Está en la página 1de 3

COLOMI

Colomi es una ciudad y municipio de la región central de Bolivia, ubicado en la provincia


del Chapare del departamento de Cochabamba. El municipio se encuentra en una zona
de transición entre la cordillera de los Andes y los yungas del Chapare. Tiene una
topografía variada con colinas onduladas, llanuras y serranías. El municipio tiene una
superficie de 554 km² y cuenta con una población de 20 728 habitantes (según el Censo
INE 2012) y proyecciones hasta el año 2020.1 Limita al norte y este con el municipio
de Villa Tunari, al sur con la provincia de Tiraque y al oeste con el municipio de Sacaba.
La principal festividad del municipio se celebra el 14 de octubre en honor a la virgen del Colomi
Rosario.
El municipio de Colomi pertenece a la provincia Chapare y fue fundada el 13 de Municipio
noviembre de 1945, ubicada a 49 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, presenta
diversas regiones geográficas. Desde las alturas hasta las zonas de transición a la
amazonia boliviana.
Está dividida en 7 Distritos de los cuales Candelaria, Colomi, el Distrito 2 están en la zona
de Puna y Corani Pampa, Tablas Monte, San José y Bateyayoj están la zona subtropical.
Actualmente tiene problemas limítrofes con el municipio de Villa Tunari, ante la arremetida
de invasión de jurisdicción municipal colomeña por parte de autoridades de este
municipio. Este problema data de décadas pasadas y aún no fue solucionada por ninguna
autoridad del departamento de Cochabamba.
Bandera
Economía[editar]
La población del municipio se dedica principalmente a las actividades agropecuarias con
cultivos de papa (Solanun tuberosun), oca (Oxalis tuberosa), avena (Avena
sativa), papalisa (Ullucus tuberosa), y guinda (Prunus avium), mientras que la actividad
pecuaria se basa en la cría de ganado bovino, ovino, porcino, así como de gallinas,
conejos y equinos. Los productos de ambas actividades se comercializan en las ciudades
de Cochabamba y Sacaba.
En las zonas bajas, la explotación forestal, los cultivos frutales y locoto son los más
destacados. En las lagunas y ríos, existe explotación de recursos piscícolas.
En las últimas décadas se ha estado implementando en las zonas subtropicales el cultivo
de Café (Coffea arabica L.) con la ayuda de las distintas instancias gubernamentales,
especialmente del Gobierno Autónomo Municipal de Colomi y el proyecto Café del
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
En Colomi se encuentra la represa de la laguna Corani y las plantas hidroeléctricas que
abastecen de electricidad a varios departamentos del país, por lo que es considerada
“Capital Hidroeléctrica de Bolivia”.2

Demografía[editar]
Población[editar]

Población del municipio de Colomi y Colomi


Población de la localidad de Colomi
Localización de Colomi en Bolivia

Municipi
Año Ciudad Fuente
o

2001 13.167 1.996 Censo boliviano de 20013

2012 20.728 3.914 Censo boliviano de 20124


Capital Hidroeléctrica de
Bolivia[editar]
El Municipio de Colomi se ha constituido en las últimas
décadas como el centro energético del Estado Plurinacional
de Bolivia, desde la implementación de la presa de Corani,
con estas aguas se genera energía eléctrica en las plantas
generadoras de Corani, Santa Isabel y San José. El Gobierno
de Evo Morales Ayma como parte de un plan de convertir al
país en el centro energético de Sudamérica, ejecutó dos
proyectos hidroeléctricos en Colomi, ubicados en la zona de
Transición de los Yungas de Colomi, actualmente operan las
Centrales Hidroeléctricas de San José I y San José II.
Con estas centrales hidroeléctricas y las ya existentes, el
Municipio de Colomi fue declarado Capital Hidroeléctrica de
Bolivia y aporta más de 500 MW al Sistema Interconectado Colomi
Nacional que alimenta la red eléctrica de toda Bolivia. Localización de Colomi en Cochabamba (Bolivia)
La Central Hidroeléctrica Corani funciona desde el año 1966 y
se encuentra ubicada a 2600 m s. n. m. y a aproximadamente
75 km de Cochabamba; utiliza un caudal que recibe del lago
mediante una obra de toma, dos compuertas (1 eléctrica, 1
manual), un conducto de hormigón que atraviesa la presa,
tubería y túnel de baja presión, chimenea de equilibrio con
orificio restringido, galería blindada tipo “L” que se bifurca en
dos tuberías de alta presión superficiales, cada una de las
cuales tiene válvulas esféricas (ф 1800mm).
La Central Hidroeléctrica Santa Isabel es la segunda Central
del sistema y se halla en operación desde 1973, ubicada
aproximadamente a 84 km de Cochabamba y 1735 m s. n.
m. Las aguas turbinadas de Central Corani son conducidas
por canal hacia el embalse de compensación; luego por un
túnel equipado con compuerta eléctrica de rodillo en su
arranque y una chimenea de equilibrio (doble cámara
subterránea) en su extremo final, continúa por una galería
blindada tipo “L” que se bifurca hacia dos tuberías de alta
presión superficiales equipadas con válvulas esféricas (ф
1800mm). Estas conducciones se dividen al ingresar a la casa Wikimedia | © OpenStreetMap
de máquinas y terminan en válvulas esféricas (ф 600mm)
Ubicación de la población de Colomi, capital del Municipio de
para alimentar a las cinco unidades de generación impulsadas
por turbinas Pelton de eje horizontal con dos inyectores y Colomi
complementadas con sus respectivos sistemas de control,
protección y elevación de tensión (transformadores).
La Central Hidroeléctrica San José 1 entró en funcionamiento Mapa del Municipio de Colomi
el 17 de enero de 2018, aportando 55 MW de potencia
instalada al Sistema Interconectado Nacional (SIN); se
encuentra a aproximadamente 92 km de Cochabamba, en la
provincia Chapare y es el primer componente concluido del
proyecto de generación de energía hidroeléctrica en cascada
San José.

Wikimedia | © OpenStreetMap
Atractivos turísticos[editar]

Coordenadas 17°20′18″S 65°52′06″


Vista de la Laguna Corani en Colomi O
Entre sus atractivos turísticos de Colomi destacan la Laguna
Corani, que es una laguna artificial de aproximadamente 18 km²
rodeada de bosques de pinos y ríos con un paisaje exuberante Capital Colomi
camino hacia el Trópico de Cochabamba.
El Camino del Inca está a 40 km del centro poblado de Colomi y • Población 3 914 hab.
tiene como atractivo principal la zona arqueológica
de Incachaca, donde se encuentran construcciones de origen
incaicas como fuertes, puentes y escalones.5 Idioma oficial Castellano (español)

Entidad Municipio

• País Bolivia
Feria de la Biodiversidad Corani Pampa
La Festividad de Virgen del Rosario es una actividad religiosa • Departamento Cochabamba
muy atractiva del Municipio, se desarrolla todos los años en
octubre, ahí se muestran todas las demostraciones culturales
en cuanto a danzas, música, vestimenta, especialmente de • Provincia Chapare
la Danza Tradicional "Las Ovejitas" que recrea el diario vivir de
las pastoras de las zonas montañosas.
Alcalde Demetrio Pinto
La zona subtropical de Tablas Monte presenta zonas muy
atractivas como el Cañón de las "Tuta Wallpas", este cañón
está ubicada a 24 Kilómetros del centro poblado de Colomi y Superficie
comprende un cañón con cascadas y abundante vegetación. La
zona es el hábitat natural de los Guacharos (Steatornis
caripensis). Las comunidades cercanas realizan caminatas de • Total 554 km²
senderismo, descenso en el cañón y caminatas hacia las
cascadas.
Altitud
Campamento turístico ECOFISH, en este lugar el visitante
puede encontrar unas cabañas muy agradables, un restaurante,
y muchas piscinas de criadero de truchas, áreas para acampar • Media 2.663 m s. n. m.
al aire libre, una vista hacia el río Corani. Este está ubicado a
aproximadamente 2 km del pueblo de Corani Pampa, pasando
Población (2012)
el camino ripiado por el pueblo usted podrá ver claramente el
cartel de entrada de ECOFISH.
Como a manera de promocionar el municipio en el ámbito • Total 20 728 hab.
productivo, el GAM Colomi viene desarrollando desde la
década de los noventa, ferias agropecuarias donde se muestra
• Densidad 20 hab./km²
la biodiversidad en la producción agrícola, el más importante es
la "Feria Agropecuaria de la Biodiversidad, La Trucha y el
Guindol" en el mes de mayo de cada año. Los diferentes Gentilicio Colomeño -a
distritos también organizan ferias agropecuarias para mostrar el
potencial productivo, entre ellos están: Feria de Papas Nativas
y Pejerrey en Candelaria, Feria de la Trucha y Miel de Abeja en Huso horario UTC -4
Paracti, Feria de la Biodiversidad en Corani Pampa, Feria del
Puchero y la Cuajada y otras de menor importancia.
1
La población indicada comprende los datos estadísticos del
último censo boliviano de 2012.

También podría gustarte