deberán
tener las siguientes características mínimas:

a) Solado: pavimento rígido que disipe cargas electrostáticas.


b) Paredes y techo con capacidad portante suficiente.
c) Sistema de toma de tierra

Ventilación: El recinto dispondrá de ventilación natural directa,


ventilación natural forzada por medio de conducto vertical y
aspirador estático, o de ventilación mecánica que permita una
renovación total del aire del local al menos dos veces por hora.
5.2.5.5 - Diseño de los recintos
Emplazamiento:
Estarán situados en zona comunitaria.

El RITI sobre la rasante; de estar a nivel inferior, se le dotará de


sumidero con desagüe.

El RITS en la cubierta o azotea y nunca por debajo de la última


planta de la edificación. Si hubiera un centro de transformación
de energía próximo, caseta de maquinaria de ascensores o de
aire acondicionado, se distanciarán un mínimo de 2 m., o se les
dotará de protección contra campo electromagnético

Se evitará construir los recintos en la proyección vertical de


canalizaciones o desagües, y se garantizará su protección frente
a la humedad.
5.2.3 - Diseño de los recintos
Instalaciones eléctricas:
Con carácter general deberán cumplir lo dispuesto en el
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT).

En el lugar de centralización de contadores, deberá:

preverse espacio para (al menos) dos contadores de


energía eléctrica para su utilización por operadores.

se instalarán (al menos) dos canalizaciones hasta el RITI


(o RITU) y una hasta el RITS, de 32 mm de diámetro
exterior mínimo.
5.2.5.5 - Diseño de los recintos
Instalaciones eléctricas: El Cuadro de Servicios Generales de la
edificación alimentará también los servicios de telecomunicación,
se le dotará de:

a) Cajas para los posibles interruptores de control de potencia.


b) Interruptor general automático de corte omnipolar: tensión nominal
230/400 Vca, intensidad nominal mínima 25 A, poder de corte
4.500 A.
c) Interruptor diferencial de corte omnipolar: tensión nominal 230/400
Vca, intensidad nominal mínima 25 A, intensidad de defecto 300
mA de tipo selectivo o retardado.
d) Dispositivo de protección contra
sobretensiones transitorias.
5.2.5.5 - Diseño de los recintos
Instalaciones eléctricas:
Se habilitará una canalización
eléctrica directa desde el
Cuadro de Servicios Generales
de la edificación hasta cada
recinto.
La citada canalización finalizará
en el correspondiente cuadro
de protección, que tendrá las
dimensiones suficientes para
instalar en su interior las
protecciones mínimas, y una
previsión para su ampliación
en un 50%, que se indican a
continuación:
5.2.5.5 - Diseño de los recintos
Instalaciones eléctricas: cuadro de protección

a) Interruptor general automático de corte omnipolar: tensión nominal


230/400 Vca, intensidad nominal mínima 25 A, poder de corte de
4.500 A como mínimo.
b) Interruptor diferencial de corte omnipolar: tensión nominal 230/400
Vca, intensidad nominal mínima 25 A, intensidad de defecto 30 mA.
c) Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la protección
del alumbrado del recinto: tensión nominal 230/400 Vca, intensidad
nominal 10 A, poder de corte mínimo 4.500 A.
d) Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la protección
de las bases de toma de corriente del recinto: tensión nominal
230/400 Vca, intensidad nominal 16 A, poder de corte mínimo
4.500 A.
5.2.5.5 - Diseño de los recintos
Instalaciones eléctricas:
En el RITS se dispondrá además de un interruptor magnetotérmico
de corte omnipolar para la protección de los equipos de
cabecera de RTV: tensión nominal 230/400 Vca, intensidad
nominal 16 A, poder de corte mínimo 4.500 A.

Si se precisara alimentar eléctricamente otro dispositivo en algún


recinto, se instalará el cuadro eléctrico correspondiente con las
protecciones adecuadas.

En cada recinto habrá, como mínimo, dos bases de enchufe con


toma de tierra y de capacidad mínima de 16 A. En el RITS
estarán, además, las tomas de corriente para las cabeceras de
RTV.
5.2.5.5 - Diseño de los recintos
Alumbrado.

En los RIT deberá existir un nivel medio de iluminación de 300 lux,


así como un alumbrado de emergencia que cumplirá el vigente
Reglamento de Baja Tensión.

Identificación de la instalación.
En todos los recintos de instalaciones de telecomunicación existirá
una placa de dimensiones mínimas de 200 x 200 mm (ancho x
alto), resistente al fuego y situada en lugar visible entre 1.200 y
1.800 mm de altura, donde aparezca el número de registro
asignado por la Jefatura Provincial de Inspección de
Telecomunicaciones al proyecto técnico de la instalación.
5.2.5.6 - Registros principales
Registro principal para cables de pares trenzados y pares:

contará con el espacio para albergar los pares de las redes de


alimentación y los paneles de conexión de salida;

en el cálculo del espacio necesario se tendrá en cuenta que:

El número total de pares de los paneles de entrada será


como 1,5 veces el número de conectores de los paneles de
salida.

Si el número de PAU igual o menor que 10, será 2 veces el


número de conectores de los paneles o regletas de salida.
5.2.5.6 - Registros principales
Registro principal para cables coaxiales de los servicios de TBA:
contará con el espacio para la instalación de elementos de
reparto (derivadores o distribuidores) con tantas salidas como
conectores de salida se instalen en el punto de interconexión y
de los amplificadores necesarios.

Registro principal para cables de fibra óptica:


Contará con espacio para el repartidor de conectores de
entrada, que hará las veces de panel de conexión y el panel de
conectores de salida.
El espacio interior deberá permitir la instalación de una cantidad
de conectores de entrada que sea dos veces la cantidad de
conectores de salida que se instalen en el punto de
interconexión.
5.2.5.6 - Registros principales
5.2.6 Canalización principal
Soporta la red de distribución.
Conecta el RITI y el RITS, y los
registros secundarios.

En ella se intercalan los registros


secundarios, que conectan la
canalización principal y las
secundarias, y sirven también
para cambiar de dirección la
canalización principal.

En el caso de SAI, traslada las


señales desde el RITS hasta
el RITI.
5.2.6 Canalización principal
En el caso de edificaciones en altura deberá:
ser rectilínea.
ser vertical.
tener capacidad suficiente para todos los cables necesarios.
si el nº de usuarios/planta es superior a 8, dispondrá de más de
una distribución vertical.
discurrir próxima al hueco de ascensores o escalera.
en edificaciones con varias verticales:
cada vertical tendrá su canalización principal
independiente, y todas partirán del registro principal
(único).
se garantizará la continuidad de los servicios a toda la
edificación o conjunto.
5.2.6 Canalización principal: con tubos
Su dimensionamiento dependerá del número de PAU.

Si hay más de 30 PAU: Cálculo específico, se realizará en


varias verticales en coordinación con el proyecto
arquitectónico de la obra.

Se realizará con tubos de 50 mm de diámetro exterior y


de pared interior lisa.

Número de cables por tubo: la suma de las secciones


transversales de todos ellos no superará el 50 % de la
superficie de la sección transversal útil del tubo.
5.2.6 Canalización principal: con tubos
5.2.6 Canalización principal: con canales/bandejas

Su dimensionamiento irá en función del número de PAU.

Compartimento independiente para cada tipo de cables.

El nº de canalizaciones dependerá de la estructura de la


edificación.

Se instalará en espacios previstos para el paso de instalaciones de


este tipo, como galerías de servicio o pasos registrables en las
zonas comunes.
5.2.7 Registros secundarios
a) hueco en el muro o pared de la zona comunitaria, con paredes
enlucidas y, en la del fondo, una placa de material aislante
(madera o plástico) para sujetar con tornillos los elementos de
conexión. Cerrado con un grado de protección IP 3X y un grado
IK.7, con puerta de plástico o con chapa de metal que garantice
la solidez e indeformabilidad del conjunto.

b) Empotrando en el muro o montando en superficie, una caja con


la correspondiente puerta o tapa que tendrá un grado de
protección IP 3X y un grado IK.7.

Las puertas de los registros dispondrán de cerradura con llave de


apertura.
5.2.7 Registros secundarios
situados en zona comunitaria y de fácil acceso, con
sistema de cierre, y con llave cuando alojen elementos
de conexión.
se colocarán en los siguientes casos:
En los puntos de encuentro entre una canalización principal y
una secundaria, con espacios delimitados para cada servicio.
Al menos:
derivadores de RTV y de coaxiales de TBA (si procede),
las regletas para cables de pares y fibra óptica (si procede).
paso de cables de pares trenzados, coaxiales y de fibra óptica
(cuando proceda).
En cada cambio de dirección o bifurcación de la canalización
principal.
En cada tramo de 30 m de canalización principal.
En los casos de cambio en el tipo de conducción.
5.2.7 Registros secundarios
5.2.7 Registros secundarios
Dimensiones mínimas (por nº de PAU y plantas):
– 1º) 450 x 450 x 150 mm.
• nº de PAU por planta ≤ 3, y hasta 20 PAU.
• nº de PAU por planta ≤ 4, y plantas ≤ 5.
– 2º) 500 x 700 x 150 mm (formato horizontal o vertical).
• Entre 21 y 30 PAU.
• Menos PAU pero más de 5 plantas.
– 3º) 550 x 1.000 x 150 mm (formato horizontal o vertical).
• Más de 30 PAU.
– 4º) Arquetas de 400 x 400 x 400 mm cuando la canalización sea
subterránea.

El RITI y el RITS podrán contener un registro secundario


cuando estén en la planta baja o superior respectivamente.
5.2.9 Canalización secundaria
Soporta la red de dispersión:
une los registros secundarios con los registros de
terminación de red.
intercala registros de paso, que facilitan el tendido de
cables.

Registros de terminación de red:


conectan las canalizaciones secundarias con las
canalizaciones interiores de usuario.
alojan los correspondientes PAU.
se ubicarán en el interior de la vivienda.
5.2.9 Canalización secundaria
Salen del registro secundario (varias por registro).
Capacidad para todos los cables de los PAU a los que
sirven.
Si es mediante tubos, como mínimo de 4:
a) Uno para cables de pares o pares trenzados.
b) Uno para cables coaxiales de servicios de TBA.
c) Uno para cables coaxiales de servicios de RTV.
d) Uno para cables de fibra óptica.
5.2.10 Registros de paso
son cajas con entradas laterales preiniciadas e iguales en
sus cuatro paredes, a las que se podrán acoplar conos
ajustables multidiámetro para entrada de tubos.
se colocará como mínimo uno cada 15 m de longitud de las
canalizaciones secundarias y de interior de usuario y en los
cambios de dirección de radio inferior a 120 mm para
viviendas o 250 mm para locales u oficinas y estancias
comunes.
Se definen tres tipos:
5.2.10 Registros de paso
Uso de cada tipo:
A para canalizaciones secundarias en tramos comunitarios.
B para canalizaciones secundarias en tramos de acceso y para
canalizaciones interiores con pares trenzados.
C para las canalizaciones interiores con cables coaxiales.
Se admitirá un máximo de dos curvas de 90º entre dos registros
de paso, sin radios de curvatura inferiores a 2 cm.
Los registros se colocarán empotrados. Cuando vayan
intercalados en la canalización secundaria, se ubicarán en
lugares de uso comunitario.
5.2.11 Registros de terminación de red
en el interior de la vivienda, empotrados en la pared, o en
montaje superficial cuando sea mediante canal.
dispondrán de entradas para la canalización secundaria y
las de interior de usuario que accedan a ellos.
dimensiones de cada opción (con 2 tomas de corriente):
opción empotrable en tabique y equipamiento dispuesto en
vertical, 500 x 600 x 80 (profundidad) mm
2 envolventes adyacentes y comunicadas de 500 x 300 x 80 mm.
Una de ellas dedicada a los equipos activos.
empotrable en otro elemento constructivo (columna, altillo, etc.) y
disposición del equipamiento en horizontal, 300 x 400 x 300 mm
Independizar servicios de telefonía y TBA frente a los de RTV en 2
envolventes comunicadas, la primera con las dimensiones de una
de las opciones anteriores, y la de RTV 200 x 300 x 60 mm
5.2.11 Registros de terminación de red
5.2.11 Registros de terminación de red
5.2.12 Canalización interior de usuario

Soporta la red interior de usuario, conecta los registros de


terminación de red y los registros de toma.

En ella se intercalan los registros de paso que son los


elementos que facilitan el tendido de los cables de la red
interior de usuario.

Los registros de toma son los elementos que alojan las


bases de acceso terminal (BAT), o tomas de usuario, que
permiten al usuario efectuar la conexión de los equipos
terminales de telecomunicación con la ICT, para acceder a
los servicios proporcionados por ella.
5.2.12 Canalización interior de usuario
Une los RTR con los registros de toma.
realizada con tubos o canales y utilizará configuración en
estrella, generalmente con tramos horizontales y
verticales.
Si se realiza mediante tubos de 20 mm de diámetro
exterior, serán rígidos o curvables, e irán empotrados por
el interior de la vivienda.
Si se realiza mediante canales (reglas de canalización...),
se instalarán en montaje superficial o enrasado.
Dispondrán de 3 espacios independientes:
uno para cables de pares trenzados para TBA.
otro para cables coaxiales para servicios de TBA
otro para servicios de RTV.
Canalización secundaria y red interior de usuario
5.2.13 Registros de toma
empotrados en la pared. En locales u oficinas podrán ir
empotrados en el suelo o montados en torretas.
con medios para la fijación del elemento de conexión (BAT).
en viviendas se colocarán, al menos:
a) En estancias principales: 2 para pares trenzados, 1 para
coaxiales de TBA y 1 para coaxiales de RTV.
b) En resto de las estancias, excluidos baños y trasteros: 1 para
pares trenzados y 1 para coaxiales de RTV.
c) En la cercanía del PAU: 1 registro para toma
configurable.
Los registros de toma tendrán
en sus inmediaciones (máximo
500 mm) una base de enchufe.
Esquema de canalizaciones
Esquema de canalizaciones
5.3 Sistemas de conducción de cables.
Tubos
Canales
Bandejas
5.3 Sistemas de conducción de cables.

Dotados con el correspondiente hilo-guía para mantenimiento. La


guía:
será de alambre de acero galvanizado de 2 mm de diámetro
o cuerda plástica de 5 mm de diámetro,
sobresaldrá 200 mm en los extremos de cada tubo
deberá permanecer aunque el tubo esté ocupado, y en este
caso, los elementos de guiado no podrán ser metálicos.

Los de las canalizaciones externa, de enlace y principal serán de


pared interior lisa.
5.3 Sistemas de conducción de cables.
5.3 Sistemas de conducción de cables.
Las canales cumplirán las normas UNE EN 50085 y sus
características mínimas serán las siguientes:
5.3 Sistemas de conducción de cables.
Las bandejas cumplirán la norma UNE EN 61537 y sus
características mínimas serán las siguientes:
DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS
DE COMUNICACION Y DOMOTICA

Tema 6.- El proyecto de ICT


Índice

6.1- ¿Cuándo debe realizarse?

6.2- Consulta e intercambio de información

6.3- Partes del proyecto de ICT

6.4- Ejecución del proyecto

6.5- Manual de usuario

6.6- Resumen de la documentación exigida en una ICT

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
6.1 ¿Cuándo debe realizarse?
⚫ Un PROYECTO DE ICT, debe de realizarse SIEMPRE para cualquier
conjunto de viviendas, locales, oficinas, etc. o combinación entre ellos
que estén acogidos o vayan a estarlo al régimen de propiedad
Horizontal, siempre que el número de unidades (viviendas, locales
comerciales, oficinas, etc.) sea dos o más.
⚫ Ejemplos en los que SÍ hay que realizar el proyecto de ICT:
1.- Construcción de dos viviendas en una misma parcela en urbanización
residencial, donde exista continuidad en la edificación y zonas
comunes.
2.- Solar con local ya construido y que el mismo propietario decide construir
arriba otra unidad (Local, oficina, vivienda, etc.), aunque sean ambos
propiedad de la misma persona.
3.- Edificio existente con más de una unidad y que sea rehabilitado.
4.- Construcción de cualquier edificación, aunque sea de un único
propietario, y que vaya a disponer de más de una unidad.

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
6.2 Consulta e intercambio de información
⚫ Con objeto de garantizar que las redes de telecomunicaciones
en el interior de los edificios cumplan con las normas
técnicas establecidas en el reglamento de ICT, estas deberán
contar con el correspondiente proyecto técnico.

⚫ En el proyecto técnico se describirán, detalladamente, todos los


elementos que componen la instalación y su ubicación y
dimensiones, con mención de las normas que cumplen.

⚫ En el proyecto técnico original, se proyectarán y describirán la


totalidad de las redes que pueden formar parte de la ICT, de
acuerdo a la presencia de operadores que despliegan red en la
ubicación de la futura edificación.

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
6.2 Consulta e intercambio de información
⚫ El proyecto técnico de ejecución tendrá en cuenta los resultados de la
consulta e intercambio de información entre el proyectista de la ICT y los
diferentes operadores de telecomunicación.
⚫ Esta consulta incluirá una pregunta relativa a los tipos de redes que,
formando parte del proyecto técnico original de la ICT, no tienen previsto
utilizar para proporcionar servicios de telecomunicación a sus
potenciales usuarios.
⚫ También se tratará de confirmar la ubicación más idónea para la arqueta
de entrada de la ICT.
⚫ La Administración (Secretaría de Estado) actuará como gestor del
proceso de consulta e intercambio de información. Firmará un convenio
con los operadores que deseen ser consultados, y les dará un plazo de
30 días para responder a las consultas.

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
6.2 Consulta e intercambio de información
⚫ La consulta deberá ser efectuada inmediatamente antes del
comienzo de las obras de ejecución, coincidiendo con el
proceso de replanteo de la obra.
⚫ En el caso de que no existiera respuesta por parte de los
operadores de telecomunicación, el proyecto técnico de
ejecución incorporará tecnologías de acceso basadas en
cables de fibra óptica y tecnologías de acceso basadas en
cables coaxiales en aquellas poblaciones en las que estén
presentes los operadores.

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
6.2 Modificaciones del proyecto
⚫ Los resultados de la consulta deberán:
⚫ Reflejarse en la correspondiente acta de replanteo (dónde poner la
arqueta, por ejemplo).
⚫ Cuando las modificaciones no produzcan un cambio sustancial del
proyecto original, éstas se incorporarán como anexos al proyecto.
⚫ Cuando la instalación requiera de una modificación sustancial del
proyecto original, se deberá presentar el proyecto modificado
correspondiente (más fácil de manejar que los anexos).

⚫ El proyecto técnico (firmado por el proyectista) puede (no es


obligatorio) ser verificado por una entidad que disponga de la
independencia necesaria respecto al proceso de construcción de
la edificación, y de los medios y la capacitación técnica para ello.

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
6.3 Partes del proyecto de ICT
⚫ El proyecto técnico de ejecución incluirá, al menos, los
siguientes documentos:

» Memoria
» Planos
» Pliego de condiciones
» Presupuesto

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
6.3 La memoria
⚫ En ella se especificarán, como mínimo, los siguientes apartados:
⚫ descripción de la edificación;
⚫ descripción de los servicios que se incluyen en la infraestructura;
⚫ previsiones de demanda;
⚫ cálculos de niveles de señal en los distintos puntos de la
instalación;
⚫ elementos que componen la infraestructura
1) Sistemas captadores y su ubicación.
2) Amplificadores.
3) Mezcladores.
4) Distribuidores, derivadores, PAUs
5) Cables
6) Materiales complementarios

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
6.3 Los planos
⚫ Planos: indicarán, al menos, los siguientes datos:
⚫ esquemas de la instalación;
⚫ tipo, número, características y situación de los elementos y
canalizaciones de la ICT;
⚫ situación y ordenación de los recintos de instalaciones de
telecomunicaciones;
⚫ otras instalaciones previstas en la edificación que pudieran
interferir o ser interferidas en su funcionamiento con la
infraestructura;
⚫ detalles de ejecución de puntos singulares.

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
6.3 Pliego de condiciones y presupuesto
c ) Pliego de condiciones:
⚫ Condiciones generales, comunes a cualquier proyecto: referidas al
cumplimiento de la normativa de riesgos laborales, la de gestión de
residuos, etc.
⚫ Condiciones particulares: se determinarán las calidades de los
materiales y equipos y las condiciones de montaje (por ejemplo, la
atenuación de los cables).
d) Presupuesto: se especificará el número de unidades y
precio de la unidad de cada una de las partes en que
puedan descomponerse los trabajos, y deberán quedar
definidas las características, modelos, tipos y dimensiones
de cada uno de los elementos.

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
6.4 Ejecución del proyecto

1. Acta de replanteo (del proyecto técnico de ICT): incluirá una declaración


expresa de validez del proyecto original o, si es necesaria la actualización
de éste, cómo se va a hacer:
⚫ como modificación del proyecto si se trata de un cambio sustancial.
⚫ o como anexo al proyecto original si los cambios son menores.
El acta de replanteo incluirá una referencia a los resultados de la consulta
e intercambio de información entre el proyectista de la ICT y los
operadores de telecomunicación.
2. Finalizada la ejecución del proyecto la propiedad presentará:
⚫ un boletín de instalación expedido por la empresa instaladora que haya
realizado la instalación.
⚫ y cuando exista director de obra, un certificado, expedido por él de que la
instalación se ajusta al proyecto técnico.

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
6.4 Ejecución del proyecto

3. La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la


Sociedad de la Información podrá realizar inspecciones
para verificar el cumplimiento de los requisitos de la ICT.
4. Para conceder la cédula de habitabilidad, los ayuntamientos
podrán solicitar a las Jefaturas Provinciales de Inspección
de Telecomunicaciones la acreditación del cumplimiento de
las obligaciones establecidas en el reglamento de ICT.
Estas podrán acreditar que el promotor ha presentado el
correspondiente proyecto técnico y el boletín de la
instalación (y el certificado en su caso).

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
6.5 Manual de usuario
1. Identificación
2. Objetivo
3. Introducción
4. Esquema de la instalación efectuada
5. Resumen de servicios instalados (y oferta de operadores en la zona)
6. Descripción de la instalación interior de usuario
⚫ RTR: ubicación, elementos, recomendaciones de uso, ventilación,etc.
⚫ Tomas: tipos, número y distribución, recomendaciones de uso.
⚫ Hogar Digital: ubicación y descripción de los interfaces de usuario
7. Servidumbres (planos)
8. Garantía de la ICT (dispositivos, cableado y canalización)
9. Documentación de la ICT (proyecto, acta replanteo, etc.)
10. Recomendaciones de mantenimiento para las instalaciones

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
6.5 Manual de usuario
⚫ La propiedad de las edificaciones está obligada a mantener y conservar
en estado de funcionalidad, tanto los elementos estructurales como las
instalaciones que constituyen requisitos básicos de la edificación según
la Ley de Ordenación de la Edificación.
⚫ La ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y
renovación urbanas, establece la realización de un Informe de
Evaluación de los Edificios, que sustituye la Inspección Técnica de los
Edificios. Son los Ayuntamientos o las Comunidades Autónomas
quienes son responsables de su cumplimiento. En el Informe de
Evaluación de los Edificios, se debe indicar si existen deficiencias, su
gravedad y si estas requieren una actuación urgente.
⚫ En el caso de las instalaciones de telecomunicaciones se normalizan los
documentos que se deben realizar para reflejar las acciones que se
deben llevar a cabo: Estudio Técnico o Análisis Documentado. Así
mismo queda establecido el modelo de Protocolo de Pruebas a
cumplimentar una vez finalizados los trabajos de mantenimiento.
DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE
COMUNICACION Y DOMOTICA
6.6 Resumen de la documentación exigida
⚫ Boletín de instalación emitido por la empresa instaladora
(siempre).
⚫ Protocolos de pruebas emitido por la empresa instaladora
(siempre)
⚫ Certificado de fin de obra emitido por el director de obra
(opcional), que certifica que la instalación se ajusta al proyecto
técnico y por tanto cumple la ley y el Reglamento ICT.
– Nota: obligatoriedad de la dirección de obra:
• En ICT para más de 20 viviendas.
• La ICT incluya elementos activos.
• Se incluya la instalación de Hogar Digital.
• En ICT para edificios no residenciales.
⚫ Manual de usuario (Siempre).

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
6.6 Resumen de la documentación exigida

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
6.7 Consideraciones finales
La sentencia del Tribunal Supremo de fecha 9 octubre de 2012 eliminó la obligatoriedad de
verificación de los proyectos de ICT. No obstante, la verificación con carácter voluntario se
sigue utilizando mayoritariamente dado que los proyectos verificados se presumen
alineados con el Reglamento de ICT, sin necesidad de comprobaciones e inspecciones
adicionales.

Por su parte, las sentencias de fecha 17 de octubre de ese mismo año abrieron la posibilidad
de que titulados distintos de Ingenieros e Ingenieros técnicos de telecomunicación
pudiesen firmar proyectos de ICT. Estas sentencias dieron lugar a la adaptación del marco
legal vigente. Así, el artículo 3.1 del mencionado Real Decreto‐Ley 1/1998, según
redacción dada por la disposición final quinta de la vigente Ley General de
Telecomunicaciones (Ley 9/2014, de 9 de mayo), dispone que “la instalación de la
infraestructura regulada en este real decreto‐ley debe contar con el correspondiente
proyecto técnico, firmado por quien esté en posesión de un título universitario oficial de
ingeniero, ingeniero técnico, máster o grado que tenga competencias sobre la materia en
razón del plan de estudios de la respectiva titulación”.

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
STDP = Servicios de Telecomunicaciones de Telefonía Disponible al
Público
TBA = Telecomunicaciones de Banda Ancha
TBA-COX (coaxial para fibra óptica)
PAU: Punto de acceso de usuario
El PAU es dónde se realiza la unión entre la red de dispersión con la red
interior de cada usuario.

DISEÑO DE INSTALACIONES II: SISTEMAS DE


COMUNICACION Y DOMOTICA
Diseño de instalaciones II: sistemas de
comunicación y domótica

Tema 7.- Definición del hogar digital y sus


áreas de servicios
Índice
7.1.- Objetivo y definición

7.2.- Instalaciones del hogar digital.

7.3.- Servicios del hogar digital. El Anexo V del REAL DECRETO


346/2011, DE 11 DE MARZO
contiene reglas para facilitar
7.4.- Equipamiento del hogar digital. la incorporación de las
funcionalidades del ”hogar
7.5.- Situación del sector. digital” a las viviendas.

7.6.- Frenos del sector.

7.7 Tecnologías que serán necesarias

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.1 Definición y objetivo
Nuevas medidas para ahorrar energía y diversificar las fuentes
energéticas en los edificios:
• Código Técnico de la Edificación (CTE)
• Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE)
• Certificación Energética de Edificios

El “hogar digital” aporta


soluciones concretas que
permiten un uso eficiente de la
energía.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.1 Definición y objetivo
Eficiencia Energética: Se entenderá por uso eficiente de la energía todos los
cambios que se traducen en la disminución de la cantidad de energía
utilizada para producir una unidad de actividad económica o para
satisfacer las necesidades energéticas, manteniendo un determinado
nivel de bienestar o productividad; por lo que, incluye cambios
tecnológicos, económicos y en el comportamiento de las personas.

¿Cuáles son las fuentes de energía renovables?

¿Cuál es su impacto?

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.1 Definición y objetivo
La edificación debe garantizar la accesibilidad universal para todos
los colectivos que lo requieran, adaptando las viviendas a las
necesidades de las personas con discapacidad o personas
mayores.
Las necesidades de los habitantes de las viviendas evolucionan con
el paso de los años, de forma que es necesario plantearse la
incorporación a la misma de infraestructuras que faciliten la
adaptación de las viviendas a estas necesidades.
La aportación de soluciones a estas cuestiones en la nueva vivienda,
y de otras muchas como pueden ser la seguridad, el acceso a
contenidos multimedia, el confort, el teletrabajo o la teleformación,
etc., constituye la esencia del concepto de “hogar digital”.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.1 Definición y objetivo

Se define el ”hogar digital” como el lugar donde, mediante la


convergencia de infraestructuras, equipamientos y servicios, son
atendidas las necesidades de sus habitantes en materia de confort,
seguridad, ahorro energético e integración medioambiental,
comunicación y acceso a contenidos multimedia, teletrabajo,
formación y ocio.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.1 Definición y objetivo
El concepto de Ambiente Inteligente se centra la facilidad de uso, la
provisión eficiente de servicios y la posibilidad de que las personas
mantengan interacciones naturales con los dispositivos de su
entorno.
Estos dispositivos estarán integrados en partes y objetos corrientes, y
contarán con interfaces inteligentes e intuitivas que les permitan
reconocer y responder a la presencia y necesidades de diferentes
personas, de una forma coordinada y solo perceptible a través de
los resultados.
El Ambiente Inteligente no se limita a ningún lugar físico determinado
sino que comprende a todos ellos, la casa, el coche, el lugar de
trabajo, etc. El Ambiente está donde nosotros estemos y responde
a nuestras necesidades de una forma natural.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.1 Definición y objetivo
Para impulsar la implantación y desarrollo generalizado del concepto
de “hogar digital”, es imprescindible dotar a las administraciones
competentes en materia de edificación (Ayuntamientos y
Comunidades Autónomas) de elementos de referencia que les
permitan discernir si las distintas promociones que se acometan en
su ámbito geográfico de competencias, se ajustan al citado
concepto.
Para conseguirlo se incluye una clasificación de las viviendas y
edificaciones atendiendo a los equipamientos y tecnologías con las
que se pretenden dotar las promociones.
El ”hogar digital” requiere de un conjunto de infraestructuras y
equipamientos que faciliten el acceso a servicios existentes y
permitan la incorporación de otros en el futuro próximo.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.2 Instalaciones del hogar digital
Estas infraestructuras y equipamientos consisten en:
– una línea de acceso de banda ancha.
– redes domésticas para la interconexión de los dispositivos de la vivienda:
– Para la interconexión de ordenadores, periféricos y dispositivos de
electrónica se utiliza la red de datos interior de la vivienda, Red de Área
Local (RAL) que es una red interna de comunicaciones con cableado
estructurado (la normativa también la denomina Red de Área Doméstica
Ampliada).
– Los sensores y actuadores necesarios para la automatización de las
funciones de la vivienda se interconectan entre sí mediante las redes de
automatización y control, también conocidas como red de gestión, control y
seguridad (RGCS). Definimos la RGCS como una red de datos adicional
que presta soporte a un conjunto de servicios específicos del ”hogar
digital”.
– Pasarela Residencial (Función Pasarela) que es el elemento que integra las redes
domésticas y las interconecta con el exterior a través del acceso de banda ancha,
actúa como elemento integrador.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.2 Instalaciones del hogar digital
Las ICT consiguen que las TIC entren en el
hogar y proporcionen un soporte físico y
lógico para la implantación de los nuevos
servicios mencionados en la definición del
“hogar digital”.
Las ICT incluyen un acceso de banda ancha
hasta el PAU y una red de cableado
estructurado en el interior de la vivienda.
Los conceptos clave que definen el “hogar
digital” son la convergencia y la
integración de instalaciones, dispositivos,
etc., que permiten llegar con facilidad a
un conjunto de servicios, convergentes y
accesibles desde cualquier lugar.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.3 Servicios del hogar digital
El “hogar digital” ofrece servicios obtenidos gracias a las TIC:
• Comunicaciones.
• Eficiencia Energética (Diversificación y Ahorro Energético).
• Seguridad.
• Control del Entorno.
• Acceso Interactivo a Contenidos Multimedia (teleformación, ocio,
teletrabajo, etc.).
• Ocio y entretenimiento.

Varias de estas funcionalidades están asociadas a las técnicas de la


edificación (aislamientos, orientación del edificio,...) pero pueden
conseguirse o potenciarse con tecnologías asociadas al “hogar
digital” (sistemas de automatización, gestión técnica de la energía
y seguridad, etc.).

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Comunicaciones (I)
Proporciona el medio de transporte de la información (voz,
datos o imagen), entre el usuario y los distintos
dispositivos/servicios, o entre distintos dispositivos que
conforman el ”hogar digital”.

• Telefonía Básica
• Acceso a Internet con banda ancha
• Red de Área Doméstica (Cableado UTP Cát. 6)
• Telefonía IP
• Videotelefonía

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Comunicaciones (II)
Cableado estructurado: consiste en cables de par trenzado en el
interior de un edificio con el propósito de implantar una red de área
local (Local Area Network, LAN).
• categoría 1: para comunicaciones telefónicas y no es adecuado para
la transmisión de datos ya que sus velocidades no alcanzan los 512
kbit/s.
• categoría 2: datos a velocidades de hasta 4 Mbit/s.
• categoría 3: puede transmitir datos a velocidades de hasta 10 Mbit/s.
• categoría 4: puede transmitir datos a velocidades de hasta 16 Mbit/s.
• categoría 5: puede transmitir datos a velocidades de hasta 100 Mbit/s.
• categoría 6: Redes de alta velocidad hasta 1 Gbit/s.
• categoría 6A: Redes de alta velocidad hasta 10 Gbit/s

https://www.youtube.com/watch?v=9G6fxwp9Ix4

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Eficiencia Energética
El “hogar digital” tiene potencial para conseguir significativos ahorros
de energía en comparación con un hogar convencional:
• gestión inteligente de la climatización y la iluminación, así
como del resto de las cargas de la vivienda.
• regular el consumo de energía según el grado de ocupación
de la vivienda.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Eficiencia Energética
• Gestión del riego
• Gestión del agua
• Gestión circuitos eléctricos prioritarios
• Monitorización de consumos
• Control de consumos
• Gestión de electrodomésticos
• Gestión de dispositivos eléctricos
• Control de iluminación

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Seguridad
Permite controlar, de forma local (hogar, inmueble o conjunto
inmobiliario) o remota, cualquier zona de la vivienda y cualquier
incidencia relativa a la seguridad del hogar, bienes, y/o de las
personas, como intrusiones en la vivienda, fugas de agua o gestión
de emergencias.

Cualquiera de estos eventos se comunica mediante avisos y/o


señales de alarma al propio usuario o a un centro proveedor de
servicios.

La secuencia del servicio contempla detección, aviso y actuación.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Seguridad (II)
• Alarmas técnicas de incendio y/o humo
• Alarmas técnicas de gas (si existe)
• Alarmas técnicas de inundación (zonas húmedas)
• Alarmas de Intrusión
• Alarma Pánico SOS
• Control de accesos: Vídeo – portero
• Control de accesos: tarjetas proximidad
• Videovigilancia
• Teleseguridad: Central Receptora de Alarmas

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Acceso interactivo a contenidos multimedia
Acceso de forma interactiva a contenidos como archivos de texto,
documentos, imágenes, páginas Web, gráficos y audio utilizados
para proporcionar y comunicar información, generalmente a través
de un sitio web.

Incluye datos, informaciones y entretenimiento proporcionados por


varios servicios a los usuarios de los hogares y que pueden ser
entregados electrónicamente o en soportes físicos tales como CD,
DVD, cinta magnética, etc.
• Tele-asistencia básica
• Videoconferencia
• Tele-trabajo / Tele-educación

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Ocio y Entretenimiento
Permite a las personas disfrutar de sus ratos libres de forma pasiva o
interactiva, mediante contenido multimedia al que se puede
acceder desde un equipo reproductor/visualizador. Dicho contenido
puede encontrarse en el hogar o bien ser recibido de fuentes
externas, mediante una infraestructura de telecomunicaciones de
banda ancha.

El objetivo es avanzar en el desarrollo de servicios de Ocio y


Entretenimiento en el hogar, dotados de la inteligencia necesaria
para que, a partir de la información y la funcionalidad que brindan
los dispositivos digitales multimedia, sean capaces de tomar
decisiones y adelantarse a las necesidades de los usuarios
asistiéndoles en las tareas cotidianas.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Ocio y entretenimiento (II)
• Radio difusión Sonora (AM, FM, DAB)
http://www.abc.es/tecnologia/informatica-software/20150427/radio-digital-standby-201504270013.html
http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20170109/413204538949/radio-fm-apagon-fm-noruega-espana-
emisoras-radio-online.html

• Televisión digital terrestre


• Televisión por satélite/cable
• Vídeo bajo demanda (VOD)
http://bluper.elespanol.com/noticias/espana-campo-batalla-netflix-hbo-amazon-plataformas-vod
• Distribución multimedia / multiroom
• Televisión IP
http://www.iptel.com.ar/6-diferencias-entre-iptv-y-television-por-internet/
• Música on-line
• Juegos on-line (ej: e-sports):
http://www.expansion.com/directivos/deporte-negocio/2017/11/18/5a0f2db7e2704ec76e8b4599.html

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Control del entorno (I)
Sistemas tecnológicos que permiten un control integrado de los
servicios de una vivienda, favoreciendo:
• Flexibilidad: Que la vivienda sea capaz de incorporar nuevos
servicios en el futuro, o efectuar redistribuciones, sin perder el nivel
de servicios existentes.
• Economía: Que supone un eficaz uso y gestión de energías
consumibles.
• Integración de datos heterogéneos: de control, gestión y
mantenimiento de todos los servicios y sistemas del edificio y de
sus infraestructuras, especialmente de su cableado.
• Confort y Seguridad para sus ocupantes, que supone ayuda,
disfrute y eficacia para ellos.
• Comunicación eficaz en su operación y mantenimiento.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Control del entorno (II)
Los Sistemas de Control General de una vivienda deben
disponer de una tecnología avanzada que sea:
• Fácil en su implantación y, sobre todo, en su utilización por el
usuario final.
• Segura en lo que se refiere a su funcionamiento y eficacia.
• Con alta capacidad de comunicación, tanto de visualización de
estados, como de posibilidades de actuación para el usuario.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
Control del entorno (III)
• Simulación de presencia
• Telemonitorización
• Telecontrol
• Automatización y control de toldos y persianas
• Creación de ambientes
• Control de temperatura y climatización
• Diagnostico y mantenimiento remoto

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.4 Equipamientos y niveles del ”hogar digital”
Adicionalmente a las redes ya incluidas en la ICT una vivienda
considerada ”hogar digital” contará con:

• Red de Área Doméstica Ampliada (RADA)


• Red de Gestión, Control y Seguridad (RGCS)

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.4 Equipamientos y niveles del ”hogar digital”
La Red de Área Doméstica (Ampliada) interior de la vivienda
deberá tener un equipamiento superior de bases de acceso
terminal (BAT RJ45) que las contempladas en la propia ICT.

Este equipamiento debe incluir la pasarela residencial,


elemento clave, no sólo para la interconexión de las redes
internas del hogar con las exteriores, sino portadora de la
inteligencia necesaria para un funcionamiento adecuado de
los dispositivos que permita la provisión de todos los
servicios.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.4 Equipamientos y niveles del ”hogar digital”
Se consideran las siguientes infraestructuras adicionales con el fin de
garantizar la integración y convergencia de los servicios:

a) El ”hogar digital” deberá de contar con la canalización y el


cableado adecuado desde el PAU hasta el lugar donde se
disponga el videoportero (normalmente punto de acceso y/o
cocina). Concretamente, el ”hogar digital” básico debe disponer de:
• Una canalización del videoportero que pase por el PAU
• Alternativamente, que exista una canalización desde el
videoportero hasta el PAU.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.4 Equipamientos y niveles del ”hogar digital”
b) Para facilitar la provisión de los servicios de Diversificación y
Ahorro Energético (Eficiencia Energética) se deberá de tener en
cuenta este tipo de nuevos servicios y dotar al “hogar digital” de
las infraestructuras necesarias.

c) La RGCS debe estar conectada con el PAU y con los cuadros


eléctricos para que su instalación sea sencilla. Desde el PAU se
facilitará el acceso al cuadro eléctrico principal de la vivienda,
sitio donde se debieran de situar los contadores o los elementos
intermedios de medida. Así, el ”hogar digital” desde su
concepción más básica deberá contar con un conducto adicional
desde el PAU hasta dicho cuadro eléctrico.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.4 Niveles del hogar digital

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.4 Control del entorno

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.4 Eficiencia energética

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.4 Seguridad

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.4 Ocio y entretenimiento

Infraestructura de Acceso Ultrarápido (IAU)

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.4 Ocio y entretenimiento
Plan de telecomunicaciones y redes ultrarrápidas: tiene como objetivo impulsar
el despliegue de redes de acceso ultrarrápido a la banda ancha, tanto fijo como
móvil, y fomentar su adopción. Combina medidas normativas con el fomento de la
oferta de redes y el estímulo de la demanda. Si bien las medidas tienen un alcance
temporal al 2015, el Plan se ha diseñado con un horizonte a 2020 para dar
cumplimiento a los objetivos de banda ancha fijados por la Agenda Digital para
Europa.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.4 Comunicaciones y Acceso Multimedia

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.5 Situación del sector

• El líder mundial es EE.UU., con 2,9 millones de instalaciones en 2012


(penetración del 3%).

• Europa alcanzó 0,93 millones de hogares digitales en 2012 (penetración del


0,4%), muestra un retraso de 3 años con respecto al mercado norte-americano.

• España es el quinto mercado europeo por volumen de negocio, con una cuota del
5%. A la cabeza están Alemania (47%), Francia (10%) y Reino Unido (8%).

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.6 Frenos del sector
1. Desplome de la demanda de viviendas, con o sin hogar digital.
2. Las expectativas sobre el valor que los usuarios darían al hogar
digital estaban sobredimensionadas. Los hogares unipersonales
crecieron, pero esto no se tradujo en un incremento de
instalaciones basándose en una supuesta facilidad de
mantenimiento.
3. Muchos de estos sistemas tienen un precio elevado, y las
opciones autoinstalables no ofrecían la adecuada fiabilidad y
requerían ciertos conocimientos por parte del usuario.
4. En la burbuja, el precio de las viviendas respondía a
comportamientos sin base económica lógica, y los mayores
precios no se tradujeron en una mejor dotación tecnológica.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.6 Frenos del sector
6. El concepto de domótica y hogar digital no estuvo bien definido
desde un principio (Ej. termostato).
https://elpais.com/elpais/2017/09/07/escaparate/1504774593_352447.html
6. El mercado ha sido dirigido por la oferta: la demanda es baja y
los fabricantes no diseñan sus dispositivos teniendo en cuenta lo
que funciona bien comercialmente.
7. El hogar digital no ha logrado conectar con las necesidades de
los usuarios. Las aplicaciones que despiertan mayor interés son:
alarmas técnicas (humo, incendio, agua, o gas) > teleasistencia >
servicios relacionados con la telefonía, la banda ancha y la
televisión > sistemas de acceso biométricos, las cámaras en el
interior de la vivienda y los electrodomésticos inteligentes.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.6 Frenos del sector
9. No hay una tecnología/estándar dominante, hay necesidad de
interoperabilidad y estandarización. Por ejemplo, existen las
siguientes arquitecturas: centralizada (42 %), distribuida (32 %),
híbrida (23 %) y decentralizada (12 %).
10. El menor desarrollo del sector tecnológico y de investigación se
refleja en la menor demanda de estos productos en la sociedad.
Asimismo, el sector de la construcción tiene un carácter
conservador, lo que implica un nivel bajo de inversión en
innovaciones tecnológicas.
11. La Administración no ha definido una mínima dotación para las
viviendas más allá de lo establecido para las ICT. Por ejemplo, la
obligatoriedad de alarmas contra incendios o escapes de gas
ayudaría al despegue del sector.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.6 Frenos del sector
12. Finalmente, la mayoría de sistemas para el Hogar Digital son de
tipo cableado, es decir, exigen el tendido de un cableado
específico en la vivienda. Por ello, hasta el momento el sector ha
mostrado una fuerte dependencia con respecto al número de
viviendas de nueva construcción.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.7 Tecnologías que serán necesarias
Micro-servidores: Cualquier dispositivo
del entorno se constituirá tanto en un
cliente de otros servidores como en un
micro-servidor que almacene un
proceso/aplicación susceptible de ser
usado por cualquier otro para realizar
tareas específicas, y que en conjunto
dotarán al entorno de su carácter
inteligente. La existencia de esta red
de servidores distribuida será
completamente invisible al usuario.
Los dispositivos se darán a conocer
entre sí, sin intervención humana, con
sólo ser insertados en el espacio
correspondiente
DISEÑO DE INSTALACIONES II:
SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.7 Tecnologías que serán necesarias
Sensores: deben mejorarse los sensores que existen en el hogar.
En este momento se pueden medir relativamente pocas cosas y
debe ampliarse la lista: sensores de posición de las personas, de
temperatura, de humedad, de intensidad luminosa, de intensidad
sonora, etc. Entre los sensores a mejorar están los relacionados
con aspectos técnicos de la vivienda: sensores de presión en
vigas, envejecimiento de tuberías, etc.
⚫ Biometría: el hogar del futuro deberá ser capaz de reconocer

quien está dentro de la vivienda y qué actividad está realizando.


Para esto se utilizarán técnicas de identificación basados en
características biométricas o en patrones de comportamiento
individuales. Para el reconocimiento biométrico existen
dispositivos como lectores de iris, de huellas dactilares, de voz,
reconocedores de parámetros faciales, de la mano etc.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA
7.7 Tecnologías que serán necesarias
Reconfigurabilidad, adaptabilidad, personalización y aprendizaje: la
movilidad se convertirá en elemento central de los servicios o
aplicaciones. Escuchar música no se tendrá que limitar a una
habitación dada, el sistema determinará en todo momento el lugar
en el que se encuentra el usuario e irá "llevando" la música en sus
desplazamientos. Las distintos dispositivos serán multi-interfaz (se
podrá leer mensajes, escuchar mensajes, ver vídeos con mensajes
multimedia etc.) y el hecho de contar con estos dispositivos
distribuidos permitirá realizar estas funciones en cualquier rincón de
la vivienda. Los terminales serán multimodales, admitiendo teclado,
ratón, voz, captura de imágenes, utilización de los gestos de las
personas para la interacción, posición de los habitantes de la casa
etc.

DISEÑO DE INSTALACIONES II:


SISTEMAS DE COMUNICACION Y DOMOTICA

También podría gustarte