Está en la página 1de 10
Administracén Eclesial I: MAYORDOMIA Es Leccion 3 3. TEOLOGIA Bil A MAYORDOMIA OBJETIVO ‘+ Identificar a partir de la Biblia, cémo Dios estipulé la Mayordomia para que sus dirigidos por et hijos la ejecutaran segin sus mandatos y no segin los pensamientos ni las ‘organizaciones humanas, ‘+ Valorar ol sistema financiero y administrativo que la Iglesia de Dios mantiene hasta eldiade hoy, y como es administrado enteramente por hombres de Dios, Espiritu Santo y su practica por conviccién representa un ministerio coherente y fel. SABERES PREVIOS + gCudles son los fundamentos biblicos de la mayordomia? + Nombre los rubros del sistema financiero de Dios 3.4. RAZONES BIBLICAS DE LA MAYORDOMIA Dios incluye en la mayordomia todas las areas del ser humano, para hacerlo responsable de lo que él haga con su vida, con su familia, de su actos y con lo que Elleha confiado, 3.4.1. Origendelamayordomia Lamayordomia trasciende el Ambito terrenal y se remonta al plano celestial, ésta, tuvo su origen en el cielo, en donde Dios establecié jerarquias celestiales: angeles, serafines, querubines y arcdngeles. Cada uno de estos seres angelicales tiene un oficio designado por Dios, el cual cumplen con reverente obediencia (Salmos 103:20), algunos de ellos ministradores a favor nuestro (Hebreos 1:14). En el cielo estuvo el primer mayordomo desleal, infiel y arrogante, el cual fue destronado y puesto sobre cenizas y por espanto (Ezequiel 28:17-19); hoy lo conocemos como diablo y Satanas. 3.1.2. Elhombre un mayordomo Elagente de la mayordomia es el hombre; desde el momento en el que Dios creé, Io hizo su mayordomo, Dios hizo de Adan su administrador y sefiorde la creacion (Génesis 1:26). 3.1.3 Elhombrees cabeza dela creacién Antes de la creacién del hombre, fueron hechos los cielos, la tierra, el mar, y todo lo qué en ellos hay, y elhombre es la corona de la creacién, porque todas las cosas las creé Dios por su palabra (Hebreos 11:3) pero al hombre lo formé con sus propias manos, y le dio de aliento de vida, (Genesis 2:7), En tamafo, los planetas que forman el univers son infinitamente mas grandes que el hombre; no ‘obstante, ef hombre es el sefior de toda la creacién *..y sefioree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra y en todo animal que se arrastra sobre la tierra” (Génesis 1:26). 3.1.4 Elhombrees agente de Dios en|atierra Agente, es la persona que obra con poder o en nombre de otra. El Sefior Jesucristo le delegé a sus ‘seguidores poder y autoridad cuando les dijo: *...En mi nombre” (Marcos 16:17-18), también les dijo antes de partir al cielo: "Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espiritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo titimo de latierra" (Hechos 1:8). Dicho poder nos fue delegado para administrarlo ministrandolo a otros (1* Pedro 4:10-11). Pablo 21 \ESFOM Adnissvesonecets-mavonnown agrega: "Asi que, somos embajadores en nombre de Cristo (2* Corintios 5:19). Por tanto, en cuanto a la salvacién de los hombres y la administracion de la iglesia, somoslos agentes de Jesucristo, Todo pastor que ha sido llamado por el Sefior, revestido de su poder, y puesto a administrar una congregacién grande'o pequefia por un tiempo indeterminado, tiene la gran responsabilidad de hacerlo con temor, temblor y reverencia, porque esta cuidando la heredad del Sefior, la esposa del Cordero, la escogida, la paloma, la amada de Jesucristo, Portal razén, no debe actuar con sefiorio ni despotismo, no puede ultrajar las ovejas, sino apacentarlas con toda paciencia y delicadeza, pues, son del Sefior, él las ‘compro con su propia sangre (Hechos 20:28). Dios coloca sus ministros en su iglesia con objetivos claros y especificos: > Predicarel evangelio alos perdidos > Instar, redargiir, reprender, exhortar, con paciencia y doctrina (2° Timoteo 4:1-2) > Perfeccionar a los santos para el servicio a Dios {Efesios 4:11-12) > Edificar una iglesia unida, fuerte en la fe, conocedora de la doctrina apostélica, de constante crecimiento y lista para el dia de Jesucristo. (Efesios 4:13-16) 3.1.5 Mirelacién de Siervo Porque comprados sois por precio; glorificad, pues, a Dios en vuestro cuerpo y en vuestro espiritu, loscualessondeDios". 18,Co6:20 Lo que tiene que quedar claro es quién soy yoen relacién con Dios. Al hombre le fascina mucho la Independencia, el ser auténomo, en consecuencia, paralainteligencia humana, es humillante pensar que ho es capaz de manejar sus asuntos sin contar con alguien mas, pero eso fue lo que llevo al hombre a fracasar, En este sentido la doctrina de la Biblia es “someteos, pues, ADios” Santiago 4:7 1.-Como el hombre, efectivamente, fue creado con libre albedrio y Dios lo hizo seftor de este planeta ara poder ocupar el puesto de subdito tiene que pasar or un proceso muy profundo. 2.- El proceso de la salvacién nos lleva a comprender que el pecado nos habia llevado a la perdicién, La Biblia dice que cuando nos consideramos muertos al pecado llegamos a ser siervos de lajusticia, esto es, entregarse a Cristo es hacerse siervo voluntario y el siervo voluntario lo es por toda la vida: Y sielsiervo dijere: Yo amo ami sefor, ami esposay a mis hijos, no saldré libre: Entonces su amo lo traeré ante los jueces; y lo traeré a la puerta 0 al poste; y su amo Ie horadara la oreja con lezna, y sera su siervo para siempre. Exo 21:56 Asi era la ley biblica y asi es la relacién con Dios. EI problema que surge aqui es que como nosotros pertenecemos a un sistema republican donde la esclavitud no solo ha sido abolida sino que es ‘menospreciada y, como ademas, nunca hemos visto a un esclavo nos cuesta mucho trabajo comprender esta relacién en su esencia, Este problema es antiguo porque aunque el judio ‘abia visto esclavos detestaban pensar quelo fueron en cualquier respecto. (Juan 8:33) De ahi surgieron las palabras de Jesus: Por qué me llamais Sefior, Sefior y no hacéis lo que yo os mando? (Luc.6:46) El siervo, ademas, no tenia posesiones porque hasta su vida pertenecia a su Sefior. Cuando Jesus habla del descanso que El puede dar a “todos los que estan trabajados y cansados’, lo condiciona a que la gente lieve su yugo". En otras palabras para poder descansar hay que ser esclavo, Esto aunque no parezca es lagico porque el hombre libre debe preocuparse de suplirsus propiasnecesidades y las de aquellos que estén a su cargo, entretanto que el esclavo solo hace su tarea y las necesidades las suple elsefior’, El esclavo vive solo para agradar a su duefio, es decir que la vida de un esclavo esta en funcion de las necesidades de su Sefior. *Y Moisés a la verdad fue fel sobre toda su casa, come siervo, para testimonio de lo que después se habia de decir," Heb 3:5 En Moisés se nos plantea la mayordomia en su dimensién de administracién del pueblo, por otra parte, ‘en José se nos plantea la administracién de los bienes, sin embargo no podemos olvidar que debemos también abordar el tema de la administracién de la propia vida. 3.2. SISTEMA FINANCIERO DE LA IGLESIA La economia juega un papel muy importante dentro del a= tema de la mayordomia cristiana, que a continuacién abordaremos al analizar los seis rubros de la economia divina, para lo cual les invitamos a estudiarlos con gran responsabilidad y deseos de ser bendecidos por el Sefior. Toda entidad, sea politica, militar, religiosa, educativa o de cualquier otra naturaleza, tiene su propio sistema o estructura financiera; de igual forma, todo pueblo onacién. La gran empresa de Dios, tanto en el A.T., como. en el N.T., tiene también su propia estructura econémica, la cual fue disefiada directamente por Dios. Desde la antigiledad, e! Sefior quiso que su pueblo no dependiera de nadie mas que de El, razén Por la que le estructuré su sistema financiero. El Sefior Sefiala a su Iglesia como: “Nacién santa, pueblo adquirido por Dios" (1* Pedro 2:9), motivo por el cual ‘nos dejé el plan financiero previamente establecido. Nosotros, los ministros y la Iglesia del Sefior, dependemos de la bendicién econémica de Dios. El sistema econdmico de Dios es el mejor, puesto que nuestro Economista es el mas experto en esta materia, es Aquel que sabe multiplicar por ceros; ademas, es | Creador, sustentador y duefio de todo. Depender de este plan econdmico es estar seguros, gracias a que este programa nunca falla y debido a que su inventor es el Dios infalible. Esta economia divina esté formada por cinco rubros que son: Laofrenda Eldiezmo Los votos Las primicias La obra social 3.21La Ofrenda + Trasfondo histérico dela Ofrenda La biblia resefia a los primeros pobladores de la tierra que presentaron ofrendas a Dios (Génesis 4:3- 5); es obvio, que si Cain y Abel trajeron ofrendas a Dios, fue porque lo aprendieron de sus padres; por lo que podemos decir que la ofrenda es tan antigua como oes el hombre. Este principio de la economia divina, lo practicé el pueblo de Israel en su tiempo, de tal manera que nadie se presentaba al Seflor con las manos vacias (Exodo 23:18), En los dias del Seftor Jesucristo, los judios dminisvain Edel. MAYORDOMA 9 \ESFOM Ne | : llevaban sus ofrendas al templo (Marcos 12:41-42) También los discipulos de Jess llevaban sus ofrendas y las entregaban al tesorero que él habia nombrado (Judas). Esta practica ha sido heredada a a Iglesia, lo cual hacemos con gran alegria hasta el dia hoy, = Importancia dela ofrenda La ofrenda nofue establecida porel hombre, nies para el hombre. Moisés, en Exodo 25:1-2, serala que Ia ofrenda es solictada por Dios, es de Dios y es para Dios. Las ofrendas eran y son cosa consagrada a Dios: razén del requerimiento a Aarén para que las cuidara (Numeros 18:8-9). El Senior Jestis manifesté su interés por la ofrenda, de tal manera que un dia invité a sus discipulos y se fue al templo, al lugar de las ofrendas (Lucas 21:1-4), para observar la manera en que el pueblo ofrendaba, y la Escritura sefala al respecto: “Levantando lo ojos, vio a los ricos que echaban sus ofrendas en elarca de las ofrendas’ (V 1), Llama la atencién que dice, “vio”. El ve quién ofrenda, la cantidad que ofrenda, y la actitud con que ofrenda; esto, poral valor que tiona para Ella ofrenda Dios recompensa a quienes offendan con agrado Dios ama aldador alegre (2 Cor 2:7), © Actitudes al ofrendar © Ofrendar con una buena actitud ADios le agrada cuando el oferente se presenta con una buena actitud al traerle la ofrenda Génesis 435 + Ofrecera Dios lo quea Elle agrada, En (Malaquias 1.6-9), el Sefior le hace un llamado de atenci6n al pueblo de Israel por su acttud frente al servicio a Dios, y las ofrendas. Podemos observar en este texto una discusién entre Dios e Israel. Dios los acusa y el pueblo busca defenderse, el Sefior les dice: “Estan menospreciando mi nombre" y ellos le responden y le preguntan: "zen qué hemos menospreciado tu nombre?” alo que El les responde “En que oftecéis sobre mi altar pan inmundo" Pregunta el pueblo: “ZEn qué te hemos deshonrando?” y Dios les responde: “En que pensais que lamesa de Jenova es despreciable” ‘Toda esta discusién se debe a que su pueblo traia para el sacrifcio animales ciegos, cojos, y enfermos, lo cual estaba prohibido por el Sefior. Esa actitud irreverente le disgusté en gran manera, por lo que los 23, \ESFOM Adnissvesonecets-mavonnown hace reflexionar, diciéndoles: “llévenies a sus principes presentes en esas condiciones a ver si ellos ‘se agradan de ustedes y se los aceptan’. Si deseamos recibir buena cosecha sembremos. buena semilla, Recordemos las siguientes palabras: “El que siembra escasamente, también sogard escasamente; y el que siembre generosamente, generasamente también segard(1* Corintios 9:6), + Ofrendarcon tristeza y por necesidad Respecto a este tema podemos reflexionar sobre algunas bienaventuranzas del oferente. + Bienaventurado el cristiano que ofrenda no porla circunstancias del momento. ‘ Bienaventurado el cristiano que ofrenda con razén y conviecion. + Bienaventurado el cristiano que ofrenda con amor ypropésito de corazén. % Bienaventurado el cristiano que ofrenda reconociendo a soberania de Dios. * Bienaventurado el cristiano que ofrenda por ‘obediencia al mandato de Dios. + Bienaventurado el cristiano que honra a Dios con suofrenda, % Bienaventurado el cristiano que ofrenda con humildad, + Bienaventurado el cristiano que ofrenda lo que es. justo. Bienaventurado el cristiano que ofrenda desinteresadamente, + Bienaventurado el cristiano que da a Dios lo que: esde Dios, ‘+ Condiciones aloferente Ya puntualizando, es Dios quien pide, recibe y recompensa la ofrenda; por tanto, l establecié unas condiciones para quienes lo hagan. Muchos al ofrendar ignoran la presencia y mirada de Dios; pero recordemos solo dos casos alrespecto: uno, el de Cain Abel. ,Porqué creen ustedes que el Seforrechaz6la dtrenda de Cain, yrecibié con agradola de Abel? EI segundo caso es el de la viuda pobre; observemos Lucas 21:1-4, "Levantando los ojos, ‘vio"a los ricos que echaban sus ofrendas en el arca de las ofrendas’. Cada vez que ofrendamos Dios ve: 4 Alosqueofrendan. > Lacalidad dela ofrenda 4 Sobretodola actitud del que ofrenda No solo vio a los ricos ofrendar, también miré a la viuda pobre, y como El es el que califca al que offend, la calidad de la offenda y su actitud al dar, no se tardé enalabar, noa los ricos sino ala viuda. Porque los ricos depositaron de lo que les sobraba, en cambio a viuda deposité todo a que tenia. ‘AI Sefior Jesucristo no lo impresiona la cantidad de dinero que demos al ofrendar, sino la actitud del corazén, De Dios es el cielo, la tierra, el oro, la plata y todas lasriquezas. Enla segunda carta alos Corintios capitulos 8 y 9, ‘encontramos algunas exigencias para los oferentes. Generosidad. Agrado. Entregarse primero al Sefior (refirlgndonos a la vida deloferente, consagracién). Amorsincero, Voluntad, Propésito del corazén. ‘Alegria, Liberalidad Obediencia a Cristo. Comprender que ofrendar es un don inefable. eee Pee eee Bienaventurado el que offende cumpliendo con los requisitos requeridos por Dios, porque sus bendiciones no se tardaran sobre 61. Asi que, ofrendar es sembrar. Descubramos algunas bendiciones de 2° a los Corintios capitulos 8 y 9 ‘Segara generosamente. ‘Ser amado por Dios. Lagracia de Dios abundarden él Tendra siempre lo suficiente. ‘Sujusticia permanecerd para siempre, Le sera multiplicado y aumentard los frutos de su justicia ‘Serd enriquecido para toda liberalidad. Otros intercederan por él Produce accion de gracias, a= + Glorifica al Sefor. * — HonraaDios. + PrestaaDios. + Abre las ventanas de los cielos. 3.2.2 ElDiezmo La palabra diezmo, viene del latin “decimus* décimo, la décima parte de lo que Dios nos da. “...de fodo lo que me dieres, el diezmo apartaré para ti” (Genesis. 28:22) El diezmo al igual que la ofrenda: + Lopide Dios (Deuteronomio 14:22-23). + Esde Dios (Leviticos 27:30). © Eldiezmoatravés de lahistoria + Periodopatriarcal El primero que diezmé fue Abraham (Génesis 14:19-20). Abraham es el padre de la fe y a quien Dios le hizo las promesas, Posteriormente, cuando Jacob iba huyendo de su casa por el problema con su hermano Esaii, en el paraje donde Dios se le aparece, hace un voto diciendo: “si fuere Dios conmigo, y me guardaro en este viaje que voy, y me diere pan para comer y vestido para vesti, y si volviere en paz a casa demipadre, Jehové serd miDios....y de todo lo que me: diere el diezmo apartaré para t” (Genesis 28:20-22). EI diezmo, biblicamente tiene su origen en ‘Abraham, cuando lo entregé a Melquisedec (Genesis 14:17-20), Aunque es posible que antes de él otros hubieran diezmado; pero el primer registro lo ‘encontramos con Abraham, a quien fueron hechas las, promesas, quien es el padre della fe, y amigo de Dios. Elhecho de que Abraham le diera los diezmos de todo el botin a un personaje tan importante como lo fuera Melquisedec, Rey de Salem y sacerdote del Dios, Altisimo, revela que para Abraham el diezmo era muy importante; pues no podia darios a cualquier persona, (Hobreos 7:6-8). + PeriododelaLey Después de que Dios sacé a su pueblo Israel de Egipto para traerlo a las tierras prometidas, dio orden respecto ala practica del diezmo sevialandoles: + Los hijos de Israel debian ofrecer los diezmos (Nimeros 18:24-26), dminisvain Edel. MAYORDOMA 9 \ESFOM Ne | : ° Debian darlos diezmos de todo (Génesis 28:22). * Debian llevarlo al lugar que Dios escogiere (Deuteronomio.12:5-6; Malaquias 3:10). % Loshijos de Levi podian administrary disfrutar de los diezmos ete, (Nameros, 18:21), El Seftor escogié a los hijos de Levi como surreino de sacerdotes para el servicio en el altar, en las cosas sagradas; yen el periodo de la gracia, los predicadores del evangelio, quienes somos el real sacerdocio (1* Pedro 2:9), participamos de esta bendicién. (1* Corintios. 9:13-14). De modo que, el diezmo no fue establecido en el tiempo de la Ley, segiin las escrituras se hace mencién por primera vez.en el periodo patriarcal Si el pueblo no cumplia este mandamiento, los sacerdotes, levitas y cantores tenlan que abandonar sus labores sagradas y dedicarse a otros oficios para Poder subsist junto con sus familias. Por eso, cuando Ezequias empieza su reinado, restablece las ofrendas, las primicias y los diezmos, a fin de que los sacerdotes ylevitas volvieran a sus labores sagradas (2° Crénicas 31:4-6). Lo mismo hizo Nehemias cuando llega Jerusalén para reconstruir los muros, sus puertas y restablecer el culto.a Dios (Nehemias 13:10-13). El Sefior habla a través del profeta Malaquias, el Liimo de los profetas del AT., contado entre ios profetas menores, diciendo al pueblo de Israel que hablan abandonado su ley desde los dias de sus padres; esa ley ala que se refiere es el diezmo. Les dijo Dios: “ustedes me estén robando y estén bajo ‘maldicién; los invita a volverse a El, a traer los diezmos ylas ofrendas; los reta a que prueben la fidelidad a sus romesas; les promete que si lo hacen les abrira las Ventanas de los cielos y derramara sobre ellos bendicién hasta que sobreabunde (Malaquias. 3:7- 10). El libro de Malaquias esté cargado de exhortaciones sobre la irreverencia en el servicio a Dios, la infidelidad a su ley, la amenaza de los juicios por el incumplimiento de los mandamientos establecidos por el Seftor; entre ellos, la ley del diezmo. * Periodo dela Gracia © {Abolié Jesuisla Ley del Diezmo? La ley del diezmo trascendié al tiempo de la gracia. Este principio se evidencia con Abraham y 25, \ESFOM Adnissvesonecets-mavonnown traspasé el periodo de la ley, y continuo con el de la gracia El Sefior Jesucristo modificé algunas leyes de Moisés, pero en ningiin momento cambié Ia ley del diezmo. En las Leyes que modificé, hay que tener en cuenta el cambio en las expresiones: “Oiste que fue dicho alos antiguos...pero yo os digo”. Laley del homicidio (Mateo 5:21-22), Laley del adulterio (Mateo §:27-28), Laley del divorcio (Mateo 5:31-32). Laley delos juramentos (Mateo 5:33-37). Laley del tali6n (pena idéntica) Mateo 5:38-42), Laley del amor (Mateo 5:43-48), ete, KKK KAS © Dio Jessel diezmo? Jestis como buen judio, como el hombre perfecto cen quien no so hallé engafto, como ol hijo obediente, como el que vino a cumplir toda justcia, el que nos dejé ejemplo de vida, desde luego que dio felmente sus diezmos. ,Cémo podria Eleriticaro enjuiciar alos que danlos diszmos parcialmente,siInolos hubiese agado? Nunca fue acusado de ino diezmar (Mateo 23:23). GEnsefié Jesuctisto sobre el diezmo? Cuando él le hablé a los fariseas enjuiciandolos por su manera hipécrita de diezmar, porque daban el diezmo de lo menos representativo como la menta, el eneldo y el comino; pero dejaban de un lado lo mas importante la misericordia, [a fe y la justicia, (Mateo 23:23-24). No estaba haciendo otra cosa que ensefiandoles sobre la fidelidad a la ley del diezmo. Con la expresién: “esto era necesario hacer, sin dejar de hacer aquello”. El maestro les estaba diciendo: es necesario hacer|usticia y misericordia, sin dejar de dar los diezmos. + gLosprimeros cristianos pagaron eldiezmo? Aunque existen pocas citas biblicas en las cartas de los apéstoles sobre el diezmo, sin embargo, podemos creer firmemente que los primeros cristianos diezmaban. Cuando Pablo habla a la Iglesia en Corinto, sobre los derechos de un apéstol, su exposicién est hecha sobre el énfasis en a economia del predicador de! evangelio (1* Corintios. 9:7-15); usando las figuras del soldado, del viflador, del pastor de ovejas, del buey y del sacerdote. ‘Al que se va como soldado a la guerra, el gobierno le da todo lo necesario para el combate; el vifiador que planta via, come de lo que la vifia produce; el que cuida ovejas, subsiste de lo que producen las ovejas; el buey que trila debe recibir buen alimentado primero; y el sacerdote levita que servia en el altar, en las cosas sagradas, vivia del diezmo y las porciones de los sacrificios asignadas; concluye el apéstol diciendo: “asi también ordend ef ‘Sefior a los que anuncian el evangelio, que vivan dat evangelio”. También el escritor a los hebreos, habla del diezmo, en (He.7:2-9). Y llaman la atencién las siguientes expresiones del versiculo 8: “Aqui ciertamente reciben los diezmos hombres mortales”, Ese ‘aqul’, esta sefialando el lugar; aqui en Jerusalén, aqui en este mundo; queriendo decir que los pastores. de la Iglesia en Jerusalén recibian los diezmos de los hermanos de dicha congregacién. “pero alll, uno de quien se da testimonio de que vive" (Hebreos 7:8). Ese “all”, se esta refiriendo a Melquisedec, quien reci los diezmos del patriarca Abraham. ‘ ZPor qué el nuevo testamento no menciona Mucho el diezmo? La razén por la cual el NT, no habla tanto del diezmo, es porque este tema era conocido y practicado (Lucas 18:12). El Sefior Jess se limité a predicar entre los judios y ellos conocian este mandamiento y lo practicaban; y en lo que estaban fallando El les corrigié (Mateo 23:23-24). Muchas poblaciones donde los apéstoles predicaron eran ‘conocedores del tema también, porque muchos de sus. pobladores eran judios y otros eran prosélitos. + Otras pruebas de que el diezmo es una ley vigente & Elcumplimiento de la promesa. Esta es una prueba contundente de que el diezmo sles un mandamiento para cumplirlo en la actualidad. Hemos visto cémo Dios responde al que diezma ‘cumpliéndole su maravillosa promesa de bendecirlo hasta que sobreabunde. % Eltestimonio dela conciencia Siel diezmo fuera una ley del pasado, solo para el pueblo de Israel, y no hubiera trascendido al tiempo de la gracia, el corazén no reprendiera a quienes en algin momento, por alguna circunstancia lo dejan de pagar, pero cuando se cumple fielmente con este principio biblico, hay paz en la conciencia, una expresién de accion’ de gracias a Dios por el deber cumplido, y libertad para pedir la bendicién material cuando la necesitamos. a= 4 Eltestimonio del Espiritu Santo Hemos tenido la experiencia de ver la gloriosa manifestacién de! Espiritu Santo en programas de mayordomia financiera, confirmando Dios con esto, que este es un tema de actualidad y no del pasado. Excusas para nodiezmar Muchos buscan excusas para evitar el pago de los diezmos. He aqui algunas: Yono diezmo porque nome aleanza el dinero. Eldiezmo esdetaley. Eldiezmo nose exige en el NT. ‘Yo no doy diezmos pera doy ofrendas. Elpastor no tiene necesidad. Me parece un error hablartanto del diezmo. Malas actitudes aldiezmar * Hipocresia y legalismo; para tapar algunas faltas, yconformarse con diezmar. + Orgulloespiritual (Lucas 18:11-12). + Codicia: no conformarse con ef 90% que le queda, entre otras cosas. ‘+ Incredulidad y miopfa espirtual: e! que no diezma lo hace por incredulidad, y por no haber podido descubrir las bendiciones que trae con sigo el diezmar, Actitudes al diezmar ‘+ Repartir el diezmo en construccién del templo y otras actividades. Llevar el diezmo a otrolugar. Dar el diezmo por partes: debe darse de la tolalidad que recibe, de una vez. + Retener el diezmo: ni el creyente, ni el pastor deben retener los diezmos. ‘+ Dejar de diezmar porque esté en desacuerdo con elpastor. ‘+ Diezmar porlanecesidad que el pastor tiene. Bendiciones de diezmar Trae bendicion sobreabundante. Nos libra del devorador. Hace campos fructiferos. Nos hace gente préspera, Tenemos conciencias tranquilas Labendicién de diezmar se observa en el caso de Jacob que se fue de su casa por causa del problema con su hermano Esai, salié con las manos vacias hacia Haran; en Bet-el, tuvo un encuentro con Dios y alli hace voto ante él, prometiéndole que le daria el dminisvain Edel. MAYORDOMA 9 \ESFOM Ne | : diezmo de todo que El le diera (Genesis 28:22) en la tierra de Haran. En efecto, Dios lo bendice extraordinariamente y regresa con grandes riquezas. Se fue solo y regresa con cuatro mujeres, once hijos y {gran cantidad de siervos, Se fue pobre y volvié con una gran fortuna, lo podemos notar por el presente que le envié a Esati: 200 cabras, 20 machos cabrios, 200 ovejas, 20 cameros, 30 camellas paridas con sus crias, 40 vacas, 10 novillos, 20 asnas y 10 borricos; total 580 semovientes, 3.23 Votos Promesa que se hace a Dios de hacer o darle algo. En Deuteronomio 23:21-23, hay una amonestacién de parte de Dios a Israel para cuando hiciera votos a El, a no tardarse en pagarlos, porque se le podia convertir en pecado, Hacer voto al Sefior era y es algo muy serio. Dios se enoja cuando no se cumple con lo que se le promete (Eclesiastés 5:46); es por eso que Ananias y Safira cayeron bajo el terrible juicio de Dios, porque prometieron darle todo el precio de la heredad vendida y lamentablemente le trajeron solo una parte, y este comportamiento mentiroso e hipécrita les acarreé la muerte, Erroresathacer votos: + Nopagarios, ‘+ Hacer votos solo por no quedar mal con los que nos ven, ‘+ Hacer votos por el interés de recibir del Seftor el doble, 3.24 Primicias Lo primero. Las primicias se daban de todos los frutos de la tierra (Deuteronomio 26:1-2), y los primogénitos de los animales, segiin (Nimeros 3: 13), ‘en reconocimiento de la liberacién de Egipto (v 8-10); debian presentarlas en oracién (v 10), y era un acto de alegria y adoracién a Dios (v 10-11). Las primicias las podian disfrutar los sacerdotes levitas (NUmeros 18:12- 13) 3.2.5 Ofrenda Para Obra Social EI tema de la atencién de los necesitados del pueblo del Seftor, tanto en el A. T. como en el N. T., es bastante amplio. Muchos lo consideran como algo ‘opcional, pero no es asi; es un imperative de Dios. “Cuando haya en medio de ti menesteroso de algunos do tus hermanos...sin falta le dards, y no seras de ‘mezquino corazén cuando le des” (Deuteronomiot5:7 y 10). 18 Timoteo 6:18 sefiala: “Mandales a que hagan ‘81 bien, que sean ricos en buenas obras, dadivasos y 27, \ESFOM Adnissvesonecets-mavonnown generosos”, Romanos 12:13 dice “Compartiendo para as necesidades del pueblo de Dios. Que practiquen la hospitalidad”. "Y no os olvidéis de hacer el bien y de compartir con otros, porque Dios se agrada de tales sacnficios” (Hebreos 13:16). Resultados de nohacer obra social * Es pecado (Deuteronomio 15:9; Proverbios 14:21), = Hace ocultar el ofdo de Dios para no ofr las oraciones (Isaias 581-11). © Trae pobreza (Proverbios 11:24), = RAHABYSUFAMILIA, Apesar de la condicién moral de esta mujer, por haber hospedado, dado de comer, librado de la mano del rey de Jericé y haber enviado por atro camino alos espias enviados por Josué a reconocer la tierra y a Jeric6, Dios la ibr6 a ella y a su familia de morir en la tomay destruccién de esta ciudad (Josué 2:1-21 y6:1- 24). + LAVIUDADE SAREPTA. Esta viuda fue librada de morir de hambre junto con su pequefio hijo, multiplicéndole la harina y el aceite, hasta que volviera a lover sobre la tierra. También le resucité a su hijo dela muerte, porque le dio comida al profeta de Dios (1° Reyes 17:8-24) + TABITA, Dios resucité a esta querida hermana, porque habia dedicado su vida y talentos a servirle a los huérfanos ya las viudas (Hechos 9:36-41), + LAIGLESIA. Los miembros de la naciente Iglesia practicaban tanto la obra social, que hasta vendian sus propiedades y las repartian entre los mas necesitados, ‘compartian el pan en las casas con alegria y sencillez de corazén (Hechos 2:45-47), y el Sefior afiadia los que habian de ser salvos. + ESUNALEY DEPROSPERIDAD. porque por ello te bendecira Dios en todos tus hechos, y en todo lo que emprendas” (Deuteronomio 15:10; 2* Corintios 9:6-9; Proverbios 19:17; Salmos 4431-3), + UNPROTECTOR FAMILIAR. (1 Samuel 25:18-35). Si no hubiera sido por ‘Abigail que sacié el hambre de David y su gente, Nabal y toda su familia hubiese muerto por mano de este enfurecido rey, a causa de su actitud arrogante y mezquina, Razén tiene Pablo al recordarle a la Iglesia las palabras del Sefior Jesus, quien dijo: “Mas bienaventurado es dar que recibir’ (Hechos 20:35), Recordemos que la Iglesia primitiva se preocupé por la ‘obra social (Hechos 6:1-7); las primeras ofrendas recogidas en a Iglesia fue para hacerla obra social. Administracén Eclesial I: MAYORDOMIA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 1. Organice su Conocimiento 1, Establezca la relacién correcta entre los conceptos de la columna Ay la columna B, colocando en el paréntesis el nimero correspondiente. COLUMNAA COLUMNA B 1. Erroral ofrendar Abraham C) 2. Primeros en ofrendar Excusa para no diezmar () 3. Bienaventurado el Cristiano Voto ( ) 4, LaOfrenda Aceite y harina () 5. Losricosdepositaronloqueles sobraba —_La Viuda deposito todo lo que tenia ( 6. Ofrendares La pide Dios, es de Dios y la recompensa Dios () 7. Viuda de Sarepta No dar a Dios lo que El pide () 8. EldiezmoesdelaLey Cain y Abel () 9. Elque siembra generosamente Que ofrenda con razén y conviecién (—) 10. Diezmo Tabita C) 11, Promesa que se hace a Dios Sembrar () 12, Vestia a los huérfanos y a las viudas Segara generosamente ( ) 2 2. Aumente su comprensién 2. De las razones biblicas de la mayordomia, estudiadas en esta leccién seleccione dos elabore una analogia, para cada uno" Las analogias buscan la comparacién légica que pueda existir entre dos conceptos; existen varios tipos de analogias y que pueden ser de sinénimos, ant6nimos, elemento, conjunto, género, especie, causa~ efecto, accion, entre otras.” { Proposicién que indica quo una cosa u evento (concretoy familiar) os semejante aol (desconocdo y abstacioo complejo) DIAZ, F.Estrategiasdocentes para una paraun aprandzajesgnifcatvo, 2 Disponible ‘enlntemeten:htplle sidashare ne/adalberiomartnez/estategia- dacentes-pars-un-oprendizaje significative fida-bariga ESFOM Aéministreiin ede r-MavoRooMA wy 3. Aplique lo aprendido - Andlisis del caso 1. {Qué haria usted si un hermano de otra congregacién le trae los diezmos? 2. gLaofrenda paralos necesitados es opcional? Explique su respuesta 3. En grupo de tres compafieros, comenten un caso (sin mencionar nombres) escribanlo y propongan una orientacion acorde con los fundamentos estudiados en esta leccién. Entréguenio al facilitador para socializarlo. 8 4. Analice sus acciones Realice una reflexion sobre la practica de la mayordomia en su vida ministerial can relacién al sistema financiero estudiado. Identifique una situacién positiva y otra negativa que haya vivido como resultado deesta, Analice las consecuencias en su vida y escriba una conclusién

También podría gustarte