Está en la página 1de 2

Invernadero Túnel

El invernadero tipo Túnel posee una forma de medio cilindro, sus dimensiones son:

Ancho: su ancho varía de 4 a 10 m según la necesidad.

Alto: puede ser de 3 a 5 metros.

Largo: el largo es determinado por el dueño.

El color es blanco para controlar la temperatura, la luz y proteger las plantas de los rayos directos del
sol.

Los materiales utilizados para su creación son: caños de acero o madera, bulones y tuercas para
formar la estructura, para el recubrimiento es ideal usar platico tricapa de 200 micrones (800
galgas).

Un invernadero tiene el objetivo de criar y proteger las plantas almacenadas del clima y las variantes
temperaturas.

Este protege y facilita la crianza de plantas a través de un microclima controlado de temperatura y


humedad necesitada

Para la creación de este invernadero se utiliza: una agujereadora, amoladora, pala de punta, pala
ancha, azada, tuercas, bulones, llaves y destornilladores además de los materiales necesarios para la
estructura.

Para armar el invernadero lo primero que se hace es determinar sus dimensiones. Con unas
dimensiones de, por ejemplo: 6m de ancho x 3m de alto x 12m de largo, lo primero que se hace es
trabajar sus arcos de acuerdo a su ancho y alto, los arcos en este caso deben ser seis, deben estar
paralelos y separados dos metros unos de otro. Para fijar y separar los arcos se utilizan caños que se
fijan en los extremos y en el alto central de los mismos con los dos metros de separación
correspondientes. Cuando la estructura está terminada se la entierra y se la fija con estacas, para a
continuación poner el recubrimiento y dar como terminado el invernadero.

El valor estimado en materiales para un invernadero Túnel es de $69.200.

Los invernaderos tipo Túnel como todo invernadero tiene sus orígenes en el imperio Romano, donde
eran fabricados con láminas de mica y alabastro para ser utilizados en donde los climas no eran los
ideales para las plantas, además tenían un tamaño reducido y era posible movilizarlos con facilidad.

Cuando llego el fin del imperio Romano desaparecieron las prácticas de cultivos protegidos.

En el siglo XVI se retomó el uso del invernadero en los principales países de Europa y Asia. Estos
modelos se fabricaban para proteger los cultivos, sus diseños eran rústicos con materiales poco
especificados.
En los siglos siguientes los invernaderos fueron recibiendo mejoras y popularizándose, hasta que en
el siglo XX el desarrollo económico dio lugar a los invernaderos de vidrio.

Con la invención del platico se empezaron a desarrollar insumos para invernaderos más
especializados, estos resultaron ser más efectivos que el vidrio, ya que los invernaderos con plástico
permitieron el cultivo de más productos agrícolas en países europeos donde los climas fríos
predominan.

También podría gustarte