Está en la página 1de 18

RESUMEN CAPPONI (I-2,3,4; II-1)

Precursores

NORMAL / ANORMAL

Normas
a) Normas Valorativas, teleológicas o ideal. Supone un tipo ideal de hombre y todo
aquel que se aleje de esta normal será considerado anormal. (Se considera normal
todo aquello que cumpla con cierto modelo que el hombre valora y tiende a
cumplir)

1) Norma ideal prescriptiva “debe ser”: Lo normal es aquello que es como


debe ser, el debe ser va en relación a una hipótesis respecto del
funcionamiento óptimo del sujeto. Este está a un nivel que nadie accede,
o sea todos somos anormales, no permitiendo discriminar.
Defectos: Carece de utilidad clínica, Criterio subjetivo, arbitrario y
selectivo, Ideal Ficticio.
2) Norma ideal natural constitutiva funcional: El funcionamiento de las
cosas, el orden, leyes intrisicas de un fenómeno. Presupone la
existencia de un orden que tendría su cumplimiento máximo en la
eficiencia y la adecuación. Detrás del orden hay leyes que siguen los
fenómenos. La anormalidad seria una trasgresión de estas leyes
Defectos: Subjetivo y arbitrario, sobre valoración de los procesos
Naturales. No define bien que es lo natural o no

b) Normas descriptivas o estadísticas Lo normal es lo que observamos más a


menudo, lo que tiene mayor frecuencia. Lo normal y anormal es cuantitativo.
Desventaja: Arbitrario que no permite discriminar si eso que mide es o no
beneficioso para el sujeto. No toma en cuenta el contexto el tiempo y espacio, “no
siempre lo mas frecuente es normal”. No indica si necesita ayuda

Normalidad V/S Anormalidad (Tres pilares)

1- “El concepto normalidad es inevitablemente subjetivo”

Capponi: Debemos aceptar que la determinación de normal y anormal es un juicio valorativo, por
lo tanto, subjetivo.

“La Anormalidad no es lo objetivo ni lo subjetivo, si no un juicio ético”

Capponi: Este juicio depende de la época racionalista, Teocentrica, etc, sin enjuiciar las épocas
por que lo relacionamos con las ideas de hoy, no enjuiciamos lo que se percibió mas bien lo que se
hizo.

Resumen
1) Normalidad: Juicio inevitablemente subjetivo
2) Anormalidad como juicio ético
3) Anormalidad como perdida de la libertad (actual)

3- Anormalidad como pérdida de la libertad


El problema de la libertad esta presente como una de las preocupaciones fundamentales en la
relación a la normalidad y enfermedad, la anormalidad seria una patología de la libertad, impide la
expansión de la existencia.

1
Fenómenos patológicos: Son en alta probabilidad estrechadotes y degradadores de la vida de los
pacientes. Desde una perspectiva psicológica podríamos decir que el diagnostico de anormalidad
no remite la idea de que la persona no tiene la capacidad de desarrollarse libremente y con
responsabilidad.

Paradigma psicodinámico

 Paradigma medico:
 Psicoanalisis:  Terapia
 Investigación
 Psicología profunda
 Motivaciones inconscientes no reconocidas por el sujeto
 Freud: Primer tópico: Proceso primario (inconsciente) y segundario (consciente)
 Modelo estructural del aparato psíquico: yo(realidad), ello(placer) y súper yo (ideal
moral
 Principios Sexuales:
- Instinto sexual
- Carácter dinámico del inconsciente
- Un conflicto es decisivo en el desarrollo del sujeto
 Criticas :
- No es empírico
- Poca eficacia terapéutica
- Imposible como ciencia, no puede ser falseado
- Validez a los hechos observables y a las interpretaciones
- Seudo ciencia : Por tesis defectuosas para evitar refutación, algunas hipótesis aisladas son
incontrolables, con una actitud que se resiste a las criticas
- Se puede comprender pero no predecir

PARADIGMA CONDUCTUAL

La conducta anormal tendría como base la conducta misma, donde encontramos el


condicionamiento clásico y operante. Lo que vemos es un refuerzo y castigo, la consecuencia,
en otros términos donde esta la ………

METODOS DE LA PSICOPATOLOGÍA

Método Casuístico

Descripción de cosas individuales o historia de enfermos en lo que se exponen todos los


fenómenos singulares y la biografía más completa posible, incluye auto descripciones como:
 Anaunesis hechas con el paciente, familia, informes de conocidos y del trabajo del sujeto,
cualquier fuente de información.
 Aneuresis, conjunto de antecedentes del estado actual del paciente o bien de un periodo
det. de su afección

Método Estadístico

 Se ha utilizado en el grupo de la sicopatología con distintas finalidades u objetivos, estas


finalidades van del recuento de frecuencias en un cierto trastorno síquico en la población
hasta la búsqueda
 Se ocupo con distintos objetos:
- Determina la frecuencia de aparición de algunos trastornos, hasta la necesidad de
determinar correlaciones singnifcativas, entre algunos trastornos y características del sujeto.
 Las correlaciones nos indican una cierta probabilidad pero no nos dan información acerca
de la causalidad

2
 Un procedimiento correcto pero edificado sobre hipótesis incorrectas o inexactas nos llevan
a conclusiones erróneas

Método Experimental

 Es científico, requiere de operacionalización de las variables y la determinación de VD y VI.


Es bastante controversial por que si hablamos de experimental, hablamos de elemento.
 Considerado con un método infecundo (m. Vacío)
 También considerado como el método científico

Método Comprensivo: Conciencia del espíritu, q ignora los componentes somáticos, dando
énfasis a los aspectos familiares y personales.

Dilthey 1975, quien lo aplica al estudio de la historia y lo introduce al terreno de la sicopatología.


Japer 1913, lo introduce en la investigación psicopatológica

Jasper,
 La comprensión se refiere a aquellos fenómenos que surgen con toda evidencia de lo
psíquico.
 Un fenómeno es comprensible cuando surge con toda evidencia de lo síquico, se trataría
de un fenómeno que tiene causa o motivo psíquico alguno.
 Decisiones de si las vivencias, expresiones y comportamientos del enfermo son
comprensibles o no, tiene un gran valor para el diagnostico clínico

Jasper distingue dos tipos de comprensión


 Comprensión genética o dinámica: Comprensión de los motivos
 Comprensión estadística o fenomenológica: Descripción de los modos de vivenciar

Así también distinguió entre otras dos comprensiones


 Comprensión distintiva o errática
 Comprensión racional

Metodo Explicativo

 Tiene por objeto descubrir las correspondencias o relaciones entre los fenómenos
psíquicos y los corporales.
 Se enfoca en relacionar las relaciones corporales que condicional la aparición de
alteraciones
 Entiende hacer un vinculo de causalidad entre lo somático (origen) y lo psíquico (efecto).

MODELO FENOMELÓGICO

 Tiene su raíz y fundamento en la fenomenologia de Huserl


 Lo que intenta este método es hacer una fiel reproducción de los estadios psíquicos tal
como son representados por los enfermos es decir la primera tarea de la fenomenologia es
la descripción rigurosa y exacta de los fenómenos con el fin de determinarlos y definirlos
con claridad.

Jasper, utiliza la palabra fenomenologia en el sentido de una psicología descriptiva, tratara de


abordar los fenómenos síquicos con absoluta imparcialidad, prescindiendo de cualquier juicio de
valor y estimación previa.

Las bases del método fenomenológico descansan sobre 2 principios

3
 Enfoque Fenomenológico; Puesta entre paréntesis de todo presupuesto subjetivo teórico
o de tradición, para poder ver los hechos y describirlos sin deformación
 Estricto Ajuste a lo dado: Significa volver a las cosas mismas, literalmente tomar como
objeto de investigación al fenómeno mismo

Fenómeno: Es lo inmediatamente conocible, es un elemento irreducible que aparece a la


conciencia una vez realizada la epoje

ANORMALIDAD V/S ENFERMEDAD

Enfermedad:
Concepto propio de la medicina, de procesos que modifican las características esencias de la salud
(armonía de las funciones al dinamismo y silencio de los proc. Fisiológicos) Son afectado con un
proceso movido además de la estructura y funcionamiento.

Síntoma:
Las quejas subjetivas a las molestias que el paciente comunica y también incluye los índices
objetivos y observables por el examinador, constituyes alteraciones ( + o -) transitorias que
irrumpen modificando el habitual modo de ser del sujeto quien vive esto como algo nuevo desde
afuera y no los considera en la experiencia de si mismo ni tampoco los identifica con su Pd.

Jasper habla de dos tipos de síntomas patológicos:

 Síntomas primarios o axiales de primer orden : Manifestaciones patogonomoicas,


aquellas manifestaciones que son propias de una alteración que generalmente estan
presentes en un determinado trastorno
 Síntomas segundarios o de segundo orden: Accesorios, no son privativos de un
determinado trastorno Ej: Ansiedad, angustia

Otras diferencia es en la forma de aparición, estas serán clasificadas en dos categorías


 S. Prodromicos: instalan de manera lenta y progresiva, son vagos e inexpresivos
 S. de aparición brusca: aparición repentina en forma de ataques, aparición aguda de la
enfermedad

Síndrome:
Conjunto de síntomas que se presentan simultáneamente y con regularidad y que se encuentras
genéticamente vinculados (ósea los síntomas que comprenden el síndrome tiene a su base
mecanismos fisiopatologicos o sicopatologocos comunes)

Clasificaciones de trastornos mentales

1. Basadas en el primer criterio; antes sindromatico que fue por Pinel y perfeccionado
por esquirol, este criterio era en base a síndrome, esto tuvo el merito de delimitar
síndromes, pero lo negativo fue que dio origen exagerado a una ploriferacion de
entidades sindromaticas.
2. Criterio etiología, causas por el origen
3. Crapelein: Criterio evolutivo, basando su clasificación en el modo en como se
desenvolvía la enfermedad mental, como aparece, cuanto dura, cuando termina.

DSM

 DSM surge a partir del CIE, este clasifica todas las enfermedades mentales
 Las diferencias del CIE eran que no clasificaba bien los trastornos agudos, psicosomáticos
y de personalidad
 Tiene postulados psicoanalíticos, el DSM 2 forma conceptos de la neurosis

4
 La tercera edición ‘74 y ‘75 se introducen varias innovaciones tales como, recoge las
investigaciones recientes , plantea criterios de psicodiagnostico especifico para que no se
presten para la interferencia del observador, desecha la idea de que las teorías etiológicas
se sigan usando como principio de clasificación

 Propine el diagnostico múltiple


Eje I : trastornos clínicos y correlaciones que pueden ser foco de atención clínica
Eje II: trastornos de personalidad o retraso mental
Eje III: condiciones médicas generales, hipertensión, diabetes
Eje IV: problemas psicosociales y ambientales evaluaciones que se hace con una escala que
tiene por objeto clarificar
Eje V: Consiguió la evaluación general del funcionamiento, se hace una apreciación con una
escala del nivel mas alto de rendimiento o adaptación que a alcanzado el sujeto durante el
último año

=CAPPONI=

 La semiología psiquiátrica evalúa principalmente:

- Trastornos de afectividad.
- “ “ Pensamiento.
- “ “ Psicomotricidad.
- “ “ Sensopercepción
-

Finalmente evalúa la funcionalidad Yoica. Para así descartar problemas en la memoria

RESUMEN

ESTUDIO DE VIVENCIA:

*Elementos o modos de vivenciar:


-Sensación, Percepción y representación.
-Pensamiento. (Elementos básicos q const. el
-Afectividad. Aparato psíquico) “Ingredientes”
-Psicomotricidad.

*Instrumentos de Vivenciar:
-Conciencia.
-Atención. (Factores necesarios para la const.
-Memoria. de la vivencias)”Ambiente adecuado
-Orientación.
-Inteligencia

*Cualidades de las Vivencias:


Dimensiones (Yo):
- Realidad – Irrealidad.
- Acercamiento – Evitación.
- Actividad – Pasividad.
- Dependencia – Independencia.

Resultado de la funcionalidad del Yo, se manifiesta de manera distinta en cuanto a nuestras


características /propias.
- Yo sano: Es flexible, capaz de movilizarse, funciona en cierto rango.

5
- Estructura Anormal: Pegado en un polo, el otro desaparece, puede ser un polo de
realidad o irrealidad.

SEMIOLOGÍA:

*SENSOPERCEPCIÓN:
Proceso de configuración o estructuración significativa sobre lo sensorialmente dado.

I) Sensación: Toma de registro en nuestro centro integrador (Cerebro) de una estimulación


sensorial la experiencia registrada de un estimulo, es sensación.

II) Percepción: Acto de toma de conocimientos de datos sensoriales del mundo que nos rodea.
Adquiere una significación en el ser humano.
Contenido significativo = Vivencia Perceptiva
Está determinada por la Biografía (Entrenamiento) y por la Afectividad (Vemos lo que esperamos
ver).

CARACTERISITICAS DE LAS PERCEPCIONES: (JASPERS)


A- Corporeidad: Existe.
B- Diseño determinado: Fronteras, Límites.
C- Frescura sensorial: Acceder a las características mismas.
D- Espacio Externo: Fuera de mi.
E- Independientes de la voluntad: Las características se sobreponen.

TIPOS DE PERCEPCIÓN:
1- Sensorial o imagen perceptiva: Real y objetiva.
2- Post-Percepción o post imagen sensorial: Persistencia de la imagen.
3- Pareidolias o imagen pareidolicas: ilusiones fantásticas en cosas no definidas.
4- Ilusión: Distorsión de una percepción genuina. Está determinada por:
- Estructura del sujeto.
- Causas físicas.
- Inatención.

TIPOS DE ILUSION:
1- ILUSIÓN CATATÍMICA: Generadas por una causa emocional. Ej: ver un árbol como un
ladrón.
2- PATOLÓGICAS: Alteración del juicio de realidad.
* Visión:
- Metamorfosis: deformación de la senso-percepción.
- Micropsia: Ver las cosas mas chicas de lo q son.
- Macropsia: Ver las cosas mas grandes.
- Dismegalopsia:
- Diplopia.
- Dismegalopsia.
- Diplopia.
- Poliopa.

III) Representación: Imagen surgida de la conciencia.


Tipos de representaciones:
1- MNEMICAS: (Recuerdo)
- Imaginaria o incorpórea.
- Carece de frescura emocional.
- Diseño Indeterminado.
- Espacio subjetivo.
- Depende de la voluntad.

6
2- FANTÁSTICA: (Imaginación).
- Imaginación: reforma de lo dado y sobre esto la producción de nuevas imágenes, que
son producto de una actividad creadora del hombre.
3- IMAGEN EIDÉTICA O INTUITIVA: imágenes de objetos ya vistos. Se produce a voluntad.
4- IMAGEN ONÍRICA: Imágenes o contenidos de los sueños.
Características:
- Viveza.
- Movilidad.
- Ilogismo.
- Ausencia de temporalidad.

SENSOPERCEPCIÓN

I) SENSACIÓN: Estímulo que va actuar sobre un órgano (Receptor) sensorial


(Procesamiento S. N)
II) PERCEPCIÓN: Interpretación de la sensación (conciencia del objeto).
Características:
- Los preceptos son vivenciados como corpóreos.
- Aparecen en el espacio objetivo externo.
- Existe la frescura sensorial.
- Los preceptos son constantes.
- Son independientes de la voluntad, no pueden ser alterados. Son admitidos como con
un sentimiento de pasividad.
Tiene un carácter objetivo, la percepción se empalma con la memoria y de ahí se lleva al
consenso y se le da el nombre al objeto o fenómeno observado.

III) REPRESENTACIÓN:
o Carácter subjetivo.
o Son reconocidas como producto de la ss mismo, hay un pensamiento.
o Son modificables voluntariamente.
o Tienen un diseño determinado, están incompletos.
Características:
 Subjetividad.
 Aparecen en el espacio subjetivo interno.
 No tiene frescura sensorial de los elementos de las sensaciones como en el
precepto.
 Se descomponen y desmenuzan y deben ser creadas de nuevo.
 Son dependientes de la voluntad, pueden ser provocadas o modificadas según el
deseo. Producidas por un sentimiento de actividad.

TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN:

1- ALUCINACIÓN: Percepción sin estimulo externo correspondiente. El juicio de realidad es


variable:
a- Completa certeza apodíctica.
b- Por la duda.
c- Considerado lo irreal como un fenómeno externo de mi.
- Considerado como una mezcla de una representación.
- No se discrimina entre percepción y representación.
- Se vivencia como una percepción.

CUALIDADES DE LA ALUCINACIÓN:
 Intensidad:
 Localización: El objeto se ve como una percepción originaria.
 Impresión de realidad:

7
TIPOS DE ALUCINACIÓN: (Órgano sensorial comprometido o alterado)
 Alucinación auditiva: Epilépticos, sicóticos, esquizoide, son desagradables,
impersonales
 Visuales: Fiebre, sicóticos, intoxicadas, epilépticos.(es patológica si se acompaña
de una interpretación delirante)
 Olfativas y Gustativas.
 Táctiles: (activas: toco a alguien, pero no hay nadie o pasivas: me tocan, pero no
hay nadie)
 Cenestésicas: órganos corporales, propioceptivas, se viven dentro del cuerpo.
 Hipnagogicas e Hipnodompicas: La primera ocurre entre sueño-vigilia y la segunda
antes de despertarse.
 Extracampinas: (es patológica si se acompaña de una interpretación delirante)
 Negativas: No hay senso percepción de objetos reales.
 Cinéticas: Músculos (empujar, levantar)

TRASTORNO DE LA REPRESENTACIÓN:
 PseudoAlucionación: (Tiene una base en una percepción imaginaria) el paciente
no reconoce sus propios pensamientos, representaciones y vivencias. Falla en la
identificación

Tras. Percepción Trast. Representación Alucinosis


Alucinación (Pseudoalucionaciones) (Algo Ajeno)
(Externa) (Interna)
(Insólito) (Impuestos)

JASPERS: Habló de la conciencia del Yo psíquico, q esta formada por la conciencia de la 1-


Propia actividad, osea soy yo mismo lo que escucho, lo que hablo, somos capaces de apropiarnos
de nuestros propios actos, además yo se q soy una sola persona = 2- Unidad. Tb posee 3-
Identidad: uno es la misma persona, a pesar q hay cambios sutiles. 4- Interno: Capacidad de
discernir entre el mundo externo e interno.

 Para q aparezcan las pseudo alucinaciones verbales: Deben desaparecer 1- y 2- y


el ss cree q hay otro hablando por el, y existe la posibilidad de que este compuesto
por varias personas.
 Para Schneider La 1- y 2- (cuando se pierden) el 1- se refiere al robo del
pensamiento y vivencias de influencias y el 2- al eco y sonorización del
pensamiento.
 Cuando se pierde la 3- aparecen las vivencias de no ser el mismo de antes y
cuando se pierde la 4- es divulgación del pensamiento.
 Para que todo esto ocurra debe haber un mecanismo de escisión, una
fragmentación en la vida psíquica del ss, esto se requiere para q haya fenómenos
auditivos y no visuales.

Tipos de pseudo alucinaciones:


- Las pseudo alucinaciones visuales son características de los delirios crónicos, los
estados de ensoñación.
- Las pseudo alucinaciones verbo-motoras, el ss cree que a través del hablan otras
personas.
- Las pseudo alucinaciones del recuerdo: aparece un recuerdo en la mente del ss q
nunca ha ocurrido, no esta acompañada con trastornos del pensamiento.

8
TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN:

1ª- CUANTITATIVAS
 ACELERACIÓN DE LA PERCEPCIÓN (manías): Aumento del número de
unidades de percepción por unidad de tiempo.
 RETARDO DE LA PERCEPCIÓN (Sintomatología depresiva): disminución del
número de unidades de percepción por unidad de tiempo.
 INTENSIICACIÓN DE LA PERCEPCIÓN O HIPERSEPTIA: Intensidad aumentada.
 DEBILITAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN: Intensidad disminuida.

2ªCUALITATIVAS:
 ILUSIONES: Percepción falseada o distorsionada de un objeto real, no tiene
significación patológica. Se dá su relación a la atención, la afectividad y a la
conciencia. Se puede producir por: a- Por Inatención: falta de atención.
b- Catatímicas: La carga afectiva pre-dispone
a una falsa percepción.
c- Oníricas: Disminución en el estado de
vigilia. Distorsión de la percepción real.
* ALUCINACIONES: Percepción sin objeto real, sin el estímulo externo
correspondiente y con juicio de realidad oscilante desde la completa certeza
(Alucinaciones veras) hasta su enjuiciamiento como irreal (Alucinosis) Cumple con
los criterio de Jaspers para la percepción.

SEGÚN ORGANO SENSORIAL COMPROMETIDO:


 AUDITIVAS: Elementales, Comunes, Verbales.
 VISUALES:
 OLFATIVAS-GUSTATIVAS.
 TACTILES – HAPTICAS
 CENESTESICAS (INTERIOR DEL CUERPO)
 CINESTESICAS.

Esquirol introduce el concepto de Alucinación en el año 1817, tiene un marco de referencia visual e
impide poder usarla para los demás sentidos.

TEORÍA SENSORIAL: Alucinación como una percepción.


TEORÍA NO SENSORIAL: Alucinación como una imagen.

HENRY HEY: Las alucinaciones son un fenómeno secundario que aparece como un trastorno
primario que es el delirio.

Alucinaciones compatibles con la razón = Alucinosis.

JASPERS: Dio 2 aspectos fundamentales para el diagnóstico diferencial:


1- Corporeidad:
2- Localización Especial:

“Las percepciones son corpóreas, las representaciones son imaginarias y que esta imagen
esta dentro de mi cabeza”
La Alucinación es un fenómeno variable y se puede dar en una gran cantidad de trastornos, no
son exclusivas de la Esquizofrenia y Psicosis.

Tienen un valor semiológico limitado. Se dan con menos frecuencia.

9
A- Características Formales: Viveza, duración, frecuencia, modalidad sensorial, estos poseen
un mayor valor diagnóstico que los elementos del contenido.
B- Fuerte Determinación desde lo estructural y desde el medio externo del sujeto (Historia).

La Alucinación mas un cuadro delirante desestructura la personalidad del sujeto.


Pueden ser estudiadas en 11 dimensiones.

 INSIGTH (Juicio de Realidad)


 VIVEZA: calidad de la percepción, nitidez.
 COMPLEJIDAD: cantidad en el numero de detalles.
 LOCALIZACIÓN: Atribución al origen espacial externo o interno.
 INTENSIDAD: Tiene q ver con la frecuencia y la duración.
 ATRIBUCIÓN: Evaluar si el fenómeno alucinatorio aparece en lugares o
situaciones específicas. Si el paciente atribuye a causa o hecho específico.
 RELACIÓN CON DELIRIO: Evaluar si se tiene relación con los delirios.

Percepción (Alucinación) Representación (pseudo alucinación)


Experiencia Corpórea Imaginaria
Ubicación Espacio Exterior Espacio Interior
Diseño Determinado-Preciso-Definido Indeterminado-Impreciso-Incompleto
Constancia de la Retención fácil y estable Retención Inconstante
forma
Independencia de la No puede ser evocada ni Puede ser evocado y modificado
voluntad modificada

Diferencias entre varios tipos de Alucinaciones

Alucinaciones Alucinosis Pseudo alucinaciones


Realidad Concreta + + -
Espacio Externo + + -
Convicción de la + - +
realidad

PSEUDO ALUCINACIONES VERBALES -

 PSEUDO ALUCINACIÓN VISUAL: Son características de los delirios crónicos.


Imágenes parecidas al estado de ensoñación.
 PSEUDO ALUCINACIÓN VERBO-MOTORAS: A través del sujeto habla otra
persona. Para explicar esto se asocia con u trastorno del pensamiento.
 PSEUDO ALUCINACIÓN DEL RECUERDO: El paciente relata un hecho como si
hubiera sucedido, puede o no acompañarse de un delirio, no está acompañado de
trastorno del pensamiento, tiene contenidos insólitos.

(LOS UNICOS TRASTORNOS DE LA REPRSENTACIÓN SON LAS PSEUDOALUCIONACIONES)

PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO

Niveles de la elaboración del pensamiento:


1- Velocidad.
2- Contenido.
3- Control
4- Lenguaje.

10
PENSAMIENTO:
 Se origina por la aparición de frustraciones y se representa al objeto que va
satisfacer el deseo. Se representa por ausencia del objeto.
 Conjunto de ideas, símbolos y asociaciones iniciadas por un problema y que lleva
conclusiones orientadas en la realidad, dirigida a un objetivo (Kaplan y Freedman)
 Es el resultado final de todo funcionamiento psíquico (Betta). Es el exponente
máximo del funcionamiento psíquico y será la expresión de la capacidad y el vigor
intelectual del individuo.

Características del Pensamiento Normal:


A- ES ORGANIZADO (A NIVEL ESTRCUTURAL): se organiza de la siguiente manera: Cada
uno tiene un universo de ideas, este es el “contenido”, una idea puede adquirir mayor
relevancia (mayor carga afectiva e interés), a ésta se denomina: IDEA DIRECTRIZ: Tema
central del pensamiento en un momento determinado, esta idea se va desplazando, lo que
se llama “Curso” (Desarrollo del tema) que se dirige a una finalidad del pensamiento que
es exponer el tema central. La idea directriz tiene 2 funciones:
1- Rige el curso del pensamiento.
2- Permite que el pensamiento llegue a su finalidad.

También existen las IDEAS SECUNDARIAS que son aquellas que pueden tener una mayor o
menor relación con la idea Directriz. Complementando la idea central.

B- ES COHERENTE: No tiene estructura aleatoria, el pensamiento normal se estructura en


base a las leyes de asociación (son las que estudia la lógica) Ej. Principio de la no
contradicción. La Coherencia se puede romper por los actos fallidos (una palabra por otra)

C- ES ELASTICO: Es la flexibilidad del pensamiento a otro, de una manera armónica.

D- TIENE UNA POTENCIAL IDEO PRAXICO: se refiere a que el pensamiento es concebido


como un ensayo de acción, potencialidad de llevar a cabo acciones concretas..

TIPOS DE PENSAMIENTO:

 PESAMIENTO CONCRETO: Propio de los o adultos con déficit intelectual, se


elabora con ideas concretas, son representaciones muy poco alejada de la cosa
en si.
 PENSAMIENTO MÁGICO O PRIMITIVO: Tiene una estructura pre-lógica porque
no va estructurar el o las leyes de asociación. PENSAMIENTO MÁGICO: recurre
en sus interpretaciones causales a la supuesta acción de potencias ocultas o de
fuerzas imperceptibles a los sentidos. Punto de intersección entre el pensamiento
concreto y abstracto. Es normal y propio en una etapa evolutiva.
Cuado hay pensamiento de estar incómodo: - Trastorno regresivo en el desarrollo
evolutivo. – Se encuentra en un individuo normal sometido a tratorno emocional.
 PENSAMIENTO LÓGICO Y ABSTRACTO: Nos movemos en representaciones
mas alejadas de la cosa en si, se funda en racionamiento analíticos, que se
articulan de acuerdo a las leyes de asociación.

TRASTORNO DE LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO:


 Se tiene acceso al evaluarla para saber como hizo las palabras el sujeto.
 Capacidad de ……...
 Amplitud del vocabulario.
 Como se desarrolla el pensamiento en la interacción.

11
PENSAMIENTO CIRCUNSTANCIAL O DETALLISTA: Ideas con relación entre si y q se van
distanciando del concepto que se desea trasmitir ya que se hace un uso excesivo de detalles que q
el observados se aburra.

PENSAMIENTO TANGENCIAL: irse por la tangente, flujo de ideas relacionadas entre sí, que no
van a la idea principal, no toca el tema principal.

PENSAMIENTO ESCAMOTEADOR: Evita un tema evidente para el observador.

PARARESPUESTA O RESPUESTA DE LADO: No van nunca al grano, se da asociado al


pensamiento tangencial, frente a una pregunta el entrevistado responde algo que no tiene nada
que ver.

PENSAMIENTO CONCRETO: Trastornos en la capacidad abstracción y generalización.

CONCRETISMO REIFICANTE: No hace referencia a la capacidad de abstracción, el sujeto es


capaza de abstraer pero esas ideas abstractas las maneja en un nivel concreto.

PENSAMIENTO PERSEVERATIVO: Quedarse estancado con una idea, palabra o frase (cada
cierto rato)

PENSAMIENTO RESTRINGIDO O POBREZA DE PENSAMIENTO: El universo de ideas se


encuentra restringido, puede aparecer con elementos de perseveración.

PENSAMIENTO PUERIL O INFANTIL: Se refiere a contenidos muy simples o superficiales que usa
parámetros propios de la niñez (Egocentrismo, pensamiento mágico, animismo).

NEOLOGISMOS

Se refiere a la creación o deformación de palabras q tienen un significado especial para e


paciente pero que resulta absurdo para nuestro lenguaje. Se pueden generar por medio de 3
mecanismos de Contaminación:
1- Contaminación: Fusión de sílabas de distintas palabras.
2- Condensación: Fusión de conceptos. Ej. Hosquear = asco-hocico-besar.
3- Onomatopoyesis: Palabra que surge en base al ruido al q se quiere hacer
referencia
METÓMINOS: tipo de neologismos. Uso de conceptos aproximados en vez de los que
habitualmente se usan.
ASOCIACION POR CONSONANCIA: Construye su discurso en base a los sonidos de las palabras
que en el significado.

BLOQUEOS: Se refieren a una detención en el discurso del sujeto. El paciente se da cuenta, lo


vive con desconcierto y por lo general no puede retomar la idea de lo q estaba hablando. No así en
la ausencia epiléptica. Se puede acompañar de una interpretación delirante.

MENTE EN BLANCO: Períodos breves o largos en el que no se tiene ningún pensamiento, lo que
lleva a que el paciente no hable. Explicaciones delirantes.

PENSAMIENTO ENTROPEL: Pensamientos desordenados, los cuales se atropellan entre ellos, el


paciente espacializa los pensamientos pero en este trastorno se desordenan.

PENSAMIENTO AMBIVALENTE: Aparece una idea y su opuesta simultáneamente

PENSAMIENTO DISGREGADO (Esquizofrenia): Consiste en la perdida del principio de finalidad,


es decir, no existe un concepto hacia el cual apunte el pensamiento, aparecen neologismos,

12
perseveraciones. Irrupción de ideas secundarias perdiendo así el hilo del discurso. Menor grado:
Pensamiento laxo.
- Mayor Grado: Gergafaxia (ensalada de palabras) se pierde el principio de finalidad.
- Intermedio bajo: Pensamiento disgregado.
- Intermedio Alto: Pensamiento incoherente, difícil de diferenciar del
disgregado(trastornos con alteración de conciencia, Pasa de un tema a otro como si
nada. Lo que trasmite son estados afectivos)

PENSAMIENTO

 Desde la fenomenología: Flujo de ideas dirigidas hacia un objetivo q se expresa


por medio del lenguaje.
 Desde la psiquiatría: se tienen 3 ptos: IMPULSO – CONTENIDO – FINALIDAD.
El pilar fundamental del pensamiento es la lógica (Estudia los elementos q constituyen el
pensamiento)

PENSAMIENTO LÓGICO: se basa en los siguientes principios:


- PRINCIPIO DE INDENTIDAD: Una cosa es lo q es en ese momento, circunstancia.
- PRINCIPIO DE LA CONTRADICCIÓN: es imposible que algo sea y no lo sea a la vez.
- PRINCIPIO DE TERCER EXCLUIDO: todo tiene q ser o no ser.
- PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE: Todo es por una razón.
- PRINCIPIO DE CAUSALIDAD: Toda acción tiene una causa que la antecede.
- PRINCIPIO DE SUBORDINACIÓN: El objeto es parte de un todo.

TRASTORNOS DEL PENAMIENTO POR MEDIO DE 5 ESFERAS:

1- ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO: Niveles de elaboración.


2- VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO: Es un flujo dinámico de ideas que necesitan
ser pausadas para ser comunicadas.
3- CONTENIDO DEL PENSAMIENTO: Se conforma mediante ideas, según el juicio
de realidad.
4- CONTROL DEL PENSAMIENTO:
5- LENGUAJE: Principal fuente de expresión del pensamiento.

IDEAS DELIRANTES

Son apodícticas, incorregibles, absurdas. El delirio es como una realidad


- Neurótico: vive la misma realidad, pero la sufre.
- Psicópata: vive la misma realidad, pero le da otra valoración.
- Psicótico: vive otra realidad.

DELIRIO:
- Error patológico del juicio de realidad, con alto poder de auto convicción (Bonnet).
- Jaspers: Juicio de realidad perturbado. Características según Jasper:
a- Son certeza subjetiva incomparable, o sea el sujeto las afirma con una convicción
extraordinaria.
b- Nos son influenciables por la experiencia, ni por las conclusiones irrefutables.
c- Su Contexto es imposible.
Se Dividen en 3 grupos:
1- IDEA DELIRANTE PRIMARIA: Incomprensibilidad desde una vivencia patológica, referida
a una transformación de la personalidad, de la percepción común a la cual se le da otro
significado.
2- IDEA DELIROIDE: Son comprensibles desde el estado de ánimo del paciente.
3- IDEA DELIRIOSA: Surgen en el perturbado de la conciencia y esta constituye un episodio.
Pueden estar dadas por estados de ánimo, pero más que nada por la conciencia
perturbada. Son cambiantes, transitorias

13
TRASTORNOS DE LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

TAQUIPSIQUIA: Aumento de la velocidad, aparece en drogas (dura lo q dura el efecto), tb se ve


en la psicosis. 2 tipos:(Ambos son propios de los maníacos)
1- Pensamiento ideo fugal: Velocidad aumentada, el sujeto salta de un tema a otro, por lo general
tomando elementos del mundo externo y los incorpora en su discurso. Estado de ánimo exaltado,
demasiado eufórico. El relato del sujeto a pesar de su velocidad lo podemos entender, nos resulta
comprensible y entretenido. Los temas por los cuales pasa no están alejados entre si.
2- Fuga de ideas: Encontramos que la asociación de ideas se ve incomprensible, no hay relación
entre los temas, es el extremo de ideo fugal.

BRADIPSIQUIA: Velocidad disminuida, presente en cuadros depresivos, un tipo es:


1- Inhibición del pensamiento: en cuadros depresivos, el sujeto se da cuenta de lo
lento que está y lo vive con una sensación de malestar, trata de mantener una
mayor rapidez, pero no lo logra.

TRASTORNOS DEL CONTENIDO O IDEACIÓN DEL PENSAMIENTO.

Las ideas delirantes surgen como ideas sobre la base de un juicio de realidad patológico.
Características según JASPERS:
- APODIPTICAS: Las vive con certeza subjetiva, incomparable, no hay lugar para las
dudas.
- INCORREGIBLES: No son influenciables por la experiencia ni tampoco por
conclusiones irrefutables.
- SON ABSOLUTAS: Su contenido es imposible.

Según SCHANFETTER: Las ideas delirantes se pueden estudiar en 5 aspectos:


1- Interacción entre la realidad delirante y realidad común: Desde la confluencia de realidades
hasta la no confluencia de realidades. Cuando hay confluencia, los 2 mundos se
superponen, se mezclan las realidades, hace un esfuerzo por mantener su juicio de
realidad.
1.1 Doble orientación: donde el delirio y la realidad común coexisten, pero no se interfieren.
1.2 Doble Orientación: no tan evidente como en la anterior, tb coexisten, pero la mas
dominante es la delirante.
1.3 Idea delirante sin confluencia con la realidad común: ya no hay cable a tierra, tiene una
sola realidad.

2- Significación en el delirio: en el delirio la vivencia de la significación experimenta una


transformación radical. Este trastorno conduce a vivencias anómalas de la realidad. Vive una
realidad de una manera alterada = Juicio de realidad patológico.

3- Certeza de la significación e independencia de la experiencia: Apodíctico, incorregible, el


delirio es a priori.

4- La idea delirante es inquebrantable: Con respecto a la vivencia personal y con respecto a


las convicciones del grupo.

5- Incapacidad para cambiar el pto de vista: No pone relación su pto de vista con el de los
demás.

IDEAS DELIRANTE DE PRIMER ORDEN: Quiebre d la personalidad del sujeto. Hay 2 tipos:
a- PERCEPCIÓN DELIRANTE PRIMARIA: (Percepción con interpretación delirante)
Autenticas percepciones que se les da con significación delirante, son auto referenciales,
mo hay distorsión de la percepción.
b- OCURRENCIA DELIRANTE: Lo anómalo está en la representación, anómalo a
experiencias externas como sueños, recuerdos, etc.

14
IDEAS DELIRANTES SECUNDARIAS O DELIROIDES: surgen de procesos psíquicos en relación
a la afectividad, podemos entender como se originan desde el mundo de las emociones. Son más
permeables.
- Percepción Deliroide: Significación anómala.
- Ocurrencia Deliroide: Significación anómala pero sobre lo representativo pero
comprensible desde el estado afectivo de la persona.

IDEAS DELIRIOSAS: Ideas delirantes en las personas que aparecen con alteración de conciencia.

CAPPONI:
- Idea delirante Hacia si mismo (Delirio de culpa, hipocondríaco, nihilismo, ruina, filiación,
etc)
- Idea Delirantes Hacia el entorno. (celos, persecución, etc)

TRASTORNO DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

OBSESIONES: Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar a pesar que las considera
absurdas. Surgen en la esfera del pensamiento, del actuar o puede afectar los impulsos.
1- PENSAMIENTO OBSESIVO:
- Aparecen las ideas obsesivas.
- Ocurrencias Obsesivas.
- Recuerdos Obsesivos.
- Cavilación Obsesiva (Reflexionar obsesivo)
2- IMPULSOS OBSESIVOS O COMPULSIONES: Impulso determinado a realizar
determinados actos imperativos, son absurdos para el sujeto (por las características del
acto) y tienen una persistencia incontrolable, la compulsión no siempre se lleva a la
compulsión.
3- TEMORES OBSESIVOS O FOBIAS: Temores que se imponen frente a situaciones u
objetos aunque no sean justificados no proporcionales.
4- ACTOS OBSESIVOS: aquí están los rituales, acciones de índole obsesiva que el paciente
considera absurdas, q se basa en impulsos y temores obsesivos. La ejecución del acto
tiene las características de un rito, siempre de igual manera, con cierta frecuencia y es
vivido con carácter mágico.
5- IDEAS FIJAS: Idea repetitiva, provienen de una situación afectiva q provoca la aparición de
esta idea, pierden fuerza a través del tiempo.
6- PSEUDO OBSESIONES: Vivencias imperativas que no pueden controlar, no las considera
absurdas y no lucha para librarse de ellas.

CRITERIO DE CLASIFICACIÓN DE LAS AFASIAS

ALTERACIONES FLUIDAS: El paciente presenta en su discurso abundantes pausas, no


expresa mas de 10 palabras por minuto, le cuesta iniciar las frases, repiten palabras, omiten
los conectivos (y, ó, etc.) y pueden presentar para afaxia.
COMPRENSIÓN: Se evalúa a través de preguntas de < a > dificultad.
CAPACIDAD DE REPITICÓN: Se mide con pbas de complejidad creciente, se le hacen repetir
frases.

(Aquí va un esquema q esta en Capponi de las Afasias, q nicagando lo hacía)

 ALEXIA: Perdida de la capacidad ya adquirida de leer, producidas por daño


cerebral, puede tener o no compromiso de la escritura (agrafia)
 AGRAFIA: Perdida de la capacidad ya adquirida de escribir, tb a causa de un
daño cerebral. Si son consecuencia o asociadas a una Afasia, se denominan
Agrafia Afásica y si no se asocia = Agrafia No Afásica.

15
TRASTORNO DE LA AFECTIVIDAD.

 AFECTIVIDAD: Subsistema que tiene su punto inicial en el estrato instintivo


tendencial o pulsional, o sea la satisfacción o insatisfacción de las necesidades
o impulsos que genera estados afectivos de placer o displacer.

 AFECTO: Movimiento de energía psíquica directamente vivenciados por el Yo,


niveles:
- 1ª: Humor básico o ánimo: Lo mas ligado a lo fisiológico, tiene un importante
concepto constitucional y temperamentalmente otorga la tonalidad afectiva mas
permanente. Asigna un sello característico a la personalidad del sujeto. Es el tono
afectivo más permanente.
- 2ª Sentimientos Movimientos afectivos estables.
- 3ª Emoción: Movimiento afectivo complejo que se presenta como la reacción ante
los estímulos externos o internos. Son fugaces, momentáneos, de gran intensidad,
y de exteriorización inmediata y evidente.

SCHNEIDER clasifica los sentimientos en 2 grupos:


1- SENTIMIENTOS DE ESTADO: A- S. de E. Próximos al cuerpo. Y
B- S. de E. menos próximos al cuerpo.
2- SENTIMIENTOS DE VALOR: A- S. V referidos al propio valor.
B- S. V referidos al valor ajeno

 ANSIEDAD: Estado afectivo desagradable asociado a cambios


psicoisiológicos (ej, taquicardia) Se caracteriza por el compromiso
neurovegetativo a diferencia de la angustia, la cual está fijada a una vivencia
subjetiva.
 TENSIÓN: sentimiento de inquietud física, es decir un estado de espera de
elevada exatibilidad que despierta en el observador la sensación que el
paciente puede reaccionar en cualquier momento.
 TRISTEZA VITAL: Antiguas depresiones endógenas, son más crónicas,
definen su personalidad. Estado de pena, amargura, pesimismo y abatimiento
que compromete fisicamente al paciente a diferencia de la tristeza, la cual es
reactiva y tiene menor compromiso afectivo (andar triste por un rojo)
 ALEGRÍA VITAL: No es reactiva, no es p q me hay pasado algo bueno.
Optimismo y bienestar que tiene compromiso físico, es contagiosa.

ESTADO EUFÓRICO: Estado afectivo en q el paciente experimenta un sentimiento exagerado


de bienestar (psiquico) que no es adecuado al momento. La alegría vital es más constante q la
otra.

EFECTO EBOIDE: El observador lo siente como una superficialidad banal, poco adecuada,
pero este no es sentido como gracioso, si no como molesto. Se asimila al efecto pueril, pero
aquí el acento esta puesto en la apariencia ingenua, imprudente e insensato, tb provoca en el
observador molestia.

(los 2 ptos anteriores son estados afectivos exaltados)

TRASTORNO DE DEFICIT AFECTIVO

EMBOTAMIENTO O APLANAMIENTO AFECTIVO: Característico de los esquizofrénico y los


depresivo. Disminución de la capacidad de respuesta emocional del sujeto. Ante el observador
aparecen como personas frías, distantes, indiferente y dan la impresión de que no pudieran
sentir nada por los otros.

16
APATÍA: Disminución de la respuesta emocional, pero en un grado mayor que el
embotamiento, debido a que la apatía se refiere a la ausencia casi vital de la respuesta
emocional.

DESÁNIMO: (similar a la ant.) El acento esta puesto en la incapacidad del sujeto de


entusiasmarse para iniciar una actividad, es característico de los cuadros depresivos.

PARATIMIA: Disociación entre la respuesta emocional y la experiencia q el sujeto vive o


siente. Esta incongruencia puede llevar a un fenómeno denominado “Discordancia Ideo
Afectiva”, donde la respuesta emocional llega a ser todo lo contrario de la experiencia vivida o
sentida.

ANEDONIA: Incapacidad para sentir placer (típico de los depresivos).

FRIALDAD AFECTIVA: Concepto mas genérico q se usa para referirse a un trastorno en el


que están presentes el embotamiento, la Apatía y la Anedonia.

TRISTEZA: Estado afectivo de pena, amargura, pesimismo, y abatimiento provocado por la


perdida de algo importante en la vida psíquica del sujeto.

DEPRESIÓN: Disminución cuantitativa del estado de ánimo, que puede ser vivida por el sujeto
como un sentimiento de tristeza hasta llegar a un sentimiento interno indescriptible.

DISFORIA: Estado afectivo que se caracteriza por una oscilación entre estado de tristeza y
ansiedad, con sensación de irritabilidad, desagrado, e inquietud. Similar a la Distimia (la cual
tiene oscilaciones mas extrema, además se presenta en forma de accesos: ataques repentinos
de… )

AMBIVALENCIA: Presencia simultanea de sentimientos opuestos.

IRRITABILIDAD: se refiere a una excesiva sensibilidad en que el paciente tiende a reaccionar


de forma impaciente, tensa y agresiva.

INQUITUD INTERNA: se refiere a la sensación experimentada por el paciente de inquietud


psíquica, referido como un estado de ansiedad. El paciente dice que piensa y siente múltiples
cosas, pero no puede detenerse tranquilo frente a ninguna de ellas.

MIEDO: Vivido como una reacción emocional frente a una situación de la cual hay que huir o
bien enfrentar con todas sus energías. Tiene concominate psico-fisiológico, muy similar a la
ansiedad, pero en el miedo el sujeto es capaz de identificar la causa que le provoca este
estado. En su caso Mayor: PAVOR, y En su caso menor: TEMOR

PANICO: Se refiere a un estado afectivo episódico, tb conocido como “Ataques de Pánico”, en


el que el paciente vive una extensa y aguda ansiedad. Está acompañado de sensaciones de
temor y cambios psio-fisiológicos. Siente una necesidad imperiosa de Huir. Produce una
desorganización de la personalidad que acompaña al sujeto.

PREPLEJIDAD: Reacción afectiva de angustia, extrañeza y asombro frente a situaciones


extrañas, a pesar de que son familiares. Es un proceso de desfamilirización parecido a la des
realización.

TANACIDAD AFECTIVA: Quedarse pegado en un afecto, emoción. Persistencia durante un


tiempo prolongado de una emoción determinada.

RIGIDEZ AFECTIVA: Incapacidad que presenta el apriete para adoptar u determinado afecto y
modificarlo de acuerdo a las situaciones. Lo contrario pasa en:

17
LABILIDAD AFECTIVA: paciente presenta cambios bruscos del tono afectivo sin que existan
un motivo comprensible q lo justifique, son intensos de corta duración.

INCONTENECIA AFECTIVA: se refiere a la falta de control de la extiorización de estados


afectivos, hay una evidente incapacidad para contener las emociones, q además aparecen
desencadenadas por un estímulo de pequeña magnitud.

PENSAMIENTO SUICIDA: se refiere al deseo de seguir viviendo debido a la perdida de la


capacidad de motivarse o entusiasmarse con la vida

SUERTE !!!

18

También podría gustarte