Está en la página 1de 47
Capitulo IT Edificios en Ia arquitectura de Proximo Oriente (Consuelo Gomez Lopez) INTRODUCCION Mesopotamia, «pats entre ries» segtin la traduecién que realizaron los his- torladores griegos del érmino, constituye junto con Egipto et foco originaio de desarrollo de la civilizacién occidental en la Antigiedad. Durante los tres pprimeros milenios de la historia el amplio espacio geografico que discurre centre las cuencas fuviales de los ios Tigris y Bufrates fue compartido por un gran ntimero de pueblos y culturas de distinta procedencta que coexistieron 0 se stcedieron en el tiempo, apo-tando sus peculiaridades y dando forma a un Ambito cultural earacterizaco por su gran diversidad y por la agitada vida poli- tica de su recorrido hist6rico. Pese a ello, estos pueblos mantuvieron a lo largo de los siglos unos rasgos de umidad y continuidad cultural cuyo estudio ha que- dado habitualmente explicado identificado bajo la referencia de una unidad googrifica, la de Mesopotamia, cuyo medio propicis, a juicio de la mayoria de Tos autores, el surgimiento de la civlizacién, partiendo de una primera fase de cculturas prehistéricas que evoluctonarian hacia Ia creaciGn de soctedades agrarias, Al sedentarizarse, éstas fueron requiriendo de unas estructuras pre- cisas de organizacién econémica y socio-politica, a las que se acompané de tunas formas de expresion plistica y arquitecténica sin precedentes. Sobre el substrato comin proparcionado por el medio geografico, la izacién mesopotimica se fe conformando a lo largo de la historia con las sucesivas aportaciones de los diferentes pueblos y culturas asentados en la zona, cuyo punto de partkla y referencia fue, sin lugar a dudas, la eul- tara sumeria, desarrollada por un pueblo procedente segin parece de los desiertos de Trin, que se instalé a mediados del IV milenio a.C. en el sur de ‘Mesopotamia y protagoniz6 dos hechos fundamentales desde el punto de vista del nacimiento de la civilizaei6x: el surgimiento de la escritura y el desarrollo, de las primeras sociedades urhanas. En su proceso de organizacién socio- politica Jos sumerios convirtieron a la cludad en el eje de su desarrollo, ‘centro y sede de las estructuras de poder y punto de referencia para la vide 155 orcs 4 AkoncruR cua de la comunidad, lo que tuvo importantes consecitencias desde el punto de vista de su evolucién cultural y artistica, pues estas cludades se convirtieron en centos activos de un arte puesto al servicio del poder, de la difusion de sus ideales y de su organizacién politica, sentando las bases de lo que habria de ser el desarrollo artistico de los dos milenios siguientes. En su contexto ddebemes incluir las primeras tases de desarrollo tipoldgico de los que habrian de ser los grandes conjuntos arquitect6nicos oficiales del Préximo Oriente: los temalos, los palacios y las tumbas, Asi ues, Ia cultura sumeria proporcioné las primeras pautas de des- arrollo de la arquiteetura mesopotmica, adaptada en principio a las condi- clones naturales de una zona caracterizada por la escasez de piedra y de madera, en cuyo defecto el adobe se convirti6 en el principal material de construccién. El barro aluvial de Ta llanura, cortado en bloques rectangulares secadosal sol y unicdos con mortero de barro, fue habilmente empleado por Jos sumerios y por cuantas culturas habitaron Mesopotamia y el Préximo Orienteen la Antigiedad, explotando con excelentes resultados las posibili dades de manipulacién técnica de dicho material. De hecho, los primevos templos sumerios en los que empezaron a gestarse las normas de la argu tectura religiosa mesopotimica fueron construides con adobe, material al ue se incorporé en época del Dinastico Arcaico el ladrillo plano-convexo, esto es, plano por un lado y curvo por el otto; y con canicter excepeional también la piedra. Se trataba de construceiones sencilla, conformaclas por tuna estmictura cuadrada o rectangular que albergaba tina estancia dedicada, al culto, una mesa de ofrendas y un nicho para la estatua del dios, alas que con el tiempo se fueron agregando dependencias y edificios anejos que ‘uimentarian la complejidad del espacio inicial, determinando su evolucién, hracia la idea de recinto sagrado 0 santuario. Desde un principio estos conjuntos estuvieron rodeados de un perimetro de fuertes muros con entrantes y salientes que les identificaba como cons- {rucciones religiosas y les dotaba de una imagen similar ala de los recintos fortificados, al tiempo que desarrollaron el rasgo que acabaria por conver~ tirse en norma arquiteeténica de gran parte de los templos mesopotamicos de Ta Antgtiedad: su edificacién sobre una plataforma elevada conformada a partir delas ruinas de construcciones anteriores, que corivertia al templo en tuna especie de una montafla artificial. Tras un proceso de evolucién, st lefinicién més acabada serian los zigurats 0 torres escalonadas neosuumerias de finales del I milenio a.C, 156 pics 14 AFOATETINA BE PeOWWO ORESTE uno a estos eis, a eolucion sciplite de a cltrasumera dasa ugar at consircsion te los primers acs, carters ot dare Enns exractras comple, computa por wh gran mimero pore T jn lsibuldas enero a pation ydedicndasaacvidedes aver se ies reso delospcbloe meroptsmicns an relzand0 ts cate th omeno de as uel agutetnives,edaptedae» Sarria je ongannacon poli, curly soda. Amba consicions eee alice definran daaote un stplio period de emp I im fede ns hes mespotacs Cacia la teatura historic y os documentos halls en atchios y biboteas de iret ulus de Mesopotmin sseros ae uae aereresctquosil con ls aportaciones dees acadios, un pucbo semia ae caniguidimponor su dominio sobre I ona entree 2334 e12158 26, ‘ia Jondlun Imperto que se extends desde ol Golfo Pésico al Mediterr- eemteryo chaubttto comin de desarrollo de pueblos y culkaas de hws mocedenia que laren a zona lo lrg de yl Tales 2 ‘iguney de eatos paces mmpasiron au hegemonta sobre el solo pano- ‘ana plc extetey ndon nos imperos capaces dees man tener lrg de fossils ns ented propa, Foe ee ln de Asa "aon, pots hee ele sme asil ge, {abacus supers desaola anos rsgos calles artistins pac Sree saan necesidades de epresntacion police y la organaacin rere tie de sus eviades, lo que tena Una Tepercusion inmesiata sores conigaracion desu acuitectra cv eligioxs Peto el devenir histdrico de! Proximo Oriente en la Antigiiedad no se cir ‘cunscribe exclusivamente al dmbito de Mesopotamia, sino que incluye tam- bbiéa las denominadas «areas periféricass. Desde que el historiador H. Frank- fort emplease en su obra Ane » Arquitectura del Oriente Antiguo esta denominacién para referirse a las eivlizaciones milenarias asentadas cn la pparte mas oriental del Meditereéneo, en Asia Menor y en Irn, 1a mayoria de Tos autores la han empleado para hablar del conjunto de cultura —a hitita, fenicia, palestine, sira ypersa—que ocuparon en a Antighedad los evita, tos limftrofes con Mesopotamia y que, si bien no gozaron de una wick igeogrfica y una continuidad historica similar a la de las grandes culturas de teste ambito, si consiguieron desarrollar su propia personalidad srtistica, deudora en buena medida de su particular interpretacién de las influen- Gias mesopotimicas, egeas y egipcias, a partir de las cuales realizaron inte- sr Borns 61 mouecrna Avi resanies aportaciones en el terreno artistico, incluido el de las tipologtas arguitecténicas. Su imporiancia resiiré, en gran medida, en el valor que adqui‘ieron como instrumento de difusién y enlace entre la cultura y el arte del Préximo Oriente y el del Mediterraneo en Ja Antigdedad Unrecorido por la historia del Préxioso Oriente en la Antigiicdad nos daré Ja clave para entender el proceso de configuracién y evalucién de sus tipolosias arquitecténieas, cuyas formas estaran vinculadas al sentido de lo divino del hombre y a sus formas de organizacién socio-politica. Conviene saber, sin ‘embargo, que las fuentes de conocimiento existentes para el estudio del tema plantean limitaciones importantes que impiden legar a veces a conclusiones efinicvas sobre algunos temas, como el de la relacién existente entre la forma yila funcién de algunas de las tipologias existentes, el de la influencia que tienen los diferentes cultos religiosos sobre dichas tipologias. Debemnos tener cen cuenta, en este sentido, que la informacién con que contamos proviene de las excavaciones arqueoldgicas y de los textos antiguos, y que en mas de una ‘ocasion ambas fuentes ofrecen versiones contradictorias sobre el estudio de tuna misma realidad. Por lo que se refiere a los textos, la informacin con que ccontamos proviene especialmente de la Biblia y de autores clasicos como Herodcto, Estrabén, Diodoro Plutarco, a los que hay que afiadir el legado de Beroso, un sacerdote babilénico contemporsneo de Alejandro Magno que scxibid un traiado sobre la creacién sumeria, Las aportaciones realizadas des- de estos textos son importantes, pero offecen versiones subjetivas de la reali- dad condicionadas por los intereses histéricos de quienes las escribieron, por Jo que In informacién que nos aporten debersi ser manejada con cautela. Asie mismo, las numerosas tablillas de eseritura cuneiforme halladas en el trans curso de las exeavaciones arqueol6gicas han ido aportando valiosa informa: ion sobre el are y la cultura de los pueblos del Préximo Oriente Antiguo, ccontribuyendo a desvelar algunas de sus prinelpales claves. A pesar de ello, la {nvestigacién contin realizando en la acwalidad importantes hallazgos en wn {erritonio que alberga todavia impostantisimos elementos por conocer, a cuyo descubrimiento se opone en la actualidad la elevada conflictividad de la zona. Hasta finales del siglo xvnt los datos aportados por las fuentes escritas constitufan la tinica informacién para el conocimiento del Préximo Oriente Antiguo. A partir de entonces, sin embargo, comenz6 a surgir un nuevo Interés por el conocimiento de las civlizaciones orientales, que lev6 a vie eros y exploradores occicentales a desplazarse a la zona y recopilar expe- Tiencias y piezas artisticas con las que ampliar la informacidn existeate. 158 ros os 4 antrecnn be Prose Onsen ee ld tage open ae pra ees ecre ore oman wi acia miami rg anarenby 5. ARQUITECTURA RELIGIOSA: TEMPLOS Y SANTUARIOS 5.1. El templo en la sociedad mesopotimica Le compli panera histo de Mesopotamia y el Prximo oes enn Aged creado pore coniny ir vee de ie Fontes pacblos que oeupan unos mismos teritoros, hace especialmente ‘Srp aorniacn dss niles cass ain cu dete quepreendros es Tinea de surge y lui de os Acres mikes sips arlteticos qe se arom desl, ono jstlenr el porque desis formas, Los modos de presentacion dl ‘Gin sn dheaos: cronlogics, clas, geogrtices, et, si bin ning Node sre specimen nici praised En co Din opted por una presentacion de ema qe inten explicar él momen: ten que sug es dren plogs araitetonies yay evolctn en el trom tenflendo en cuenta lasaportaconesrealzades por fos diversos blo caus y ls factrs de conte que van motivand as sucess ttanclonmaciones Este sista motivara que eb determinadas ocasiones Flan est alos eronoldlco entre los diferentes temas y obras que se {an abodando tease» fncion de fata de poraciones ue se hayan podido producir en un momento determinado de la. historia del Pree mo Ovens le confguacien de wa pon determinada po parte de Tlgune de sue pablo. si bien contribuirs ajar de modo mas claro cada Ie ge os ranges que caracterizan als diferente pos y modelos. 159 El estudio y clasificacién tipologica de los templos de Mesopotamia y cl Préximo Oriente ha sido también organizado sobre la base de diferentes eri- terios. Algunos autores suelen partir para realizar tal clasficacién del ndicleo esencial de! edificio: la cella 0 sancta-sanctorumm, a partir de la cual se deter- mina la existencia de diferentes tipos y modelos en funcién de la relacién ‘gue exfe espacio establece con el acceso al templo, por una parte, y con el resto de las estancias que le componen, par otra, Mis alla de basarse en cri- terios puramente formales, hay que decir que estas clasificaciones suelen tambien fundamentarse en criterios relacionados con el contexto social, caltura.y sobre todo religioso de los diferentes pucblos que habitaron en este ‘Ambito, pues como hen seialado algunos autores, la relacién de la cella con el roduceién y deste el que se organizaba la actividad artesanal, agraria y comercial del pais, aflanzando su posicién de dominio en el espacio urbano. Los templos sobre plataforma ex la tradicién sumeria: el modelo del Zigurat De Eridtt alos templos del periodo Protohstérico aes denominado zigurat o torre escalonada constituye la tipologfa basica del templo mesopotimico, que adquiris sx plena formulacién a finales del TH milenio 8.C. en el seno de la cultura neosumeria. Pero hasta llegar a dquirir su configuracién definitive, el zigurat atraves6 por wn proceso de 161 espaciosa nave central y otras dos Interales divididas en capillas, existiendo ya en este caso una articulacién del espacio interior bien definida, donde el ‘mbito central aparecia claramente diferenciado de los laterales tanto en su. Forma como en sus funciones. Junto a ello, la eonstruceién edificada en estos niveles incarporé otro de los elementas tipicos de los templos meso- potdimticos: la tendencia a la elevacin y la obtencién de formas macizas arti cculadas verticalmente mediante unos contrafuertes que daban lugar a una E fachada de entrantes y salientes, fortaleciendo sus delgados muros de adobe y dotando al templo de un aspecto de fortaleza elevada sobre una platafor- rma, ala que se accedia a través de una escalera abierta en uno de sus lados. ‘mayores, Este sistema, que en um principio tuvo exelusivamente una finali- dad funcional, pronto empez6 a ser empleado con fines decorativos, explo- tando ls juegos que las luces y las sombras de entrantes y salientes ejercian sobre las fachadas, para dar diaamismo a la imagen exterior del edificio y | suplir asi el pobre efecto que provocaba el adobe sobre la apariencia de la Planta dl tempo de Evid Nivel VIL formacién cuya primera referencia dcbemos buscarla en la llamada «fase de | Eridiie (h. 5000 a. C.), correspondiente todavia a la etapa de desarrollo pre hist6rieo de la cultura sumeria. Brid, considerada Ia ciudad mas antigua del sur de Mesopotamia, se organizé en torno a un templo que fue renovad hasta en 17 ocasiones mediante edificaciones superpuestas, fijando en sus algunos de los rasgos que iban a permanecer vinculados a Jo largo de los afios a la tipologia del templo mesopotamico. Su estructura primitiva, representada en los niveles arqueolégicos mas anti guos, consistia en un sencillo edificio cuadrado, compuesto por una sala a modo de capilla, en Ix que existian dos tinicos elementos resefiables: un nicho abierto en uno de sus muros pars sefalar el lugar de aparicién del | dios, yuna mesa de ofrendas ubicada ante él. Ambos elementos pervivirén desde entonces asociados a este tipo de edificios. potémico aparecié en estratos superiores de Eric, coneretamente en los niveles VII y VII, donde la estructura inicial descrita se complic6 para adguirir una forma que perduravia a partir de entonces vineulada alos tem- ‘ plos. Consistfa ésta en una planta rectangular tripartita compuesta por una | Reconstruccisinhipotitiea dal templo de Evi, Pero el trazado que marcé la pauta para el desarrollo del templo meso- | 163 El empleo de la estructura tipartita y de los contrafuertes exteriores, ccaracteristicos a partir de entonces de los templos mesopotamicos, no solo hizo su pariciGn en el sur de Mesopotamia. También en tiempos prehisté- ricos (V milenio a.C.) dichos recursos fueron empleados en un enclave del norte, concretamente en Tepe Gawra, donde ve adifieé wn conjunto religions compuesto por tres templos dispuestos en U, que presentan la peculiaridad de poseer contrafuertes tanto en el exteriar como en el interior. La incorpo- racién de dichos elementos ha sido explicada como un recurso funcional con el que se pretendia facilitar la cubricién del edilicio, sirviendo de soporte a Is vigas destinacias a tal fin, ‘Aunque la ausencia de fuentes escritas para este periodo nos impide conocer determinados aspectos con mayor profundidad, parece ser que estos primeros templos estaban destinados exchisivamente a la clase sacer- otal, no permitiéndose en los mismos el acceso de [os fieles al eulto, lo que puede justificar su organizacién interna, Otra de sus caracteristicas fue la escasez de vanos, existiendo tinicamente alguna puerta de acceso y una ausencia total de ventanas. Los rasgos desarrollados en el templo de Eric constituirian el funda mento de Ia estructura tipolégica del templo mesopotimico, gue adquirié luna forma practicamente definitiva en la fase de Uruk (3500-3200 a.C), en poca protohistérica, momento en el que tuvo lugar uno de los grandes desarrollzs culturales de Mesopotamia, con la llegada al sur de este Ambit eografieo del pueblo sumerio. Fue entonces cuando surgieron las primeras ciudades propiamente dichas; cuando se inventé Ia escritura y cuando comenzaron a aparecer algunas de las novedades mas importantes en el campo del urbanismo y de la arquitectura, confirmandose el protagonismo del templo en la vida de la ciudad. Como sefiala M. Benda, esta fase ‘fue un verdadero laboratorio de ensayo de férmulas arquitecténicas, ‘qu: subrayaban el prestigio yla imporsancia ciudadana del templo, porque todos jos esfuerzos estaban justificades en funcién de la eonveniencia © Ja necesidad de una cohesion social que sélo las mas sélidas y abrumadoras referencias eran capaces de suscitar y garantizar.» (Bendala, M. y Lépe2 Grande, MI, Arte egipcio y del Préximo Oriente (1996), p. 114). En efecto, el templo se convirtié por entonces en clemento aglutinante de Ja comunidad, lo que tuo sus consecuencias sobre su imagen arquitect6t ca, que adquitié por entonces unas proporciones monumentales, dominan- do con su presencia la ciudad y consagrindose como una tipologia que, ccon ligeras variaciones, habria de pervivir a lo largo de los afios. Asi se ‘observa en Uruk, una ciudad bie conocida a través de la arqueologia, que alcanzé un grandisimo desarrollo en époce Protohistorica, habiéndose loca- lizade vation conjuntos religiosos con tamplos superpnestas, cle entre los ane destacan desde el punto de viste de la evolucién tipoldgica el Templo de Inanna o scasa del cielo» y el derominado Templo Blanco. El primero de estos edificios fue dedicado a Inanns, diosa principal de la ciudad de Uruk y del pantecn sumerio. La construccién total o parcial de su estructura a base de sillares de piedra caliza, un material inexistente en la zona gue debié ser importado desde lejos, se ha convertido en su principal rasgo distintivo, Desde el punto de vista tipol6gico, sin embargo, podemos considerarle como una variacién de lo ya visto en Eridd, puesto que se atie- ne al empleo de Ia planta rectangular, el contorno dentado para el exterior, Planta de los enaplas de nanna do Uruk. Niel 1, 16s Plana de los tempos de nana de Uruk Nivel TV. «tc, si bien introducia novedades interesantes en Ia articulacién de su espa- cio inter:or sobre las que 0 podemos dejar de llamar la atencidn, pues en este caso dicho espacio se organizé mediante una nave central en forma de TT, que te-minaba en una cabecera dividida en tres capillas, y dos naves late- rales muy compartimentadas abiertas al espacio central, Formando parte del Conjunto religioso de Inanna se hallaba otro templo més pequeito de estruc- ‘ura précticamente idémtica, el denominado Templo A, que si bien no incor poraba novedades desde el punto de vista de su estructura, si introducia con carécter excepcional el empleo de un recurso funcional y decorative Mamado a tener gran éxito en la arquitectura mesopotimica, especialmente en la de Asiria_y Babilonia. Se trataba del enriquecimiento escultérica de los muros del edificio mediante la aplicacién de un mosaico de pequefios conos de arcie lla cocide y coloreada en rojo, negro y blanco, que dibujaban bandas geo- ‘Trozo de pared con conos de sella pracedentes del yacivento de Ural métricas sobre la pared en forma de zig-zags, rombos, trdingulos, etc., con- siguiendo asi el embellecimiente del edificio y la proteccién del mismo res ppecto de Ia erosién que pudiesen provocar los agentes externos. Junto a las referidas novedades incorporadas por el conjunto de Innana, 1 Templo Blanco de Uruk realiz6 aportaciones interesantes, tomando de nuevo como base Io ya realizado en el templo de Eridtt. También en este feeb tet ™ Ay Roconstruccin en parspactvay plans esquemtico dal agurat con el Templo Blanco. 167 ‘caso s2 repitié la estructura de planta rectangular y Ia articulacién de los murosa base de contrafuertes, pero junto @ ello se dio un paso mas en la dis- Posicién exterior del edificio, acentuando la tendencia a la elevacién del templo ya presente en Frid, mediante la disposicién de la construceién en Jo altode una montafia artificial, orientada a los cuatro puntos cardinales y clevada casi 13 metros sabre el nivel del suelo, dominando ast con st pre- sencia un amplio territorio. Una escalinata construida en uno de los flancos de la montatia daba acceso a una gran terraza sobre In que se ubicaba el templo, al que se legaba mediante una rampa que cruzaba el acceso ante- rior. Desde el punto de vista tipol6gico Ia importancia del Templo Blanco reside en constituir el paso previo a la configuracién del zigurat propia mente dicho, que habria de constituirse en el templo por excelencia de la arquitectura mesopotimica. Su configuracién es, a juicio de los investiga:

También podría gustarte