Está en la página 1de 15
© ) Vv VDE DEPER IQUITOS FEBRERO- 2023 DIRECTIVA N° 004 /V DE/DEPER/02.00.03 (Relaciones Interpersonales, Hostigamiento Sexual y Unidad Conyugal del personal militar masculino y femenino en la V DE). Sefior Ref. _: a. Constituci6n Politica del Pert de 1993. b. Ley N° 26628 “Ampliese para las mujeres el acceso a las Escuelas de Oficiales y de Suboficiales de las FFAA" del 19 Jun 96. c. DS N° 0033-2005-PCM, que aprueba el reglamento de la “Ley del cédigo de 6tica de la funcién publica’. d. Ley N° 29430 “Ley que modifica la Ley N° 27942 Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento Sexual. e. Decreto Legislativo N° 1143 que modifica la N° 26359 “Ley de Situacién Militar de los Oficiales de las Fuerzas Armadas’ del 11 Dic 12 f. Ley N° 30135 y N° 30136 Leyes que modifican los articulos 10 y 45 de la Ley 28359 g. Decreto Legislativo N° 1145 que modifica la Ley N° 29131 “Ley del Régimen Disciplinario de las FFAA" del 11 Dic-12 h. DS N° 008-2013 que aprueba el reglamento de la Ley N° 29131 “Ley del Régimen Disciplinario de las FFAA” del 08 Nov-07 i. DS N° 003-2013 que aprueba el reglamento de la Ley N° 29248 “Ley del Servicio Militar”. j. DS N° 014-2013 DE que aprueba el reglamento del DL N° 1144 que regula la situaci6n militar del personal de Técnicos, Suboficiales y Oficiales de Mar de las FFAA” del 05 Dic-13 k. Ley N° 23284 del 18 Nov-81, dispone que Servidores Publicos cuyos cényuges residan en lugar distinto tendran prioridad en su traslado por reasignacién o cambio de colocacién al lugar de residencia de estos. 1. DS N° 001-2016 que modifica diversos articulos del reglamento de viajes al exterior del personal militar y civil del sector defensa aprobado por DS N° 002-2004-DE-SG modificado por el DS N° 004-2009 DE SG. m.DS N° 026-2006 DE SG del 13 Dic-13 aprueba el Reglamento de! Personal Militar de las FFAA en Misién Diplomatica. n. DG N° 006-2008 MINDEF/VRD/A/01/a de Ene-09 0. DG N° 007-2008 MINDEF/VRD/A/01/a de Ene-09 1. OBJETO Establecer las normas y procedimientos que regulen las Relaciones Interpersonales, Hostigamiento Sexual y Unidad Conyugal del personal militar masculino y femenino en la V DE. Escaneado con CamScanner 2. FINALIDAD . Orientar la relacién de los diferentes niveles de Comando, asi como a los Oficiales, Técnicos y Suboficiales entre el personal masculino y femenino del Ejercito. s Prevenir cualquier tipo de conducta con connotacién sexual 0 homofdbica por quien la recibe y que perjudique el cumplimiento del desempefio laboral, educacién, instruccién o de personal (Fisico, psiquico o sexual) cc. Precisar las normas que mantengan y aseguren la unidad conyugal entre el personal masculino y femenino de la carrera militar legalmente casados, en los casos de cambios de colocacién, dentro del término nacional y en el extranjero. + a |. Que el personal militar de la V DE, tenga conocimiento y conozca sobre las Relaciones Interpersonales, Hostigamiento Sexual y Unidad Conyugal del personal militar masculino y femenino para consolidar los valores Eticos — Morales en funcién a la Imagen institucional, a fin de evitar que se vean involucrados en hechos que deriven en este tipo de Delito. e. Prevenir y sancionar el acoso sexual en la V DE. 3. ALCANCE Las disposiciones contenidas en la presente Directiva seran cumplidas estrictamente por el personal militar masculino y femenino del Estado Mayor del CG, GGUU, UU, PPUU y DEPENDENCIAS DE LA V DE. 4. DISPOSICIONES GENERALES a. Generalidades 1) En la actualidad, el Ejército cuenta con personal de ambos sexos, habiéndose establecido por ello las Relaciones Interpersonales que ~ requieren ser reguladas para evitar situaciones no deseadas que afecten la QD disciplina y/o que.conlleven al desprestigio o pérdida de la buena imagen institucional. 2) £s necesario determinar fos procedimientos para que las instancias respectivas tomen el debido conocimiento de los hechos que pudieran constituir falta o delito, de acuerdo a lo establecido en las normas legales. 3) Para optimizar y afirmar los valores ético - morales del personal Militar del Instituto, con respecto al trato, la comunicacién y las relaciones humanas entre sus integrantes; se ha establecido lineamientos que permitira mantener la imagen institucional conforme a la Politica de Comando del Sr. General de Ejercito Comandante General del Ejercito y a los principios universales consagrados para la dignidad humana. Escaneado con CamScanner b. Normas y Procedimientos 4) Las relaciones interpersonales a) El trato y la comunicacién entre hombres y mujeres son naturales y humanas, pero es necesario establecer normas y principios éticos y morales entre el personal militar de ambos sexos, que permita garantizar un ambiente adecuado de trabajo. b) Las relaciones interpersonales comprenden todas aquellas relaciones de conducta, actitud y sentimiento existente entre personas cualesquiera sea su condicién, jerarquia y sexo, que no afecte la disciplina, el orden, la moral y el respeto que se debe mantener entre el personal militar del Ejército, teniendo en cuenta los derechos fundamentales de la persona. c) Enel Ejército no se admite que entre el personal de diferente jerarquia y/o ‘sexo se produzcan excesos de confianza y familiaridad, toda vez, que atenta contra la disciplina y resulta perjudicial al orden y a los principios de autoridad. d) Las relaciones de amistad, sociales y/o afectivas son buenas, debido a la interaccién humana, pero se distorsionan cuando denotan o dan apariencia de parcialidad, favoritismo © uso inadecuado del grado para obtener ventajas personales con el sexo opuesto, siendo perjudiciales para la disciplina, la moral, la equidad, la justicia, el respeto a la autoridad, el juicio imparcial, el respeto mutuo, la camaraderta, etc. Todo militar tiene la obligacién profesional y moral de comunicar al superior jerarquico o sancionar cualquier conducta impropia, deshonesta © dudosa que no esté conforme con las relaciones interpersonales que debe existir entre el personal militar, dentro o fuera del servicio y conforme a lo establecido en la Ley del régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas y su Reglamento. e) f) Enel Ambito castrense, el trato y la comunicacién entre sus miembros, debera realizarse teniendo en cuenta el respeto a la persona y a la dignidad humana. g) Teniendo el convencimiento que Ia disciplina es la base fundamental det Ejército, sus integrantes deben tener presente: (1) La Fratemizacion Debera evilarse. (a) El trato preferencial, toda vez que compromete el respeto a la lad. autoridad. (b) El uso inadecuado del grado para obtener ventajas personales. (c) Estando uniformado hacer el saludo con besos, abrazos ‘sugestivos 0 excesos de confianza. (d) La excesiva familiarizacion entre el personal militar masculine y femenino. © 3-44 Escaneado con CamScanner (e) Contravenir las reglas de cortesia militar establecidas, dentro y fuera de la Institucion. Situaciones como las descritas anteriormente, deberin ser sancionadas por los Comandos segtin la gravedad del caso, por atentar contra la imagen institucional; asi como, para velar por el orden, la disciplina y la moral en el Ejército y conforme a lo establecido en la tipificacién de las infracciones en los Anexos de la Ley del régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas y su Reglamento. (2) Relaciones de camaradorfa. Son las que se enmarcan en el trato amical de compafierismo entre el Personal de una dependencia en la que laboran, como consecuencia del cumplimiento de la mision, tarea o trabajo asignado, fortaleciendo la relacién de trabajo en equipo. (@) Afectivas. ‘Son aquellas que se encuentran enmarcadas dentro del contexto afectivo propiamente dicho y aceptadas socialmente. (b) Académicas Son aquellas se dan entre docente y discente o entre estos Ultimos en un centro de formacién instruccién, capacitacion y perfeccionamiento. (8) Reiaciones impropias ‘Son aquellas que su practica, dentro y fuera de las instalaciones de la instituci6n, no estan permitidas y se encuentran tipificadas como infracciones sancionadas de acuerdo a la Ley N° 29131 Ley del régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas, modificado por e! D Leg N° 1145-2012 y su Reglamento, aprobado mediante el DS N° 004-2008-DE del 28 de marzo del 2008 y la Ley 27942 Ley de prevencién y sancién del hostigamiento sexual, su Reglamento aprobado por el DS N° 010-2003-MINDES; asi como, las Normas y Directivas que el MINDEF ha aprobado sobre el particular: (a) Se encuentran prohibidas las demostraciones y expresiones pUblicas de afecto entre el personal militar, estando uniformado dentro o fuera de las instalaciones militares, cumpliendo funciones del servicio o franco, (b) Cuando dos 0 mas miembros del personal militar masculino y femenino se encuentren en un mismo ambiente cerrado, las luces necesariamente deberan estar encendidas y las puertas deberan Permanecer abiertas, salvo situaciones donde sea estrictamente necesario, Asimismo, el citado personal no podré permanecer en ningun tipo de ambiente con llave o seguro. 4-44 Escaneado con CamScanner (c) En el caso que el personal militar masculino y femenino formalicen ‘su relacién sentimental (enamoramiento y noviazgo) ambos deberan informar a sus respectivos Comandos de Unidad. (4) Las relaciones con el sexo opuesto (a) La interaccin del personal militar masculino y femenino, debe ser Unicamente profesional y/o de trabajo, evitandose dentro de las instalaciones militares lo siguiente: - Ingresar a locales 0 instalaciones de uso exclusivo del sexo ‘opuesto. + Sentarse o echarse un hombre y una mujer (adn estando totalmente vestidos) en la cama juntos. Caminar un hombre y una mujer tomados de la mano estando los dos uniformados. - Mantener relaciones sentimentales furtivas. ~ Solicitar 0 conceder favores del servicio a cambio de acciones indecorosas, Mantener relacién sentimental con cényuge de personal militar. - Coaccionar con fines de aprovechamiento personal (proposiciones impropias) Presentar un ambiente hostil a un subordinado(a). Realizar actos refiidos contra el honor, moral y ética. Asumir posturas no acordes con Ia disciplina militar. + Otras conductas similares. (b) En forma oportuna ei personal militar (masculine 0 femenino) reportara cualquier hecho de conducta impropia, a fin de mantener ia moraiidad en ia institucion. (c) Se considera que las practicas sexuales, deben reservarse a la intimidad personal y estan prohibidas dentro de {as instalacicnes militares. (d) EI personal militar deberd practicar en forma constante las manifestaciones exteriores de disciplina, las normas de conducta y ética profesional, Jas reglas de cortesia, los signos exteriores de respeto, el saludo, la presentacién personal, la coreccién en el vestir, la practica de camaraderia y otros establecidos en la normatividad del Ejército. (e) Los ambientes asignados para el racionamiento y esparcimiento del personai son los comedores, cuadras, pabeliones y cafeterias, cualquiera que sea el evento a desamollarse en estos ambientes. debe conducirse dentro de las normas necesarias de cortesia, sentido comun y buenos modales. (f) El uso del uniforme deberé ser de acuerdo al RE-670-10 Reglamento. de uniformes del Ejército, no permitiéndose el uso de las prendas cefiidas al cuerpo. 5-44 Escaneado con CamScanner (9) El personal militar femenino llevaré e! cabello recogido hacia la uca en un mofio clasico cubierto por una redecilla negra tejida y de ser el cabello corto, éste debera permitir el uso de la prenda de cabeza y sin cubrir los hombros, en ambos casos sin cerquillo; el color del cabello debera ser el consignado en su HDB. Podra usar cosméticos en horas de labor o actos de servicio de manera moderada acorde con el uniforme; asimismo, las ufias podrén ser usadas con brillo o base de color natural. Sélo esta permitido ef oe eee ceaeeeeceiemeret! plateadas 6 de color perla (tropa). (h) Cuando se haga referencia al género de los “Oficiales", "Técnicos", “Suboficiales" 6 “Tropa”, en términos de grado o de jerarquia, éstos estardn referidos al personal de! sexo masculino © sexo femenino, anteponiendo el articulo “el” o “la” correspondiente; ejemplos: El(los) Oficial(es), la(s) Oficial(es) El(los) Superior(es), la(las) Superior(es) El(los) Coronel(es), la(s) Coronel(es) El(los) Capitan(es), ta(s) Capitan(es) El(los) Cadete(s), la(s) Cadete(s) Ei(jos) Suballerno(s), la(ias) Subalterno(s) El(los) Técnico(2), la(s) Técnico(s) El(los) Suboficial(es), !a(s) Suboficial(es) El(los) Alumno(s), la(s) Alumno(s). El(los) Sargento(s), la(s) Sargento(s) - El(los} Cabo(s), la(s) Cabots) = El(los) Soldado(s), ta(s) Soldado(s) (i) En caso se haga referencia al numero de personas, se adicionara la palabra sexo "masculino” o “femenino" en singular © plural, segdin corresponda; ejemplos: - Un‘ Capitan de sexo masculino, tres Capitanes de sexo femenino. Un Cadete de sexo masculino, siete Cadetes de sexo femenino. Cuatro Técnicos de sexo masculino, una Tecnico de sexo femenino. Un Sargento de sexo masculino, cinco Cabos de sexo femenino (8) El hostigamiento sexual EI hostigamiento sexual tipico o chantaje sexual, consiste en la conducts fisica o verbal reiterada de naturaleza sexual no deseada y/o rechazada, realizada por una o mas personas que se aprovechan de su autoridad 0 jerarquia o cualquier otra situacién ventajosa. 6-14 Escaneado con CamScanner EI hostigamiento sexual ambiental, consiste en la conducta fisica o verbal reiterada de caracter sexual de una o mas personas con presidencia de jerarquia, estamento, grado, cargo, funci6n, nivel remunerativo 0 andlogo, creando un clima de intimidacién, humillacion y hostilidad. EI hostigador es toda persona de! sexo masculino 6 femenino, que aprovecha su poder que realiza un acto de hostigamiento sexual. (a) Elementos constitutivos del hostigamiento sexual. Para que se configure el hostigamiento sexual debe presentarse alguno de los elementos constitutivos siguientes: (b) El sometimiento al acto de hostigamiento sexual es condicién a través del cual la victima accede, mantiene o modifica su situacién laboral, educativa, policial, militar, contractual o de otra indole. El rechazo al acto de hostigamiento sexual genera que se tomen decisiones que conlleven a afectar a la victima en cuanto a su situacién laboral, educativa, policial, militar, contractual o de otra indole de Ia victima. La conducta del hostigador, sea explicita o implicita que afecte el trabajo de una persona, interfiriendo en el rendimiento en su trabajo, creando un ambiente de intimidaci6n, hostil u ofensivo. Manifestaciones del hostigamiento sexual Promesa implicita 0 expresa a la victima de un trato preferente ylo beneficioso respecto a su situacién actual o futura a cambio de favores sexuales. Amenazas mediante las cuales se exija en forma implicita 0 explicita una conducta no deseada por la victima que atente o agravie su dignidad. Uso de términos de naturaleza 0 connotacién sexual (escrito 0 verbal), insinuaciones sexuales. Proposiciones sexuales, gestos obscenos 0 exhibicién a través de cualquier medio de imagenes de contenido sexual que eat omens hostiles, humillantes u ofensivos para ia victima. Acercamientos corporales, roces, tocamientos u otras conductas fisicas de naturaleza sexual que resulten ofensivos y no deseados por la victima. Trato ofensivo u hostil por el rechazo de las conductas sefialadas en los parrafos anteriores. 7-14 Escaneado con CamScanner {c) Tipos de hostigamiento sexual. 4 ie » Hostigamiento fisico Incluye contacto intencional, frotacién, obstruir el paso de otra persona, tocar, arinconar, besar, abrazar, pellizcar, realizar exposiciones indecentes; asi como, todo contacto fisico de indole sexual no deseado e inapropiado para un ambiente laboral. Hostigamiento visual Incluye notas sexuales, mostrar dibujos, fotos, revistas, calendarios o diagramas de indole sexual, posters de hombres © mujeres, simbolos, parches, calcomanias con alusiones sexuales, marcas en la ropa, imagenes o pautas visuales, incluyendo vestimentas 0 lenguaje corporal o visual que tengan contenido sexual y que puedan ser intimidatorios u ofensivos para una persona razonable. Hostigamiento verbal Incluye bromas obscenas de indole sexual, comentarios 0 insinuaciones sobre aspectos sexuales, observaciones sexuales, vuigaridad sexual 0 amenazas, silbar a alguien, solicitudes sucesivas para concertar citas con una persona que ha rechazado tales solicitudes anteriormente, difundir rumores sobre la vida sexual de una persona, etc; asi como, todo comentario verbal de indole sexual intimidatorio u ofensivo para una persona equilibrada, lucida y consciente. Hostigamiento psicolégico Es la conjuncion de las anteriores, que inciuye especificamente intimidacién, presentar o mantener un ambiente hostil, coaccién, amenazas, etc. El personal militar incurre en esta modalidad cuando utiliza una forma de conducta sexual para controlar, influenciar o afectar el trabajo personal, de igual modo cuando realiza contactos fisicos (no necesariamente relaciones sexuales) de naturaleza sexual deliberada, Pera que el comportemiento sea considerado como hostigamiento sexual, se deberd considerar lo siguiente: + Ser contra la voluntad de la victima. - Tener naturaleza sexual. - Ser premeditado y personalizado. - os sea reiterativo después de la advertencia hecha por la ima. Escaneado con CamScanner (@) Investigacion y sancién de! hostigamiento sexual. El Personal del Ejército que incurra en actos de hostigamiento sexual, segin la gravedad de los hechos seré sancionado conforme & la Ley N° 29131 “Ley del réginen discipiinario de las Fuerzas Armadas” y su Reglamento, previo pronunciamiento del respective Consejo de Investigacién, 6 de la Inspectoria, de ameritar el caso, podria pasar a la situacién de disponibilidad o de retiro por medida disciplinaria. Agotado el procedimiento interno, la victima tiene el derecho de acudir a le vie civil en proceso sumarisimo para reciamar oi pago de fa indemnizacién correspondiente. (e) Acciones de la persona agraviada ante un presunto acto de hostigamiento: ‘1. La persona presuntamente hostigada presentara una queja verbal o escrita al Comandante de Unidad o superior jerarquico donde presta servicios. La queja quedara regisirada en un iibro especial de caracter "CONFIDENCIAL” que obraré en poder de la Dependencia respectiva. Recibida la queja, 8! oficial més antiguo o el que éste designe por deiegacién, pr wid & citer a la persona denunciada, a fin de hacerle conocer el hecho en su contra y adjuntard las pruebas existentes, para que previo andlisis se ponga en conocimiento de la Inspectoria correspondiente, la misma que actuara conforme a sus atribuciones. x ie 4. Los casos probados de hostigamiento sexual, seran sancionados de acuerdo a lo especificado en el Anexo Il y Ill, infracciones graves y muy graves de la Ley del régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas, toda vez que atentan contra la dignidad humana e imagen institucional. In En el caso que se compruebe falsedad de la queja y/o denuncia por hostigamiento sexual y esta es declarada infundada por resolucién firme y queja acreditada la mala fe del demandante, fa persona o supuesto hostigado(a) denunciante sera sancionada conforme a |c tipificado en las infracciones de la Ley del régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas, asimismo la persona a quien se le imputan los hechos en la queja o demanda tiene expedito su derecho a interponer judicialmente las acciones pertinentes. Escaneado con CamScanner a) Unidad Conyugat Las relaciones afectivas entre cényuges militares son consecuentes con: (1) El Matrimonio (@) Las relaciones conyugales son aquelias que se dan entre personas de sexo opuesto y tienen como fin formar una familia legalmente constituida la cual incluye las etapas sentimentales de enamoramiento esponsales (compromiso) y matrimonio. {b) El personal militar que desee contraer matrimonio procederé a dar cuenta al Comando para su publicacién en la Orden General del Ejercito (OGE), conforme a normas vigentes. (©) Debe evitarse entre status diferentes. De presentarse esta situacién, sera de aplicacién el Anexo II! infracciones muy graves indice I1.11 conducta impropia numerat 3 de! Decreto Legislativo N° 1145 que modifica la Ley N° 29131 (¢) Cuando una pareja de personal militar haya contraido . matrimonio y por necesidad del servicio se encontrasen uniformados en ambientes de uso militar 0 publico, queda prohibido en todo momento mostrar actitudes afectivas propias de la unién conyugal (besarse, tomarse de la mano, caminar abrazados, etc:) (2) Cambio de Colocacién Los cambios de colocacién del personal militar mascuiino y femenino se regirén lo dispuesto en las Directivas anuales, debiendo el COPERE aplicar el principio de “Unidad Conyugal” para e! caso del personal masculino y femenino legalmente casados, cuya situacion esté inscrita en el Departamento de Registro de Familia del COPERE, Las disposiciones a tenerse en cuenta sobre el particular son la siguiente: (a) Cambios de Colocacién dentro del territorio nacional = Cuando el cambio de colocacién dentro del pais, afecte a ambos cényuges, é! (la) esposo(a) podré ser cambiado(a) por unidad conyugal a fa misma Guamicién, pero la Dependencia o Unidades diferentes, previa presentacién de la solicitud de cambio. La asignacién de pasajes y vidticos corresponderd al personal militar de mayor graduacion. En caso de que uno de los cényuges fuese de otro Instituto Amado © Poiicial y sea cambiado de colocacién @ un lugar distinto de donde presta servicio el titular de! Ejercito, se realizaran las coordinaciones a fin de ser cambiado de colocacién por unidad conyugal a una Unidad o Dependencia del Ejército cercana al destino de su conyuge, debiendo para tal 10-44 Escaneado con CamScanner efecto presentar por conducto regular ante ei Comando de Personal del Ejercito la solicitud —respectiva, no Correspondiéndole asignacién de pasajes y vidticos. - Si son cambiados de colocacién a diferentes guarniciones militares podran solicitar por unidad conyugal ir a la misma guamicién, pero a unidades diferentes, con la finalidad que el Personal labore bajo una linea de mando diferente y no se afecte el normal desenvolvimiento de las actividades laborales; con las condiciones econémicas que estipule la Oficina de Economia del Ejército (OEE). Si fos odnyuges son de diferentes institutos solicitaran cada uno a su respective Comando la autorizacion correspondiente. (b) Cambios de Colocacién o viajes a! extranjero - Para el caso de las modalidades de viajes al exterior con carécter oficial en Misién de Estudios, Comisién de Servicio, Tratamiento Médico Altamente Especializado y Comision Especial al Exterior de acuerdo al DS N° 002-2004-DE-SG miodificado por e! DS N° 004-2009-DE-SG, modificade por el DS N° 004-2009-DE-SG, de 03 Feb-09 la unidad conyugal es aplicada, solamente cuando ta Misién de Estudios o Comisién de Servicio sea por un period de tiempo mayor a Un (01) afio. - Para el caso de viaies al exterior en las modalidades ya descritas y que tengan un lapso de tiempo menor a u (01) afio el Instituto asumira los gastos de pasajes, tarifa unica de aeropuerto y vidticos correspondientes solo al titular. : - Para el caso del personal nombrado en misién Diplomalica, de acuerdo al Reglamento del personal militar de las Fuerzas Armadas en Misién Diplomatica, aprobado por el DS N° 028- 2006-DE-SG del 13 Dic-06 el Instituto también asume los s gastos antes mencionados, generados por el cényuge e hijos. Asimismo, de acuerdo ai Art. 18°, B) 2) “Licencia para fines de instruccién” del Reglamento de la Ley de Situacién Militar de Oficiales de las FFAA N° 28359, aprobado por el DS N° 007- 2005-DE-SG del 14 Feb-05, los Oficiales cuyos cényuges sean Funcionarios Publicos u Oficiales y fuesen nombrados en * Misiones Diplomaticas, para otorgarseles licencia por instruccién, percibiendo solo los haberes y beneficios Correspondientes a los de su grado en el Peri. En este caso, al cényuge de un Oficial nombrado en Misién Diplomatica, quien también es Oficial, se le otorgara licencia por instruccién con goce de sus haberes, Debe entenderse que en este caso, el Ejercito debe asumir los gastos de pasaje, tarifa Unica de aeropuerto y trasiado del cényuge e hijos. 44-46 Escaneado con CamScanner 5. DISPOSICIONES PARTICULARES a. Inspectoria de la V DE 1) La Inspectoria de fa V DE, controlar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente Directiva. 2) Mantener el control estadistico de los casos sobre hostigamiento sexual, detectando las causas que los originan para recomendar las medidas mas convenientes para su reduccién y/o eliminacion. 3) Disponer que e! EM CG, GGUU, UU, PPUU y Dependencias de la V DE, den estricto cumplimiento a las normas y disposiciones establecidas en la presente Directiva. b. DEPER 1) Supervisar y ejecutar las acciones necesarias que permitan el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente Directiva en el campo de su responsabilidad. 2) Absolver las consultas de las GGUU, UU, PPUU y Dependencias de la V DE, que puedan ser formuladas en forma escrita a la presente Directiva. 3) Recepcionar de las GG' UU, PPUU y Dependencias de la V DE, las observaciones y sugerer para su estudio andlisis y asi poder mejorar la normatividad sobre este tema. 4) Durante las Inspecciones y visitas, verificara que las GGUU, UU, PPUU y Dependencias de la V DE, hayan concedide Audiencias en todos los niveles al personal de Oficiaies, Técnicos, Suboficiales, Tropa REE y SMV, a fin de detectar problemas que contleven a casos de hostigamiento sexual, como un exceso en él ejercicio del mando o autoridad y puedan ser prevenidos oportunamente. c. DIEDOC Planificar y difundir una agresiva actividad educativa y pedagdgica en el ambito de la V DE, mediante un ciclo de conferencias trimestrales, con el fin de hacer conocer a todo el personal militar, la implicancia de las transgresiones a la presente Directiva, asi como lo concerniente a los excesos en el ejercicio del mando © autorided (abuso de autoridad), relacionadas con el hostigamiento’ sexual, dando cuenta a la inspectoria de la V DE, su cronograma de actividades para hacer efectivo lo dispuesto en el presente documento. d. DEICI Dictar disposiciones especificas de detalle en base a la presente Directiva para ejercer un efectivo control en el personal masculino y femenino de Inteligencia. e. GGI PP Dependenci: v 1) Dar cumplimiento estricto de las disposiciones contenidas en la presente Directiva, dentro del nivel correspondiente y difundirla a las Sub Unidades, 12-14 Escaneado con CamScanner con la Relacionen 2d de ee 8 su personal las normas refendas a las Personal militar masculine y cioetgamiento Sexual y Unidad Conyugal del 2) Realizar una agresiva activid; i ic i i conferencias irimes! actividad educativa y pedagégica mediante un ciclo de trales dirigido al personal militar bajo su mando por Separado, para Oficiales, Técnicos y Suboficiales y otra para el personal de Tropa REE, Tropa SAA y SANAF), con el fin de hacer conocer la implicancia de las transgresiones ala presente Directiva. 2 Difundir boletines, revistas y otros medios en los periddicos murales de las Compaiiias, sobre los derechos de! personal y los procedimientos que se deben seguir para denunciar un hecho doloso de esta naturaleza. 4) En caso de producirse excesos en el ejercicio del mando o autoridad, relacionados con el hostigamiento sexual, deberan remitir a este CG Inspectoria de la V DE, en tres (03) ajemplares, un informe Preliminar adjuntando los siguientes documentos, para su remision al Escalon Superior: a) Parte o informe en el que se da cuenta del hecho (abuso de autoridad). b) Elevacién de los documentos respectivos con la opinin respectiva. ©) Copia dei LPO, LPTS o LPT del personal presuntamente agredido. d) Copia de la Carta declaratoria. e) Declaracién testimonial del agraviado y de tres (03) testigos. f) Acciones correctivas dentro de las facultades del Comandante de Unidad, contra el 6 los que resulten responsables. 9) informe médico de acuerdo al RE 10-47 Edic. 2011 (Aptitud Psicosomatica del personal del Ejército). h) Croquis det incidente. i) Fotografias del incidente ocurrido. i) Copia de las disposiciones preventivas dictadas por el Comando de Unidad (Directivas, Ordenes intemas, progresiones, relaciones de toma de conocimiento). k) Otros documentos o pruebas que sean de interés para la investigacion 6. DIVERSOS a. Todo el personal Militar est& obligado a informar al Superior Jerarquico o Comando inmediato, dentro de las 24 horas, todas aquellas acciones que originen conflictos; tales como intimidacién, discriminacién, hostigamiento, acoso sexual u otro comportamiento andlogo a fin de que el trato sea profesional, adecuado y transparente. “LA INDIFERENCIA TE HACE COMPLICE” b. A continuacién, se reitera los siguientes procedimientos: 1) Procedimiento de Queja: ~ El procedimiento se inicia cuando la persona acosada presenta una queja verbal o escrita a su respectivo superior jerarquico. 13-14 Escaneado con CamScanner ~~ [Rmediatamente et superior jerdrqui Unidad : ifquico dara cuenta ai Cmdte de Unidad o ependencia, quien dara cuenta a la inspectoria de la V DE, iniciando Simultaneamente las investigaciones a su nivel y formularé un Informe a , que serd remitido a la Inspectoria de la V DE, adjuntando la locumentacion correspondiente. la Inspectorfa de la V DE, ae! tomar conocimiento del caso presentado, iniciara la investigacién correspondiente. ee Culminada ta investigacién, remitira el Informe de Investigacion por conducto regular al Ser Nivel de Inspectoria. ; El resultado de la investigacién seré puesto en conocimiento del investigado y del denunciante. z - Sila persona denunciada es superior jerdrquico inmediato de la persone acosada, se denunciaré el acoso sexual al superior jerérquico de éste de acuerdo a la escala jerarquica establecida. ee Las quejes seran tramitadas y diligenciadas con absoluta discrecién y confidencialidad. . Las conductas de acoso sexual que se comprueben, serén sancionadas segun su gravedad y de conformidad con la legisiacion vigente. - De comprobarse la falsedad de la queja por acoso sexual, la persona denunciante seré sancionada disciplinariamente. 2) Pi limient isten Prot - Se adoptarén procedimientos simples para proteger a quienes son victimas de acoso sexual. Durante la investigacién podré disponerse !a rotacién de fa presunta victima, siempre qué ésia jo solicite y ia situaci6n asi lo amerite. Con Ia finalidad de restituir la vigencia de las relaciones respetuosas en el ambiente laboral, la persona agraviada recibird asistencia psicoidgica. La medida referida en el pérrefo anterior sera aplicable para la persona denunciada, siempre y cuando no sea destituida 0 separada de! servicio activo por le gravedad de su conducta. ¢. El Superior jerarquico que, habiendo tomado conocimiento de conductas de acoso sexual, no procede a la investigacién correspondiente, incurre en falta Qfave contra la disciplina. d. Los Comandos deberdn acondicionar y/o prever ambientes e instalaciones adecuadas, para el personal militar femenino, como alojamientos, servicios higiénicos, vestuarios, etc. ©. Et Personal Militar masculino compartiré lugares de Instrucci6n, aulas, gabineies, y actividades comunes, excepto las instalaciones 0 locales i personal femenino, ieee 1. La presente Directiva debera ser de Conocimiento de todo el iti rsonal Milit fas GGUU, UU, PPUU y Dependencias de la V DE ¢ incluida on al malo de y Correspondiente; su cumpii de verificacién y control Por la Inspectoria de la V DE. eae eae NS 14-14 Escaneado con CamScanner g. Para todo aquello que no se encuentre prescrito en la presente Directiva, se aplicara las Normas que rigen la disciplina en la Institucion. h. La presente Directiva entraré en vigencia a su recepcion. i. Los Cmdtes de las GGUU, UU, PPUU y Dependencias de la V DE, deberan de remitir al Departamento de Persona! de la V DE, las acciones adoptadas al parte del 230900 FEB-23, con la toma de conocimiento, firma y huella digital correspondiente, la misma que seré motivo de verificacién durante las inspecciones programadas. DISTRIBUCION: - INSP-V DE.. - GGUU.. ~ UUIL., Escaneado con CamScanner

También podría gustarte