Está en la página 1de 10
caPiruLo 1 Gapitulo 1: Introduccién a las Organizaciones Como punto de partido queremas formula fa pregunta besa a a hora de deseo una Teorfa de las organizaciones: Qué es une organizacién? En esta uniad varias agama (GREE: DSi tela sfelai PML CITA! Son trascendentes, ademas, los pracescs de revisién y control de desempefto. En la revisién, elder y el supervisado deciden qué problemas existen y qué pueden hacer para resalverlos. De ser necesario, os objetivos se pueden alterar. CULTURA ORGANIZACIONAL Cada una de las personas tiene una tinica personalidad: caracteristicas, rasgos, tempe- ramento, que hacen ale forma de interactuar de una persona con otras. Una organizacién también tiene personalidad, yes o que llamames ‘cultura’. 1a cultura organizacional implica un conjunto denormas, costumbres, actitudes, ios, valores, ereecias compartidas por quienes conforman Ia organizacion. Hay ciertas cosas quese desarrollan dentro de una organizacién y que tienen una expli- cacion més allé dela estructura ol industria en la que se esté trabajando, Hay cuesticnes {que son implantadas en la organizacién desde su fundacién o como solucién a determina- dos problemas, y que se decide mantener a través de los afios, Podemos comparar dos empresas dela industria petrolera que tienen una facturaciin, estructura y tamatio similar. Sin embargo, podrian observarse grandes diferencias ertre ellas, que estan determinadas por la cultura organizacional Por ejemplo, podemos en- contra: Cueeonueeae ere Belle elem oes cre (iene Ce cee See cee Hee eae aca ornaay oa opaaianct eros Soe res Casi cette eeraeee EBplehdae eo a Probablemente, una persone que pase a trabajar de una de las empresas a la otra, va a notar un gran cambio, dado principalmente por la cultura organizacional, Edgar Schein definié cultura de la siguiente manera: “un patrén de supuestas bisleos compartidos que fue aprendido por un grupo cuando resolvia sus probleraas para adaptarse al exterior e integrarse en su interior, que ha fun- cionado To bastante bien como para que se considere valido y, por tanto, deseable para fortune node censefiarlo los miembros nuevos coma Ia forma indicada para percibir dichos problemas, de analizarios y sentirlos.? ‘Muchos admninistradores tienden a ver ala cultura organizacianal como algo sin mucha importancia y ademés, lo consideran algo sobre lo que no tienen capacidad de contvol. Pero esto es claranente un error £nel mundo de os negocios de hoy, los lideres corporativos estn. encontrando que las estrategias de sus negocios tienen paca probabilidad de éxito sila cultu- rade la organizacién impide el cambio se encuentra enfrentada alos planteos estratégicos, ‘Una estrategia integral deberia identificar las implicancias de la cultura en el modelo ‘de negocio, Sila cultura est alineada @ la estrategia, los administradores deben ayudar a reforzar aquellos atributos que asi lo generen, Sila cultura no esté alineada, entonces s2 eben desarrollar programas especificus para influir sobre el carnbio cultura y dieccio- narla a uns situacién deseada. El eeberg de ta cultura organizacionat En las organizaciones se produce el llamado "sfecto leeberg” que analiza los dos aspec- tos: aquella pequefia parte que lta sobrela superficie, y que esulta visible; y aquella gran parte que resulta oculta o poco evidente. En esta representacién de un iceberg, “lo formal” representa la parte visible y ‘Io informal" de la organizacion la parte invisible. ‘Un pequefio porcentaje de la empresa esté compuesto por lo “formal”, donde se hallan: ._ mision, vision, objetives y la planificacion estratégica en si misma; mientras que otra gran Pics. saneaeoy ee ee Gainey Aspectos informales (Qcultos) 2G Sc; Crgaiaaonal ue and teedestip. 23 INTRODUCCION A LAS ORGANIZAGIONES parte correeponde a lo “informal’, en la cual ge ineluye a los deseos, anhelos, creencias, pensamientos de los colaboradores, asi como la edmiracién hacia los Iideres, entre etros factores que comprencten la cultura organizacional o cultura corporativa. Las organizaciones internacionales El comercio y la competencia internacionsles se intensificaron notablemente en las \iltimas décadas. En este mundo global las organizaciones deben luchar por captar mer cados en el extranjero, la inversién directa consiste en aquellae inversiones en activos extranjeros de focma ‘tal que se obtiene participacién en la toma de decisiones en la administracién de la erga- nizacién en la cual se inviert= [empress matin eres | Secon divisiones distrbuidas en varias paises ‘Antes de invertir en otro pals, una organizacién deberia ‘evaluar les economias de los diferentes paises. Asi como también a infraestructura con que cuenta para desarrcllar Jas actividades que se espera que realice la organizacién (Gistemas de comunicacion, facultades, transportes, etcé- tera), Otro factor @ tener en cuenta es la estabilidad politi- a, Por dltimo es importante saber sila cultura del pais es compatible con la estrategia organizacional. De totlas maneras, los administradores ne pueden volver a les organizaciones en mul- ‘tnacionales en un corto plazo. Se requiere tiempo y decisiones cuidadosamente tomedas, Lo normal es que la organizacion pase varias etapes para volverse internacional. ‘Btapa: se trata, basicamente, de exportacion de bienes producidos en el pais ée corigen y vendidos en otro pais, Cuando las relaciones estén avanzadas los ert- pleados nacionales ya tienen una relacién fluida con los actores en el extranjero. 2 pueden clebarse contrat & nero 2 Beapa: cuando las relaciones son ras fit cencias o franquicias para expandir y desarrallar sus negocios La franquicia es un tipo especial de licencia en el que tuna organizacién concede los derechos de explotacién de determinada marca o nombre comercial. En este mo- elo de negocio se desarrollaron grandes empresas como McDonald’, Starbucks, Subway, Hard Rock, etoétera. Este modelo, si bien permite la externalizacion de sus negocios, no obtienen la completa administracién de las decisiones de estas sucursales. Licencia: conirato por e! cual una persona recbe €l derecho de us0 de va- 105 de los bienes de otto persona, Franquicia:eoncaiiin de derechos de explotacén dde un product actvided ‘nombre comercial, ator {gad por una empresa lina 0 vaias personas en tuna zona determinada, 3 Btapa: en esta etapa las organizaciones deciden directamente realizar una inversién directa e Instalar una filial en otro pais. Una alternativa 26 lo denorninado joint venture (alianza extratéaice), Noah Ron 2 tap en esta etapa las organizaciones pasan a tener una red eatratégicn lobalde participacionesen el extranjero. Se deserolla mis allé de algunos paises electos y trabajanestratégicamente alo largoyancho del globo asimienda al liderazgo. Barlett y Choshal’en su Ibro La empresa sin fronteras: a solucién transnacional (2002), de {inieron la siguiente tipologia de empresas multinacionalea: + Empresas multidomésticas: estas organizaciones descentralizan la administracién y toma de decisiones en el pais local. Por ejemplo, Nestlé dejo que Ta oferta de productos fiaera decidida en cada pais en donde trabaja. Es ast que si uno vaa Veneauiela puede ‘ver marcas como "Savoy" o *Comsette” de Industria de Nestlé; mientras queen Argentina ‘se encuentran marcas como "Nestlé Crunch” o "Bananita Dokca” de Industria Nestlé ‘+ Empresas globales: estas organizaciones centralizan le ‘administracion y toma de decisiones en su pais de ori- gen. Se enfoca a la organizacién como un ente global, Girigido desde la central. Un ejemplo de una empress global es Sony o Nintendo. + Empresas transnacionales o sin fronteras: estas orga- nizaciones no estan divididas par centros geograticos, sino que tienen una estructura organizacional en torno a algiin otro factor, coma puede ser en grupos indus tisles, Por ejemplo, Thomson SA (conocido como “Thomson Multimedia”) tiene sede en Boulogne, Francia, pero tiene acho ubicaciones importantes alrededor del mundo, Joint Venture: es tam bien conocido coma tes 'g0 compartida o alianza ‘Straldgea. Aqui una orga nizacién nacional compat te con una extranjera los riasgos de una inversién, En este tipo de casos, las organizaciones deben adaptar su cultura y costumbres 2 Jas de diferentes paises. Las costumbres de un pais de oriente no son las mismas que la dde un pafs latino. £l gerente de una multi- nacional debe ser consciente y lidiar con estas dificultades, Por Tabaré La coneentracton econémica de las corporacianes multinacionales El fendmeno descrito anteriormente de intemacionalizacién de las organizaciones lleva a que las grandes corporaciones ten- gan la posibilidad de crecer a niveles expo- henciales. Expanden sus mercados avan- zando sobre diferentes territorie. En Argentina, podemos observar como Telefonica, Repsol, Carrefour, Walmart, 3 cA salen chal Managing Aros Borders: The bonentena Son BN asCosaNbL ete ONE WHO CTW CoCo MeDonali’s, Banco Santander, Banco Francés, Banco Galicia, Unilever, Procter & Gamble, kim berty-Clarkhan tornado gran participacién en elmercadoyy se volvieran en jugadores deter- xminantes que cambiaron las reglas de Juego. La competitividad en el mereado nacion=l no tes el mismo, que antes de la invasién de ias grandes corporaciones. Fl mercado es mucho ‘mas hostil, cambiante, dinarnico, En estas condiciones, con Tas grandes carporaciones quienes tienen mayor capacidad de adaptaci6n, de respuesta, as{como también mayor poder econémico. Es natural que muchas empresas nacionales, mas pequefias y con mercados menores, se vean abatidos por esta vealidad y hayan cerrado sus puertas ohayan sido absorbidas por estos grandes "monstruos’. ELresultado final es mayor poder para estas multinacionales, mayor participacion en el ‘mercado un mayor fuerza econérnica, Este circulo tiende a la Concentracién de capitales en pocas manos, y ademas, mnanos extranjeras. Hay quienes estén a favory quienes estén en contra del avance delas grandes corpora~ ciones en el territorio nacional. Sin entrar en profundidad en ese debate, lo que querernos destacar es que es un hecho que ocurre. Ssté presente en nuestra vida, ‘+ Mientras algunas aécadas atrés, las familias hacian las compras en el almacén del barrio, hoy suelen ir los fines de semana a los grandes hipermercados para Tenar sus changuitos y tener suministros para toda Ja semana ‘+ Losnifios de hoy en dis, se han perdido una etapa de sus vidas sino los llevaron ‘8 McDonald's y se compraron wna "Cajita Feliz" + Hoy en dia uno puede ver una gren varladad de marcas de cerveza para cor- sumir. Sin embargo, mais de uno se puede sorprender al darse cuenta que las, ‘marcas: Quilmes en sus diferentes variedades, Brahma, Iguana, Stella Artois, Andes, Norte y Liberty pertenecen a la Cerveceria y Malteria Quilmes, que a su forma parte del grupo Anheuser-Busch InBev, 1s carvecera internacional Iider y tuna de las cinco empresas de consumo masivo més grandes del mundo. Sin duda, las corporaciones multinacioneles se han instalado en nuestras vidas, ycambiaron mucho de os habitos, deseos, anhelos y costum- ‘bres de nuestra sociedad, Planteada esta realidad, es conveniente des- tacar que si se dejara la libertad de acci6n a las grandes corporaciones, muchas organizaciones nacionales, muchas de ellas més pequefias, se vverian perjudicadas. Sin entrar en el debate desi tes necesario que el gobierno nacional interven- ga para controlar estos asuntos, es impertante Gestacar que no debe ignorarlos. Debe actuar como ente contralor y actuar en caso que se considere pertinent CAPITULO 1 Actividades 4) {Por qué crees que el estudio de la administracin de las organizaciones es im- portante? 2) 4Qué son las otganizaciones? 3) Nomibra seis organizaciones con fines de hucro: tres del rubro automotrie.y tres del rubro gastronémico, 4) Lee al listado de las siguientes erganizaciones y setiala ai son empreeas, ei per- tenecen a la administracién pablica o son algua tipo de ONG: Empresa ONG | Administacibn Publica ‘Me Donalds Fundacion i Latinaamericana efensa de Teabajador ‘Municipatidad | a | ‘oeacién Padres Yyaoniges dal | Discapactado i “Gobernacion ala Provincia a Nouguen onal TW 5)

También podría gustarte