Está en la página 1de 13

INDICE

INTRODUCCIÓN
La ingeniería sanitaria comprende la optimización y efectividad del uso de las instalaciones de
tuberías de agua potable y alcantarillado, en este trabajo nos centraremos en la proyección de
la red de tuberías de agua potable que se instalara en Las Pircas 1, basándonos en los
conocimientos adquiridos en a lo largo de este curos y con la ayuda de las normas chilenas
para este tipo de instalaciones.

En este trabajo se vera la memoria de cálculo dado por normas, teniendo en cuenta los
caudales que requiere la población, teniendo en cuenta los caudales máximos horarios y
caudales máximos diarios, caudal necesario para áreas verdes, dotación para áreas verdes,
considerando además las condiciones de seguridad ante incendios que sería el uso de grifos.

Una vez teniendo en cuenta todo lo ya mencionado, comenzaremos con el cálculo de estas
divido por nudos que se determinarán por plano, estas serán utilizados en el software EPANET,
el cual ingresaremos los datos de demanda base, cota de terreno, factor horario máximo de
consumo (FHMC), factor diario máximo de consumo (FDMC), caudal de diseño, etc.
DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: Las pircas

UBICACIÓN DEL LOTEO: PEÑALOLEN, REGION METROPOLITANA, CHILE

La tipología de edificación del proyecto son casas pareadas, el proyecto consta con un total de
118 viviendas habitacionales las cuales poseen una población de 590 habitantes que se quiere
abastecer.

El proyecto actual consiste en la planificación y ejecución de una red de suministro de agua


potable utilizando tuberías de polietileno más flexible (PVC), siguiendo estrictamente las
normativas correspondientes para este tipo de sistemas (Nch691 y Nch1104). Para llevar a cabo
este proyecto, se cuenta con la posibilidad de conectar la nueva infraestructura a una red
preexistente para abastecer a la población en crecimiento. Los datos de la red existente, como
su ubicación en el plano del loteamiento, diámetro de las tuberías, presión interna y material
utilizado, se encuentran disponibles.

En el plano del loteamiento, se dispone de información detallada, como las curvas de nivel,
nombres de las calles, límites oficiales, numeración de lotes y otros datos relevantes. Para
diseñar el nuevo sistema de suministro de agua potable, se han seguido criterios específicos en
cuanto a la disposición de las tuberías. Como equipo, hemos planificado la colocación de las
tuberías a lo largo de las aceras de las calles y pasajes del loteamiento, asegurándonos de que
cada lote tenga acceso directo a su punto de conexión frente a su propiedad. Además, se ha
contemplado la instalación de tapones en las calles que actualmente están abiertas, pero que
podrían ser utilizadas para futuras expansiones urbanas.

Por otro lado, hemos calculado las necesidades de consumo de agua de las unidades
residenciales en el loteamiento, teniendo en cuenta todas las viviendas. También se han
considerado los consumos relacionados con las áreas verdes, las zonas de equipamiento y los
grifos contra incendios, siguiendo las pautas establecidas en las normativas dicha
anteriormente.
MEMORIA DE CALCULO

Esta memoria de cálculo tiene como objetivo dar a conocer con que desarrollaremos el
proyecto presente. El abastecimiento de agua potable es una de las principales motivos para la
materialización de este proyecto como tal, donde abastecer a la población como mison
principal

Para la confección de este abastecimiento consideramos

Densidad habitacional : Esta métrica se dedica a evaluar la cantidad de viviendas en una región,
específicamente el número de residentes por hogar

habitantes
densidad habitacional=5
viviendas

Dotación: “cantidad de agua potable por habitantes, expresada en litros por habitante por día
o en dimensiones equivalentes”. (Nch 691-2015; 3.20)

Dad por la formula Escriba aquí la ecuación.


VAF
365
DC=
pob . a
Y para el desarrollo de nuestro proyecto utilizamos:

L
Dotacion=250 [ ]
habit−dia

Factor de consumos máximos

Consumo max diario: volumen de agua potable que se consume en el día máximo consumo
del mes de máximo consumo, medido en la salida del estanque de regulación

Para nuestro proyecto se considera

FDMC=1.5

Consumo max horario: volumen de agua potable que se consume en la hora de máximo
consumo del día de máximo consumo en el día de consumo, medido a la salida del estaque de
regulación.

FHMC=1.5
Caudales

Caudal máximo horario: consumo máximo de agua potable durante una hora en el día
de máximo consumo sin tener en cuenta las demandas de incendio se que se hayan
presentado , se expresa en L/s.

Caudal máximo diario: consumo máximo de agua potable en un día , observado en un


periodo de un año , sin tener en cuenta las demandas de incendio que se hayan presentado ,
expresada en L/s

Caudal medio diario: consumo medio de agua potable en un día, expresa en L/s

Caudales de incendio: Parte del caudal de una red de distribución destinado a


combatir los incendios.

Área verde: Para este proyecto hay un área verde el cual hay que considerar para
los cálculos hidráulicos, en donde se presentan xxx m2

Dotación área verde: Consumo promedio anual de agua potable expresado en


lt/m2/día, para nuestro caso es igual a 6,7.

Cobertura: Para nuestro proyecto se considerará una cobertura de 100%.

Presión en red existente: Para nuestro proyecto es la presión disponible en la red


existente es de 50 [PSI] equivalente a 35,2 [mca].
FORMULAS DE CALCULO HIDRAULICO

Caudal medio diario de agua potable (Qmd) :

Qmd= pob .∗Dp∗(cob ./100)/86400


Donde

Qmd: caudal medio diario (L/s)

Pob.: poblaion total, expresadaen habitantes (hab)

Dp: dotación de producción, expresada den litros por habitante y por día (L/hab-dia)

Cob.: cobertura anual, expresada en %

Caudal máximo diario (Qmaxd)

Qmaxd=FDMC∗Qmd
Donde.

Qmaxd : caudal máximo diario (L/s)

FDMC: factor del día de maximo consumo

Qmd: caudal medio diario. (L/s)

Caudal máximo horario (Qmaxh)

Qmaxd=FHMC∗Qmaxd
Qmaxh=caudal máximo horario. (L/s)

FHMC: factor de la hora de máximo consumo

Qmaxd: caudal máximo diario. (L/s)


SOFTWARE DE CALCULO UTILIZADO

EPANET es un software de aguas gratuito desarrollado por la EPA (Environmental Protección


Agency) y es reconocido por las ingenierías y constructoras más prestigiosas. Este programa
permite determinar que diámetros de las tuberías de una red de agua potable en un entorno
de casas, estanque y todo lo que conlleva el calculo de las redes de tuberías, Para trabajar con
el programa se tuvo que ajustar a la ecuación de Haze-William a su vez considerando
condiciones de diseño establecidas por las normas establecidas en el articulo 7.1 de la Nch691.

Este simulador de red se parte con una información del loteo correspondiente del trazado de
las tuberías en el plano en AUTOCAD las cuales se exportan al software dicho anteriormente
EPANET. Llegando a este punto como equipo de trabajo calculamos los datos necesarios y
ingresamos datos del trazado de las tuberías(rugosidad, longitudes, demandas bases, cotas del
terreno del área asignada y diámetros internos de las tuberías), Todos estos datos
mencionados se requieren para poder ver el funcionamiento de la red en relación las presiones
resultantes, estas presiones deben cumplir según norma establecida en el articulo 7.2 de la
Nch691 donde indica que las presiones mínimas que deben tener en el sistema son 5 mca para
el caudal Max. Diario + incendio y 15 mca para el caudal Max. Horario permitidos por dicha
normativa.

MAX DIARIO+ INCENDIO

Cálculo de caudal max diario por nudo mas incendio


Tuberías para caudal max diario.

CAUDAL MAC HORARIO (falta las tablas )


PLANO DE LA RED CALCULADA CON IDENTIFICACIÓN DE TUBERIAS Y
NUDOS

Plano de red calculada (Caudal máximo diario + Incendio)

Como se puede apreciar en plano de la red de agua potable las velocidades de las tuberías
están en el rango apto según el articulo 8.7.3 de la Nch691 donde indica que las velocidades
máximas en las tuberías y sus elementos complementarios no debe superar los 3 m/s.
Plano de red calculada(Caudal máximo horario):
RESULTADOS OBTENIDOS

Cálculos de población total

poblacion=numero de viviendas∗densidad habitacional


poblacion=(118)∗(5)
Poblacion=590 [habit .]

Calculo caudal medio diario total

Cob .
Pob .∗Dp+.
100
Qmd=
86400

590∗250∗1
Qmd=
86400
Qmd=1,70717 [¿/s ]

Caudal Max diario total

Qmax diario total=∑ Qmax . diarios de los nudos ¿


¿
Qmax diario total=2,7194 [¿/s ]

Calculo de caudal max horario total

Qmáx .horario total=∑ ❑Qmáx . horarios de los nudos

Qmáx .horario total=3,6277[l/s ]

Calculo de caudal max diario total + incendio+ área verde (caudal diseño de red)

Qmáxd=FDMC∗Qmedio Diario+ Qincendio+QArea Verde


Qmaxd=1 , 5∗1,70717+16+0,1618
Qmaxd=26,8034 [l/s ]

Calculo de cotas por nodos

Cálculo de altura de nodo de conexión existente.

Altura Nudo Conexión Existente=Cota de terreno en red existente+ Presión disponible en red existente
591 ,7 +¿

Calculo de numero de grifos en uso.

Par ale calculo de los grifos nos basamos en la Nch691, en el art. 7.3. ‘’volumen de incendio”

Nuestro proyecto consta de 590 [habitantes].


FALTA LAS TABLAS D PRESIONES DE CADA QMAX DIARIO Y DEL QMAX HORARIO.

También podría gustarte