Está en la página 1de 11

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN ESTUDIANTES CON TRASTORNO

DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

Yolanda González Martín


ygonzalez515@alumno.uned.es
616816686
Educación Social – Pedagogía Diferencial
UNED Santa Coloma de Gramenet
Francesc Reina Peral
ÍNDICE

-INTRODUCCIÓN …………………………………………………………… 2
-EL TDHA EN EL AULA ……………………………………………………. 3
-CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DEL
PROFESORADO HACIA EL ALUMNADO CON TDAH ………………. 4- 5
-TRANSTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN EN
EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ………………………………. 6
-EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD (TDAH). LA PREOCUPACIÓN DE LAS
FAMILIAS DE AFECTADOS Y LA NECESIDAD DE AMPLIAR
CONOCIMIENTOS DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN . 7
-ACCIONES EDUCATIVAS DE ÉXITO CON ALUMNADO CON
TDAH EN UNA ESCUELA INCLUSIVA ............................................... 8
-CONCLUSIÓN ……………………………………………………………... 9
-BIBLOGRAFÍA …………………………………………………………….. 10

1
INTRODUCCIÓN

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH es una condición


neurobiológica común que afecta a un significativo número de estudiantes en
entornos educativos.
Se caracteriza por dificultades en la atención, la regulación del comportamiento y
de la actividad motora. Estas dificultades dificultan el desempeño académico, las
relaciones sociales y el bienestar emocional de quien lo padece.
Comprender las experiencias educativas de quien lo padece es fundamental para
poder desarrollar estrategias que promuevan su éxito académico y su bienestar.
En este trabajo, pretendo analizar como el TDAH impacta en el aprendizaje y la
socialización, en el rendimiento académico, las intervenciones educativas y
apoyos que pueden mejorar.
La preparación del docente en el aula ante estos casos mediante artículos donde
docentes voluntarios realizan un estudio.
La creación en 2002 de la FEAADAH Federación Española de Asociaciones de
ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad y las diferentes asociaciones
distribuidas por el estado Español.
Haré referencia a un artículo sobre el beneficio de la Educación Física en un
estudio realizado por varios docentes en esta práctica.
En un último artículo, haré referencia a una reflexión pedagógica ''Acciones
educativas de éxito con alumnado con TDAH en una escuela inclusiva''

2
EL TDHA EN EL AULA

Vitores Barranco, Marta. 2023. TDAH en el Aula: Desafíos y Estrategias para una
Educación Inclusiva. Revista Ventana Abierta Nº 79 septiembre/octubre

Los niños con TDAH se enfrentan a desafíos en la educación, pueden tener


dificultades para organizarse, mantener la atención, la concentración, afectando
así su rendimiento escolar.
Para los profesores, es fundamental entender sus necesidades específicas y así
ofrecer un apoyo adecuado.
El TDAH se caracteriza por tres síntomas, inatención, hiperactividad y
impulsividad.
El diagnóstico es un proceso complejo en el que intervienen padres, docentes y
expertos en salud y implica varias etapas.
En primer lugar, se hará una evaluación clínica inicial realizado por un profesional
de salud a los padres y con el centro educativo.
Se evaluará el comportamiento y síntomas en relación con el Manual Diagnóstico
para diferenciarlos de otras condiciones médicas o trastornos psiquiátricos que
pueden tener síntomas similares. Posteriormente se realizará un seguimiento a lo
largo del tiempo.
El impacto en el aprendizaje va, desde tener dificultades para mantener la
atención, problemas para organizarse, baja tolerancia a la frustración, bajo
rendimiento académico, problemas en las relaciones sociales…
Las estrategias a emplear pasan desde adaptar el currículum, incorporación de
métodos visuales, auditivos, actividades grupales, entornos flexibles, uso de la
tecnología, técnicas de apoyo emocional, comunicación abierta y reforzamiento
positivo.
El TDHA afecta a muchos niños en edad escolar, sin embargo, con un apoyo
adecuado, pueden llegar a tener éxito académico.

3
CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DEL PROFESORADO HACIA EL
ALUMNADO CON TDAH

Molinar Monsiváis , Judith, Cervantes-Herrera, Ana del Refugio, 2020.


Comparación de los conocimientos y actitudes del profesorado de educación
básica hacia el alumnado con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
TDAH en Argentina y México. Rev. estud. exp. educ. vol.19 no.40

La alta prevalencia del TDAH en niños escolarizados y las particulares de dicho


trastorno, el desconocimiento de lo síntomas por parte de los docentes, conlleva la
mayoría de las veces a una actitud inadecuada, la cual puede llegar a influir
negativamente.
Se hace necesario que el profesor esté preparado para detectar el trastorno.
De esta manera se hizo un estudio a 48 profesores de Argentina y Méjico, con un
promedio de edad de 37 años, habiendo recibido un taller de formación
anteriormente.
Se utiliza el cuestionario ASKAT, que mide los conocimientos sobre TDAH.
En las diferentes tablas, se muestran los resultados.

Tabla 1

No.
Porcentaje Porcentaje Porcentaj Respuesta
de Ítem
De error No lo sé e total Correcta
ítem
Las dietas especiales son un tratamiento
2 29.2% 29.2% 58.4% Falso
eficaz del TDAH.
La combinación de medicamentos
4 estimulantes y terapia conductual es un 33.3% 25.0% 58.3% Cierto
tratamiento eficaz del TDAH.
6 El TDAH puede heredarse. 29.2% 37.5% 66.7% Cierto
EL TDAH es causado por una cantidad alta de
10 - 29.2% 29.2% Falso
azúcar en la dieta.
Hay aproximadamente un niño en cada clase
15 - 37.5% 37.5% Cierto
que muestra comportamientos de TDAH.
19 La causa del TDAH es desconocida. 20.8% 41.7% 62.5% Falso

Tabla 2 Porcentaje de las creencias desfavorables de los docentes.

No. de Porcent
Ítem
ítem aje

4
1 No es gratificante trabajar con ellos. 54.1 %
Interfieren en mi habilidad para enseñar eficazmente
2 54.1%
en el aula.
Desarrollan una actividad correcta en algunas áreas
3 54.1%
y en otras no.
Necesitan intentar más concentrarse en su trabajo
8 62.4%
escolar.

Tabla 3 Porcentaje de las actitudes desfavorables de los docentes hacia el alumnado con TDAH.

No. de Porcent
Ítem
ítem aje
Los comportamientos asociados con el TDAH irritan al grupo de
1 75.1%
clase.
Es un reto enseñar al alumnado que presenta comportamientos
3 83.3%
asociados al TDAH.
El alumnado que presenta comportamientos TDAH me hace sentir
5 50%
estrés.

De esta investigación, se desprende que el conocimiento sobre el trastorno es


entre suficiente y bajo
Esto indica que los docentes requieren apoyo, motivación y formación.
Se deberían generar protocolos de actuación por medio de educación formal.
Al analizar las actitudes de los docentes hacia el alumnado con TDAH, muestran
que ciertos docentes cuentas con actitudes poco favorables hacia dicho alumnado,
esto radicaría en el bajo conocimiento sobre el trastorno. Todo ello influye de
manera negativa para lograr que el alumno forme parte activa.
Por todo ellos, se comprueba que el profesorado requiere mas formación hacia el
alumnado con TDAH. Informaciones como esta deberían hacer posible diseñar
materiales o planes de formación del profesorado para incrementar el
conocimiento.

5
TRANSTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA

Rodríguez Fernández, José Eugenio, Rivadas Porteiro, Milagros, Radío Rioseco,


David, 2019, Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad en el ámbito de la
Educación Física: un reto docente hacia la atención a la diversidad en el aula.
Sportis Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar. Vol. 5, nº. 3; p. 352-372

Numerosos estudios aluden a los beneficios del ejercicio físico en alumnos con
TDAH, donde se trabajan habilidades motrices y sociales donde el alumnado
tiende a presentar dificultades, reduciendo las conductas negativas con ejercicios
de relajación.
El juego será la principal herramienta que se empleará con el alumnado porque
constituye el medio por el que se puede expresar con naturalidad y en todas sus
expresiones.
En este artículo se hizo un estudio con 14 docentes de Educación Física para
analizar su formación con respecto al alumnado con TDAH.
Se les hizo un cuestionario sobre la formación recibida, dificultades en el aula,
recursos, apoyos y beneficios de la materia.
El 35% no había recibido formación sobre el tema, el 98,86% confirmaron tener
alumnos con TDAH en clase y que entre 2 y 5 veces se producían conductas
negativas.
El 64,29% de los participantes afirman que no disponen de suficientes recursos en
la clase ni estrategias para abordar el proceso, siendo en el 78,57% de los casos
donde el profesional en Pedagogía Terapéutica no esta presente.
Todos los participantes afirman que las clases de Educación Física son un medio
positivo para el alumno con TDAH, controlando la impulsividad, hiperactividad,
procesos de autorregulación, control y aceptación de normas, aunque la presencia

6
de un especialista, es muy limitada, en el mayor de los casos, a 2-5 sesiones al
mes.

EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH).


LA PREOCUPACIÓN DE LAS FAMILIAS DE AFECTADOS Y LA NECESIDAD
DE AMPLIAR CONOCIMIENTOS DE LOS PROFESIONALES DE LA
EDUCACIÓN

Domínguez Martín, Rosa, 2017, SECRETARIADO DE PUBLICACIONES


UNIVERSIDAD DE SEVILLA, pp. 97-110

Los padres y madres de niños afectados por TDAH se comienzan a organizar en


asociaciones en los 90.
Actualmente existen 85 asociaciones en España inscritas en la Federación
Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad
(FEAADAH).
Estas asociaciones adquieren importancia ya que contactar con otras familias, les
acerca a actividades, facilita recursos, información y apoyo.
En 2013 se incluye en la LOMCE el TDAH, promoviendo que se generen estudios
y análisis.
Esta Federación convoca cada 2 años Congresos Nacionales de TDAH.
Las líneas de trabajo de las asociaciones pretenden concienciar socialmente,
orientar, coordinar y asesorar. Desarrollar proyectos, talleres, formaciones para
ampliar la información del trastorno en si.
La FEAADAH y cada una de las asociaciones en concreto, cumplen una función
de apoyo e informativo, haciendo llegar a las administraciones públicas las
necesidades y propuestas de mejora.

7
ACCIONES EDUCATIVAS DE ÉXITO CON ALUMNADO CON TDAH EN UNA
ESCUELA INCLUSIVA

Pérez Galán, Rafael, Leiva Olivencia, Juan J., Guerrero López, Francisco. 2014,
Revista RUEDES. ISSN: 1853-5658, p. 12-26

Durante muchos años, se ha tenido la creencia de que el TDAH desaparecía en la


adolescencia, pero los estudios demuestran, que entre el 30-80% de los niños
diagnosticados, continúan en la adolescencia y de ellos, mas del 50% en edad
adulta.
Con terapia, refuerzo, tratamiento, los adultos han compensado sus deficiencias y
han controlado las consecuencias negativas.
Todos los manuales hablan sobre los defectos del TDAH en edad adulta pero el
profesor Guerrero López habla en su libro del potencial y el lado positivo de estas
personas en aspectos como la híper concentración, potencial para el deporte, su
creatividad, sentido del humor...
De esta manera, alumnos adultos con TDAH también deben ser reconducidos a
través de enseñanzas y métodos centradas en sus propias virtudes.
Se esta haciendo un gran esfuerzo a nivel curricular en las distintas universidades.
Estas actuaciones podrían pasar a través de herramientas como la e-rubrica (son
tablas que en las instituciones educativas se utilizan como guías para evaluar los
procesos de aprendizaje, las tareas y los exámenes de los estudiantes però
elaborades con herramientas digitales para utilizarse en entornos virtuales o en
línea), e-blended (enseñanza que combina el remoto y el presencial), e-portafolios
(colección de ejemplos de trabajos, demostraciones y artefactos, a través de los
cuales los estudiantes muestran el progreso de su aprendizaje y sus logros.

8
CONCLUSIÓN

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) presenta desafíos


significativos en el ámbito educativo, afectando la organización, atención,
concentración y rendimiento escolar de los niños.
El impacto en el aprendizaje abarca desde dificultades para mantener la atención
hasta problemas en relaciones sociales y bajo rendimiento académico. Para
abordar estas dificultades, se pueden emplear estrategias como adaptar el
currículum, utilizar métodos visuales y auditivos, fomentar actividades grupales,
crear entornos flexibles, incorporar tecnología, brindar apoyo emocional, promover
la comunicación abierta y aplicar refuerzos positivos
El estudio realizado a 48 profesores de Argentina y México, con un promedio de
edad de 37 años y previa formación en TDAH, revela importantes hallazgos. Se
evidencia que existe un nivel de conocimiento entre suficiente y bajo sobre el
trastorno, lo que destaca la necesidad de apoyo, motivación y una formación más
sólida para los docentes
Los resultados del estudio subrayan la necesidad imperante de una mayor
formación y concienciación entre los docentes respecto al TDAH.
A pesar de los desafíos identificados, todos los docentes reconocen que las clases
de Educación Física son un medio positivo para los alumnos con TDAH,
contribuyendo al control de la impulsividad, hiperactividad, procesos de
autorregulación y aceptación de normas. Sin embargo, la limitada presencia de
especialistas en el aula plantea una oportunidad para mejorar el apoyo y la
atención a estos estudiantes, especialmente en términos de estrategias
específicas y seguimiento continuo. Es crucial promover una mayor formación y
colaboración interdisciplinaria para optimizar el impacto positivo del ejercicio físico
en el desarrollo integral de los alumnos con TDAH.
Las líneas de trabajo de las asociaciones se centran en concienciar socialmente,
orientar, coordinar, asesorar y desarrollar proyectos, talleres y formaciones para
ampliar la comprensión del trastorno. Tanto la FEAADAH como las asociaciones
individuales cumplen un rol esencial al proporcionar apoyo e información, así

9
como al transmitir a las administraciones públicas las necesidades y propuestas
de mejora para garantizar una atención adecuada a las personas con TDAH.
Es fundamental reconocer y potenciar las fortalezas de los adultos con TDAH,
brindándoles apoyo personalizado y herramientas educativas innovadoras para
maximizar su éxito académico y profesional. La visión positiva y la adaptación de
estrategias pedagógicas específicas son clave para empoderar a estas personas y
ayudarles a alcanzar su máximo potencial.
En los últimos años ha habido una mejora exponencial sobre la adaptación de
estudiantes con TDAH, quedando aún muy lejos la integración completa en las
aulas y en la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA

Vitores Barranco, Marta. 2023. TDAH en el Aula: Desafíos y Estrategias para una
Educación Inclusiva. Revista Ventana Abierta Nº 79 septiembre/octubre
Molinar Monsiváis , Judith, Cervantes-Herrera, Ana del Refugio, 2020.
Comparación de los conocimientos y actitudes del profesorado de educación
básica hacia el alumnado con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
TDAH en Argentina y México. Rev. estud. exp. educ. vol.19 no.40

Rodríguez Fernández, José Eugenio, Rivadas Porteiro, Milagros, Radío Rioseco,


David, 2019, Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad en el ámbito de la
Educación Física: un reto docente hacia la atención a la diversidad en el aula.
Sportis Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar. Vol. 5, nº. 3; p. 352-372

Domínguez Martín, Rosa, 2017, SECRETARIADO DE PUBLICACIONES


UNIVERSIDAD DE SEVILLA, pp. 97-110

Pérez Galán, Rafael, Leiva Olivencia, Juan J., Guerrero López, Francisco. 2014,
Revista RUEDES. ISSN: 1853-5658, p. 12-26

10

También podría gustarte