Está en la página 1de 30

EXAMEN FINAL 12/1/24

TEMAS: 4,6,7,8,10.
TEMA 4: LA PUBLICIDAD LEGAL Y LA CONTABILIDAD DEL EMPRESARIO

EL REGISTRO MERCANTIL

Registro público dependiente del Ministerio de JusPcia cuya función principal es dar
publicidad a determinados hechos e informaciones relevantes para el tráfico jurídico de
los empresarios que actúan en el mercado.

Ar]culos 16 a 24 del Código de comercio y Reglamento del Registro MercanPl.


Registros mercanPles territoriales (provincias) y Registro MercanPl Central.

- Inscripción obligatoria para los empresarios sociales: la falta de inscripción no


supone una sanción administraPva, pero impide acceder a determinados
beneficios como, por ejemplo, la limitación de responsabilidad.
- Inscripción voluntaria para empresarios individuales (salvo el naviero): si el
empresario no está inscrito no hay sanción, pero no podrán inscribirse ninguno
de sus actos.
- Principio de legiPmación o presunción de exacPtud y validez: el contenido del
Registro MercanPl se presume de exacto y válido.
- Oponibilidad: el contenido del Registro MercanPl resulta oponible a terceros
(nota simple).
- Principio de prioridad temporal: los actos inscritos con anterioridad Penen
prioridad sobre los posteriores.

LA CONTABILIDAD DE LOS EMPRESARIOS

Ar]culos 25 a 49 del Código de comercio.


Ar]culos 253 a 262 Ley de sociedades de capital.

Todo empresario ha de llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la acPvidad de su


empresa que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como
la elaboración periódica de balances e inventarios.

El objePvo úlPmo es que la contabilidad refleje la imagen fiel de la situación


patrimonial y de los resultados del empresario.

LIBROS OBLIGATORIOS

Libro de inventarios y cuentas anuales y Libro diario.

Los libros han de presentarse en el Registro MercanPl del domicilio social en los cuatro
meses siguientes al cierre del ejercicio (presentación telemáPca).

El empresario debe conservar la contabilidad (libros y documentos complementarios)


durante un plazo de seis años.
TEMA 6: LOS COLABORADORES DEL EMPRESARIO

Si el colaborador es otro empresario que actúa vinculado con el empresario principal a


través de un contrato mercanPl nos encontramos ante un colaborador autónomo.

Si el colaborador es un subordinado vinculado a través de algún Ppo de relación laboral


nos encontramos ante colaboradores subordinados. DisPnguimos:

FACTOR

Se trata de un sujeto con poderes de carácter general, habilitado para realizar cualquier
actuación dentro del giro o tráfico del establecimiento.

APODERAMIENTO DEL FACTOR:

El factor es un apoderado general del empresario para todos los actos en los que
concreta su acPvidad (arPculo 283 Código Comercio).
Este poder general puede estar inscrito o no en el Registro MercanPl.

- FACTOR INSCRITO: para que el factor, como subordinado, esté inscrito Pene que
estar previamente inscrito el empresario (inscripción obligatoria en las
sociedades mercanPles y facultaPva para los empresarios individuales)

¿PUEDE LIMITARSE EL PODER DE ESTE FACTOR?

Al tratarse de un factor inscrito, la aplicación de los principios registrales lleva a


entender que los poderes del factor son poderes limitables.

- FACTOR NOTORIO: es un factor sin poderes inscritos que actúa por su condición
de notoriedad, es decir, que notoriamente se sabe que actúa en condición de
factor gerente.

¿PUEDE LIMITARSE EL PODER DE ESTE FACTOR?

Al tratarse de un factor notorio, en este caso el empresario queda vinculados


siempre, aun cuando el factor no lo haya expresado a Pempo de contratar o se
alegue transgresión de facultades por parte del empresario. Siempre que el
factor actúe en el ámbito del establecimiento de la empresa su poder es
ilimitable y, por tanto, quedará vinculado el empresario.
REPRESENTACIÓN DEL FACTOR:

Si el factor actúa en nombre de su principal, los contratos y obligaciones que asuma


recaen directamente sobre el principal (ar]culo 285 Código Comercio).

Como excepción a esta representación directa, en caso de que los bienes del factor
estén confundidos con los bienes del principal (conmixPón isica o jurídica) la
reclamación del tercero podrá efectuarse tanto sobre los bienes del principal como
sobre los bienes del factor.

Si el factor actúa en nombre propio, ocultando la idenPdad de su principal, el derecho


mercanPl dice lo siguiente:

- Factor con poder inscrito: cuando el factor actúa en nombre propio se obligará,
en principio, a sí mismo. Sin embargo, si la actuación se ha hecho por cuenta
del principal, el tercero podrá reclamar tanto al factor como al principal.

- Factor notorio: los efectos son los de la representación directa, es decir, actúe
en nombre propio o en nombre ajeno, vinculará siempre al principal.

REVOCACIÓN DEL PODER DEL FACTOR:

Los poderes concedidos al factor se esPman subsistentes mientras no sean


expresamente revocados, sin que la muerte del principal sea causa de revocación.

- En el ámbito interno la revocación produce efectos desde que se le noPfica al


factor en las formas validas en derecho.
- En el ámbito externo, en caso de que sea un factor con poderes inscritos, la
eficacia de la revocación dependerá de la inscripción de la revocación en el
Registro. En caso del factor notorio, la eficacia de la revocación se produce
desde el momento en que ésta sea notoria

DEPENDIENTE Y MANCEBO:

Son apoderados singulares, su poder se circunscribe a funciones concretas dentro del


giro o tráfico del establecimiento.
Se caracterizan porque Penen un poder de representación parPcular del empresario,
que será singular en el caso del dependiente y muy limitado en el caso del mancebo.
LOS COLABORADORES AUTÓNOMOS:

- AGENTES: empresarios independientes unidos al empresario principal mediante


un contrato de colaboración de carácter estable y en exclusiva cuya función es
captar clientela.

- CORREDORES: empresarios independientes que colaboran de forma puntual


con el empresario principal poniéndolo en contacto con posibles clientes. No
hay régimen de exclusiva.

- COMISIONISTAS: empresarios independientes que colaboran de forma puntual


en la realización de un encargo para el empresario principal.

LOS COLABORADORES AUTÓNOMOS: los agentes comerciales.

Por el contrato de agencia una persona natural o jurídica, denominada agente, se


obliga frente a otra de manera conPnuada o estable a cambio de una remuneración, a
promover actos u operaciones de comercio por cuenta ajena, o a promoverlos y
concluirlos por cuenta y en nombre ajenos, como intermediario independiente, sin
asumir, salvo pacto en contrario, el riesgo y ventura de tales operaciones.

El agente no está unido al empresario por una relación laboral, es un colaborador


independiente que normalmente percibe un porcentaje (comisión) sobre las
operaciones cuya conclusión facilita al empresario.
TEMA 7: SIGNOS DISTINTIVOS DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

LA PROPIEDAD INDUSRIAL

CONCEPTO Y FUNCIÓN ECONÓMICA

Es el conjunto de innovaciones y conocimientos empresariales (patentes y know-how)


y de signos disPnPvos de los productos y servicios (marcas) que posee un empresario.

El derecho de patentes protege durante un periodo de Pempo a los inventores,


otorgándoles un monopolio frente a posibles imitadores. su finalidad es premiar la
invención y de esta forma incenPvar el desarrollo de la técnica.

El derecho de marcas otorga un derecho exclusivo indefinido sobre los nombres o


signos usados en el comercio para disPnguir ciertos productos o servicios.

La finalidad es: por un lado, proteger al empresario frente a la imitación de su


producto, y por otro, garanPzar que el consumidor pueda diferenciar y elegir, sin error,
entre los productos de varios empresarios rivales.

PROPIEDAD INDUSTRIAL Y PROPIEDAD INTELECTUAL:

La “propiedad intelectual” es la que protege los derechos de los autores sobre sus
creaciones ar]sPcas, literarias, de sopware, etc. y sus interpretaciones.

LAS MARCAS

REGULACIÓN BÁSICA

Para las marcas españolas: Ley 17/2001 de 7 de diciembre, de Marcas y su Reglamento


de ejecución aprobados por RD 687/2002 de 12 de julio

Para las marcas de la Unión Europea: Reglamento (UE) 2017/1001 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 14 de junio de 2017, sobre la marca de la Unión Europea.

CONCEPTO DE MARCA: (Art. 4)

Podrán consPtuir marcas todos los signos, especialmente las palabras, incluidos los
nombres de personas, los dibujos, las letras, las cifras, los colores, la forma del
producto o de su embalaje, o los sonidos, a condición de que tales signos sean
apropiados para:

- DisPnguir los productos o los servicios de una empresa de los de otras


empresas.

- Ser representados en el Registro de Marcas de manera tal que permita a las


autoridades competentes y al público en general determinar el objeto claro y
preciso de la protección otorgada a su Ptular.
Se enPende por marca todo signo o medios suscepPble de ser representado de manera
tal que permita a las autoridades competentes y al público en general determinar el
objeto claro y preciso de la protección otorgada a su Ptular, que sirva para disPnguir en
el mercado los productos o servicios de una empresa de los de otras.

CLASES DE MARCA

- Marcas denominaPvas: formadas por varias letras pronunciables (Danone).

- Marcas gráficas o figuraPvas: cuando se trata de una figura (la manzana de


Apple), una forma (el toro de Osborne), números, colores, letras (BMW).

- Marcas tridimensionales: cuando el signo Pene tres dimensiones (botella de


Coca Cola o envase de Toblerone).

- Marcas de color: el color es un signo disPnPvo.

- Marca sonora: una melodía (melodía del McDonald’s)

- Marca olfaPva: un olor.

- Marcas mixtas: cuando combinan mas de una de las opciones (la botella de
Coca Cola junto con la leyenda de Coca Cola).

PROHIBICIONES ABSOLUTAS

Con las cuales:

- Se tutela el interés general.


- Se analiza el oficio cuando se pide el registro de la marca.
- Pueden suponer la denegación del registro de la marca.

Son:

- Signos que no Penen apPtud diferenciadora (denominaciones genéricas


originarias ej: kleenex)
- Las formas impuestas por la naturaleza (ej: pera para designar peras).
- Signos contrarios a la ley, al orden público y a las buenas costumbres.
- Los que induzcan a error al público.
- Los que reproduzcan o imiten el escudo, la bandera, las condecoraciones y
otros emblemas de España, sus Comunidades Autónomas, municipios,
provincias u otras enPdades locales, a menos que medie la debida autorización.
PROHIBICIONES RELATIVAS

Con las cuales:

- Se tutela el interés parPcular de otra marca registrada con anterioridad.


- No se analizan de oficio sino cuando lo solicita el perjudicado.
- Pueden suponer la denegación del registro de la marca.

Son:

- Que sean idénPcos a una marca anterior que designe productos o servicios
idénPcos.
- Que, por ser idénPcos o semejantes a una marca anterior y por ser idénPcos o
similares los productos o servicios que designan, exista un riesgo de confusión
en el público; el riesgo de confusión incluye el riesgo de asociación con la marca
anterior.
- Que sean idénPcos a una marca anterior renombrada.

ADQUISICIÓN DEL DERECHO SOBRE LA MARCA

La adquisición del derecho sobre la marca nace con el registro en la Oficina Española
de Patentes y Marcas (Art. 2 LM) o en la EUIPO (Oficina de Propiedad Intelectual de la
Unión Europea).

En consecuencia, el empresario que cree y use una marca y no la registre corre un


riesgo importante: cualquier tercero puede inscribir la marca en el registro, obteniendo
él el derecho a uPlizarla en exclusiva.

No obstante, la ley da una protección especial a las marcas renombradas (Art. 8 LM). Se
trata de marcas españolas o extranjeras, registradas o no en España, que acrediten
gozar de un cierto grado de conocimiento para una parte significaPva del público
interesado por los productos o servicios que protege, pudiendo impedir el registro
posterior de signos similares, con independencia de los productos o servicios
solicitados, siempre que el uso de esa marca posterior provoque un perjuicio a la
marca renombrada anterior (Iberia).

Duración de la marca: la marca se concede por un plazo de 10 años desde la fecha de


su depósito, prorrogable indefinidamente por sucesivos plazos decenales (Art. 31 LM).

Desuso: el arPculo 39 de la LM dispone que la marca debe comenzar a uPlizarse en


relación con los productos o servicios para los que ha sido registrada dentro de los 5
años siguientes a su concesión no debiendo luego interrumpirse por un periodo
superior al indicado. Si la marca no se usa, cualquier tercero puede acudir a los
tribunales y pedir la declaración de caducidad (Art. 55.1 LM).
CONTENIDO DEL DERECHO SOBRE LA MARCA

DERECHOS DEL TITULAR

Derecho exclusivo y excluyente a uPlizarla en el tráfico económico para los productos o


servicios en relación con los cuales se haya inscrito (Art. 34). Esta exclusividad permite
al Ptular del derecho:

- Aplicar la marca a su producto o servicio; introducir en el mercado productos o


servicios diferenciados mediante la marca; emplear la marca en la publicidad;
derecho a que los distribuidores o comerciantes no supriman de los productos
de la marca, aunque no podrá impedir que añadan sus signos propios, siempre
que no se menoscabe el carácter disPnPvo de la marca principal.

- Prohibir a un tercero que uPlice un signo idénPco o semejante, siempre que


exista un riesgo de confusión por los consumidores, incluyendo riesgo de
asociación. (Art. 34.2).

OBLIGACIONES DEL TITULAR

- Usar la marca, si no la usa durante cinco años de modo real y efecPvo en


España para los productos para los que se haya registrado decae su derecho
exclusivo.

- Efectuar el pago de la correspondiente tasa de renovación en los seis meses


anteriores a la expiración del registro.

TRASMISIÓN DE LA MARCA: LA LICENCIA

El Ptular de la marca puede disponer de ella:

- TrasmiPéndola de pleno derecho (venta).


- PermiPendo su uPlización por otro empresario que le paga un canon por ello
(licencia).
- Gravándola con un derecho real de garan]a (hipoteca mobiliaria conforme a la
Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento).
- Estableciendo derechos ilimitados en favor de un tercero (usufructo, opción,
etc.)

Igualmente, puede ser objeto de embargo judicial.

Para que los actos disposiPvos sean válidos han de constar por escrito.

Para que, además, surtan efecto frente a terceros, deberán inscribirse en el Registro de
Marcas.
ACCIONES POR VIOLACIÓN DEL DERECHO DE MARCA

- La cesación de los actos que violen su derecho.

- La indemnización de los daños y perjuicios sufridos.

- La adopción de las medidas necesarias para evitar que prosiga la violación y, en


parPcular, que se rePren del tráfico económico los productos, embalajes,
envoltorios, material publicitario, ePquetas u otros documentos en los que se
haya materializado la violación del derecho de marca.

Y el embargo o la destrucción de los medios principalmente desPnados a


cometer la infracción. Estas medidas se ejecutarán a costa del infractor, salvo
que se aleguen raciones fundadas para que no sea así.

- La destrucción o cesión con fines humanitarios, si fuere posible, a elección del


actor, y a costa siempre del condenado, de los productos ilícitamente
idenPficados con la marca que estén en posesión del infractor, salvo que la
naturaleza del producto permita la eliminación del signo disPnPvo sin afectar al
producto o la destrucción del producto produzca un perjuicio desproporcionado
al infractor o al propietario, según las circunstancias específicas de cada caso
apreciadas por el tribunal.

- La atribución en propiedad de los productos, materiales y medios embargados


en virtud de lo dispuesto en el apartado 3 cuando sea posible, en cuyo caso se
imputará el valor de los bienes afectados al importe de la indemnización de
daños y perjuicios. Si el valor mencionado excediera del importe de la
indemnización concedida, el Ptular del derecho de marca deberá compensar a
la otra parte por el exceso.

- La publicación de la sentencia a costa del condenado mediante anuncios y


noPficaciones a las personas interesadas.

INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

Para la fijación de la indemnización se tendrá en cuenta, entre otras cosas


circunstancias, el renombre y presPgio de la marca y el número y clase de licencias
concedidas en el momento en que comenzó la violación.
En el caso de daño en el presPgio de la marca se atenderá, además, a las circunstancias
de la infracción, gravedad de la lesión y grado de difusión en el mercado.

El Ptular de la marca cuya violación hubiera sido declarada judicialmente tendrá, en


todo caso y sin necesidad de prueba alguna, derecho a percibir en concepto de
indemnización de daños y perjuicios el 1% de la cifra de negocios realizada por el
infractor con los productos o servicios ilícitamente marcados.
El Ptular de la marca podrá exigir, además, una indemnización mayor si prueba que la
violación de su marca le ocasionó daños o perjuicios superiores, de acuerdo con lo
dispuesto en los apartados anteriores.

ARTÍCULO 44. INDEMNIZACIONES COERCITIVAS

Cuando se condene a la cesación de los actos de violación de una marca, el Tribunal


fijará una indemnización no inferior a 600 euros por día transcurrido hasta que se
produzca la cesación efecPva de la violación. El importe de esta indemnización y el día
a parPr del cual surgirá la obligación de indemnizar se fijará en ejecución de sentencia.

ARTÍCULO 45. PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES

Las acciones civiles derivadas de la violación del derecho de marca prescriben a los
cinco años, contados desde el día en que pudieron ejecutarse.

La indemnización de daños y perjuicios solamente podrá exigirse en relación con los


actos de violación realizados durante los cinco años anteriores a la fecha en que se
ejercite la correspondiente acción.

NULIDAD DE LA MARCA

Nulidad absoluta: por contravenir las prohibiciones absolutas, por actuar el Ptular de la
marca de mala fe en la obtención del registro.

- Acción imprescripPble (no hay plazo para su ejercicio).

Nulidad relaPva: por contravenir las prohibiciones relaPvas.

CADUCIDAD DE LA MARCA

- Por expiración del plazo sin que sea renovada. La LM concede un período de
gracia hasta 6 meses después de concluido el plazo de vigencia.

- Por renuncia del Ptular, que no se admiPrá si existen embargos, derechos reales
o licencias.

- Por falta de uso de la marca.

- Por la conversión de la marca, por la acPvidad o inacPvidad de su Ptular, en la


denominación usual del producto o servicio. Este supuesto de caducidad es en
la prácPca, una sanción al Ptular que permite la vulgarización de la marca, sin
adoptar medidas para impedir la vulgarización (acciones contra compePdores,
publicidad idenPficándola, etc.).
MARCAS COLECTIVAS Y MARCAS DE GARANTÍA

Marcas con una regulación especial contenida en los Ar]culos 62 a 86 de la LN.

La marca de garan]a, cuyo Ptular no fabrica los productos ni presta los servicios
idenPficados con esa marca, sino que controla y habilita a otros empresarios para
uPlizarla sin cumplen los requisitos de calidad, nivel de servicio, etc. Que aquél haya
establecido. Puede coincidir con una IGP o DO.

La marca colecPva, cuyo Ptular es una asociación de empresarios y que sólo puede ser
uPlizada por los miembros de esa asociación no es transmisible.

MARCA, NOMBRE COMERCIAL Y DENOMINACIÓN SOCIAL

El nombre comercial disPngue al empresario; la marca sus productos o servicios.

El nombre comercial es el signo o denominación que idenPfica a una empresa en el


tráfico mercanPl y que sirve para disPnguirla de las demás empresas que desarrollan
acPvidades idénPcas o similares. (ej: Universidad Europea de Madrid, Zara…).

La denominación social es el nombre que idenPfica a una persona jurídica como sujeto
de relaciones jurídicas y, por tanto, suscepPble de derechos y obligaciones.

El nombre comercial y la denominación social puede coincidir o no (ej: Inditex, SA.).


TEMA 8: PROTECCIÓN DE LAS CREACIONES INDUSTRIALES

LA PATENTE

Derecho que garanPza el disfrute exclusivo por un determinado Pempo de los


resultados industriales de su propia invención.

FUNCIÓN ECONOMICA DE LAS PATENTES

Fundamento de la protección:

- Fomento del progreso tecnológico


- EsPmulación de la invesPgación tecnológica: I+D+i

Interés público como elemento modulador del derecho exclusivo:

- Impone límites temporales


- Impone deberes de uso
- Posibilidad de licencias obligatorias

CONCEPTO DE INVENCIÓN:

No se considerarán invenciones a efectos de la normaPva de patentes:

- Los descubrimientos, las teorías cien]ficas y los métodos matemáPcos.


- Las obras literarias, artísticas o cualquier otra creación estética, así ́ como las
obras científicas.
- Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, para
juegos o para actividades económico- comerciales, así ́ como los programas de
ordenadores.
- Las formas de presentar informaciones.

INVENCIONES NO PATENTABLES:

Las invenciones cuya explotación comercial sea contraria al orden público o a las
buenas costumbres, sin poderse considerar como tal a la explotación de una invención
por el mero hecho de que esté prohibida por una disposición legal o reglamentaria.
En parPcular:

- Los procedimientos de clonación de seres humanos.


- Los procedimientos de modificación de la idenPdad genéPca germinal del ser
humano.
- Las uPlizaciones de embriones humanos con fines industriales o comerciales.
- Los procedimientos de modificación de la idenPdad genéPca de los animales
que supongan para estos sufrimientos sin uPlidad médica o veterinaria
sustancial para el hombre o el animal, y los animales resultantes de tales
procedimientos.
Las variedades vegetales y las razas animales.

Los procedimientos esencialmente biológicos de obtención de vegetales o de animales.

Los métodos de tratamiento quirúrgico o terapéuPco del cuerpo humano o animal, y


los métodos de diagnósPco aplicados al cuerpo humano o animal. Esta disposición no
será aplicable a los productos, en parPcular a las sustancias o composiciones, ni a las
invenciones de aparatos o instrumentos para la puesta en prácPca de tales métodos.

El cuerpo humano en los diferentes estadios de su consPtución y desarrollo, así como


el simple descubrimientos de uno de sus elementos, incluida la secuencia total o
parcial de un gen.

REQUISITOS DE PATENTABILIDAD:

Son patentables las invenciones nuevas, que impliquen acPvidad invenPva y sean
suscepPbles de aplicación industrial.

- AcPvidad invenPva: se considera que una invención implica una acPvidad


invenPva si aquella no resulta del estado de la técnica de una manera evidente
para un experto en la materia.

- Novedad: se considera que una invención es nueva cuando no está


comprendida en el estado de la técnica. El estado de la técnica está consPtuido
por todo lo que antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente se
ha hecho accesible al público en España o en el extranjero por una descripción
escrita u oral, por una uPlización o por cualquier otro medio.

- Aplicación industrial: se considera que una invención es suscepPble de


aplicación industrial cuando su objeto puede ser fabricado o uPlizado en
cualquier clase de industria, incluida la agrícola.

TITULARIDAD DE LA PATENTE:

El beneficiario de la patente es el inventor y sus herederos. El derecho a la patente


surge de la invención, no del registro en la OEPM, (art. 10 LP - en esto existe una clara
diferencia con las marcas).

Si la invención hubiere sido realizada por varias personas conjuntamente, el derecho a


obtener la patente pertenecerá́ en común a todas ellas.

Cuando una misma invención hubiere sido realizada por varias personas de forma
independiente, el derecho a la patente pertenecerá́ a aquella cuya solicitud tenga una
fecha anterior de presentación en España.

El derecho a la patente pertenece al inventor o a sus causahabientes y es transmisible


por todos los medios que el derecho reconoce.
El inventor Pene frente al Ptular de la solicitud de patente o de la patente, el derecho a
ser mencionado como tal inventor (derecho de paternidad de la patente).

TITULARIDAD DE LA PATENTE: LAS INVENCIONES LABORALES.

¿QUÉ OCURRE CUANDO LA INVENCIÓN SURGE EN EL SENO DE UNA EMPRESA Y HA SIDO


REALIZADA POR UN TRABAJADOR DE LA MISMA?

Las invenciones de servicio:

Las invenciones realizadas por el trabajador durante la vigencia de su contrato o


relación de trabajo o de servicios con la empresa, que sean fruto de una actividad de
investigación explícita o implícitamente constitutiva del objeto de su contrato,
pertenecen al EMPRESARIO.

El trabajador, autor de la invención, no tendrá́ derecho a una remuneración


suplementaria por la realización, excepto si su aportación personal a la invención y la
importancia de esta para la empresa exceden de manera evidente del contenido
explícito o implícito de su contrato o relación de trabajo.

Régimen general de las invenciones en el ámbito universitario:

Corresponde a la Universidad la titularidad de las invenciones realizadas por el


profesor como consecuencia de su función de investigación en la universidad o centro
público de investigación.

Toda invención debe ser notificada inmediatamente a la Universidad por el profesor


autor de la misma.

El profesor tendrá, en todo caso, derecho a participar en los beneficios que obtenga la
Universidad de la explotación o de la cesión de sus derechos sobre las invenciones
mencionadas en el punto. Referencia a la EBTs.

Las invenciones mixtas:

Cuando el trabajador no contratado para investigar realizase una invención en relación


con su actividad profesional en la empresa y en su obtención hubieran influido
predominantemente conocimientos adquiridos dentro de la empresa o la utilización de
medios proporcionados por esta, el empresario tendrá́ derecho a asumir la titularidad
de la invención o a reservarse un derecho de utilización de la misma previo pago al
inventor de una compensación económica justa. *

*fijada en atención a la importancia industrial y comercial del invento y teniendo en


cuenta el valor de los medios o conocimientos facilitados por la empresa y las
aportaciones propias del trabajador.
Las invenciones libres:

Son aquellas en las que no concurren ninguna de las circunstancias de las invenciones
de servicio o de las invenciones mixtas, su titularidad corresponde al trabajador.

PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN

- Solicitud
- Examen de requisitos por OEPM
- Publicación para eventual oposición de terceros: durante los dos primeros
meses desde la solicitud de registro las patentes permanecerán secretas.
- Resolución.

CONTENIDO DEL DERECHO DE PATENTE

Derecho de uso exclusivo y excluyente (monopolio) de la invención protegida.

Derecho de contenido económico transmisible por todos los medios reconocidos en


derecho.

Derecho a combatir usos por terceros no autorizados siempre que tales usos sean de
índole industrial y comercial (no los usos domésticos, ni los usos con fines de
experimentación científica ni la introducción temporal y accidental del producto en
España, ni el uso de buena fe realizado con anterioridad al reconocimiento de la
patente).

Cualquiera puede utilizar la patente con fines experimentales, pues la patente debe
servir al progreso tecnológico.

Una vez que el producto se pone en el mercado por el titular o con su consentimiento
dentro de la UE, este no puede evitar que los productos fabricados circulen
libremente, sea comprados o vendidos dentro de toda la UE.

Derecho de explotación de quien de buena fe al concederse la patente ya la venía


explotando o se estaba preparando para utilizarla. Su derecho se limita a utilizarla en
la medida adecuada para atender a las necesidades de su empresa. Este derecho sólo
se puede transmitir con la empresa.

Obligación de explotar la patente (contrapartida a la quiebra de la libre competencia)

La patente ha de ser sometida a un uso real y efectivo como para satisfacer las
necesidades del mercado nacional (no meramente anecdótico o esporádico) por parte
del titular de la misma o de un tercero autorizado.

Plazo de uso: en 3 años desde la concesión de la patente (o cuatro desde la


presentación de la solicitud).

Sanción: concesión de licencias obligatorias a terceros interesados.


La protección se concede por un plazo improrrogable de veinte años.

Evergreening de patentes: renovar varias veces la patente, modificando mínimamente


su composición.

La patente puede extinguirse antes del plazo de veinte años bien porque se anule la
patente o bien porque se produzca su caducidad (por falta de uso o renuncia). Pasado
este plazo, cualquier interesado dispondrá́ de información pública para poner en
explotación el invento.

TRANSMISIÓN DE LA PATENTE

Transmisión plena: cambio de titular (inter vivos o mortis causa).

Transmisión limitada: sólo se transmite, a través de una licencia, la explotación del


objeto de la patente.

Licencias contractuales:

El derecho de explotación se cede en virtud de un contrato. Pueden ser:

- Licencias totales/parciales: todo o parte de las facultades, del territorio, etc.


- Licencias exclusivas/no exclusivas: uno o varios licenciatarios.

Licencias obligatorias:

Se otorgan contra la voluntad del titular del a patente:

Licencias por falta o insuficiencia de explotación de la patente

Licencias cuando un mercado de exportación no pueda ser adecuadamente abastecido


por la insuficiencia de la producción del objeto de una patente, originando con ello un
grave perjuicio para el desarrollo económico o tecnológico del país, cuya finalidad será́
exclusivamente atender a las necesidades no cubiertas de la explotacióń

Licencia por dependencia entre dos patentes: Cuando no sea posible la explotación del
invento protegido por una patente sin menoscabo de los derechos conferidos por una
patente anterior, el titular de la patente posterior podrá́ solicitar una licencia
obligatoria, que será́ no exclusiva, para la explotación del objeto de la patente,
mediante el pago de un canon adecuado

Licencia por razón de interés público (salud pública, defensa nacional, desarrollo
tecnológico, etc.). Ej.: crisis antrax en USA
NULIDAD DE LA PATENTE

Se declarará la nulidad de la patente:

- Cuando se justifique que no concurre, respecto del objeto de la patente, alguno


de los requisitos de patentabilidad.
- Cuando no describa la invención de forma suficientemente clara y completa
para que pueda ejecutarla un experto sobre la materia.
- Cuando su objeto exceda del contenido de la solicitud de patente tal como fue
presentada, o en el caso de que la patente hubiere sido concedida como
consecuencia de una solicitud divisionaria o como consecuencia de una
solicitud cuando el objeto de la patente exceda del contenido de la solicitud
inicial tal como esta fue presentada.
- Cuando el titular de la patente no tuviera derecho a obtenerla.

Podrán solicitar la declaración de nulidad quienes se consideren perjudicados, así


como la Administración pública.

La acción de nulidad podrá ejercitarse durante toda la vida legal de la patente y


durante los cinco años siguientes a la caducidad de ésta.

CADUCIDAD DE LA PATENTE

Por la expiración del plazo para el que hubieren sido concedidas o por renuncia del
titular.

Por la falta de pago en tiempo oportuno de una anualidad y, en su caso, de la


sobretasa correspondiente.

Si la invención no es explotada en los dos años siguientes a la concesión de la primera


licencia obligatoria.

LAS PATENTES DE INVENCIÓN

PATENTES PARA INVENCIONES BIOTECNOLÓGICAS

La Ley 10/2002 de 29 de abril ha incorporado a la legislación española una Directiva


comunitaria (la 98/44), con la finalidad de proteger las invenciones biotecnológicas.

La biotecnología consiste en la manipulación sistemática del material genético de


animales y plantas.
En esta materia, la Ley prohíbe:

- Las invenciones contrarias al orden público y las buenas costumbres.


- Los procedimientos de clonación de seres humanos.
- Las utilizaciones de embriones humanos.
- Los procedimientos de modificación de la identidad genética germinal del ser
humano.
- La modificación de la identidad genética de los animales, que supongan para
estos sufrimientos excesivos.

LOS MODELOS DE UTILIDAD

CONCEPTO

Los modelos de utilidad con un ámbito de protección limitado a España (LP arts. 137 y
ss.), protegen innovaciones que mejoran el uso o la fabricación de toda clase de
objetos, y en especial de herramientas, aparatos e instrumentos.

Son invenciones consistentes en dar a un objeto una configuración, estructura o


constitución de la que resulte alguna ventaja práctica apreciable para su uso o
fabricación.

DIFERENCIAS CON LA PATENTE

La novedad que se exige es exclusivamente nacional.

Los derechos del inventor, y el procedimiento de defensa, son iguales a los de la


patente, pero con una duración de 10 años improrrogables (art.152 LP).
TEMA 10 LA CRISIS ECONÓMICA DEL EMPRESARIO

Fuente de regulación: Real Decreto LegislaPvo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se


aprueba el texto refundido de la Ley Concursal.

PRESUPUESTOS DEL CONCURSO

PRESUPUESTO SUBJETIVO; ¿QUIÉN PUEDE ACUDIR AL CONCURSO?

La declaración de concurso procederá respecto de cualquier deudor, sea persona


natural o jurídica.
- Es indiferente que el sujeto realice una acPvidad empresarial o no.
- Novedad de la ley: concurso de las familias

Las enPdades que integran la organización territorial del Estado, los organismos
públicos y demás entes de derecho público no podrán ser declarados en concurso.

PRESUPUESTO OBJETIVO; ¿EN QUÉ SUPUESTOS ACUDIR AL CONCURSO?

La solicitud de declaración de concurso presentada por el deudor deberá fundarse en


que se encuentra en estado de insolvencia (=imposibilidad de cumplir regularmente
sus obligaciones exigibles)

La insolvencia podrá ser actual o inminente.

- Se encuentra en estado de insolvencia actual el deudor que no puede cumplir


regularmente sus obligaciones exigibles.
- Se encuentra en estado de insolvencia inminente el deudor que prevea que
dentro de los tres meses siguientes no podrá cumplir regular y puntualmente
sus obligaciones.

La solicitud de declaración de concurso presentada por cualquier acreedor deberá


fundarse en alguno de los siguientes hechos externos reveladores del estado de
insolvencia:

- La existencia de una previa declaración judicial o administraPva de insolvencia


del deudor, siempre que sea firme.
- La existencia de un ]tulo por el cual se haya despechado mandamiento de
ejecución o apremio sin que del embargo hubieran resultado bienes libres
conocidos bastantes para el pago.
- La existencia de embargos por ejecuciones en curso que afecten de una manera
general al patrimonio del deudor.
- El sobreseimiento generalizado en el pago corriente de las obligaciones del
deudor.
- El sobreseimiento generalizado en el pago de las obligaciones tributarias
exigibles durante los tres meses anteriores a la solicitud de concurso; el de las
cuotas de la seguridad social y demás conceptos de recaudación conjunta
durante el mismo periodo, o el de los salarios e indemnizaciones a los
trabajadores y demás retribuciones derivadas de las relaciones de trabajo
correspondientes a las tres úlPmas mensualidades.
- El alzamiento o la liquidación apresurada o ruinosa de sus bienes por el deudor.

LEGITIMACIÓN PARA SOLICITAR EL CONCURSO

Para solicitar la declaración de concurso están legiPmados el deudor (concurso


voluntario) y cualquiera de sus acreedores (concurso necesario).

Para solicitar la declaración de concurso de una sociedad, están también legiPmados


los socios que sean personalmente responsables de las deudas de aquella.

Cuando en las actuaciones por delitos contra el patrimonio y contra el orden


socioeconómico se pongan de manifiesto indicios de estado de insolvencia de algún
presunto responsable penal, el Ministerio Fiscal instará del juez que conozca de la
causa la comunicación de aquellos hechos a los acreedores cuya idenPdad resulte de
las actuaciones penales en curso, a fin de que, en su caso, puedan solicitar la
declaración de concurso o ejercitar las acciones que les correspondan.

CONCURSO INSTADO POR EL DEUDOR

El deudor deberá solicitar la declaración de concurso dentro de los dos meses


siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido conocer el estado de
insolvencia actual.

Salvo prueba en contrario, se presumirá que el deudor ha conocido que se encuentra


en estado de insolvencia cuando hubiera acaecido alguno de los hechos que puedan
servir de fundamento a una solicitud de cualquier otro legiPmado.

La solicitud de concurso irá acompañada por la siguiente documentación:

Una memoria expresiva de la historia económica y jurídica del deudor; de la acPvidad o


acPvidades a que se haya dedicado durante los tres úlPmos años y de los
establecimientos, oficinas y explotaciones de que sea Ptular, y de las causas del estado
de insolvencia en que se encuentre.

Un inventario detallado de los bienes y derechos que integren su patrimonio.

La relación de acreedores con expresión de la idenPdad, el domicilio y la dirección


electrónica, si la tuviere, de cada uno de ellos, así como de la cuan]a y el vencimiento
de los respecPvos créditos y las garan]as personales o reales consPtuidas. Si algún
acreedor hubiera reclamado judicialmente el pago del crédito, se idenPficará el estado
de las actuaciones.
Si el deudor fuera empleador, el número de trabajadores, con expresión del centro de
trabajo al que estuvieran afectos, y la idenPdad de los integrantes del órgano de
representación de los mismos si los hubiere, con expresión de la dirección electrónica
de cada uno de ellos.

CONCURSO INSTADO POR LOS ACREEDORES

El acreedor que inste la declaración de concurso deberá expresar en la solicitud el


origen, la naturaleza, el importe, las fechas de adquisición y vencimiento y la situación
actual del crédito, del que acompañará documento o documentos acreditaPvos, así
como el hecho o los hechos externos reveladores del estado de insolvencia de entre los
enumeradores en esta ley en que funde esa solicitud.

Los demás legiPmados deberán expresar en la solicitud el carácter en el que la


formulan, y acompañaran el documento del que resulte la legiPmación para solicitar la
declaración de concurso, o propondrán la prueba que consideren necesaria para
acreditarla.

Presentada la solicitud por parte de un acreedor, se emplaza el deudor para que alegue
allanándose o, en su caso, oponiéndose a la solicitud de concurso.

Finalmente, el juez declarará el concurso o, si prospera la oposición del deudor,


declarará denegada la solicitud de concurso (cabe que el deudor solicite indemnización
por daños y perjuicios).

EL AUTO DE DECLARACIÓN DE CONCURSO

En todo caso, el auto de declaración de concurso contendrá los siguientes


pronunciamientos:

El carácter voluntario o necesario del concurso, con indicación, en su caso, de que el


deudor ha presentado propuesta de convenio, ha solicitado la liquidación de la masa
acPva o ha presentado una oferta vinculante de adquisición de unidad o unidades
producPvas.

Los efectos sobre las facultades de administración y disposición del deudor respecto de
la masa acPva.

El nombramiento de la administración concursal, con expresión de las facultades del


administrador o de los administradores concursales nombrados.

El llamamiento a los acreedores para que pongan en conocimiento de la administración


concursal la existencia de sus créditos en el plazo de un mes a contar desde el día
siguiente a la publicación de la declaración de concurso en el <<Bole]n Oficial del
Estado>>

La publicidad que haya de darse a la declaración de concurso.


El auto de declaración de concurso, el juez podrá acordar las medidas cautelares que
considere necesarias para asegurar la integridad, la conservación o la administración
de la masa acPva hasta que el administrador o los administradores concursales acepten
el cargo.

En caso de que el deudor fuera empleador, el auto de declaración de concurso se


noPficara a la representación legal de las personas trabajadoras aun en los supuestos
en los que no se hubiese personado o no hubiera comparecido como parte en el
procedimiento.

La declaración de concurso se inscribe en los registros de personas (Registro Civil y


Registro mercanPl) y de cosas (Registro de la propiedad, Registro de bienes muebles,
Registro de marcas y patentes…)

COMPETENCIA JUDICIAL

¿QUÉ JUEZ CONOCE EL CONCURSO?

Desde el punto de vista objePvo, el concurso será competencia del juzgado de lo


mercanPl.

Desde el punto de vista territorial la competencia para declarar y tramitar el concurso


corresponde al juez en cuyo territorio tenga el deudor el centro de sus intereses
principales. Por centro de los intereses principales se entenderá el lugar donde el
deudor ejerce de modo habitual y reconocible por terceros la administración de tales
intereses.

LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Administración única: la administración concursal estará integrada por un único


miembro, que podrá ser persona natural o jurídica.

Como regla general, el nombramiento del administrador concursal deberá recaer en la


persona natural o jurídica inscrita en el Registro publico concursal que corresponda por
turno correlaPvo en función de la clase de concurso de que se trate, siempre que
hubiera hecho constar estar en condiciones para actuar en el ámbito territorial del
juzgado que realice el nombramiento.

Administración dual: en los concursos de mayor complejidad el nombramiento recaerá


en la persona natural o jurídica inscrita en el Registro público concursal habilitada para
ejercer las funciones propias del cargo en dichos concursos que el juez designe,
debiendo moPvar la designación en la adecuación de la experiencia, los conocimientos
o la formación de la persona nombrada a las parPcularidades del concurso, en los
términos que se determinen reglamentariamente. En todo caso, antes de efectuar el
nombramiento, el juez deberá consultar el Registro público concursal.
CAPACIDAD PARA SER ADMINISTRADOR CONCURSAL

Régimen previsto en el proyecto de RD por el que se regula el régimen jurídico de la


administración concursal. PENDIENTE DE APROBACIÓN).

ADMINISTRADOR PERSONA FISICA

Poseer Ptulación universitaria.

Haber superado el examen de apPtud profesional.

- Excepcionalmente se podrá excluir de la realización de la prueba a los


abogados, economistas, Ptulados mercanPles y auditores que acrediten la
experiencia previa como administrador concursal que se determine
reglamentariamente.

Acreditar la suscripción de una póliza o garan]a equivalente que asegure la


responsabilidad civil de la administración concursal.

ADMINISTRADOR PERSONA JURIDICA

Tener al menos un socio o un profesional que reúna los requisitos anteriores.

CAPACIDAD PARA SER ADMINISTRADOR CONCURSAL:

INCOMPATIBILIDADES

No podrán ser nombrados administradores concursales:

- Quienes no puedan ser administradores de sociedades anónimas o de


responsabilidad limitada.

- Quienes hayan prestado cualquier clase de servicios profesionales al deudor o a


personas especialmente relacionadas con este en los úlPmos tres años, así
como quienes durante ese plazo hubieran comparPdo con aquel el ejercicio de
acPvidades profesionales de la misma o diferente naturaleza.

- Quienes se encuentren, cualquiera que sea su condición o profesión, en alguna


de las situaciones de incompaPbilidad previstas en la legislación en materia de
auditoría de cuentas, en relación con el propio deudor, sus direcPvos o
administradores, o con un acreedor que represente más del diez por ciento de
la masa pasiva del concurso.
PROHIBICIONES

- No podrán ser nombrados administradores concursales quienes estén


especialmente relacionados con alguna persona que haya prestado cualquier
clase de servicios profesionales al deudor o a personas especialmente
relacionadas con este en los úlPmos tres años.

- En el caso de que existan suficientes personas disponibles en el listado de


inscritos, no podrán ser nombrados administradores concursales ni auxiliares
delegados en los concursos de mayor complejidad aquellas personas naturales
o jurídicas que hubieran sido nombradas discrecionalmente para cualquiera de
esos cargos por el mismo juzgado o por el mismo juez en tres concursos dentro
de los dos años anteriores contados desde la fecha del primer nombramiento.
En el cómputo del límite máximo de nombramientos se incluirán los concursos
en los que esas personas hubieran sido designadas representantes de la
persona jurídica nombrada para el ejercicio de las funciones propias del cargo
de administradora concursal o de auxiliar-delegada. Los nombramientos
efectuados en concursos de sociedades pertenecientes al mismo grupo de
empresas se computarán como uno solo.

- No podrán ser nombrados administradores concursales quienes hubieran sido


separados de este cargo dentro de los tres años anteriores, ni quienes se
encuentren inhabilitados por aplicación de lo dispuesto en esta ley.

- No podrá ser nombrado administrador concursal quien en la negociación de un


plan de reestructuración hubiera sido nombrado experto en la reestructuración.

ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ADMINISTRADOR CONCURSAL

El cargo de administrador deberá ser aceptado.

En el momento de la aceptación del cargo, el nombrado deberá acreditar que Pene


vigente, en los términos que se desarrollen reglamentariamente, un seguro de
responsabilidad civil o garan]a equivalente proporcional a la naturaleza y alcance del
riesgo cubierto para responder de los posibles daños en el ejercicio de su función.

Si el nombrado no compareciese, no tuviera suscrito un seguro de responsabilidad civil


o garan]a equivalente suficiente o no aceptase el cargo, el juez procederá de
inmediato a un nuevo nombramiento.

Una vez aceptado el cargo, el nombramiento solo podrá renunciar por causa grave o
por haber perdido de forma sobrevenida las condiciones exigidas para ejercer el cargo.
AUXILIARES DELEGADOS

Cuando la complejidad del concurso así lo exija, la administración concursal podrá


solicitar del juez el nombramiento de uno o varios auxiliares delegados, con
especificación de las funciones a delegar, que puedan incluir las relaPvas a la
conPnuación de la totalidad o parte de la acPvidad de deudor.

Será de aplicación a los auxiliares delegados el régimen de inhabilitaciones,


prohibiciones, recusación y responsabilidad establecido para los administradores
concursales y sus representantes.

DEBERES DEL ADMINISTRADOR CONCURSAL

Los administradores concursales y los auxiliare delegados desempeñarán el cargo con


la debida diligencia, del modo más eficiente para el interés del concurso.

Los administradores concursales deberán actuar con imparcialidad e independencia


respecto del deudor y, si fuera persona jurídica, de sus socios, administradores y
directores generales, así como respecto de los acreedores concursales y de la masa.

La administración concursal está somePda a la supervisión del juez del concurso. En


cualquier momento, el juez podrá requerir a la administración concursal una
información específica o una memoria sobre el estado del procedimiento o sobre
cualquier otra cuesPón relacionada con el concurso.

- Cabe la separación del cargo por incumplimiento de deberes.

RESPONSABILIDAD DEL ADMINISTRADOR CONCURSAL

Los administradores concursales y los auxiliares delegados responderán frente al


concursado y frente a los acreedores de los daños y perjuicios causados a la masa por
los actos y omisiones contarios a la ley y por los realizados incumpliendo los deberes
inherentes al desempeño del cargo sin la debida diligencia.

Los administradores concursales responderán solidariamente con los auxiliares


delegados de los actos y omisiones lesivos de estos, salvo que prueben haber
empleado toda la diligencia debida para prevenir o evitar el daño.

Plazo de prescripción: 4 años.

RETRIBUCIÓN DEL ADMINISTRADOR CONCURSAL

La retribución de la administración concursal se determinará mediante un arancel que


se aprobará reglamentariamente. El arancel atenderá a las funciones que
efecPvamente desempeñe la administración concursal, al número de acreedores, al
tamaño del concurso según la clasificación establecida a los efectos del nombramiento
de la administración concursal y a la acumulación de concursos.
Previsión de incenPvos (Proyecto de RD de régimen jurídico de la administración
concursal PTE APROBACIÓN)

- Pronta resolución del concurso


- Inicio de la tramitación del convenio
- Aprobación del convenio

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO

EFECTOS SOBRE EL DEUDOR

Efectos sobre las comunicaciones, residencia y libre circulación del concursado.

Efectos sobre las facultades patrimoniales del concursado.

- En caso de concurso voluntario, el concursado conservará las facultades de


administración y disposición sobre la masa acPva, pero el ejercicio de estas
facultades estará́ somePdo a la intervención de la administración concursal, que
podrá́ autorizar o denegar la autorización según tenga por conveniente.

- En caso de concurso necesario, el concursado tendrá́ suspendido el ejercicio de


las facultades de administración y disposición sobre la masa acPva. La
administración concursal susPtuirá́ al deudor en el ejercicio de esas facultades.

- La declaración de concurso no interrumpirá la conPnuación de la acPvidad


profesional o empresarial que viniera ejerciendo el deudor.

Derecho de alimentos.

Deber de colaboración con la administración concursal.

No se pueden iniciar nuevos procedimientos contra el concursado.

Se suspenden todos los procedimientos de ejecución patrimonial contra el deudor ya


iniciados y no podrán iniciarse nuevos procedimientos.

LA MASA ACTIVA

La masa acPva del concurso está consPtuida por la totalidad de los bienes y derechos
integrados en el patrimonio del concursado a la fecha de la declaración de concurso y
por los que se reintegren al mismo o adquiera hasta la conclusión del procedimiento.

- Se exceptúan de lo dispuesto en el apartado anterior aquellos bienes y


derechos que, aun teniendo carácter patrimonial, sean legalmente
inembargables.

La administración concursal Pene la obligación de conservar los bienes que forman la


masa de la manera más diligente.
Hasta la finalización del concurso los bienes que integran la masa no se pueden vender
ni gravar.

Acciones para la reintegración de la masa.

Separación de la masa.
CREDITOS CONTRA LA MASA (ART.242 LC)

Son créditos contra la masa, entre otros:

Los créditos por salarios por los úlPmos treinta días de trabajo efecPvo anteriores a la
declaración de concurso y en cuan]a que no supere el doble del salario mínimo
interprofesional.

Los de costa y gastos judiciales necesarios en el concurso.

Los de alimentos del deudor y de las personas respecto de las cuales tuviera el deber
legal de prestarlos.

Los generados por el ejercicio de la actividad profesional o empresarial del deudor tras
la declaración del concurso, incluyendo los créditos laborales, comprendidas en ellos
las indemnizaciones de despido o extinción de los contratos de trabajo.

Los que resulten de obligaciones válidamente contraídas durante el procedimiento por


la administración concursal o, con la autorización o conformidad de ésta, por el
concursado sometido a intervención.

Créditos por responsabilidad extracontractual por muerte o lesiones.

LA MASA PASIVA

Concepto: La masa pasiva es el conjunto de créditos existentes contra el concursado a


la declaración del concurso, excluidos los créditos contra la masa. En caso de persona
casada en régimen de gananciales o cualquier otro de comunidad de bienes, los
créditos que sean de responsabilidad de la sociedad o comunidad conyugal, quedarán
de derecho integrados en la masa pasiva.

Composición: los créditos contra el concursado, una vez deducidos los “créditos contra
la masa”, son créditos concursales o sometidos al convenio y/o la liquidación.

Reconocimiento de los créditos concursales en el plazo de un mes a contar desde el día


siguiente a la publicación en el “BOE” del auto de declaración de concurso, los
acreedores del concursado comunicarán.
CLASIFICACIÓN DE CRÉDITOS

Créditos privilegiados:

- Con privilegio especial: afectan determinados bienes o derechos.


- Con privilegio general: afectan todo del patrimonio.

Créditos ordinarios

Créditos subordinados

TERMINACIÓN DEL CONCURSO: EL CONVENIO

El deudor y los acreedores cuyos créditos superen una quinta parte de la masa pasiva
podrán presentar propuesta de convenio, excepto en el caso en que el concursado
hubiera solicitada la liquidación de la masa activa.

Contenido de la propuesta:

- Deberán contener proposiciones de quita o de espera, pudiendo acumular


ambas. Puede también contener proposiciones alternativas. La espera no podrá́
ser superior a 10 años.
- La propuesta de convenio podrá́ contener además proposiciones alternativas o
adicionales para todos o algunos de los acreedores o clases de acreedores, con
excepción de los acreedores públicos. Las propuestas deberán presentarse con
un plan de pagos con detalle de los recursos previstos para su cumplimiento,
incluidos, en su caso, los procedentes de la enajenación de bienes y derechos
del concursado.
- Las propuestas deberán presentarse con un plan de viabilidad cuando para
atender al cumplimiento del convenio se prevea contar con los recursos que
genere la continuación de la actividad empresarial.

Mayorías para la aprobación del convenio:

Cuando la propuesta consista en el pago íntegro de los créditos ordinarios en plazo no


superior a tres años o en el pago inmediato de los créditos ordinarios vencidos con
quita inferior al veinte por ciento, y el resto a su respectivo vencimiento será́ suficiente
que se hayan adherido una porción del pasivo superior a la que hubiera manifestado
su oposición.

Cuando la propuesta de convenio contenga quitas iguales o inferiores al 50 % ;


esperas, con un plazo de espera no superior a cinco años; los acreedores adheridos
debe representar un pasivo superior al 50 % del pasivo ordinario.

El resto de las propuestas con cualquier otro contenido necesitaran una mayoría igual
o superior al l 65 % del pasivo ordinario.
TERMINACIÓN DEL CONCURSO: LA LIQUIDACIÓN

El deudor podrá pedir la liquidación en cualquier momento. El juez la decretará de


oficio por:

No haberse presentado dentro de plazo legal ninguna de las propuestas de convenio o


no haber sido admitidas por el juez.

No haberse aceptado por los acreedores ninguna propuesta de convenio.

Haberse rechazado por resolución judicial firme el convenio aprobado por los
acreedores.

Haberse declarado por resolución judicial firme la nulidad del convenio aprobado por
el juez.

Haberse declarado por resolución judicial firme el incumplimiento del convenio.

CALIFICACIÓN DEL CONCURSO

El concurso se calificará como culpable cuando en la generación o agravación del


estado de insolvencia hubiera mediado dolo o culpa grave del deudor o, si los tuviere,
de sus representantes legales y, en caso de persona jurídica, de sus administradores o
liquidadores, de hecho y de derecho, directores generales y de quienes hubieren
tenido cualquiera de estas condiciones dentro de los dos años anteriores a la fecha de
declaración del concurso.

El concurso se calificará como fortuito en el resto de los casos.

La sentencia que califique el concurso como culpable establecerá:

- La determinación de las personas afectadas por la calificación, así ́ como, en su


caso, la de las declaradas cómplices.
- La inhabilitación de las personas afectadas por la calificación para administrar
los bienes ajenos o para representar a otras personas durante un período de
dos a quince años.
- La pérdida de cualquier derecho que las personas afectadas por la calificación o
declaradas cómplices tuvieran como acreedores concursales o contra la masa;
la devolución de bienes obtenidos indebidamente y la indemnización de daños
y perjuicios en su caso.

También podría gustarte