Está en la página 1de 32

FLORA DE SAN JUAN

REPUBLICA ARGENTINA
Kiesling, Roberto
Flora de San Juan: volumen III. - 1a ed. - Mendoza: Zeta Editores, 2013
344p.; 26x17 cm.

ISBN 978-987-1794-56-0

1. Flora.
CDD 582.13

Fecha de catalogación: 30/08/2013

Título original
FLORA DE SAN JUAN III b. REPÚBLICA ARGENTINA

Foto de tapa: Pachylaena atriplicifolia. Jorge Gonnet.

Reservados los derechos para todos los países Ninguna parte de esta publicación, incido el diseño de
la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en ninguna forma, ni por ningún medio,
sea este electrónico, químico, mecánico, electro-óptico, grabación, fotocopia o cualquier otra, sin auto-
rización escrita.

©2013 Roberto Kiesling

Queda hecho en el depósito que previene la ley 11.723.


FLORA DE SAN JUAN
REPUBLICA ARGENTINA

DIRIGIDA POR
ROBERTO KIESLING

EDITORES DEL TOMO:


LUIS ARIZA ESPINAR - SUSANA FREIRE

VOLUMEN 3 - b
Asteraceae (= Compuestas)

2013
Flora de San Juan – Vol. III b

COLABORADORES DEL TOMO


AUTORES

Luis Ariza Espinar. Sanjuanino de nacimiento, se recibió de Farmacéutico en la Universi-


dad Nacional de Córdoba y se doctoró en la Univ. Nac. de Buenos Aires (UBA). Fue Profesor
de Botánica de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC, donde continúa como Profesor
Consulto y es Investigador Cientíico del CONICET. Desde sus comienzos se dedicó al estudio
de las Compuestas, aunque también incursionó en varias otras familias. Coordinó el tratamiento
de esta familia en el proyecto PROFLORA. Fue el mentor del denominado Pródromo de la Flora
Fanerogámica de Argentina Central, publicando 5 tomos referidos a las Compuestas para esa
amplia zona. Ha sido Curador del Herbario CORD, y recientemente designado Curador Emérito
del mismo. Sigue activamente sus investigaciones en el Museo Botánico, de la Univ. de Córdoba.
Para este tomo completó el tratamiento de la tribu Heliantheae, realizó el estudio de varios géneros
de Mutisieae y la revisión crítica de todo el tomo (arizaesp@imbiv.unc.edu.ar).

Adriana Bártoli. Doctora en Ciencias Naturales, recibida en la Universidad Nacional de La


Plata, trabaja desde sus comienzos en la Cátedra de Botánica Agrícola, de la Facultad de Agrono-
mía de la Universidad de Buenos Aires. Su especialidad es la taxonomía de Asteráceas. En este
tomo ha contribuido en colaboración con R. Tortosa con los géneros Grindelia y Halopappus
(Dirección: Av. San Martín 4453 (1417) Buenos Aires, Argentina; cbartoli@agro.uba.ar).

Mauricio Bonifacino. Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata,


Profesor en la Universidad de la República de Uruguay (Facultades de Agronomía y Ciencias),
Investigador PEDECIBA. Se especializa en el estudio de la familia Asteraceae. En este tomo
contribuye con los géneros Cabreraea, Haroldia, Nardophyllum, Ocyroe y Parastrephia, todas
de la tribu Astereae (bonifacinoj@fagro.edu.uy).

Néstor D. Bayón. Doctor en Ciencias Agrarias y Forestales, Profesor Adjunto de Sistemática


Vegetal en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.
Es especialista en anatomía de plantas vasculares, en el género Amaranthus (Amaranthaceae)
y en Asteraceae (tribus Inuleae y Vernonieae). Para este tomo estudió las tribus mencionadas
(excepto Gamochaeta) (nbayon@isis.unlp.edu.ar).

María Micaela Cerana. Doctora en Ciencias Biológicas, Profesora Asociada de Botánica


Morfológica en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba,
actualmente retirada. Ha contribuido en el estudio de géneros de Asteraceae para el proyecto
PROFLORA de CONICET (gén. Mikania y Hieracium) y para el Pródromo de la Flora Fane-
rogámica de Argentina Central (gén. Achyrocline, Chrysantellum, Gamochaeta, Gnaphalium,
Stevia), llevada a cabo en el Museo Botánico de Córdoba. También ha realizado trabajos en
anatomía y biogeografía de plantas vasculares. En este volumen colaboró con el género Mikania
(macerana@agro.unc.edu.ar).

Gustavo Delucchi. Licenciado en Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Univer-


sidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/n (1900) La Plata, Argentina. Sus especialidades
son las especies adventicias de la Argentina y la conservación vegetal (especies amenazadas). Ha
contribuido con las Asteraceae en el proyecto PROFLORA de CONICET, en los catálogos de la
Argentina y del Cono Sur de América, y en la Flora Chaqueña, de Misiones y de Catamarca. En
otros grupos taxonómicos colaboró con la Flora Rioplatense y la Flora del Valle de Lerma, y en
este tomo con las tribus Cardueae y Anthemideae (delucchi@fcnym.unlp.edu.ar).

8
Flora de San Juan – Vol. III b

Cecilia Ezcurra. Doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires; Miembro


de la Carrera del Investigador del CONICET. Desarrolló por varios años sus tareas en el Instituto
Darwinion en San Isidro, y actualmente en la Universidad Nacional del Comahue, en Bariloche,
Río Negro, donde es actualmente Profesora de la Cátedra de Plantas Vasculares. Se especializó
en el estudio de las Acantáceas, las Apocináceas y géneros de Asteráceas (Mutisieas). En este
volumen colaboró con varios géneros de Mutisieae incluyendo Chuquiraga y realizó las ilustra-
ciones de todas las especies presentes en San Juan de este género (ezcurracecilia@gmail.com).

Susana E. Freire. Doctora en Ciencias Naturales, Miembro de la Carrera del Investigador del
CONICET. Desde sus comienzos, en el Museo de La Plata, se dedicó al estudio de las Compuestas
y actualmente desarrolla sus actividades en el Instituto de Botánica Darwinion. Es Profesora de
Botánica Sistemática II en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, y de Sistemática Vegetal
en la Facultad de Agronomía, ambas de la Universidad Nacional de La Plata. En este volumen
ha contribuido con el tratamiento de las tribus Eupatorieae, Mutisieae y Senecioneae, como así
también la parte introductoria general (sfreire@darwin.edu.ar).

Daniel A. Giuliano. Doctor en Ciencias Naturales; realiza sus actividades en el Área de


Botánica, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. En
este tomo colaboró con un género de su especialidad: Baccharis. Por otro lado es un conocedor
profundo de las reglas que regulan los nombres de las plantas (giuliano@fcnym.unlp.edu.ar).

Diego G. Gutiérrez. Doctor en Ciencias Naturales y Lic. en Biología orientación Ecología


de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Miembro de
la Carrera del Investigador del CONICET con lugar de trabajo en la División Plantas Vasculares
del mismo Museo. Es también docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, de la
misma Universidad. Especialista en diversidad y biogeografía de Asteraceae de América, nativas
e introducidas. Para este volumen es coautor en la tribu Helenieae (digutier@fcnym.unlp.edu.ar).

Laura Iarlegui. Licenciada en Biología, orientación Ecología, de la Universidad Nacional


de La Plata, Jefe de Trabajos Prácticos de la misma Universidad, Profesional Principal de CO-
NICET, Curadora del Herbario LP del Museo de La Plata. Colaboró en este tomo con el género
Gamochaeta de la Tribu Inuleae (iharlegu@fcnym.unlp.edu.ar).

Liliana Katinas. Doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata,


Profesora en la misma Universidad e Investigadora Principal del CONICET. Desarrolla sus
tareas en la División Plantas Vasculares del Museo de La Plata y se especializa en el estudio de
la familia Asteraceae. En este tomo contribuye con el género Leucheria de la tribu Mutisieae, y
con la tribu Helenieae (katinas@fcnym.unlp.edu.ar).

Alcides A. Sáenz. Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata,


comenzó su carrera profesional en el Instituto Darwinion, trasladándose luego a la Facultad de
Ciencias Naturales y Museo de La Plata, como Investigador del CONICET –actualmente retira-
do–, y profesor en la Cátedra de Anatomía, donde continúa su tarea docente. Su especialidad es
la familia Asteraceas, tribu Heliantheae, la cual ha estudiado y redactado en gran parte para este
tomo. (saenza@fcnym.unlp.edu.ar)

Gisela Sancho, Doctora en Ciencias Naturales, recibida en la Facultad de Ciencias Natura-


les y Museo, La Plata, donde continúa sus tareas como docente e investigadora. Para este tomo
contribuyó con gran parte de los géneros y con la parte general de la extensa tribu Astereae
(sancho@fcnym.unlp.edu.ar).

9
Flora de San Juan – Vol. III b

Tesira Tombesi, Licenciada en Ciencias Naturales, en la Universidad CAESE, BuenosAires, realizó


su tesis de licenciatura en la alta cordillera de San Juan, comparando la vegetación del departamento
Iglesia, con la del departamento Calingasta. Posteriormente obtuvo una beca por tres años, durante la
cual estudió varias familias para esta Flora: las Polygalaceaae, ya publicadas, las Scrophulariaceaae
y para este tomo la tribu Senecioneae y el género Chaetanthera, habiendo también colaborado en
las Heliantheae. Colaboradora entusiasta, su retiro de la Botánica debido a la falta de oportunidades
laborales, sigue siendo lamentado por quien escribe esta presentación.

Roberto D. Tortosa. Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Buenos Aires e Investigador


cientíico del CONICET, con lugar de trabajo en la Cátedra de Botánica Agrícola, Facultad de Agro-
nomía UBA. Sus especialidades son la taxonomía de Asteráceas y de Ramnáceas. En este tomo ha
contribuido con los géneros Grindelia y Haplopappus (Av. San Martín 4453 (1417)Buenos Aires;
tortosa@agro.uba.ar).

Estrella Urtubey. Doctora en Ciencias Naturales, recibida en la Facultad de Ciencias Naturales


y Museo de la Plata, donde también ha realizado tareas por varios años; actualmente continúa en el
Instituto de Botánica Darwinion, siendo su especialidad las Asteraceae, contribuyendo en este tomo
con la Tribu Lactuceae (eurtubey@darwin.edu.ar).

Maira S. Vitali, Licenciada en Biología, orientación Ecología, becaria del CONICET y doctorando
de la Universidad Nacional de La Plata. Trabaja en la División Plantas Vasculares del Museo de La
Plata y se especializa en el estudio de la familia Asteraceae. En este tomo contribuye en el género
Leucheria, tribu Mutisieae (mairavitali@yahoo.com.ar).

ILUSTRADORES

Andrea Abarca es Licenciada en Biología e Ilustradora Cientíica. Actualmente trabaja como


encargada del mantenimiento y actualización del Herbario del Instituto y Museo de Ciencias Naturales
dependiente de la F.Cs.Ex.FyN. de la Universidad Nacional de San Juan. Además realiza permanen-
temente ilustraciones cientíicas botánicas para diferentes proyectos de investigación en el ámbito
del Dpto. de Biología de la misma Universidad.

Vladimiro Dudás. Ha trabajado por muchos años en el Instituto Darwinion, ilustrando trabajos
cientíicos de varias generaciones de botánicos. Cada una de sus innumerables ilustraciones tiene
detrás un estudio detallado de los ejemplares de herbario, y de las ilustraciones anteriores de las espe-
cies de los respectivos géneros, volcado luego en dibujos de calidad encomiable, por lo que diversos
ilustradores jóvenes han efectuado pasantías bajo su dirección para aprender de su método y técnicas.

María Alejandra Migoya, Profesora de Ilustración Cientíica. Reviste como Personal de Apoyo
a la Investigación en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Univ. Nacional de La Plata,
UNLP. Realiza ilustraciones artesanales y edición digital. E-mail: mamigoya@gmail.com

María Cecilia Scoones, Profesora en Ciencias Naturales, desarrolla sus tareas en la Unidad de
Botánica y Fitosociología, del Centro Cientíico y Tecnológico del CONICET en Mendoza. Aparte de
tareas de ilustradora ha participado en numerosas comisiones ad hoc y actualmente también encargada
de la Biblioteca de dicha Unidad.

Francisco Rojas, Profesor de dibujo, ilustró por muchos años los trabajos de investigadores de
la ciudad de Corrientes, en la Facultad de Agronomía. Posteriormente se trasladó a Buenos Aires,
realizando sus tareas en el Instituto Darwinion. Además de la ilustración cientíica, tiene una activa
producción artística.

10
Flora de San Juan – Vol. III b

Tribu X. HELENIEAE Bentham


Por Liliana Katinas y Diego G. Gutiérrez

Hierbas anuales o perennes, arbustos o subarbustos (raro arbolitos o enredaderas), a veces


aromáticos, monoicos o ginodioicos. Hojas opuestas, al menos en la base, a veces alternas o en
roseta basal, enteras a pinnatisectas, usualmente trinervadas, a veces pinnatinervadas, sésiles,
pecioladas o envainadoras, con glándulas oleíferas conspicuas, o puntiformes, o sin ellas.
Capítulos radiados, discoides o subdiscoides con lígulas diminutas, solitarios o agrupados en
inlorescencias secundarias laxas o compactas. Involucro cilíndrico a globoso, a veces con una
serie externa de pequeñas bractéolas formando un calículo. Filarios del involucro 1-4-seriados,
herbáceos a escariosos, libres o connados, con glándulas oleíferas o sin ellas. Receptáculo desnudo,
raramente con páleas o con cerdas. Flores dimorfas o isomorfas; cuando dimorfas lores del margen
liguladas, femeninas o asexuadas, usualmente con corolas blancas o amarillas y lores del disco
tubulosas 4-5-lobadas, raro bilabiadas, hermafroditas o femeninas, usualmente amarillas; si son
isomorfas: hermafroditas, con todas las corolas tubulosas, raro bilabiadas, con corolas amarillas,
a veces blancas, verdosas o moradas. Anteras obtusas o cortamente caudadas, a veces reducidas
a estaminodios. Estilo bilobado o con largas ramas lineares, ramas truncadas o deltoideas en el
ápice o terminadas en apéndices estériles, pelos colectores en una coronita apical, distribuidos a
lo largo de las ramas o limitados a los apéndices terminales, áreas estigmáticas separadas en dos
líneas (raro continuas). Aquenios usualmente castaños a negros, cilíndricos, lisos, estriados o con
costillas, comprimidos, trígonos o tetragonales, glabros o pubescentes, los del margen a veces
envueltos por los ilarios, los del disco a veces envueltos por las páleas, con callo basal conspicuo
o carpopodio, o sin callo basal. Papus comúnmente paleáceo, con páleas enteras o laciniadas,
todas de la misma longitud o algunas más cortas, libres o soldadas, con arista apical o múticas,
ocasionalmente papus piloso con pelos barbelados o plumosos, coroniforme o ausente.

Tribu esencialmente americana, con algunas especies en África, Eurasia, Hawai y Australia. Se
compone de 110 géneros y ca. 830 especies (Bremer, 1994). En la Argentina existen 12 géneros
(uno de ellos introducido: Dyssodia) y 36 especies.

Tribu propuesta por Bentham y Hooker en 1873 para reunir diversos géneros de las tribus
Anthemidae, Heliantheae y Senecioneae con receptaculos sin páleas. Autores posteriores co-
inciden en que no constituye un taxón natural y consideran a la tribu Helenieae como parte de
las Heliantheae sensu lato. De acuerdo a los últimos estudios moleculares, los géneros citados
para la Argentina estarían incluidos en las tribus Bahieae, Helenieae, Madieae y Tageteae. Por
razones prácticas se considera aquí a Helenieae en su sentido tradicional, es decir como un taxón
independiente de Heliantheae.

Varias especies son medicinales (de los géneros Flaveria, Schkuhria, Tagetes), algunas son
tintóreas (Flaveria) y otras se cultivan como ornamentales (Gaillardia, Helenium, Tagetes). Exis-
ten además otras que son consideradas malezas y tóxicas para el ganado (Hymenoxys, Tagetes).

Bibliografía: Gutiérrez, D.G. & Katinas, L. Nuevas citas de Asteraceae, tribu Helenieae, Hickenia 3: 182-
183, 2003.– Karis, P.O. & Ryding, O., Tribe Helenieae, en K. Bremer (ed.), Asteraceae: Cladistics and clas-
siication, pp. 521-558, Timber Press, Portland, Oregon, 1994.– Novara, L.J. & Petenatti, E.M. Asteraceae
Dumort. Tribu 6, Helenieae Benth. & Hook., en: Flora del Valle de Lerma, Aportes botánicos de Salta- Ser.

235
Flora de San Juan – Vol. III b

Flora 6 (8): 1-36.- Ruiz Leal, A. Flora Popular Mendocina, Deserta 3: 3-296, 1972.– Petenatti, E. M. &
Ariza Espinar, L. Tribu VI. Helenieae; Fl. Fanerog. Argentina 45: 3-35, 1997.– Ariza Espianr, L. Pródromo
Fl. Fanerog. Argentina Central 5: 3-50, 2008.

A. Hojas y ilarios del involucro con glándulas oleíferas conspicuas.


B. Papus piloso (paleáceo o ausente en especies ausentes en Argentina).
C. Hojas con margen entero. Capítulos con todas las lores tubulosas.
LXIX. Porophyllum

C’. Hojas con cilias marginales en la parte inferior. Capítulos con las lores del margen liguladas y
las del disco tubulosas.
LXX. Pectis (pág. 239)
B’. Papus paleáceo.
D. Involucro 1-seriado. Aquenios con callo basal.
LXXI. Tagetes (pág. 241)
D’. Involucro 2-seriado. Aquenios sin callo basal.
LXXII. Thymophylla (pág. 247)

A’. Hojas y ilarios del involucro sin glándulas oleíferas, ocasionalmente con glándulas puntiformes.
E. Aquenios sin papus.
LXXIII. Flaveria (pág. 249)
E’. Aquenios con papus.
F. Receptáculo cubierto de gruesas cerdas paleáceas.
LXXIV. Gaillardia (pág. 251)
F’. Receptáculo desnudo.
G. Filarios del involucro erectos y apretados, los externos más cortos que los internos y super-
puestos en los márgenes.
LXXV. Hymenoxys (pág. 254)

G’. Filarios del involucro no apretados, libres, todos de la misma longitud o los externos más largos.
H. Involucro cilíndrico hasta acampanado.
LXXVI. Schkuhria (pág. 255)
H’. Involucro hemisférico, globoso.
LXXVII. Helenium (pág. 258)

LXIX. POROPHYLLUM Adanson


Del griego poros (= agujero o poro), y phyllon (= hoja); nombre que alude
a las glándulas oleíferas presentes en hojas y ilarios.

Hierbas anuales o perennes, o subarbustos, monoicos o ginodioicos, usualmente glaucos, gla-


bros o algo pubescentes, aromáticos. Hojas opuestas o las superiores alternas, lineares, elípticas,
obovadas, pinnatinervadas, sésiles o pecioladas, con glándulas oleíferas en los márgenes, paralelas
a la nervadura central o en el ápice del limbo, raro ausentes.
Capítulos discoides, solitarios o geminados o dispuestos en pseudocorimbos, pseudorracimos
o pseudopanojas laxas. Involucro cilíndrico o acampanado, con calículo. Filarios 1-seriados, 5-9,
lineares a elípticos u oblongos, libres o soldados entre sí en la base, rígidos, con margen escarioso
y glándulas oleíferas alargadas o elípticas. Receptáculo desnudo. Flores isomorfas, con corolas
tubulosas (a veces levemente bilabiadas), 5-dentadas, con limbo breve o ensanchado, amarillas,
blancas, verdosas o moradas. En plantas monoicas lores hermafroditas. En plantas ginodioicas
todos los capítulos con lores hermafroditas, o bien todos con lores femeninas. Anteras obtusas o
levemente caudadas, apéndice conectival atenuado o ensanchado, agudo o levemente apiculado,
liso, estambres a veces reducidos a estaminodios. Estilo con ramas lineares, cubiertas de pelos.

236
Flora de San Juan – Vol. III b

Aquenios castaños a negros, lineares, cilíndricos, con costillas, pubescentes, con callo basal. Papus
piloso, formado por numerosos pelos ásperos, corta a largamente barbelados.

Alrededor de 30 especies americanas desde el W de USA hasta el centro de la Argentina,


donde habitan 6 de ellas.

Bibliografía: Johnson, R.R. Monograph of the plant genus Porophyllum, Univ. Kansas Scien. Bull. 48 (7):
225-267, 1969.– Keil, D.J. Flora of Panama: VI. Tageteae, Ann. Missouri Bot. Gard. 62 (4): 1220-1241,
1975.– Hind, D.J.N. A new species of Porophyllum from Argentina, Kew Bull. 55: 387-391, 2000.

A. Plantas ginodioicas (plantas con capítulos de lores femeninas y plantas con capítulos de lores herma-
froditas). Hojas lineares a linear-oblanceoladas, 0,5-4,5 mm lat. Papus castaño. 1. P. obscurum

A’. Plantas monoicas, monoclinas (plantas con capítulos de lores hermafroditas). Hojas elípticas, ovadas u
obovadas, 5-25 mm lat. Papus blanco. 2. P. ruderale

1. Porophyllum obscurum (Spreng.) DC., Prodr. 5: 651, 1836.– P. lineare DC.– P. eremophilum
Cabrera.– Kleinia obscura Spreng.– K. linifolia Hook. & Arn.– “Hierba del venado”, “Kilkina”,
“Pus-pus”, “Quirquina”, “Ruda blanca”, “Yerba
de la gama”, “Yerba del ciervo” (SJ), “Yerba del
venado” (SJ).
Fig. 263: a, planta en lor; b, capítulo; c, lor (de Fl.
Jujuy, ig. 182).

Subarbustos ginodioicos, 8-50 cm alt., ramosos


desde la base, glaucos, glabros. Hojas 8-80 mm long.
× 0,5-4,5 mm lat., opuestas o alternas, lineares a linear-
oblanceoladas, enteras, sésiles a cortamente pecioladas,
con glándulas oleíferas marginales. Capítulos solitarios
o geminados, largamente pedunculados, usualmente
formando pseudorracimos o pseudopanojas muy
laxas, foliosas. Involucro cilíndrico, 6-16 mm long.
Filarios 5, oblongos, libres, rígidos, verdes o purpú-
reos, con glándulas oleíferas lineares. Flores ca. 30,
con corolas blancas o amarillas. Plantas de capítulos
con todas las lores femeninas (ocasionalmente algu-
nas hermafroditas) con corolas 6-8 mm long., limbo
breve, estaminodios 0,1-0,8 mm. Plantas de capítulos
con todas las lores hermafroditas (ocasionalmente
algunas femeninas) con corolas 8-10 mm long., limbo
ensanchado. Anteras 2-3,5 mm long., obtusas, apéndice
conectival ensanchado, agudo. Aquenios 6-7,5 mm
long., con callo basal. Papus 5,5-7 mm long., castaño,
pelos muy cortamente barbelados.

Crece en suelos secos, arenosos, salinos o


pedregosos hasta los 2500 m, en el S de Brasil, Paraguay,
Uruguay y en la Argentina desde Jujuy hasta SJ, donde
lorece y fructiica de XI a III; frecuente. Encontrada en

237
Flora de San Juan – Vol. III b

los dptos. Angaco (Sa. Pie de Palo, Qda. del Molle, Hunziker 23798, CORD), Calingasta (Castaño
Viejo, ALC 17941, LP; Las Higueritas, ALC 17906, LP); Caucete (Est. Guayaguas, Rodrigo 2866,
LP); Iglesia (Qda. del Salado, Ruiz Leal 22129, LP; Colangüil, Beorchia 65, SI; cno. al Fierro,
Múlgura y Deginani 212, MCNSJ, SI), Jáchal, (Cuesta de Huaco, Ruiz Leal y Roig 18856, LP),
Sarmiento (Qda. de la Flecha, RK 4034 y 10360, MERL, SI); Ullún (de San Juan a Talacasto,
Chiapella y Vitek 2185, MERL); Valle Fértil (Márquez 44, MCNSJ, Roig 8524, MERL, SI); Zonda
(Zonda, Múlgura y Deginani 113, MCNSJ; de Zonda a Pachaco, RK 3088, MERL, SI; Qda. Río
San Juan, Gnecco s.n., LP 71145; íd., RK 4833, MERL, SI).

El nombre común “hierba del venado” alude a su olor, semejante a la carne del venado. La planta
en infusión se emplea como antiespasmódica, sudoríica, contra cólicos y enfermedades venéreas.
La sistemática de esta especie es confusa. Johnson (1969) incluye a Porophyllum obscurum
en la sinonimia de P. lanceolatum DC, y remarca que ésta es la especie morfológicamente más
variable del género en América del Sur. Cabrera (1974, 1978) las distingue como dos especies
diferentes sobre la base de la longitud del involucro, el hábito subarbustivo o herbáceo, el ancho de
las hojas y el patrón de ramiicación. Petenatti y Ariza Espinar (1997) distinguen ambas especies
por el hábito y la sexualidad (monoicas o ginodioicas). Se han hallado sin embargo, ejemplares
que combinan muchos de estos caracteres, e.g., plantas de base ramosa e involucro de 16 mm
long. (Roth s.n., LP), subarbustos con involucro de 15 mm long. y lores femeninas (Rojas 5211,
LP). Parecería que el hábito herbáceo de P. lanceolatum y el subarbustivo de P. obscurum es el
carácter más consistente para diferenciar ambos taxones. Hasta tanto se aclare la sistemática de
este taxón, se mantiene a P. obscurum como especie independiente. Siguiendo este criterio, P.
lanceolatum no llega a SJ.

2. Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass.


var. ruderale, Dict. Sci. Nat. 43: 56,
1826.– Cacalia porophyllum L.– C.
ruderalis (Jacq.) Swartz.– C. glandulo-
sa Salisb.– Kleinia ruderalis Jacq.– K.
porophyllum (L.) Willd.– Porophyllum
ellipticum Cass.– P. ellipticum Cass.
var. intermedium DC.– P. latifolium
Benth.- P. porophyllum (L.) Kuntze.- P.
macrolepidium Malme.– P. ellipticum
Cass. var. genuinum Urb.– P. ellipticum
Cass. var. ruderale (Jacq.) Urb.– P. rud-
erale (Jacq.) Cass. var. macrolepidium
(Malme) Chodat.– P. ruderale (Jacq.)
Cass. fo. suffruticosa Chodat.– P. rud-
erale (Jacq.) Cass. var. glandulosum
Chodat.– P. ruderale (Jacq.) Cass. var.
angustifolia Hassler.– P. ruderale (Jacq.)
Cass. var. ellipticum (Cass.) A. Gray ex
B. L. Robinson.– Tagetes integrifolia
Musch.– “Amores secos”, “Pinita”.
Fig. 264: a, parte superior de la planta; b,
capítulo; c, lor; d, parte superior del estilo;
e, estambre (de Fl. Jujuy, ig. 180).

238
Flora de San Juan – Vol. III b

Hierbas anuales, monoicas, monoclinas, 15-150 cm alt., ramosas en la parte superior,


glaucas, glabras. Hojas 15-50 mm long. × 5-25 mm lat., opuestas o alternas, ovadas, elípticas u
obovadas, enteras, pecioladas, con glándulas oleíferas marginales. Capítulos solitarios, largamente
pedunculados, formando pseudocorimbos muy laxos, foliosos. Involucro cilíndrico, 13-25 mm
long. Filarios 5, oblongos, libres, rígidos, glaucos, con glándulas oleíferas lineares. Flores 30-50,
hermafroditas, con corolas amarillas, verdes o purpúreas, de 10-13 mm long., limbo ensanchado.
Anteras 1-2 mm long., obtusas, apéndice conectival ensanchado, agudo. Aquenios 7-12 mm long.,
con callo basal. Papus 7-11 mm long., blanco, pelos muy cortamente barbelados.

Crece en suelos modiicados, rocosos y arenosos, desde América Central hasta el centro de la
Argentina. SJ. Dpto. Valle Fértil (s/loc., 10-IV-1991, Caputo s.n., MCNSJ). Las hojas se comen en
ensalada y se utilizan como condimento. También se ha citado el uso medicinal de la especie para
tratar la mordedura de víboras, aliviar el dolor causado por el reumatismo y la erisipela, contra
los traumatismos y oftalmias, y como hemostático, antifebril y sudoríico.

LXX. PECTIS Linnaeus


Del griego pectos (= peine); nombre que aludiría a las largas cerdas
presentes en la parte inferior del margen de las hojas.

Hierbas anuales o perennes, monoicas, glabras o pubescentes, aromáticas. Hojas opuestas,


decusadas, ocasionalmente algunas alternas, generalmente con cilias o cerdas marginales en la
parte inferior, enteras, angostamente oblongas o lineares, pinnatinervadas, sésiles, con glándulas
oleíferas.
Capítulos radiados, solitarios o dispuestos en pseudocorimbos laxos o compactos. Involucro
cilíndrico o acampanado, con o sin calículo. Filarios 1-seriados, 5-8, lineares a oblongos u ob-
ovados, libres, rígidos, apicalmente ciliados, margen escarioso, con glándulas oleíferas alargadas
o elípticas. Receptáculo desnudo. Flores dimorfas, con corolas amarillas. Flores del margen
femeninas, corolas con lígulas enteras a 3-dentadas. Flores del disco hermafroditas, con corolas
tubulosas (a veces levemente bilabiadas), 4-5-dentadas. Anteras obtusas o apenas caudadas, con
apéndice conectival ensanchado, obtuso, liso. Estilo bilobado, o con largas ramas lineares, cubierto
de pelos. Aquenios castaños a negros, lineares, cilíndricos, con costillas, glabros o pubescentes,
con callo basal. Papus piloso, 1-2-seriado, paleáceo, coroniforme o ausente.

Unas 85 especies americanas desde USA hasta el centro de la Argentina, con 2 especies.

Bibliografía: Bautista, H.P. Pectis L. (Compositae-Tageteae), Especies ocorrentes no Brasil, Arch. Jard. Bot.
Rio de Janeiro 28: 1-107, 1987.– Keil, D.J. Revision of Pectis sect. Heteropectis, Madroño 23: 181–191,
1975.– Keil, D.J. Revision of Pectis Sect. Pectidium, Rhodora 80: 135-146, 1977.– Keil, D.J. A Revision
of Pectis Sect. Pectothrix, Rhodora 79: 32-78, 1978.– Keil, D.J. New Species of Pectis (Asteraceae) from
the West Indies, Mexico, and South America, Brittonia 36: 74-80, 1984.– Keil, D.J. Lectotypiication of
Pectis L., Taxon 34: 283-284, 1985.– Keil, D.J. Two New Species of Pectis from South America, Novon
12: 471-473, 2002.

A. Plantas erectas. Capítulos en largos pedúnculos subáilos. Filarios generalmente 8, anchamente ovados
o elípticos. 1. P. odorata

A’. Plantas decumbentes o rastreras. Capítulos subsésiles o sésiles, rodeados de hojas. Filarios 5(-7), lanceolados.
2. P. sessililora

239
Flora de San Juan – Vol. III b

1. Pectis odorata Griseb., Symb. Fl.


Argent.: 200, 1879.– “Limoncil-
lo”, “Cominillo”, “Comino del
campo”.
Fig. 265 a, planta en lor; b, hoja; c,
capítulo; d, lor marginal; e, lor del
disco; f, parte superior del estilo; g,
estambre (de Fl. Jujuy, ig. 179).

Hierbas erectas, ramosas, 7-40 cm


alt., glabras. Hojas 20-50 mm long.
× 1-2 mm lat., opuestas, ocasional-
mente algunas alternas, lineares, con
cilias o cerdas rígidas marginales,
con glándulas oleíferas circulares.
Capítulos solitarios en los extremos
de largos pedúnculos subáilos. Invo-
lucro acampanado, 6-10 mm long. ×
6-8 mm lat., sin calículo. Filarios 8,
lanceolados, con glándulas oleíferas.
Flores del margen 7-11, con corolas
de 8 mm long., lígula linear-elíptica,
tridentada. Flores del disco 30-60,
con corolas tubulosas o ligeramente
cigomorfas tubuloso-pseudobilabia-
das con labio exterior 4-dentado y un
labio interior, de 5-6 mm long. Anteras 1,5-2 mm long. Estilo con largas ramas lineares, algo más
cortas en las lores del disco. Aquenios 3-4 mm long., pubescentes. Papus 1-seriado, con cerdas
de 2,5-8 mm long., castañas a rojizas.

Crece en suelos modificados, húmedos,


arenosos y pedregosos desde el Paraguay hasta
el centro de la Argentina. SJ. Dpto. Valle Fértil
(Agua Cercada, Márquez 260, SI; 55 km N de
Marayes, RK 8947, LP, SI).

Se utiliza como antitísica, antidisentérica,


digestiva y antilatulenta. También se la emplea
para aromatizar el mate por su sabor a limón y
como tintórea.

2. Pectis sessililora (Less.) Sch. Bip., Bot. Voy.


Herald. 7-8: 309, 1856.– Cryptopetalum
ciliare Cass.– Lorentea sessililora Less.– L.
cryptopetala DC.
Fig. 266: a, planta en lor; b, capítulo; c, lor del
disco; d, lor marginal (de Fl. Jujuy, ig. 179).

240
Flora de San Juan – Vol. III b

Hierbas anuales, decumbentes, 3-30 cm alt., glabras o pubescentes. Hojas 15-35 mm long.
× 1-2 mm lat., opuestas, lineares, con cilias o cerdas rígidas marginales, con glándulas oleíferas
circulares. Capítulos solitarios, sésiles o cortamente pedunculados, terminales, rodeados de ho-
jas. Involucro acampanado, 7-8 mm long. × 5-8 mm lat., sin calículo. Filarios 5(-7), anchamente
ovados o elípticos, con glándulas oleíferas. Flores del margen 5-7, con corolas de 6-7 mm long.,
lígula elíptica, 3-dentada. Flores del disco 30-60, con corolas tubulosas, de 4-4,5 mm long. Ante-
ras 1 mm long. Aquenios 4-5 mm long., pubescentes. Papus 1-seriado, cerdas de 2-6 mm long.,
castañas a rojizas.

Crece sobre suelos secos en zonas montañosas desde el Perú hasta el centro de la Argentina.
No se ha visto material de SJ, pero probablemente crezca en esta provincia dado que ha sido citada
para Córdoba y La Rioja. Se la ha mencionado como de interés farmacológico.

LXXI. TAGETES Linnaeus


Nombre dedicado al dios Tages, de los etruscos.

Hierbas anuales o perennes, o subarbustos, monoicos, usualmente glabros, aromáticos. Hojas


opuestas o las superiores alternas, usualmente pinnatisectas, segmentos lineares a elípticos, enteros,
serrados o dentados, subsésiles, con glándulas oleíferas redondeadas a elípticas, paralelas a las
nervaduras, en los márgenes y/o en la base de cada diente.
Capítulos radiados (raro discoides), solitarios, geminados, o dispuestos en pseudopanojas o
pseudocorimbos, laxos o compactos. Involucro cilíndrico a acampanado, sin calículo. Filarios
1-seriados, 2-9, lineares a oblongos, soldados entre sí hasta cerca del ápice, rígidos, con glándulas
oleíferas alargadas o elípticas. Receptáculo sin páleas. Flores dimorfas o isomorfas (todas las corolas
tubulosas), corolas comúnmente amarillas, también anaranjadas o blancas. Flores del margen, si
diferentes, femeninas, con corolas liguladas; lígula entera, 2-lobada o 3-lobada en el ápice. Flores
del disco hermafroditas, con corolas tubulosas, con limbo breve, 4-5-dentado. Anteras obtusas o
apenas caudadas, apéndice conectival atenuado o ensanchado, agudo o apiculado, liso. Estilo con
ramas lineares, cubiertas de pelos, truncadas, deltoideas o brevemente apendiculadas en el ápice.
Aquenios castaños a negros, lineares, cilíndricos, comprimidos, angulosos, lisos, estriados o con
costillas, glabros o pubescentes, callo basal conspicuo. Papus paleáceo formado por páleas libres
o soldadas en la base, caducas o persistentes, algunas páleas aristiformes, rígidas, largas, delgadas,
de distinta longitud, de margen entero o ciliado, y otras escariosas, cortas, anchas, múticas, o bien
todas aristiformes, ocasionalmente algunas ensanchadas.

Género de unas 55 especies americanas, desde el S de USA hasta la Patagonia; algunas ad-
venticias en casi todo el mundo. En la Argentina crecen 12 especies.

Bibliografía: Ariza Espinar, L. Las especies de Tagetes de la región central argentina, Kurtziana 4: 51-71,
1967.– Ferraro, M. Las especies argentinas del género Tagetes, Bol. Soc. Argent. Bot. 6: 30-39, 1955.– Ne-
her, R.T. Monograph of the genus Tagetes, Ph.D Dissertation, Indiana University, Bloomington, Indiana,
1966.– Neher, R.T. The ethnobotany of Tagetes, Econ. Bot. 22: 317-325, 1968.– Soule, J. A. Infrageneric
systematics of Tagetes, in: D.J. N. Hind & H.J. Beentje (eds.) Compositae: Systematics, Proceedings of the
International Compositae Conference 1: 435-443, 1994, Royal Bot. Gardens, Kew.

A. Filarios del involucro 2-4. Flores del margen 1-3 y lores del disco 1-4.
B. Pseudocorimbos laxos. Capítulos 2 (-3)-loros. 1. T. bilora

B’. Pseudocorimbos compactos. Capítulos (4-) 5-7-loros. 2. T. minuta

241
Flora de San Juan – Vol. III b

A’. Filarios del involucro 5-9. Flores del margen 3-8 y lores del disco 6-30.
C. Pseudocorimbos compactos. 3. T. argentina
C’. Pseudocorimbos laxos.
D. Papus con todas las páleas aristiformes. 4. T. mendocina

D’. Papus con 1-5 páleas aristiformes y las restantes cortas y escamosas, o bien todas cortas y escamosas.
E. Flores del margen con lígulas muy desarrolladas, vistosas. Filarios verdes o castaños.
F. Hojas 6-12 mm long. Filarios 11-15 mm long. 5. T. perezii

F’. Hojas 15-90 mm long. Filarios 14-22 mm long. 6. T. campanulata

E’. Flores del margen con lígulas reducidas, poco visibles. Filarios purpúreos. 7. T. multilora

1. Tagetes bilora Cabrera, Notas Mus. La Plata 2 (16): 189, 1937.


Fig. 267: a, planta; b, hoja; c, capítulo; d, lor
marginal; e, aquenio (de Cabrera, l.c., ig. 7).

Hierbas anuales, 20-60 cm alt., glabras,


ramas divaricadas. Hojas 6-45 mm long.
× 5-15 mm lat., opuestas, las superiores
alternas, pinnatisectas, segmentos lineares
a linear-lanceolados, 8-45 mm long. ×
0,5-3 mm lat., enteros o dentados, con
glándulas oleíferas paralelas a la nervadura
central. Capítulos radiados, largamente
pedunculados, formando pseudocorimbos
laxos. Involucro cilíndrico, 10-12 mm long.
× 1-2 mm lat. Filarios 2, linear-oblongos,
a veces purpúreos, con glándulas oleíferas
alargadas. Flor del margen 1, corola de
3,5-5 mm long., lígula suborbicular,
2-3-lobada. Flores del disco 1-2, corolas
de 2-3,5 mm long. Anteras 1-1,5 mm long.,
con apéndice conectival atenuado, agudo.
Estilo con las ramas deltoideas y brevemente
apendiculadas. Aquenios 6-8 mm long.,
trígonos, con costillas, pubescentes. Papus
formado por 6-9 páleas libres, persistentes,
1-4 aristiformes, de 2,5-4 mm long., de
margen levemente ciliado, y las restantes
más cortas, múticas.

Crece en suelos secos y pedregosos, entre los 200-1000 m s.m. en la provincia de Atacama en
Chile, y en la Argentina en La Rioja, Mendoza, SJ y San Luis. SJ. Dpto. Jáchal (6 km al N de la
escuelita Gualcamayo –o Puesto Chepical–, 16-II-2000, Tombesi 61, MERL, SI).

242
Flora de San Juan – Vol. III b

2. Tagetes minuta L., Sp. pl. 2: 887, 1753.– T. bonariensis Pers.– T. glandulifera Schrank.– T.
glandulosa Link.– T. porophyllum Vell.– “Chilchita” (en SJ), “Chil-chil” (en SJ) “Chinchilla”
(en SJ), “Flor amar”, “Manzanilla de la sierra”, “Margarita”, “Picón del rey”, “Quenchihué”,
“Sueco”, “Suico”, “Suiquillo”.
Fig. 268: a, porción superior de la planta; b, detalle de la hoja; c, capítulo; d, lor marginal; e, lor del
disco (de Fl. Bs. As. ig. 75).

Hierbas anuales, 5-200 cm alt., ramas erectas,


glabras. Hojas 3,5-27,5 cm long. × 2-10 cm lat.,
opuestas y las superiores alternas, pinnatisectas,
segmentos lanceolados, 7-95 mm long. × 2-10 mm
lat., serrados, con glándulas oleíferas paralelas
a la nervadura central y una en la base de cada
diente. Capítulos radiados, cortamente pedun-
culados, formando pseudocorimbos compactos.
Involucro cilíndrico, 7-14 mm long. × 1,5-4 mm
lat. Filarios 3-4, lanceolados a oblongos, con
glándulas oleíferas alargadas o elípticas. Flores
del margen 2-3, corolas de 4-6 mm long., lígula
obovada, orbicular o espatulada, 2-3-lobada.
Flores del disco 3-4, corolas de 4-5 mm long.
Anteras de 1-1,5 mm long., con apéndice conec-
tival ensanchado, agudo o apiculado. Estilo con
las ramas deltoideas. Aquenios 5-9 mm long.,
trígonos, pubescentes. Papus formado por 4-6
páleas libres, persistentes, 1-2 aristiformes, de
2-3,5 mm long., margen ciliado, y las restantes
más cortas, múticas.

Crece especialmente en ambientes ruderales


y suelos modiicados, desde el S de USA hasta
el N de la Patagonia. SJ; dptos. Calingasta (Cas-
taño Nuevo, 17-I-2000, Márquez y Pastrán s.n.,
MCNSJ) y Pocito (Pocito, 5-X-1916, Bracco
s.n., LP 905175).

Es utilizada con ines muy diversos, como medicinal (vermífuga, laxante, sudoríica, digestiva,
diurética, antiblenorrágica, estimulante menstrual y contra la gastritis, las hemorroides, la histeria
y las llagas), insecticida, nematicida, fuente de aceites aromáticos y como condimento. Se ha
citado su uso en la provincia de SJ como planta tintórea (Cabrera, 1974). Se la considera maleza
de los cultivos y que transmite sabor desagradable a la leche de las vacas que la consumen. Ha
sido observada invadiendo viñedos sanjuaninos (Marzocca et al., Manual de Malezas: 493, 1986).

3. Tagetes argentina Cabrera, Notas Mus. La Plata, Bot. 2 (16): 187, 1937.– “Chilchil del campo”
(en SJ), “Chinchigua” o “Chinchigüe” (en SJ).
Fig. 269: a, aspecto general; b, hoja; c, capítulo; d, lor marginal; e, lor del disco (a, de Rodrigo 477,
LP, dibujó Migoya; otros de Cabrera, l.c. ig. 6).

Hierbas anuales 3-70 cm alt., ramas erectas, glabras. Hojas 20-44 mm long. × 10-30 mm

243
Flora de San Juan – Vol. III b

lat., opuestas, las superiores alternas, pinnatisectas,


segmentos lineares, 0,5-25 mm long. × 0,2-2 mm
lat., enteros o serrados, con glándulas oleíferas en la
base de cada diente. Capítulos radiados, cortamente
pedunculados, formando pseudocorimbos compactos,
ocasionalmente solitarios o geminados en las plantas
pigmeas. Involucro cilíndrico, 7-9 mm long. × 2-4
mm lat. Filarios 5, oblongos, con glándulas oleíferas
alargadas o elípticas. Flores del margen 3-5, corolas
de 5 mm long., lígula circular o trapezoidal, entera,
2-3-lobada. Flores del disco 8-15, corolas de 4-5 mm
long. Anteras 2 mm long., con apéndice conectival
levemente ensanchado, agudo. Estilo con las ramas
truncadas. Aquenios 4-5 mm long, trígonos, con costi-
llas, glabros o levemente pubescentes. Papus formado
por 4-6 páleas libres, persistentes, 1-2 aristiformes,
de 3-5 mm long., margen ciliado y las restantes más
cortas, múticas.

Especie frecuente en lugares húmedos y entre los


cultivos en las zonas serranas de Tucumán, Córdo-
ba, San Luis, SJ y Mendoza. SJ. Dpto. Calingasta:
Reserva El Leoncito, Ao. de las Cabeceras, Paredón
de los Chinchillones, Biurrun 5690 (SI).

4. Tagetes mendocina Phil., Anales Univ. Chile


27: 333, 1865.– “Chinchil” (SJ), “Chacaico”,
“Chilchil”, “Chilchil de la sierra”, “Chinchilla”,
“Chinchivil”, “Quinchihue”, “Suico”.
Fig. 270: a, planta, con porción basal leñosa; b, hoja; c,
involucro; d, corola de la lor ligulada; e, lor tubulosa;
f, aquenio (de Roig 7809). Foto 81.

Subarbustos 30-80 cm alt., ramas erectas, glabras.


Hojas 10-70 mm long. × 6-40 mm lat., opuestas, pin-
natisectas, segmentos lineares a lanceolados, 3-30 mm long. × 0,3-3,5 mm lat., enteros o serrados,
con glándulas oleíferas paralelas a la nervadura central y en la base de cada diente. Capítulos
radiados, largamente pedunculados, formando pseudocorimbos laxos. Involucro cilíndrico, 12-19
mm long. × 4-5 mm lat. Filarios 5, oblongos, con glándulas oleíferas alargadas o elípticas. Flores
del margen 5, corolas de 9-17 mm long., lígula obovada a anchamente oblonga, 2-4-lobada. Flo-
res del disco 10-25, corolas de 8,5-17 mm long. Anteras 3-4 mm long., con apéndice conectival
atenuado a levemente ensanchado, agudo. Estilo con las ramas deltoideas. Aquenios 6-11 mm
long., 3-4-gonos, con costillas, pubescentes. Papus formado por 4-5 páleas libres, persistentes,
aristiformes, 3-7 mm long., margen levemente ciliado.

Crece en suelos secos y laderas rocosas, entre los 200 y 3800 m, en la zona de Santiago en
Chile y en la Argentina en Catamarca, La Rioja, SJ, Mendoza, La Pampa y San Luis. En SJ

244
Flora de San Juan – Vol. III b

coleccionado entre III y V, en los dptos.


Angaco (Sa. Pie de Palo, entre El Balcón
y la cumbre, Hunziker 23891, CORD);
Calingasta (Co. del Gringo, R.A. Spe-
gazzini s.n., LP 70660); Zonda (Zonda,
A.S. de Volponi 454, LP); Caucete (Pie
de Palo, Allende 204, MCNSJ); Iglesia
(C. Spegazzini s.n.; LP 70674; Minas del
Salado, R.A. Spegazzini s.n., LP 70669; La
Hoyada, sobre los márgenes del cauce del
río La Sal, Allende et al. 233, MCNSJ) y
Valle Fértil (Ischigualasto, Roig y Méndez
7809, MERL).

Se ha mencionado el uso de sus hojas


en infusión como diurético, afrodisíaco y
para malestares de estómago. Se la consi-
dera planta forrajera del ganado caprino.

5. Tagetes perezii Cabrera, Notas Mus. La Plata, Bot. 2 (16):


186, 1937.– “Chinchigüe” (en SJ), “Chinchivil”, “Quin-
chagua”.
Fig. 271: a, aspecto general; b, hoja; c, capítulo; d, lor marginal;
e, lor del disco (a, de Perez Moreau 258, dibujó Migoya; otros
de Cabrera, l.c. ig. 5).

Subarbustos 20-30 cm alt., glabros, ramas ± divaricadas.


Hojas 6-12 mm long. × 4-7 mm lat., opuestas, o las superiores
alternas, pinnatisectas, segmentos lineares a oblongos, 2-7 mm
long. × 1-2 mm lat., enteros o dentados, con glándulas oleífe-
ras paralelas a la nervadura. Capítulos radiados, largamente
pedunculados, formando pseudocorimbos laxos. Involucro
acampanado, 11-15 mm long. × 4-7 mm lat. Filarios 5-9,
oblongos, con glándulas oleíferas elípticas. Flores del margen
5-8, corolas de 5-8 mm long., lígula elíptica, 3-lobada. Flores
del disco 25-30, corolas de 6-7 mm long. Anteras 2-3 mm
long., con apéndice conectival atenuado, agudo. Estilo con
las ramas deltoideas, cortamente apendiculadas. Aquenios
5,5-6 mm long., con costillas, levemente pubescentes. Papus
formado por 6 páleas libres, persistentes, 1-2 aristiformes,
margen entero, 2-4,5 mm long., y las restantes más cortas,
múticas, o todas las páleas cortas.

Endémica de Mendoza y SJ, hallada entre los 2900-3100


m; lorece en I y II. SJ; dptos. Calingasta (Castaño, Márquez
& Pastrán s.n., MCNSJ); Iglesia (Cord. de Colangüil, Qda. del
Salto, R. Pérez Moreau 258, isotipo LP; Qda. del Agua Negra,

245
Flora de San Juan – Vol. III b

ALC 17961, LP; íd., RK 7905, MERL, SI).

6. Tagetes campanulata Griseb., Pl. lorentz.:


140, 1874.– “Chinchigüe”, “Suico”,
“Suico vaca”.
Fig. 272: a, planta en lor; b, capítulo; c, lor
marginal; d, lor del disco; e, parte superior
del estilo; f, estambre; g, pajita del papus (de
Fl. Jujuy, ig. 184).

Hierbas anuales, 25-100 cm alt., ramas


ascendentes o erectas, glabras. Hojas 15-90
mm long. × 20-60 mm lat., opuestas o las
superiores alternas, pinnatisectas, segmentos
lineares a linear-lanceolados, 5-45 mm long. ×
1-8 mm lat., serrados, con glándulas oleíferas
en la base de cada diente. Capítulos radiados,
pedunculados, formando pseudocorimbos
laxos. Involucro cilíndrico-acampanado,
14-22 mm long. × 6-11 mm lat. Filarios 8
(7-9), deltoideos, con glándulas oleíferas
alargadas. Flores del margen 8(7-9), corolas
de 12-22 mm long., lígula elíptica u obovada,
3-lobada. Flores del disco 40-50, corolas 9-10
mm long. Anteras 3 mm long., con apéndice
conectival levemente ensanchado, agudo.
Estilo con las ramas deltoideas. Aquenios 7-10 mm long., trígonos, pubescentes. Papus formado
por 3-12 páleas libres, persistentes, 2-5 aristiformes, margen ciliado, 5-6 mm long., y las restantes
más cortas, múticas.

Crece sobre suelos secos y pastizales, en áreas abiertas y a los costados de los caminos, desde
Perú hasta el centro de la Argentina. En SJ encontrada en lor en verano, en los dptos. Calingasta
(Qda. La Alumbrera, Rovira 14, MERL; Castaño, Márquez y Pastrán s.n., MCNSJ); Sarmiento
(Qda. de Santa Clara, Tombesi et al. 84, MERL, SI); Sarmiento (Río Santa Rosa, ca. de 5 km de
la desembocadura del Río de Los Leones, Guaglianone 1501); Ullún (del refugio de la Ea. Don
Carmelo hacia el S, entre las sierras de la Invernada y del Tigre, RK 9515 MERL).

Se ha mencionado el uso decorativo de las lores de esta especie.

7. Tagetes multilora Kunth, Nov. Gen. Sp. Pl. 4: 154, 1818.– T. multilora var. rupestris Wedd.–
T. erythrocephala Rusby.– T. andina M. Ferraro.– “Chiche”, “Chiche de muerto”, “Suico”,
“Suico vaca”.
Fig. 273: a, planta en lor; b, capítulo; c, lor del disco; e, lor marginal (de Fl. Jujuy, ig. 185).

Hierbas anuales, 2,5-60 cm alt., ramas ascendentes a erectas, glabra. Hojas 10-70 mm long. ×
6-20 mm lat., opuestas o alternas, pinnatisectas, segmentos lineares a linear-lanceolados, 2-25 mm

246
Flora de San Juan – Vol. III b

long. × 0,5-5 mm lat., enteros o serrados, con glándulas


oleíferas paralelas a la nervadura central. Capítulos
radiados, largamente pedunculados, formando pseu-
docorimbos laxos. Involucro cilíndrico-acampanado,
9-20 mm long. × 3-4 mm lat. Filarios 5, linear-del-
toideos, purpúreos, con glándulas oleíferas alargadas.
Flores del margen 3-5, corolas de 5-20 mm long., lígula
orbicular, entera. Flores del disco 6-10, corolas de 5-6
mm long. Anteras 1 mm long., con apéndice conec-
tival levemente ensanchado, agudo. Estilo con ramas
deltoideas, apendiculadas. Aquenios 4-7 mm long.,
trígonos, pubescentes. Papus formado por 5-12 páleas
libres, fácilmente caducas, 3-5 aristiformes o algunas
más anchas, linear-oblanceoladas, 5-7 mm long., y las
restantes más cortas, múticas.

Crece en suelos secos, arenosos y rocosos hasta los


4500 m, desde Colombia hasta el N de Chile y NW de
la Argentina. En SJ encontrada a ines del verano en
el dpto. Iglesia (Llanos de Chita, 2556 m, RK 10185,
MERL, SI), lo cual constituye una nueva cita para la
provincia. Las hojas en infusión se usan para combatir
problemas de vesícula.

LXXII. THYMOPHYLLA Lagasca


Derivado del género Thymus (del latín thymum, tomillo) y del término phyllon (= hoja), por el
parecido de sus hojas a las de este género de Lamiaceae.

Hierbas anuales o perennes, o subarbustos pigmeos, erectos o ascendentes, glabros a tomentosos,


a veces albo-lanuginosos. Hojas opuestas o alternas, o las basales opuestas y las superiores
alternas, comúnmente pinnatisectas, con lóbulos lineares, o enteras y lineares, a veces tríidas o
algo dentadas hacia el ápice, sésiles o pecioladas, glabras a lanuginosas, con glándulas oleíferas,
en ocasiones ocultas bajo el indumento.
Capítulos radiados, raro discoides, solitarios o excepcionalmente reunidos en pequeñas cimas,
sésiles a largamente pedunculados, pedúnculos raramente con glándulas oleíferas. Involucro
turbinado, acampanado o hemisférico, con o sin calículo. Filarios usualmente 2-seriados, 8-15,
connados en más de la mitad de su longitud y con glándulas oleíferas, a veces ocultas bajo el
indumento. Receptáculo plano, convexo o cónico, desnudo, a veces puberulento o minutamente
imbriado. Flores dimorfas, raro isomorfas, con todas las corolas tubulosas. Flores marginales
femeninas, corolas liguladas, amarillo-anaranjadas o raramente blancas, excepcionalmente
ausentes. Flores del disco femeninas o hermafroditas, corolas tubulosas 5-dentadas, ocasionalmente
zigomorfas o irregulares, amarillas. Anteras obtusas en la base. Estilo con ramas generalmente
truncadas, redondeadas o a veces, agudas en el ápice, papilosas. Aquenios castaños a negros,
delgados, obpiramidales, obcónicos o cilíndricos, angulosos, glabros o subseríceos con pelos
preferentemente sobre las costillas. Papus en 2 series, formado por páleas, disectas o con una
arista central mayor y, a veces, laterales menores, o múticas.

247
Flora de San Juan – Vol. III b

Género con unas 15 especies del SW de USA, México y centro-oeste de la Argentina,


apareciendo como adventicio en el estado de Florida (USA), Cuba y Bahamas. En la Argentina
habita una especie.

Bibliografía: Strother, J.L. Systematics of Dyssodia Cavanilles, Univ. Calif. Publ. Bot. 48: 1-88, 1969.–
Strother, J.L. Renovation of Dyssodia, Sida 11: 371-378, 1986.– Turner, B.L. Biological status of the
varietal taxa of Thymophylla pentachaeta, Phytologia 91: 340-346, 2009.

1. Thymophylla pentachaeta (DC.) Small, Fl. SE. U.S.: 1295, 1341, 1903.– T. thurberi (A. Gray)
Wooton & Standl.– T. gracilis Rydb.– T.
belenidium (DC.) Cabrera.– T. penta-
chaeta var. belenidium (DC.) Strother.–
Hymenatherum belenidium DC.– H.
candolleanum Hook. & Arn.– H. thurbe-
ri A. Gray.– Dyssodia belenidium (DC.)
O. Hoffm.– D. gracilis (Rydb.) Cory.– D.
cupulata A. Nelson.– D. thurberi (A.
Gray) Rob.– D. pentachaeta (DC.) Rob.
var. belenidium (DC.) Strother.– Tagetes
belenidium (DC.) Kuntze “Perlilla”,
“Rayito de sol”.
Fig. 274: a, planta; b, capítulo; c, lor mar-
ginal; d, lor del disco; e, aquenio (de Fl.
Patag. ig. 146). Foto 83.

Hierbas o pequeños subarbustos 4-35


cm alt., ramosos desde la base, densamente
hojosos, con tallos ascendentes o erectos,
híspidos. Hojas opuestas hasta 2 cm long.,
sésiles, profundamente pinnatisectas, con
3-7 segmentos lineares hasta 1,6 cm long.
× ca. 0,5 cm lat., terminados en mucrón,
híspidas, con glándulas oleíferas. Capítulos
solitarios en ramas terminales (1-2 hasta ca.
80 por planta), con largos pedúnculos de (1,5-) 4-7 cm long., glabrescentes, con brácteas ovadas
o subuladas, ciliadas con glándulas oleíferas. Involucro acampanado, turbinado o levemente he-
misférico de 4-6 mm long. × 3-5 mm lat., con calículo de 1-varias brácteas semejantes a las del
pedúnculo. Filarios 15-20, de 4,5-6,5 mm long., los exteriores angostamente elípticos o lineares,
los interiores obovados, con margen y ápice membranoso, ambas series con bordes laciniados y
glándulas oleíferas elípticas apicales y marginales. Receptáculo usualmente plano, a veces convexo,
alveolado. Flores del margen 8-14, con corolas de 5,3-6,8 mm long., lígula oblonga o elíptica,
amarillo-anaranjadas. Flores del disco 30-57, con corolas de 2,4-3,5 mm long., tubulosas, (4-)5-den-
tadas con lóbulos iguales o desiguales, ocasionalmente zigomorfas o irregulares. Aquenios 2,2-3,2
mm long., obcónicos, costados, pubescentes especialmente en la parte basal. Papus formado por
10 páleas 2-dentadas, cada una con arista central que emerge entre los dientes, 2,2-3,5 mm long.

Se distribuye en zonas áridas del S de USA y centro de México y en la Argentina desde Salta
hasta Río Negro. Se ha coleccionado en suelos arenosos y pedregosos de borde de rutas y cami-
nos, bardas, márgenes de cauces, etc., luego de las precipitaciones. Muy abundante en SJ, donde

248
Flora de San Juan – Vol. III b

se la encontró en todos los departamentos (Albardón: Bonifacino & Gutiérrez 15, LP; Angaco:
Hunziker 23833, CORD; Calingasta: Tombesi 80, SI; Caucete: Sayago 2437, LP; Iglesia: Qda.
de Agua Negra, ALC 24366, LP; Jáchal: Rodrigo 2973, LP, Contreras s.n., MERL 53322; Ullún:
ALC 29532, SI; Aragón 45, MCNSJ; Valle Fértil: San Agustín, Di Fulvio 1031, CORD; Zonda:
ALC 17908, LP). Se la ha mencionado como digestiva y a su infusión como medicinal.

LXXIII. FLAVERIA Jussieu


Del latín lavus (= amarillo-oro); nombre debido al uso de especies
de este género como colorante amarillo.

Hierbas anuales o perennes, o pequeños árboles, con tallos erectos o decumbentes, glabros
o algo pubescentes. Hojas opuestas y decusadas, lineares, oblongas, obovadas o elípticas, de
margen entero, serrado o dentado, pecioladas o sésiles, a veces perfoliadas, glabras o levemente
pubescentes, sin glándulas oleíferas.
Capítulos radiados o discoides (si ambos están presentes en la inlorescencia, los discoides
centrales y los radiados periféricos), sésiles o dispuestos sobre pedúnculos muy cortos en cimas
agrupadas en formas diversas, a veces en glomérulos axilares. Involucro cilíndrico, sin calículo.
Filarios 2-4, ovados u obovados, cóncavos o naviculares, libres entre si y 1-2 bractéolas. Receptáculo
pequeño, convexo, desnudo u ocasionalmente setoso. Flores dimorfas o isomorfas (cuando
isomorfas todas las corolas tubulosas), corolas amarillas. Flor del margen 0-1, femenina, corola
cortamente ligulada. Flores del disco, hermafroditas, tubulosas 5-dentadas. Anteras redondeadas
en la base y apéndice conectival ovado y redondeado en el ápice. Estilo con ramas truncadas
y pelos colectores en el ápice. Aquenios delgados, cilíndrico u obovoides, castaños a negros,
8-10-costados, glabros. Papus generalmente ausente, ocasionalmente formado por 2-4 páleas o
una corona de escamas unidas.

Género con 22 especies mayoritariamente americanas, distribuidas desde el centro y S de


USA hasta el N de Centroamérica y el Caribe, y desde Venezuela hasta el centro de la Argentina.
introducido y naturalizado en diferentes parte del mundo. En nuestro país 2 especies nativas.

Bibliografía: Johnston, J.R. A revision of the genus Flaveria, Proc. Amer. Acad. Arts 39 (11): 279-292,
1903.– Powell, A.M. Systematics of Flaveria, Ann. Missouri Bot. Gard. 65 (2): 590-636, 1978.– Dimitri,
M.J. & Orila E.N. Acerca del nuevo taxón Flaveria haumanii Dim. & Orf. de la Flora Argentina, Anales
Soc. Ci. Argent.: 1-13, 1986.

A. Hierbas erectas. Hojas ovadas o elípticas, 0,5-3 cm lat. Capítulos en glomérulos densos, capituliformes.
1. F. bidentis

A’. Hierbas globosas. Hojas lineares o angostamente ovadas, 0,1-0,8 cm lat. Capítulos en glomérulos laxos,
no capituliformes.
2. F. haumanii

1. Flaveria bidentis (L.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 3 (3): 148, 1898.– F. capitata Juss. ex Sm.– F.
chilensis Juss.– F. contrayerba (Cav.) Pers.– F. bonariensis DC.– Ethulia bidentis L.– Eupatorium
chilense Molina.– Milleria chiloensis Juss.– M. contrayerba Cav.– Vermifuga corymbosa Ruiz
& Pav.– “Fique” (en SJ), “Balda”, “Chasca”, “Chascayuyo”, “Contrayerba”, “Flor amarilla”,
“Ñacuñán”, “Pique”, “Quejatulpino”, “Quellotarpo”, “Solo”, “Sunchillo”, “Tuntusa”, “Valda”,
“Dauda” (Chile), “Mata gusanos” (Chile).
Fig. 275: a, planta en lor; b, capítulo; c, lor del disco; d, lor marginal; e, aquenio; f, parte superior del
estilo (de Fl. Jujuy, ig. 176).

249
Flora de San Juan – Vol. III b

Hierbas anuales, 25-120 cm alt., erectas,


con ramiicación dicótoma, hojosas hasta el
ápice, glabras o glanduloso-pubescentes.
Hojas opuestas, sésiles, 2,5-13 cm long. ×
0,5-3 cm lat., ovadas o elípticas, de ápice
agudo, atenuadas en la base, serradas en
el margen, trinervadas, glabras o glandu-
loso-pubescentes, sin glándulas oleíferas.
Capítulos sésiles, numerosos, agrupados
en glomérulos aplanados, generalmente
capituliformes, axilares y terminales, con 2
bractéolas, 1-2,5 cm long., ovadas o triangu-
lares. Involucro cilíndrico, 1,5-2,2 mm lat.
× 4-5 mm long. Filarios 3(2-4), de 3,7-4,5
mm long., obovados u ovados, naviculares.
Receptáculo desnudo. Flor del margen 1, con
corola de 1,3-1,5 mm long., lígula ovada o
elíptica, corta, de ápice entero, 2-3-dentado,
tubo pubescente hacia la base. Flores del dis-
co 1-5(0-8), con corolas de 2,2-2,8 mm long.,
tubulosas, 5-dentadas, tubo pubescente hacia
la base. Aquenios 2-3 mm long., obovoides,
costados, glabros. Papus ausente.

Se distribuye desde el S de USA hasta


el centro de la Argentina y Chile. Habita
a orillas de ríos y lagunas, en terrenos modiicados, márgenes de caminos así como campos de
cultivo. Abundante en SJ, donde se lo encontró entre XI a V en los dptos. Calingasta (Calingasta,
Fabris & Marchionni 2386, LP); Chimbas (Ariza 2127, CORD); Jáchal (Qda. de Huachi, Rodrigo
2990, LP); Pocito (Pocito, Bracco s. n., LP 5071; camino al INTA, Delucchi 2503, LP); Sarmiento
(Carpintería, ruta 40, RK 5038 MERL, SI); Zonda (Bañados del Zonda, RK 10213, MERL, SI);
Ullún (Talacasto, sin colector, MCNSJ); Valle Fértil (entre San Agustín y San Ramón -La Rioja-,
Biurrum 4043, MCNSJ, SI); 25 de Mayo (al W de Encón, Rotman 318, MCNSJ, SI); Zonda
(Zonda, Carrizo 77, LP).

Utilizada como insecticida, antiofídico, medicinal, para teñir de amarillo, naranja y verde. Se
reporta como maleza en diversos cultivos, entre ellos de maíz, alfalfa, tabaco y diversos rastro-
jos. Entre sus componentes químicos se citan resinas, aceites esenciales y principios amargos.
Ocasionalmente ornamental.

2. Flaveria haumanii Dimitri & Orila, Tratado de morfología y sistemática vegetal, Apéndice:
466, 1985.– F. bidentis (L.) Kuntze var. angustifolia Kuntze.– “Fique”.
Fig. 276: a, rama lorífera; b, glomerulo laxo de capítulos; c, capítulo; d, lor del disco; e, lor marginal
(de Fl. Chaqueña, ig. 182, del. Migoya). Foto 84.

Hierbas anuales, 18-60 cm alt., globosas, con ramiicación dicótoma, hojosas hasta el ápice,
glabras o glanduloso-pubescentes. Hojas opuestas, sésiles, 2,5-10 cm long. × 0,1-0,8 cm lat.,
lineares o angostamente elípticas, agudas en el ápice, atenuadas en la base, minutamente serra-

250
Flora de San Juan – Vol. III b

das en el margen, 3-nervadas, glabras o


glanduloso-pubescentes. Capítulos sésiles,
numerosos, agrupados en glomérulos algo
alargados, generalmente no capituliformes,
axilares y terminales, con 2 bracteolas, 2-3
mm long., ovadas o triangulares. Involucro
cilíndrico, 2-2,5 mm long. × 4,5-5 mm lat.
Filarios 3-4, de 4,2-5 mm long., ovados
u obovados, generalmente naviculares.
Receptáculo desnudo. Flor del margen 1
(ocasionalmente ausente), con corola de de
1,5-1,8 mm long., limbo corto. Flores del
disco 1-6, con corolas de 1,5-2,5 mm long.,
tubulosas, 5-dentadas. Aquenios 1,5-3,5
mm long., obovoides, costados, glabros.
Papus ausente.

Del N de Chile y en la Argentina desde


el NW del país hasta la pcia. de Río Negro.
Se ha hallado en terrenos modiicados,
campos de cultivo, vías del ferrocarril y
bordes de caminos. SJ; dptos. Caucete
(Bermejo, Birabén 3059, LP; estación
Guayamas, Rodrigo 2859, LP; Pie de Palo,
Fabris & Marchionni 2327, LP; íd., Vento
8, MCNSJ); Calingasta (Chiapella 2284,
CORD, MERL); Chimbas (río San Juan;
Ariza Espinar 2134, CORD); Jáchal (Jáchal,
ALC 18018, LP); Sarmiento (Cerro Salinas, Mauri 23, LP); Zonda (Pachaco, Qda. del río San
Juan, Gnecco s.n., LP 70364; camino a Maradona, Volponi 205, LP). Coleccionado desde XI a V.
Sus usos son similares a los de F. bidentis.

XXIV. GAILLARDIA Fougeroux


Dedicado a M. Gaillard de Charentonneau, magistrado francés del
siglo XVIII, mecenas de botánicos.

Hierbas o subarbustos rizomatosos o con raíces gemíferas, monoicos, glabros o pubescentes.


Hojas alternas o en roseta basal, enteras a pinnatisectas o bipinnatisectas, pinnatinervadas o
3-nervadas, sésiles, envainadoras o pecioladas, sin glándulas oleíferas.
Capítulos radiados o discoides, solitarios. Involucro hemisférico, sin calículo. Filarios
2-3-seriados, 20-50, coriáceos, libres, sin glándulas oleíferas. Receptáculo convexo, cubierto de
cerdas gruesas y rígidas (raro desnudo). Flores dimorfas o isomorfas (todas las corolas tubulosas),
corolas amarillas o rojas. Flores del margen, si diferentes, asexuadas o femeninas, liguladas, con
lígula 3-lobada o dividida irregularmente. Flores del disco hermafroditas, con corolas tubulosas,
con limbo breve a profundamente 5-dentado, pubescentes en el ápice. Anteras cortamente
caudadas, apéndice conectival lanceolado, agudo o apiculado, liso, sin estaminodios. Estilo con
ramas lineares, cubiertas de pelos, a veces terminadas en un apéndice piloso. Aquenios castaños

251
Flora de San Juan – Vol. III b

a negros, obpiramidales, densamente pubescentes, sin callo basal. Papus paleáceo, formado por
páleas membranosas, libres, aristadas, raro múticas.

Género con ca. 30 especies americanas, esencialmente boreales, 3 en la Argentina.

Bibliografía: Biddulph, S.F. A revision of the genus Gaillardia, Res. Stud. State Coll. Washington 12 (4):
195-256, 1944.– Petenatti, E.M. & Ariza Espinar, L. Sobre la validez de Gaillardia tontalensis, Kurtziana
22: 97-101, 1993.

A. Hojas inferiores en roseta, envainadoras. Receptáculo cubierto de cerdas tenues, hasta 1 mm long.
1. G. tontalensis

A’. Hojas inferiores esparcidas (raramente arrosetadas en los ejemplares pigmeos). Receptáculo cubierto de
cerdas gruesas y rígidas, mayores de 2 mm long.
2. G. megapotamica

1. Gaillardia tontalensis Hieron., Bol. Acad. Nac. Ci. 4: 40, 1881.


Fig. 277: a, planta; b, receptáculo; c, lor; d, aquenio
y papus; e-f, páleas bidentadas con una arista cen-
tral (de RK 10431a, MERL 61410, de Mendoza).

Hierbas perennes, rizomatosas, 4-25 cm alt.,


tallos hojosos en la parte inferior y subáilos en
la parte superior, pubescentes. Hojas 20-45 mm
long. × 5-9 mm lat., en roseta basal, pinnatisectas,
segmentos de 2-6 mm long. × 0,5-3 mm lat.,
enteros, pinnatinervadas, envainadoras. Capítulos
discoides. Involucro acampanado a hemisférico,
5-7 mm long. × 12-20 mm lat. Filarios 2-3-seriados,
oblongos a lanceolados, pubescentes. Receptáculo
cubierto de cerdas tenues, 0,2-1 mm long. Flores
ca. 100, hermafroditas, isomorfas, con corolas
tubulosas, 6-7 mm long. Anteras 3-4 mm long., con
apéndice conectival lanceolado, agudo. Estilos
terminados en un apéndice piloso. Aquenios 4-5
mm long. Papus formado por 9-12 páleas aristadas.

Endémica de las provincias de SJ y Mendoza


(dpto. Las Heras), crece en suelos secos entre
2400 y 3700 m. Los ejemplares de SJ son de la
Sierra del Tontal, Echegaray s.n. (tipo, CORD);
íd., RK 4667 y 6545.

2. Gaillardia megapotamica (Spreng.) Baker, en Martius, Fl. Bras. 6 (3): 276, 1884.– G. doniana
(Hook. & Arn.) var. discoidea Griseb.– Actinea heterophylla Juss. var. latifolia Kuntze.– Cerco-
stylos brasiliensis (Less.) Less.– Guntheria megapotamica Spreng.– Polypteris brasiliensis Less.

Subarbustos con raíces gemíferas, 10-200 cm alt., tallos hojosos en la parte inferior y subáilos
en la superior, pubescentes. Hojas alternas, enteras a pinnatisectas o bipinnatisectas, lanceoladas,

252
Flora de San Juan – Vol. III b

atenuadas en la base. Capítulos discoides o radiados. Involucro


hemisférico, 6-9 mm long. × 10-20 mm lat. Filarios 2-3-seriados,
lineares a ovados, pubescentes. Receptáculo cubierto de cerdas
gruesas y rígidas, mayores de 2 mm long. Flores ca. 100, isomor-
fas o dimorfas. Flores del margen (si diferentes a las del disco)
asexuadas, con corolas liguladas, 6-15 mm long. Flores del disco
hermafroditas, con corolas tubulosas, 6-7 mm long. Anteras 3,5-
4 mm long., con apéndice conectival lanceolado, agudo. Estilos
terminados en un apéndice piloso. Aquenios 2-3 mm long. Papus
formado por 10 (7-13) páleas aristadas.

Se distribuye en Uruguay y en la Argentina en el litoral y centro,


hasta el N de la Patagonia. Pueden diferenciarse tres variedades:

A. Capítulos discoides.
B. Hojas enteras a pinnatilobadas.
2 a. var. megapotamica
B’. Hojas profundamente pinnatisectas.
2b. var. scabiosoides
A’. Capítulos radiados.
2c. var. radiata

2a. Gaillardia megapotamica var. megapotamica.– “Botón de oro” (en SJ), “Bullén”, “Topa-
sadre”, “Topasaire” (en SJ), “Topa-sangre”, “Choiqué la wén” (araucano-pampa).
Fig. 278: a, rama; b, pálea; c, aquenio (de Fl. Patag. ig.143).

Hojas 20-90 mm long. × 3-10 mm lat., enteras, paucidentadas a pinnatilobadas, lóbulos 4-5
mm long. × 2-4 mm lat. Capítulos discoides, con lores hermafroditas de corolas tubulosas.

Crece sobre suelos secos y arenosos del Uruguay, E y centro de la Argentina hasta el N de la
Patagonia. No ha sido colectada en SJ, pero es probable
su presencia en esta provincia. Sus lores poseen propie-
dades tintóreas y medicinales para lavar heridas, calmar
el dolor de garganta, anticefalálgica y febrífuga.

2b. Gaillardia megapotamica var. scabiosoides (Arn. ex


DC.) Baker, Fl. Bras. 6 (3): 277, 1884.– Cercostylos
scabiosoides Arn. ex DC.– Gaillardia scabiosoides
(Arn. ex DC.) Benth. & Hook.– “Botón de oro” (en
SJ), “Manzanilla”, “Topasaire” (en SJ).
Fig. 279: a, planta; b, capítulo; c, botón loral; d, lor her-
mafrodita; e, ápice del estilo; f, aquenio. (de Fl. E. Ríos,
ig. 236).

Hojas 30-80 mm long. × 4-25 mm lat., profundamente


pinnatisectas, segmentos lineares a lanceolados, 2-20
mm long. × 0,8-3 mm lat. Capítulos discoides; lores
hermafroditas, con corolas tubulosas.

Uruguay y N de la Argentina hasta el N de la Pata-

253
Flora de San Juan – Vol. III b

gonia. En SJ encontrada en el dpto Sarmiento (Media


Agua, Borsini 1246, LIL). Se ha citado su uso medicinal
como anticefalálgico y estornudatorio.

2c. Gaillardia megapotamica var. radiata (Griseb.)


Baker, Fl. Bras. 6 (3): 277, 1884.– Gaillardia sca-
biosoides (Arn. ex DC.) Benth. & Hook. var. radiata
Griseb.–“Gallardia”, “Manzanilla”; “Topasaire”
(en SJ).
Fig. 280: a, rama; b, hoja, c, aquenio con papus (de Ruiz
Leal 15881, MERL, de San Luis). Foto 85.

Hojas 20-90 mm long. × 10-30 mm lat., enteras a


pinnatisectas o 2-pinnatisectas, segmentos 2-20 mm long.
× 0,8-3 mm lat. Capítulos radiados, lores del margen
asexuadas, con corolas liguladas, con lígula 2-4-dentada.

En Uruguay y en la Argentina desde Salta hasta el


N de la Patagonia. SJ, dpto. no localizado (Riveros Castro s.n., LP 5099); dpto. Iglesia (Qda.
del Salado, Roig 22131, MERL; Qda. del Agua Blanca, RK 6991; Llanos de Chita, RK 10184).

LXXV. HYMENOXYS Cassini


Del griego hymen (= membrana); alude a las
características del papus, el cual esta formado
por escamas membranosas.

Hierbas anuales, bienales o perennes, subcrasas, caulescentes con ramas erectas, ascendentes
o decumbentes, raro acaules, glabras a pubescentes, aromáticas. Hojas alternas, en roseta y/o
caulinares, lineares a angostamente elípticas, enteras o más frecuentemente pinnatisectas a bi-
pinnatisectas con segmentos lineares, semienvainadoras, comúnmente con glándulas oleíferas.
Capítulos radiados o discoides, solitarios o agrupados en pseudocorimbos. Involucro acampa-
nado, globoso o hemisférico, sin calículo. Filarios 2(-3)-seriados, 7-12 por serie, la externa con
ilarios ovados a elípticos libres o unidos en la base y los ilarios de la serie interna libres, ovados
a elípticos o espatulados a cuneado-obovados, sin glándulas. Receptáculo algo convexo, cónico o
plano con un centro cónico, sin páleas. Flores dimorfas o isomorfas (todas las corolas tubulosas).
Flores del margen, si diferentes, femeninas, con corolas liguladas, 3-dentadas, amarillas. Flores
del disco hermafroditas, con corolas tubulosas, 5-dentadas, amarillo-anaranjadas. Anteras obtusas,
agudas o apenas sagitadas en la base, apéndice conectival ovado. Estilo con ramas truncadas,
aplanadas con pelos colectores en el ápice. Aquenios castaños a negros, turbinados, 4-5-costados,
densamente seríceo-pubescentes. Papus formado por páleas hialinas persistentes, aristadas.

Género americano con ca. 28 especies distribuidas en áreas disyuntas. En América de Norte
se encuentra desde el SW de Canadá hasta el centro de México. En América del Sur habita Perú,
Bolivia, S de Brasil, Uruguay y la Argentina. En nuestro país existen 4 especies.

Bibliografía: Bierner, M.W. Taxonomy of Hymenoxys subgenus Rydbergia, Lundellia 8: 28-37, 2005.–
Bierner, M.W. Taxonomy of Hymenoxys subgenus Macdougalia, Sida 21: 657-663, 2004.– Bierner, M.W.
Taxonomy of Hymenoxys subgenus Picradenia and a conspectus of the subgenera of Hymenoxys, Lundellia

254
Flora de San Juan – Vol. III b

4: 37-63, 2001.– Parker, K.F. The South American Species of Hymenoxys, Leal. W. Bot. 9: 197-224, 1962.

1. Hymenoxys anthemoides (Juss.) Cass., en F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. 55: 278, 1828.– H. haenkeana
DC.– H. parodii Johnston.– Hymenopappus anthemoides Juss.– Actinella anthemoides (Juss.)
A. Gray.– Actinea anthemoides (Juss.) Kuntze.- A. haenkeana (DC.) Kuntze.– A. anthemoides
(Juss.) Malme.– A. anthemoides (Cass.) Herter.– “Botón de oro”, “Manzanilla”, “M. del
campo”, “M. silvestre”, “Topasaire”.
Fig. 281: a, rama lorífera; b,
hoja; c, capítulo; d, lor; e,
estambres; f, ápice del estilo;
g, aquenio (de Fl. Entre Ríos,
ig. 237).

Hierbas anuales, 7-30 cm


alt., con tallos ascendentes
o decumbentes, ramosos,
hojosos hasta el ápice,
glabras o pubérulas. Hojas
alternas, basales y caulinares,
profundamente pinnatisectas
a 2-pinnatisectas, con raquis
y segmentos lineares, algo
crasos, 15-65 mm long., hojas
basales semienvainadoras
generalmente con las bases foliares persistentes. Capítulos discoides, larga a cortamente
pedunculados, solitarios, axilares y terminales. Involucro globoso, 5-6 mm long. × 6-7 mm lat.
Filarios 2-seriados, 8(7-10) por serie, los externos unidos en la base, ovados a elípticos, puberulentos
en el dorso, obtusos y persistentes, los internos libres, espatulados a cuneado-obovados, más largos
que los externos. Receptáculo desnudo, algo convexo, cónico o plano con un centro cónico. Flores
isomorfas, hermafroditas, ca. 100, corolas amarillas. Aquenios de 2-2,5 mm long., turbinados,
densamente seríceos. Papus formado por 5-6(-7) páleas elípticas o lanceoladas, membranosas,
terminadas en una arista.

Especie del S de Brasil, Paraguay, Uruguay y N y centro de la Argentina. Vegeta en suelos


salobres, en bordes de caminos y vías del ferrocarril, así como en la orilla de arroyos, ríos y lagu-
nas. SJ, dpto. 25 de Mayo (Encón, junto al Río Desaguadero, Haene 863, LP, SI). Se utiliza como
anticatarral y anticefalálgico. Se reconoce como tóxica para el ganado.

LXXVI. SCHKUHRIA Roth, nom. cons.


En homenaje Christian Schkuhr (1741-1811), botánico alemán quien entre
otros temas se dedicó al estudio de la lora de la región de Wittenberg.

Hierbas anuales, glabras o pubescentes, a veces punteado-glandulosas. Hojas opuestas, o las


superiores alternas, simples y lineares o más comúnmente pinnatisectas a bipinnatisectas, sésiles
o pecioladas, segmentos lineares, sin glándulas oleíferas. Capítulos discoides o subdiscoides, lar-
gamente pedunculados, solitarios o dispuestos en laxas cimas paucicéfalas. Involucro cilíndrico a
turbinado, sin calículo. Filarios 1-2-seriados, 5-12, lineares a espatulados, libres, rígidos o foliosos,
a veces margen escarioso, sin glándulas oleíferas. Receptáculo sin páleas.

255
Flora de San Juan – Vol. III b

Flores dimorfas o isomorfas con corolas tubulosas, amarillas. Flores del margen, si diferentes,
femeninas, con corolas liguladas, usualmente con lígula entera o sub-bilabiadas. Flores del disco
hermafroditas, con corolas tubulosas, con limbo breve o ensanchado, 5-dentado. Anteras obtusas
o cortamente caudadas, apéndice conectival lanceolado a ensanchado, agudo o apiculado, liso.
Estilo con ramas lineares, cubiertas de pelos, truncadas o brevemente apendiculadas en el ápice.
Aquenios castaños a negros, obpiramidales, comprimidos, angulosos, lisos o con costillas, glabros
o pubescentes, sin callo basal. Papus paleáceo, formado por páleas libres, múticas o aristadas.

Género de 6 especies americanas, desde el SW de USA hasta el N de la Patagonia; algunas


adventicias en África y Europa. En la Argentina crecen 3 especies.

Bibliografía: Cabrera, A.L. Notas sobre Compuestas de la República Argentina II, Anales Soc. Ci. Argent. 114
(4): 181-195, 1932.– Heiser, C.B. A revision of the genus Schkuhria, Ann. Missouri Bot. Gard. 32 (3): 265-
278, 1945.– Turner, B.L. Taxonomy and Nomenclature of Schkuhria pinnata, Phytologia 79: 364-368, 1995.

A. Capítulos discoides, con todas las lores tubulosas. Aquenios muy velludos en la base y glabros o subgla-
bros en la parte superior. 1. S. multilora

A’. Capítulos subdiscoides, con 1 lor del margen ligulada, diminuta, y 5-8 lores del disco tubulosas. Aquenios
muy velludos en la base y a lo largo de las costillas. 2. S. pinnata

1. Schkuhria multilora Hook. & Arn. var. multilora, J. Bot. 3: 322, 1841.– S. multilora var.
pusilla (Wedd.) Cabrera.– S. pusilla Wedd.– S. pusilla Wedd. var. longipedicellata Hauman.–
Achyropappus schkuhrioides D. Don ex Hook. & Arn., non Link & Otto.– Rothia intermedia
Kuntze.– R. pusilla (Wedd.) Kuntze.– “Canchalagua” (en SJ).
Fig. 282: a, planta; b, capítulo; c, aquenio (de Fl. Jujuy, ig. 177). Foto 82.

Hierbas 3-30 cm alt., pubescentes. Hojas


4-60 mm long. × 3-30 mm lat., alternas u
opuestas, pinnatisectas o bipinnatisectas,
pecioladas, segmentos 2-30 mm long. × 0,3-1
mm lat., enteros, pubescentes. Capítulos dis-
coides, numerosos, dispuestos en laxas cimas
paucicéfalas. Involucro turbinado, 5-6 mm
long. × 3-8 mm lat. Filarios 2-seriados, 6-20,
los externos foliáceos, linear-lanceolados a
espatulados, pubescentes, los internos esca-
riosos, oblanceolado-espatulados, glabros
o subglabros. Flores 11-35, isomorfas, con
corolas tubulosas, con el limbo ensanchado,
2-2,5 mm long. Anteras 0,5-0,7 mm long.,
con apéndice conectival algo ensanchado,
agudo o apiculado. Estilo con ramas truncadas.
Aquenios 3-5 mm long., tetragonales, muy
velludos en la base y escasamente pubescentes
o glabros en la parte superior. Papus formado
por 6-9 páleas múticas o alguna aristada, aristas
breves, 0,1-0,2 mm long.

256
Flora de San Juan – Vol. III b

La especie posee distribución disyunta en el SW de USA y N de México, y en Perú, Bolivia,


Uruguay, Chile y la Argentina. En nuestro país la var. multilora se encuentra desde Jujuy hasta
La Pampa y llega hasta los 4300 m s.m. SJ, dpto. Iglesia (entre el médano y la Qda. del Molle, J.
Hunziker & Caso 4899, LP; San Guillermo, Biurrun 5689 y 5786, MCNSJ).

No existe un acuerdo respecto a la separación en variedades de S. multilora. Algunos autores


(e.g., Heiser, 1945; Petenatti y Ariza Espinar, 1997) preieren incluir a las variedades aristata,
multilora y pusilla en la sinonimia de la var. multilora pues consideran variables los caracteres que
deinen estos tres taxones. Otros autores (e.g., Cabrera, 1932, 1978) establecen una diferencia entre
las cuatro variedades, principalmente sobre la base del número de ilarios del involucro, el número
de lores por capítulo y la presencia o ausencia de aristas en el papus. En los ejemplares analizados
ha sido posible distinguir la var. aristata (que no habita SJ) caracterizada por tener papus con todas
sus páleas terminadas en aristas conspicuas (1,5-2,5 mm long.). Las var. multilora y pusilla en
cambio, que tienen papus con páleas múticas o algunas terminadas en aristas inconspicuas [0,1-
0,2 (-0,5) mm long.], no han podido distinguirse entre sí. Los caracteres usados para diferenciar
a las var. multilora (10-18 ilarios, 20-40 lores por capítulo) y pusilla (5-9 ilarios, 10-20 lores
por capítulo) se hallaron combinados en algunos ejemplares, e.g.: Hunziker y Caso 4899, LP, con
9 ilarios y 23 lores; Soriano 995, LP, con 9 ilarios y 22 lores; Tovar 336, LP, con 7 ilarios y 20
lores. Por esta razón, se incluye a la var. pusilla en la sinonimia de S. multilora var. multilora.

2. Schkuhria pinnata (Lam.) Kuntze ex Thellung, Rep. Spec. Nov. Regni Veg. 11: 308, 1912.– S. abro-
tanoides Roth.– S. abrotanoides var. isopappa (Benth.) Hier.– S. octoaristata DC.– S. abrotanoides
var. pomasquiensis Hieron.– S. advena Thel.– S. bonariensis Hook. & Arn.– S. isopappa Benth.–
S. coquimbana Phil.– S. pinnata var. abrotanoides (Roth) Cabrera.– S. pinnata var. octoaristata
(DC.) Cabrera.– Amblyopappus mendocinus
Phil.– Pectis pinnata Lam.– Rothia pinnata
(Lam.) Kuntze.– R. pinnata var. pallida
Kuntze.– R. pinnata var. purpurascens
Kuntze.– “Canchalagua” (en SJ), “Esco-
billa”, “Jayac pichana”, “Matalahuga” (en
SJ), “Matapulgas”, “Pichana”, “Pichana
amarga”, “Pillaguay”, “Yuyo amargo”.
Fig. 283: a, planta; b, hoja; c, capítulo; d, lor
ligulada; e, pimpollo de la lor tubulosa; f, lor
tubulosa; g, estambres; h, estilo; i, aquenio (de
Fl. Entre Ríos, ig. 235).

Hierbas 7-65 cm alt., pubescentes. Hojas


10-40 mm long. × 0,5-1,5 mm lat., opues-
tas, pinnatisectas o 2-pinnatisectas, sésiles,
segmentos 0,3-3 mm long. × 0,5-1 mm lat.,
enteros, punteado-glandulosos. Capítulos
subdiscoides, muy numerosos, dispuestos en
cimas laxas paucicéfalas. Involucro cilíndri-
co-turbinado, 2-6 mm long. × 0,5-2,5 mm lat.
Filarios 2-seriados, los externos 2, foliáceos,
linear-lanceolados a espatulados, punteado-
glandulosos, los internos 5, oblanceolados a

257
Flora de San Juan – Vol. III b

espatulados, glanduloso-pubescentes, margen escarioso. Flores 5-7, dimorfas. Flor del margen
1, con corola ligulada o sub-bilabiada, 2,2-4,5 mm long., lígula oblonga. Flores del disco 4-6,
con corolas tubulosas, con el limbo ensanchado, 2-2,5 mm long. Anteras 0,4-0,7 mm long., con
apéndice conectival ensanchado, agudo o apiculado. Estilo con ramas brevemente apendiculadas
en el ápice. Aquenios 3-4 mm long., tetragonales, con 4 costillas, pubescentes especialmente en la
base y en las costillas. Papus formado por 8 (7-9) páleas con estrías color púrpura, todas múticas,
todas aristadas, o algunas múticas y otras aristadas.

Especie de amplia distribución, desde el S de USA hasta el N de la Patagonia. SJ, dptos.


Calingasta (Calingasta, Fabris 8420, LP; Barreal, estribaciones de la Sa. de Zonda, Frenguelli
s.n., LP 44346); Calingasta, Rodrigo 3048, LP); Iglesia (Las Casitas, Carrizo 18, LP; cercanías
de Carrizalito, fondo del valle del río Jáchal, J. Hunziker y Caso 4703, LP); Valle Fértil (entre
Ischigualasto y S. Agustín, Roig 7832, MERL; Valle Fértil, Roig 8381, MERL); Zonda (Qda. de
Zonda, Rodrigo 2925, LP). Coleccionada entre XI y IV.

Se ha citado el uso de S. pinnata como insecticida casero colocando las plantas de esta especie
dentro de las habitaciones, debajo de las camas o entre las ropas para ahuyentar a los insectos,
especialmente a las pulgas. Con sus ramas se fabrican escobas. Su infusión es medicinal.
El caso de las variedades establecidas para S. pinnata es muy similar al de S. multilora. Algunos
autores (e.g., Cabrera 1932, 1963; Heiser, 1945) diferencian las var. abrotanoides, octoaristata
y pinnata de acuerdo con la presencia o ausencia y el número de aristas en las páleas del papus.
Sin embargo, en algunos ejemplares estudiados (Cabrera 13890, LP) se han hallado en el mismo
capítulo aquenios con 4 páleas aristadas y 4 múticas, ó 6 aristadas y 2 múticas, ó 5 aristadas y 3
múticas. En otros casos (Bridarolli 1057, LP) se hallaron en el mismo ejemplar capítulos cuyos
aquenios tienen todas sus páleas múticas, y capítulos con aquenios de páleas totalmente aristadas.
Por ello se sigue el criterio de Petenatti y Ariza Espinar (1997) quienes consideran el papus mútico
o aristado como un carácter variable, y se incluyen las variedades como sinónimos.

LXXVII. HELENIUM Linnaeus


Del griego helios (= sol); otros autores lo derivan del personaje
mitológico griego Helena de Troya.

Hierbas o subarbustos monoicos, pubescentes. Hojas en roseta o alternas, linear-lanceoladas a


espatuladas, enteras a pinnatisectas, pinnatinervadas, sésiles, pecioladas o decurrentes, sin glándulas
oleíferas, ocasionalmente con glándulas puntiformes.
Capítulos radiados, solitarios, en pseudocorimbos o pseudopanículas paucicéfalas. Involucro
hemisférico, globoso, sin calículo. Filarios 2-seriados, 8-15, foliáceos, rígidos, libres, todos de la
misma longitud, o los externos más largos que los internos, sin glándulas oleíferas. Receptáculo
desnudo, convexo. Flores dimorfas. Flores del margen femeninas o asexuadas, sin estaminodios,
con corolas amarillas, liguladas, con lígula 3-5-lobada. Flores del disco hermafroditas, con coro-
las amarillas, castañas o rojizas, tubulosas, con limbo breve, 4-5-dentado. Anteras auriculadas a
cortamente sagitadas, apéndice conectival lanceolado, agudo a apiculado, liso. Estilo con ramas
lineares, truncadas, con una coronita apical de pelos. Aquenios obpiramidales, con costillas o sin
ellas, glabros a densamente pubescentes, sin callo basal. Papus paleáceo, formado por 5-10 páleas
membranosas, libres, múticas o aristadas.

Género de alrededor de 40 especies, desde USA hasta la Argentina, donde habitan 3 especies.

258
Flora de San Juan – Vol. III b

Bibliografía: Cabrera, A.L. Compuestas sudamericanas nuevas o críticas, Notas Mus. La Plata, Bot. 9 (46):
243-259, 1944.– Silva, E.G., Pacciaroni A., Oberti J.C., Ariza Espinar, L., Díaz J.G. & Herz W. Helenano-
lides, guaianolide glucosides and other constituens of two Helenium donianum varieties, Phytochemistry
31 (5): 1621-1630, 1992.– Ariza Espinar, L. Nota sobre las especies argentinas de Helenium, Kurtziana 22:
107-108, 1993.

1. Helenium donianum (Hook. & Arn.) Seckt, Revista Univ. Nac. Córdoba 17 (9-10): 50, 1930.–
H. donianum (Hook. & Arn.) Cabrera, comb. superl.– Cephalophora doniana Hook. & Arn.–
Gaillardia doniana (Hook. & Arn.) Griseb.– Actinea doniana (Hook. & Arn.) Kuntze.– “Botón
de oro” y “Topasaire” (en SJ), “Sume”, “Zuma”.
Fig. 284: a, rama lorífera; b, lor femenina con la corola ligulada removida; c, lor hermafrodita; d,
aquenio con papus (de Fl. Chaqueña, ig. 185).

Subarbustos 20-60 cm alt., hojosos en la


parte inferior y subáilos en la parte superior.
Hojas 10-90 mm long. × 5-25 mm lat., alternas,
lineares a lanceoladas, generalmente enteras,
a veces algunas dentadas a pinnatisectas, seg-
mentos lineares a oblongos, 1-10 mm long. ×
0,5-2 mm lat., enteros. Capítulos solitarios, en
los ápices de las ramas. Involucro 4-5 mm long.
× 7-8 mm lat. Filarios 2-seriados, lineares a
oblongos, foliáceos, rígidos, pubescentes, todos
de la misma longitud. Flores muy numerosas,
dimorfas. Flores del margen femeninas, con co-
rolas amarillas, liguladas, 12-14 mm long. Flores
del disco hermafroditas, con corolas amarillas o
rojizas, 4-5 mm long., tubulosas, con el limbo
breve, 5-lobado, pubescente. Anteras 1,5-2 mm long. Aquenios 2-3 mm long., obpiramidales, sin
costillas, densamente pubescentes. Papus formado por 5-6 páleas aristadas.

Especie distribuida en el centro y W de la Argentina. SJ; dptos. Angaco (Mogote Corralitos,


RK 3091, MCNSJ, SI); Calingasta (Qda. Seca, RK 9138; from Villa Nueva to Los Colorados,
Chiapella y Vitek 2345, MERL); Iglesia (Qda. del Agua Negra, ALC 24361; LP; camino a El
Fierro, ALC 24512, LP, SI; Qda. del Salado, Ruiz Leal 22135, LP, MERL; al W de Las Flores,
J. Hunziker y Gamerro 11623, SI; Cañada de las Zorras, Ruiz Leal 22138, MERL); Jáchal (Río
de los Piojos, Ruiz Leal y Roig 18915; MERL; Qda. de Gualcamayo, entre Chepical y El Salto,
Ruiz Leal y Roig 18964, LP, MERL; Cuesta de Huaco, Ruiz Leal y Roig 18852, MERL); Valle
Fértil (San Agustín, Cortez 157, SI; río Los Talas, Márquez 43, SI; Sa. Valle Fértil, Ambrosetti
1734, MERL; San Agustín, Roig 8435, MERL; Ischigualasto, Roig 8028, MERL). Coleccionada
mayormente de XII a III. Se mencionó que su masticación ayuda a conservar la dentadura.

Su diferencia con H. argentinum (endémica de Córdoba, San Luis y Santiago del Estero)
ha sido establecida sobre la base de sus distintos componentes químicos (Silva et al., 1992). Su
distinción morfológica, en cambio, resulta más complicada. Los caracteres utilizados (Petenatti y
Ariza Espinar, 1997) para distinguir a H. argentinum (con hojas lineares y 8-11 páleas del papus)
de H. donianum (con hojas comúnmente lanceoladas y 5-7 páleas del papus) no permiten distin-
guir ambos taxones en los especímenes analizados. En ambas la forma de la hoja es altamente
variable, y se han hallado ejemplares con 6-8 páleas del papus (e.g., Burkart 7504, LP). En el
presente trabajo se mantienen ambas como especies distintas, exclusivamente sobre la base de
sus caracteres químicos, pero no por los morfológicos.

259

También podría gustarte