Está en la página 1de 8
2 a uo ha veer es nocesaro prestar mayer atoncién al cuidado dela salud para mantener el vigor y el benestar. un tiempo de mayor libertad porque ahora estan libres para atender sus propios intere- El estudio del desarrollo durante el ciclo vital ses. Es un periodo en quemucha gentealcan- za una maxima responsabilidad personal y social, asi como éxito profesional. Sinembar- go, es necesatio ajustarse a los cambios cor- porales y a las situaciones emocionales, 50- Giales y laborales. VEJEZ (DE LOS SESENTA EN ADELANTE) La vejez es un momento de ajustes, particu- armente a los cambios en las capacidades fisicas, las situaciones personales y sociales, y las relaciones. Es necesario prestar mayor atencién al cuidado de la salud para mante- ner el vigor fisicoy el bienestar. La persisten- cia de las capacidades verbales permite que algunos individuos contintien desarrollan- do su conocimiento y habilidades cognosci- tivas, Las relaciones con los hijos adultos, los nietos y otros parientes adquieren un nuevo significado, especialmente para los que han enviudado. Mantener y establecer amistades significativas con los pares es especialmente importante parael bienestar. Deacuerdocon Reker, Peacock y Wong (1987), en esta etapa Ia gente reporia un alto grado de felicidad y satisfaccién con la vida y poco temor a la muerte. La filosofia del desarrollo durante el ciclo vital a Elestudio cientifico del desarrollo durante el idlo vital ha evolucionado lentamente en la ‘medida que la Iongevidad ha aumentado y que la gente empieza a percatarse de la im- portancia de cada periodo de la vida, Tam- bign se ha ido produciendo un cuerpo im- portante de investigacién que ha permitido aclarar el proceso de! desarrollo. Este mayor ‘conocimiento se refleja en el surgimiento de la filosofia del desarrollo durante todo el ciclo vital (Baltes, 1987), Estudiaremos aqui sus elementos mds importantes. EL DESARROLLO _S MULTIDIMENSIONAL E INTERDISCIPLINARIO El desarrollo humano es un proceso comple- jo que generalmente se divide en cuatro di- mensiones basicas: desarrollo fisico, cog- noscitivo, emocional y social. En este libro, se contemplan las cuatro bajo cada uno de los principales periodos de.edad. Aunque cada dimensién subraya un aspecto particu- lar del desarrollo, hay una interdependencia considerable entre las éreas. Por ejemplo, las capacidades cognoscitivas pueden depen- der de la salud fisica y emocional asf como de la experiencia social. El desarrollo social est influido por la maduracién biol6gica, la comprensién cognoscitiva y las reacciones emocionales. De hecho, cada dimensi6n re- fleja alas otras. La figura 1.2 las sintetiza, ‘Aldescribir esas cuatro dreas, el desarro- lo humano se ha convertido en una ciencia multidisciplinaria que toma elementos de la Diologia, la fisiologia, la medicina, la educa- cién, la psicologia, la sociologia y laantropo- logia (Baltes, 1987). De cada una de esas Vejen Edades superiores a los 60 afios Desarrollo fisico Desarrollo copnoscitive Desarrollo ‘emocional Desarrollo social 10 Hlestudio del desarrollo humano durante el ciclo vital Desarrollé humano Desarrollo. Desarrollo \ Desarrollo Desarrollo fisico. cognoscitivo e -emocional social Incluyelas bases genéticas | El desarrollo cognoscitivo | El desarrollo emocional se _ | El desarrollo social hace del desarrollo; el incluye todos los cambios _| refiere al desarrollo del hhincapié en el proceso de crecimiento fisico de todos _| en los procesos ‘apego, la confianza, la socializaci6n, el desarrollo los componentes det intelectuales del seguridad, el amor y el moral y las relaciones con ‘cuerpo; los cambios en el iento, et afecto, y una variedad de | los pares y los miembros de desarrollo motor, los aprendizaje,el recuerdo, | emociones, sentimientos y _ | Ja familia. Discute el sentidos y los sistemas Jos juicios, la solucién de | temperamentos. Inctuye él | matrimonio, la paternidad, corporales; se relaciona | problemas y la desarrollo del concepto de _| el trabajo, asf como los ademés con temas como el | comunicacién. Inctuye uno mismo y dela roles vocacionales y el cuidado de la salud, la influencias tanto autonomfa y un andlisis del | empleo. utrici6n, el suefio, hereditarias como estrés, las perturbaciones abuso de drogas y el ambientales enel proceso | emocionales y la conducta fancionamiento sexual, de desarrollo, de representacién, FIGURA 1.2 Las dimensiones det desarrollo humano. disciplinas toma el conocimiento més actua- lizado para aplicarlo al estudio del desarro- To humano (Hinde, 1992). EL DESARROLLO CONTINUA A LO LARGO DEL CICLO VITAL Durante afios los psicélogos aceptaron lo que ahora parece una idea increfble, que el desarrollo empieza antes del nacimiento y termina con la adolescencia. En el pasado se asumfa que la mayor parte de los aspectos del desarrollo (fisico, cognoscitivo, emoci nal y social) alcanzaban su apogeo al final de la adolescencia y después se detenian de alguna manera magica. Aunque algunos as- pectos del crecimiento fisico se detienen, el desarrollo en términos de cambio y adapta- Cién contintia durante todo el ciclo vital (Da- tan, Rodeheaver y Hughes, 1987). Inclusoen el sentido fisico, las personas que fueron enfermizas durante la nifiez y la adolescen- cia pueden convertirse en adultos saluda- bles. La maduracién emocional y el proceso de socializacién contintian. Algunas prue- bas de inteligencia indican que el desarrollo cognoscitivo contintia después de 60 afios, y clertos hallazgos sugieren que incluso en ia vejez la préctica puede ayudar a mejorar los puntajes obtenidos en pruebas de destreza que requieren velocidad y coordinacién mo- tora (Beres y Baron, 1981). La idea de que los adultos no pueden ono quieren aprender es una falacia. LA HERENCIA Y EL AMBIENTE INFLUYEN EN EL DESARROLLO Por afios, los psic6logos han intentado se- parar la influencia de la herencia de Ia in- fluencia del ambiente sobre el desarrollo (Himelstein, Graham y Weinter, 1991), Sila herencia juega el papel principal, entonces seria posible mejorar la raza humana me- dante ingenieria genética para eliminar las fallas innatas. Si el ambiente juega el papel principal, la tarea consistiria en determinar qué influencias positivas mejoran el desarro- oy controlarlas para obtener los resultados deseados. En realidad, tanto natura (la he- rencia) como nurtura (el ambiente) ejercen influencias importantes. Algunos aspectos del desarrollo parecen mas determinados porlaherencia y otros por el ambiente (Coll, 1990), pero en su mayor parte reciben la influencia de ambos factores. Los nifios he- redan la constitucién fisica que les permite erguirse, caminary jugar a medida que pro- cede la maduracién. Una dieta inadecuada, Jas enfermedades, las drogas y las restriccio- nes fisicas pueden retardar el proceso. Como algunos nifiosnoson:muy fuertes ono tienen buena coordinacién, su capacidad atlética puede ser pobre, pero la practica puede ayu- darlos a superar esas deficiencias. Los nifios nacen con Ja capacidad de amar, pero deben aprender a expresarlo. La pregunta importante no es qué factor (a herencia o el ambiente) es cl responsable de nuestra conducta, sino cémo es que am- Natura: Factores biologicos ‘gendticos que int enel desarrollo Nurture: | influenc!2 cia) fueron: Aprender nuevas cosas Intentar algo nuevo Las descripciones del curso en el catélogo Visitarnuevos lugares Conocer gente nueva ‘Romaniuk, 1982). bos factores interactiian y de qué manera puedenser controlados para que tenga lugar un desarrollo Optimo. Tanto natura coma rscr- ftura son esenciales para el desarrollo. EL DESARROLLO REFLEJA CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD Algunos psic6logos del érea remarcan que el desarrollo es un proceso gradual y continuo de crecimiento y cambio, El crecimiento fisi- coy el desarrolio del lenguaje, w otros aspec- tos, muestran cambios suaves y crecien- tes, Otros psicdlogos describen al desarrollo como una série de etapas distintas, cada una de las cuales es precedida por cambios abruptos que ocurren de una fase a otra. El desarrollo continuo es ilustrado por el crecimiento de una bellota; después de plan- tarla, germina y gradualmente se convierte en un roble: el crecimiento es continuo. El ciclo vital de la rana ilustra el desarrollo discontinuo: empieza como un huevo del que sale como renacuajo y, Iuego, después TEMAS DE INVESTIGACION Programas de educacién Para adultos tes programas para adultos constituyen una innovacién educativa que ofrecen diversas universidades. Una encuesta realizadaen ‘Meolegios y universidadesde Virginia enel verano de 1981 investig6 la motivacién de 496 partcipantes para inscribirse en el Programa, Los Participantesprovenfan de35 estados ysu edad promedio era de 66:8afos. Los cinco factores ‘motivacionales més importantes para asistr al Resulta interesante notar que el motivo mas importante para inscribirse al Programa fue adquirir nuevas experiencias ¢Quién dijo que loro vigjo no aprende a hablar? (Romaniuk y programa (en orden decreciente de importan- de cambios abruptos se convierte en una Tana, El crecimiento transcurre en una se? cuencia de etapas, cada una de las cuales es cualitativamente diferente de las otras. Los psicdloges que afirman que el desarrollo es continuo tienden a destacar la importancia de las influencias ambientales y del aprendi- zaje social en el proceso de crecimiento. Los que hacen hincapié en el desarrollo disconti- nuo, 0 las teorias de ctapas del desarrollo, tienden @ recalcar la importancia del papel jugado por la herencia (natura) y la madura- ion en la secuencia de crecimiento, Enla actualidad, la mayoria de los psicé- logos nose ubica en ninguno de estos puntos extremos, sino que més bien reconoce que algunos aspectos del desarrollo son conti- ‘uos, mientras que otros muestran caracte- risticas similares a las etapas (Fischer y Sil- vern, 1985). El ambiente afecta de manera continua ala gente, pero como la gente crece y se desarrolla en etapas desde el interior, Puede a su vez influir en el ambiente (més adelante se analizaré el tema nurtura-natu- 12). Ciertos psicslogos han combinado am- bos puntos de visteal subrayar la forma en Hlestudio del desarrollo humano durante el ciclo vital Alganospseslogos destacan quel desarllo san procisa continuo de ceeaimientoyeambio, que los individuos experimentan y manejan las diferentes etapas (Neugarten y Neugar- ten, 1987; Rosenfeld y Stark, 1987). EL DESARROLLO ES ACUMULATIVO Todos reconocemos que lo que sucediéantes afecta nuestra vida actual. Los psicoanalistas enfatizan especialmente Ia influencia de las experiencias vividas en la nifiez temprana sobre los ajustes posteriores. Block, Block y Keyes (1988) pudieron demostrar que la probabilidad de usar drogas durantela ado- lescencia era mayor entre las chicas cuyos padres habian ejercido poco control sobre ellas durante los aftos de! jardin de nifios (es decir, que fueron criadas en hogares permi- sivos y poco estructurados) que entre las muchachas cuyos padres habian ejercido mayor control. En un estudio realizado con 206 mujeres y 192 hombres, con edades de 30 y 31 afios, Dubow, Huesmann y Eron (1987) demostraron que quienes en la infan- cia habfan tenido padres que los aceptaban, usaban aproximaciones no autoritarias al castigo y se identificaban de cerca con sus hijos, 22 afios después mostraban los mayo- resniveles de desarrollo adulto del ego. Am- bos estudios destacaron la influencia de las experiencias vividas en la nifiez temprana sobre la vida posterior. Otros estudios proponen un vinculo en- tte las primeras experiencias familiares y la depresién wotros problemas psicolégicos de Ja vida adulta (Amato, 1991). Es comtin que Jos individuos depresivos recuerden més re- chazo y coercién por parte desus padres que los no depresivos. Quienes recuerdan el ma- ‘trimonio de sus padres como algo desdicha- do reportan menor satisfacci6n de la vida y mis angustia psicolégica que los que lo ré- cuerdan como algo dichoso. Una encuesia aplicada a una muestra representativa de 367 residentes de la comunidad, con edades de 65 a 74 afios, mostré que las experiencias ‘tempranas con los padres tenian un impacto sobre el bienestar de estas personas (Ander- sson y Stevens, 1993). Un estudio longitudinal con 75 nifios blancos de clase media, realizado de lainfan- cia a la adolescencia, revel6 que quienes en la nifiez temprana eran excesivamente agre~ sivos y hostiles y mostraban estados emocio- nales negativos (ansiedad, depresin 0 re- chazo), al Hegar a la adolescencia mostraban un menor ajuste emocional y social (Lerner, Hertzog, Hooker, Hassibi y Thomas, 1988). Los investigadores fueron capaces de prede- cir el ajuste del adolescente a partir de la conducta emocional mostrada en la infancia femprana. También sugieren que Ia inter- venciGn temprana puede mejorar los proble- mas conductuales y de ajuste posteriores. Este estudio es consistente con otros que muestran que los patrones iniciales de tem- peramento pueden predecir la conducta so- Gial posterior (Calkins y Fox, 1992). cs timido y callado podrd convertirse en un adulto sociable y extrovertido? En ocasiones sucede. ZElnifio que es un estudiante medio- cre podrd convertirse en un alumnobrillante ena universidad? Es algo que a veces pasa. _Eladolescente que adquiere una reputacién de salvaje e irresponsable a veces sienta ca- beza para convertirse en un adulto respon- sable y productivo. No todos los estudiantes a los que se predice “una alta probabilidad de éxito” lo logran, mientras que otros en Jos quenadie se fijé alcanzan mas tarde gran- des honores. Todo Jo que podemos asegurar es que existe cierta evidencia de que en algu- nos individuos la personalidad es estable y que en otras presenta cambios. En ocasiones los eventos extemos de naturaleza traumati- ca cambian completamente el curso de la vvida de una persona. Es por eso quenosiem- "TEMAS DE INVESTIGACION El ambiente en la infancia y los resultados en la vida adulta Elestudio del desarrollo durante el ciclo vital pre es posible predecir las trayectorias del desarrollo. Un estudio longitudinal (un estudio del mismo grupoa lolargo deun periodo deatios) sobre los cambios observados en los puntajes del coeficiente intelectual (CI) de nifios de 4 a 13 afios de edad, demostré que entre la tercera parte y la mitad de la varianza obser- vada en el Ci era explicada por factores de alto riesgo, como eventos estresantes, perte- necer a una Tinoria con estatus desventajo- so, la mala salud mental de la madre, bajo logro educativo, o poco apoyo familiar (Sa- meroff, Seifer, Baldwin y Baldwin, 1993). Los resultados de dos estudios longitudi- nales (conocidos como los estudios JESMA) conducidos a lo largo de 17 afios con adultos cuyas edades en el momento de la recolec- cidn de datos iban de 4683 aitos, revel una George Vaillant (19772, 19776), psiquiatra que ensefia on la Escuela de Medicina de Harvard, realiz6 un estudio longitudinal de 94 hombres que en 1938 estaban entre 268 estudiantes universitarios de segundo ano cuidadosamenteseleccionados para el Estudio Grant, En 1969 la edad promedio era de 47 afios. Se obtuvieron historias de infancia de las entrevistas con {os padres. Hasta 1955 se someti6 anualmente a los sujetos a exdmenes fisicos, fisiol6gicos y paicolégicos, después de ese momento los eximenes se realizaron cada dos afi. Entre 1950 y 1952.un aitropdlogo social condujo entrevistas a profundidad en el hogar de cada sujet. Vaillant entrevists a cada hombre en 1967, generalmente en casa, utilizando cuestionarios idénticos para las entrevista. Uno de los aspectos mas interesantes del estudio fue la comparacién de la nifiez, los antecedentes familiares y los primeros afios de los hombres que a sus cincuenta afios fueron, que habfan experimentado ambientes infantile insatisfactorios (malos) estaba entre los 30 peores resultados, Veintitrés de esos hombres cuya nifiez habia sido sombria y carente de amor mostraban cuatro caracteristicas: (1) Bran incapaces de divertirse, (2) eran dependientes ¥ Gesconfiados, (3) tenfan mayor probabilidad de adquirir una enfermedad mental y (4) carecian de amigos. Sin embargo, el 17% de aquéllos cuyo ambiente infantil habia sido pobre ¥y estaban entre los 30 mejores resultados, indicaron que el ambiente en que vivieron en su infancia no fue el inico determinante de su éxito cuando adultos. catalogados bajo los rubros de mejores resultados y peores resultados. La mitad de los hombres 13 considerable consistencia de los rasgos de personalidad en ese lapso. Sin embargo, se observaron amplias diferencias individua- les y varianzas no explicadas que indicaban. Jaexistencia de cambios en algunas personas hanan, 1991). Otro estudio longitudinal, una investiga- cin secuencial realizada durante 22 anos sobre el desarrollo psicosocial de adultos con edades de 20 a 42 afios, mostré un au- mento en su capacidad para resolver las tareas psicosociales de cada etapa dela vida Los autores concluyeron que los efectos am- Dientales basados en Ja cultura podian tener un efecto en el desarrollo de algunos adultos (Whitbourne, Eliot, Zuschlag y Waterman, 1992). Parece que la controversia de la estabi- idad contra el cambio estd lejos de ser re- suelta, pues existen demasiadas variables que las afectan. EL DESARROLLO ES VARIABLE El crecimiento es desigual. No todas las di- mensiones de la personalidad crecen a la misma tasa. Un nifio puede ser excepcional- mente brillante, pero su crecimiento y desa- rrollo fisico puede retardarse. Casi todos los adolescentes alcanzan la madurez fisica an- tes que la emocional o antes de que sean socialmente responsables. Un adolescente que tiene el cuerpo de un hombre maduro puede ser tan infantil e inmaduro en su con- ducta y sus acciones que sus padres no de- jan de preguntarse: ”Cudndo va a crecer?” De modo similar, wna chica con desarrollo precoz puede tener el cuerpo de una mujer y los intereses sociales de un adulto pero las emociones de una nifia. Sus padres pueden sentirse confundidos por su conducta, por- que actia como infantil en algunas cosas y de manera adulta en otras. EL DESARROLLO A VECES ES CECLICO Y REPETITIVO Durante la vida pueden darse algunas repe- ticiones de las fases de ajuste. Una persona puede enfrentar una crisis de identidad du- ante la adolescencia y otra en la edad ma- dura, Los adolescentes pueden suftir un periodo de conflictos de valores y como adultos pasar por algo similar. Entrar a los ‘treinta puede suponer la necesidad de re- evaluar la propia vida, algo que también sucede al entrar a los cuarenta (Levinson, 1978). Asimismo, es necesario hacer ajustes vocacionales cuando uno ingresa 0 se retira de un empleo. 14 _ Elestudio del desarrollo humano durante el ciclo vital Ademds de la repeticién en la vida indi- vidual, puede haber una repeticién de fases similares que ocurren en momentos diferen- tes enel ciclo vital de otros individuos. Dife- rentes personas pueden experimentar eta [pas similares de vida, pero con diferencias individuales y culturales. Distintas influen- cias moldean cada vida, produciendo rutas alternas (uno puede casarse y otro permane- cer soltero). Diversos factorés aceleran o ha- cen més lento el itinerario, e incluso pueden detener el proceso de desarrollo, Pero donde cexisten similitudes en las fases del desarrollo podemos aprender de las experiencias de otros. Este hecho da significado a la aproxi- maci6n al desarrollo durante todo el ciclo vital. EL DESARROLLO REFLEJA DIFERENCIAS INDIVIDUALES Aunque existe cierta repeticién de Jas se- cuencias del desarrollo de una persona a otra, también existe una amplia gama de diferen- cias individuales. Los individuos difieren en el tiempo y la tasa de desarrollo; en factores como laestatura, peso, complexicn corporal, capacidades fisicas y salud; también en las caracteristicas cognoscitivas, las reacciones emocionales y las caracteristicas de persona lidad. Difieren en las habilidades sociales, en los pasatiempos que prefieren, en las relacio- nes amistosas, intereses vocacionales, com- petencia en el trabajo, situacién marital y familiar y en estilo de vida. Al analizar el desarrollo debemos referirnos a promedios: a estatura 0 peso promedio o el vocabulario promedio de cierta edad. Y como noreflejan el amplio rango de diferencias individuales, debemos tener cuidado en no asumir que todo mundo debe ajustarse a ellos. EL DESARROLLO REFLEJA DIFERENCIAS CULTURALES Las diferencias culturales también ejercen una influencia profunda sobre el desarrollo ‘hhumano. Un estudio de las variacionesen los arreglos de suefo de infantes y niftos peque- fios revelé que todos los nifios mayas dor- ian en la cama de sus madres hasta que empezaban a andar. Una comparacién con nifios estadounidenses revelé que ninguno dorméa en la cama de su madre. Los padres mayas enfatizaban el valor dela cercanfa con Jos nifios, mientras que los padres estado- unidenses hacian hincapié en el valor de la independencia de los nifios (Moreli, Oppen- as iferencas calturales pueden Gorcr una nflaencs profunds en a forma en que le padres se relaconan con sus Hes, heim, Rogoff, y Goldsmith, 1992), Una com- paracién de las variaciones en la responsi- vidad matema entre las gusii de Kenia y madres de Boston y Cuernavaca revelé dife- rencias significativas que dependian princi- palmente de la escolaridad de la madre y de sunivel educativo. La escolaridad promedio Bl estudio del desarrollo durante el ciclo vital de las madres gusii era de dos a tres aiios; ademés, respondian fisicamente a sus ni- fios, en particular a su lanto, y trataban de mantenerlos tranquilos y de reducir su an- gustia. Las madres de Boston respondian de manera visual y vocal a sus nifios para ‘ofrecerles estimulaci6n positiva y activacion emocional. Las madres mexicanas variaban ‘en su nivel educativo y mostraban una res- ponsividad materna similarala exhibida por las madres de Boston de antecedentes edu- cativos similares (Richman, Miller y Le’ ne, 1992). Una tarea para la investigacién futura es determinar la forma en que las di- ferencias en la responsividad materna afec- tan el desarrollo de los infantes. También existen diferencias transcultu- rales en el reloj social. En una sociedad pri- mitiva una chica puede desposarse ala edad de 13 afios, ser madre a los 14 y viuda a los 30 0 35, mientras que en las sociedades in- duustrializadas esos acontecimientos se pre- sentan en edades posteriores, Cada sociedad establece un tiempo ideal para asumi versas responsabilidades y otorgar privile- gios, a edades que difieren de una cultura a otra, Durante la vida adulta, la edad se ha convertido enun mal predictor del momento en que tienen lugar eventos como el embara- zo, el estatus familiar, la salud, el estatus aboral, los intereses y las actividades. Las 15 16 Elestudio del desarrollo humano durante el ciclo vital Método cientifico: Serie de pasos dados para obtener datos exacios, centre estos, laformu- lacién del problema, el desarrollo de ‘una hipéte- sis, lacom- probacién de lahipétesis yla deriva isn de conctusiones planteados en forma de teorfa Observacién naturalista: Investigacién, conducida rratural ebservando y registrando la conducta variaciones culturales son un determinan- _ te més importante que la edad cronolégica (Neugarten y Neugarten, 1987), . LAS INFLUENCIAS DEL DESARROLLO SON RECIPROCAS Los psicélogos solfan subrayar la influencia de los adultos y el ambiente sobre los nifios. Ahora también se hace hincapié en la forma en que las diferencias entre losnifios pueden influir en sus cuidadores (Scart, 1992). Mas que ser receptores pasivos del cuidado, los infantes y los nifios son compafieros activos que gracias sus interacciones influyen en la gente que los rodea. Un nifio plicido, agra dable y facil de cuidar puede tener una in- fluencia muy positiva en los padres, favore- ciendo que éstos actuien de manera amistosa, dlida y cariviosa; pero los nifios demasiado activos, temperamentales, dificiles de cui- dar, y que se molestan con facilidad hacen més posible que sus padres se muestren hos- files, coléricos y rechazantes. Desde esta Perspectiva, los nifios, aunque involuntaria- mente, son en parte responsables de crear su propio ambiente. Y debido a las diferencias individuales, distintas personas en diferen- tes etapas del desarrollo interpretan y actian sobre su ambiente de maneras diferentes, lo cual da lugar a experiencias distintas para cada persona. La investigacion en el desarrollo humano: El método cientifico a Los psicélogos utilizan métodos cientificos para obtener informacién sobre el desarrollo ‘hhumano. Elmétodo cientifico consta de cua- tro pasos principales: 1, Formularel problema que debeserresuelto ola pregunta que tiene que responderse. 2. Desarrollar una hipétesis en forma de una proposicién que debe someterse a prueba. 3. Someter la hipdtesis a prueba por medio de investigacién para determinar la ver- dad 0 falsedad de la proposici6n. 4. Extraer conclusiones y plantearlas en la forma de una teoria que explique los da~ tos o hechos observados. Las conclusiones del estudio generalmente se publican en revistas cientificas, lo que permite que otros cientificos intenten repli- car los hallazgos del estudio o aclarar las conclusiones del mismo, para aumentar el co- nocimiento del tema. Métodos de recoleccién de datos B) Antes de que una hipétesis pueda ser some- tida a prueba, el investigador debe obtener “tantos datos como le sean posibles acerca de ella. Las técnicas primarias de recoleccién de datos son la observacién naturalista, en- trevistas, cuestionarios, estudios de casos y la aplicacion de pruebas estandarizadas. OBSERVACION NATURALISTA La observacién naturalista implica obser- var a la gente en escenarios naturales (tales como el hogar, la escuela, el vecindario, un parque, un centro comercial o una fiesta) y Tuego registrar su conducta sin intentar ma- nipularla situacién. Esta aproximacion pro- porciona informacién acerca de lo que stce- de, pero no indica la raz6n ola forma en que sucede y tampoco indica cémo la conducta podria cambiar bajo un conjunto de cizcuns- tancias diferentes. Los observadores no ha- cen esfuerzos por influir en Jo que sucede, por lo que deben restringirse a registrar lo que ven.

También podría gustarte