Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE

ARQUITECTURA Y URBANISMO
INDICE
• INTRODUCCIÓN Concreto ciclópeo
• SISTEMA DE PORTICOS DE CONCRETO ARMADO Columna
Y SUS LIMITACIONES Columna estructural
• CARACTERÍSTICAS Mezclado de Concreto
• VENTAJAS Mezcla manual:
• DESVENTAJAS Mezcla en concretadoras:
• MEDIDAS MÍNIMAS DE ELEMENTOS Colocación del Concreto:
ESTRUCTURALES Encofrados
Losas aligeradas Encofrados para columnas:
Deflexiones mínimas Encofrados para vigas:
• MATERIALES NORMATIVOS ¿Cuándo se debe desencofrar?
• NORMA TÉCNICA E.030 • COLUMNAS DE CONFINAMIENTO
• CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN • DETALLES: COLUMNAS DE CONFINAMIENTO
• PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS • MUROS PORTANTES
• PROCESO CONSTRUCTIVO • MUROS NO PORTANTES
Definiciones • BIBLIOGRAFIA
Concreto • CUADRO DE CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
El sistema de pórtico, el cual como su nombre lo indica está
compuesto por un pórtico espacial a momentos, esencialmente
completo, sin diagonales, que resiste todas las cargas verticales
y fuerzas horizontales.
Este sistema es el que permite la mayor libertad en la
propuesta arquitectónica y es el más difundido en nuestro
medio. El mayor cuidado en el proceso constructivo debe darse
a la adecuada conformación de los nudos puesto que de ellos
va a depender su desempeño. Es a partir de las dimensiones de
las vigas y columnas como se logran controlar los
desplazamientos bajo cargas horizontales cumpliendo con los
límites permitidos de la deriva. Es a través de este concepto
como se logra garantizar que los acabados no sufran daños
mayores bajo el efecto de un sismo.
SISTEMA DE PORTICOS DE CONCRETO ARMADO Y
SUS LIMITACIONES
Un sistema porticado es el que utiliza como
estructura una serie de pórticos dispuestos en
un mismo sentido, sobre los cuales se dispone
un forjado. Es independiente de su
arriostramiento, que podrá hacerse con
pórticos transversales, cruces de San Andrés,
pantallas u otros métodos; y del material hoy
en día en las zonas desarrolladas,
especialmente en hormigón desde la patente
de domino de Le Corbusier. Los forjados
transmiten las cargas a los pilares o muros, y
estos a la cimentación.
CARACTERÍSTICAS
Es el sistema de construcción más difundido en nuestro país y el Un sistema porticado es aquel cuyos
más antiguo basa su éxito en la solidez, la nobleza y la elementos estructurales principales consisten
durabilidad. en vigas y columnas conectados a través de
nudos formando pórticos resistentes en las
dos direcciones principales de análisis. El
comportamiento y eficiencia de un pórtico
rígido depende, por ser una estructura
hiperestática, de la rigidez relativa de vigas y
columnas. Para que el sistema funcione
Económicamente no se puede fijar un límite de altura efectivamente como pórtico rígido es
generalizando para los edificios con sistemas de pórtico rígidos, fundamental el diseño y detalle de las
pero se estima que en zonas pocos expuesta a sismos el límite conexiones para proporcionarle la rigidez y
puede estar alrededor de los 20 pisos. capacidad de transmitir momentos.
VENTAJAS
Tiene la ventaja de poder ejecutar todas las modificaciones El sistema de porticado posee la versatilidad que se
que se quieran al interior de la vivienda, ya que esos muros logra en los espacios y que implica el uso del
al no soportar el peso, tienen la posibilidad de moverse. ladrillo. El uso de muro de ladrillos al tener una
Proceso de construcción económico para edificaciones cámara de aire, el calor que transmiten al interior de
inferiores a 20pisos. la vivienda es menor.
DESVENTAJAS
• La tienen longitudes limitadas, cuando se usa
concreto s luces reforzado tradicional (inferiores a
10pmetros), La longitud de las luces puede ser
incrementada con el uso de concreto pretensado.
• Generalmente los pórticos, son estructuras flexibles
y su diseño es dominado por desplazamientos
laterales para edificaciones con alturas superiores a
4 pisos.
• Este tipo de construcción húmeda es lenta, pesada y
por consiguiente más cara.
• Obliga a realizar marcha y contramarcha en los
trabajos.
MEDIDAS MÍNIMAS DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Los peraltes o espesores mínimos para no verificar deflexiones, que se señalan en la Tabla pueden utilizarse como
referencia en elementos armados en una dirección (aligerados, losas macizas y vigas) que no soporten o estén
ligados a elementos no estructurales susceptibles de dañarse por deflexiones excesivas del elemento estructural.

PERALTES O ESPESORES MINIMAS DE VIGAS NO PREESFORZADAS O LOSAS REFORZADAS EN UNA DIRECCIÒN A MENOS QUE SE
CALCULEN LAS DEFLEXIONES

ESPESOR O PERALTE MÌNIMO


Ambos extremos
Simplemente apoyados Con un extremo continuo En voladizos
continuos
Elementos que no soportan o están ligados a divisiones u otros tipo de elementos no estructurales susceptibles de
Elementos
dañarse debido a deflexiones grandes
Losas macizas en una L/20 L /24 L/28 L/10
dirección
Vigas o losas nervadas en una L/16 L/18,5 L/21 L/8
dirección
MEDIDAS MÍNIMAS DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
LOSA ALIGERADA
Popularmente la llaman techo y está conformade viguetas , ladrillos, losa y refuerzo (figura 62). Los ladrillos
de la losa aligerada son productos hechos especialmente para techo y miden 30×30 cm, respecto a su altura,
esta varía, hay algunos de 12 cm, pero otros de 15 o hasta 20 cm. Si no sabes cuál elegir, te invito a que eches
una mirada a los planos y revises el espesor que debe tener la losa aligerada, si esta es de 25 centímetros, por
ejemplo, debes elegir ladrillos que sean 5 centímetros menos altos que el espesor, los de 20 cm,
Cuadro de medidas
Refuerzo diámetros Refuerzo por temperatura
variable ver caso Corrugado 4.7mm o 6mm . 25 cm ESPESOR DE LOSA KG/m2
17 270
5 Loza
20 300
12 o 15 cm Vigeta
25 350
Ladrillo de Techo
30 cm
30 400
10 10
MEDIDAS MÍNIMAS DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
LIMITE DE
TIPOS DE ELEMENTOS DEFLEXIÒN CONSIDERADA
DEFLEXIONES MÍNIMAS DEFLEXIÒN
El espesor mínimo de las losas sin vigas
Techos planos que no soporten ligados a
interiores que se extiendan entre los elementos no estructurales susceptibles de Deflexión inmediata debida a la carga viva L/180*
apoyos y que tienen una relación entre sufrir daños debido a deflexiones grandes
lados no mayor que 2, debe estar de
Pasos que no soporten ni estén ligado a
acuerdo con lo requerido en la Tabla 9.3 elementos no estructurales suscriptibles de Deflexiòn inmediata debida a la carga viva L/360
y no debe ser inferior que los siguientes sufrir daños debido a deflexión grandes
valores:
Pasos o techos que soporten o estèn
• (a) Losas sin ábacos como se definen ligados a elementos no estructurales L/480
en 13.2.6............................................... susceptibles de sufrir daños debajo a La parte de la deflexiòn total que ocurre después
125 mm deflexiones grandes de la unión de los elementos no estructura les (
la suma de la deflexión a largo plazo debido
• (b) Losas con ábacos como se definen Pasos o techos que soporten o estén debida a todas las cargas permanentes debido a
en 13.2.6.............................................. ligados a elementos no estructurales no cualquier carga viva adicional )
L/240
susceptibles de sufrir daños debido a
100 mm deflexiones grandes
MEDIDAS MÍNIMAS DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Para construcción en dos direcciones, ln , es la luz libre en la dirección larga, medida entre caras de los apoyos en
losas sin vigas y entre caras de las vigas, para losas con vigas u otros apoyos en otros casos.
† Para fy entre los valores dados en la tabla, el espesor mínimo debe obtenerse por interpolación lineal.
‡ Ábaco, como se define en 13.2.6.
F Losas con vigas entre las columnas a lo largo de los bordes exteriores. El valor de lf para la viga de borde no
debe ser menor que 0,8.
SIN ABACOS CON ABACOS
Panales Exteriores Panales Exteriores
MPa + Sin vigas de Con vigas de Panales Interiores Sin vigas de Con vigas de Paneles Interiores
borde borde borde borde
280 ln/33 ln/36 ln/36 ln/36 ln/40 ln/40
420 ln/30 ln/33 ln/33 ln/33 ln/36 ln/36
520 ln/28 ln/31 ln/31 ln/31 ln/34 ln/34
MEDIDAS MÍNIMAS DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

El espesor mínimo h para losas con vigas que se


(a) Para αfm 0,2 ; se aplican las disposiciones de
extienden entre los apoyos en todos los lados debe (b) Para 0,2 2,0 αfm ; h no debe ser menor que:
9.6.3.2.
ser:

(d) En los bordes discontinuos debe disponerse una


El término ln en (b) y (c) corresponde a la luz libre
viga de borde que tenga una relación de rigidez lf
en la dirección larga medida cara a cara de las
no menor de 0,80, o bien aumentar el espesor
(c) Para αfm 2,0 ; h no debe ser menor que: vigas. El término en (b) y (c) corresponde a la
mínimo requerido por las ecuaciones (9-16) ó (9-
relación de la luz libre en la dirección larga a la luz
17), por lo menos un 10% en el panel que tenga un
libre en la dirección corta del paño.
borde discontinuo.
MATERIALES NORMATIVOS
Los materiales normativos para el diseño y construcción de sistemas
de pórticos de armado concreto pueden variar según la ubicación
geográfica y las regulaciones locales. Sin embargo, en términos
generales, los materiales normativos suelen incluir:
Normas de construcción: En la mayoría de los países, existen
normas de construcción específicas que regulan el diseño y la
construcción de estructuras de armado concreto. Estas normas
establecen los requisitos mínimos de diseño, las cargas admisibles,
los métodos de construcción, las tolerancias y otros aspectos
relacionados con la seguridad y la calidad de las estructuras. En todas las obras y proyectos se exige el uso de
En conclusión regulan cada una de las actuaciones que intervienen varios tipos de materiales de construcción, que
en el proceso edificatorio: diseño, cálculo, construcción, control, permitan desarrollar construcciones seguras y
valoración y mantenimiento. duraderas.
1.4 NORMAS DE MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS
CITADOS Ver Anexo 1.
ANEXO I NORMAS CITADAS NORMAS TÉCNICAS DE
EDIFICACIÓN
NTE E.020 – Cargas
NTE E.030 – Diseño Sismorresistente.
NTE E.070 –Albañilería
NORMAS TÉCNICAS PERUANAS (INDECOPI)- concreto

CARGAS
Artículo 1.- ALCANCE Las edificaciones y todas sus partes deberán ser capaces de resistir las cargas que se
les imponga como consecuencia de su uso previsto. Estas actuarán en las combinaciones prescritas y no deben
causar esfuerzos ni deformaciones que excedan los señalados para cada material estructural en su norma de diseño
específica NTE 0.30
Carga accidentales: Fuerza u otras acciones que resulten del peso de los materiales de construcción, ocupantes y sus
pertenencias, efectos del medio ambiente, movimientos diferenciales y cambios dimensionales restringidos.
Carga Muerta.- Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos, tabiques y otros elementos
soportados por la edificación, incluyendo su peso propio, que se propone sean permanentes o con una variación en su
magnitud, pequeña en el tiempo.
Carga Viva.- Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles y otros elementos movibles soportados
por la edificación.
NORMA TÉCNICA E.030 “DISEÑO
1.1 Nomenclatura SISMORRESISTENTE”
Para efectos de la presente Norma Técnica, se consideran las
siguientes nomenclaturas:
A: Factor de amplificación sísmica.
B: Coeficiente para estimar el período fundamental de un
edificio.
C: Desplazamientos laterales del centro de masa del nivel I en
traslación pura (restringiendo los giros en planta) debido a las
fuerzas f I
1.4 Concepción Estructural Sismorresistente Debe tomarse en cuenta la importancia de los siguientes aspectos:
- Simetría, tanto en la distribución de masas como de rigideces.
- Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.
- Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.
- Resistencia adecuada frente a las cargas laterales.
- Continuidad estructural, tanto en planta como en elevación.
- Ductilidad, entendida como la capacidad de deformación de la estructura más allá del rango elástico.
- Deformación lateral limitada.
- Inclusión de líneas sucesivas de resistencia (redundancia estructural).
- Consideración de las condiciones locales.
- Buena práctica constructiva y supervisión estructural rigurosa
NTE E.070 –Albañilería
Las construcciones de albañilería serán diseñadas por métodos racionales basados en los principios establecidos por
la mecánica y la resistencia de materiales. Al determinarse los esfuerzos en la albañilería se tendrá en cuenta los
efectos producidos por las cargas muertas, cargas vivas, sismos, vientos, excentricidades de las cargas, torsiones,
cambios de temperatura, asentamientos diferenciales, etc. El análisis sísmico contemplará lo estipulado en la Norma
Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente, así como las especificaciones de la presente Norma.
Debido a las cargas muertas y vivas, los muros trabajan casi exclusivamente a esfuerzos de compresión, siendo la
excepción cuando techos inclinados producen fuerzas de empuje lateral. Cuando además de las cargas verticales el
muro debe soportar fuerzas de inercia horizontal debido a sismos, entonces el muro está sometido a una combinación
de cargas verticales, fuerzas cortantes horizontales en su plano y momentos flectores en su plano y fuera de él.
Las dimensiones y requisitos que se estipulan en esta Norma tienen el carácter de mínimos y no eximen de manera
alguna del análisis, cálculo y diseño correspondiente, que serán los que deben definir las dimensiones y requisitos a
usarse de acuerdo con la función real de los elementos y de la construcción.
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN
La etapa de estructuración consiste en definir la ubicación La estructura debe ser capaz a cambios
y características de los elementos estructurales que arquitectónicos o funcionales los que son
conforman el sistema estructural sin alterar la arquitectura inevitables durante el desarrollo de proyecto .
y sin afectar la funcionalidad del edificio.
NORMAS TÉCNICAS PERUANAS (INDECOPI)- concreto
¿Qué son las normas técnicas peruanas?
Las Normas Técnicas Peruanas son documentos que establecen las especificaciones de calidad de los productos,
procesos y servicios. Existen también NTP sobre terminología, métodos de ensayo, muestreo, envase y rotulado que se
complementan entre sí.
CEMENTO: El cemento sujeto a esta NTP deben incluir lo siguiente:
-Numero de esta NTP
-Tipo o tipos de cemento requerido
-Porcentaje admisible de escoria o puzolana, o caliza, máximo o mínimo
o ambos.
-MS si se requiere alta resistencia a los sulfatos
-MH si se requiere moderado calor de hidratación
-LH si se requiere bajo calor de hidratación
-Aditivos acelerantes y retardantes.
-Aditivos reductores de agua y aditivos acelerantes
-Certificado si se desea
Para cargas de gravedad: El edificio debe contar con elementos que puedan
transmitir las todas las fuerzas de gravedad hacia la cimentación. Se busca
que las vigas se apoyen en columnas de manera que formen pórticos,
evitando que crucen los dormitorios o ambientes amplios como la sala-
comedor. Para el sistema de techo se emplea aligerado con viguetas
prefabricadas, buscando en el mejor de los casos la continuidad de tramos y
que el apoyo se produzca en la luz menor del paño. Se plantea el uso de losas
macizas, en aquellos paños que tienen ductos, ya que los bordes libres no
aseguran la continuidad de las viguetas de un aligerado. También se plantea
las losas macizas en zonas de baño, para que las tuberías de desagüe no
alteren el comportamiento de la losa aligerada. Las vigas chatas se proyectan
como una transición entre losa aligerada y losa maciza, donde no hay viga
peraltada. En aligerado convencionales las vigas chatas tienen la función de
cargar el peso de los tabiques paralelos al sentido del aligerado, pero con
sistema de viguetas pretensadas, esta función de cargar el peso de los
tabiques es mediante doble viguetas.
Para cargas de sismo: Por estar en
un país ubicado en una zona de alta
sismicidad, se requiere que el
sistema estructural sea capaz de
resistir las fuerzas sísmicas para
tener un adecuado comportamiento.
Lo ideal es que la estructura sea lo
más simple posible teniendo en
cuenta los criterios indicados en la
NTE E030 como: simetría,
hiperestaticidad, uniformidad y
continuidad; y dotarla de una
rigidez, resistencia y ductilidad
adecuada.
PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS
Mediante el predimensionamiento se busca dar
dimensiones a los elementos estructurales según los
criterios establecidos en la NTE E060 y teniendo en
cuenta las limitaciones de la arquitectura. Estas
dimensiones deben verificarse en la etapa de diseño con
opción a ser cambiadas de manera de buscar la mejor
solución.
Losa Aligerada: Las recomendaciones para
predimensionar el espesor del aligerado con sistema de
viguetas pretensadas FIRTH se dan a través del “Manual
de Diseño, Proceso Constructivo y de Detalles”, este
espesor depende de la luz del paño. La tabla 2.1 muestra
los espesores recomendados.
Columnas: Se predimensionan considerando solo la carga Por lo tanto el área requerida para las
axial que presentan de tal forma que el esfuerzo axial columnas será:
máximo con cargas de servicio sea menor o igual al 45%
de la resistencia del concreto (f’c)
Pservicio = Número de pisos x Área tributaria x Carga
unitaria
La tabla 2.3 muestra los valores calculados para el
predimensionamiento de las columnas C1 y C2 por carga
axial, que se muestran en la figura .
COLUMNA AREA CARGA CARGA ÁREA ÁREA SECCIÓN
TRIBUTARIA ASUMIDA(TON/ SERVICIO REQUERIDA(C ELEGIDA (CM2)
(M2) M2) (TON) M2)
C1 107
C2 196 1.00 196 2074 30 X 100
Definiciones: PROCESO CONSTRUCTIVO
Concreto ciclópeo: Mezcla de concreto simple y agregado
Concreto: Mezcla homogénea de
grueso seleccionado con tamaños entre los 150 y 300 mm,
material cementante, agregados inertes y agua, con
utilizada para la construcción de elementos estructurales.
o sin aditivos.

Columna: Elemento estructural (vertical), cuya Concreto estructural: El concreto estructural cubre el
solicitud principal es la carga axial de concreto simple y el concreto reforzado utilizado para
compresión, acompañada o no de momentos propósitos estructurales.
flectores.
Proceso constructivo:
Almacenamiento y control de calidad: Las Figurado del acero: El acero debe asegurarse
barras de acero o hierro en contacto con la suficientemente, para evitar su desplazamiento durante el
humedad se oxidan; por esta razón hay que vaciado y vibrado del concreto.
tener en cuenta el tiempo que estarán almacenadas En general, no están autorizadas las soldaduras en
en la obra. de acuerdo con esto se recomiendan intersecciones o traslapos. Para buena adherencia entre el
dos formas de almacenamiento. acero y el concreto, el acero debe estar limpio, sin grasa
o aceite y libre de herrumbre en escamas.
Mezclado de Concreto
Mezcla en concretadoras: La mezcla por medio de
Mezcla manual: La mezcla manual del concreto concretadoras mecánicas en obra o en centrales
es un sistema que reduce hasta en un 20% su concretadoras mejora la calidad del material y el
resistencia y es debido a esto que solo es rendimiento en el proceso de fundición. De acuerdo con la
recomendable para obras de pequeña magnitud magnitud de la obra, se elegirá la concretadora adecuada,
ya que requiere de más tiempo en su tipo trompo o mezcladora de tolva; la producción de estas
preparación. es variable.
Colocación del Concreto: La última fase es la Encofrados
colocación del hormigón, el asentamiento de éste se Encofrados para columnas: Para armar el encofrado
hace por medio de una barra de 1" y 1 m de longitud de las columnas, debe colocarse inicialmente un
que se introduce sucesivamente en diferentes puntos planchón de base. Luego armar tableros
de la masa y es una operación que se debe repetir en laterales. Asegurar y fijar con mordazas. Finalmente se
cada capa que se coloque. También pueden colocan riostras para estabilizar el encofrado.
emplearse vibradores neumáticos, que acomodan la Encofrados para vigas: Se colocan las bases sobre las
mezcla en forma eficiente. que se va a apoyar todo el sistema del encofrado. Se
levantan los pies derechos o puntales asegurándolos y
fijándolos por medio de cuñas a la base y por medio de
riostras entre sí. Se colocan a la altura indicada los
cabezales asegurándolos con tornapuntas. Sobre estos se
coloca el fondo de la viga, base del elemento a
fundir. Se colocan los tableros laterales fijándolos con
puntillas y asegurándolos con travesaños y puntales.
Desencofrado: El desencofrado de las obras de ¿Cuándo se debe desencofrar?
concreto reforzado se debe realizar cuando las la operación de desencofrado es norma de buena
resistencias sean suficientes para responder a los práctica mantener los fondos de vigas y elementos
esfuerzos requeridos. Debe procederse al desmonte análogos, durante 12 horas, despegados del
sin golpes, sacudidas y progresivamente con el mayor hormigón y a unos 2 ó 3 cms. del mismo, para evitar
cuidado posible, comenzando por las partes más los perjuicios que pudiera ocasionar la rotura,
alejadas de los apoyos. instantánea o no, de una de estas piezas al caer desde
gran altura.
COLUMNAS DE CONFINAMIENTO
Las columnas de confinamiento se construyen en
concreto reforzado, deben anclarse a la cimentación
pudiendo utilizarse empalmes por traslapo en la base de
la columna, y deben rematarse anclando el refuerzo a la
viga de amarre superior.

Cuando una columna tenga dos niveles, se puede


realizar un empalme por traslapo en cada nivel.

Las columnas de confinamiento se debe vaciar con


posterioridad al alzado de los muros estructurales y
directamente contra ellos
COLUMNAS DE CONFINAMIENTO

La sección transversal de las columnas de amarre


debe tener un área no inferior a 20,000mm2
equivalente a 200cm2, con espesor igual al del
muro que confina.

Deben colocarse columnas de amarren los extremos


de los muro de estructurales seleccionados, en las
intercepciones con otros muros estructurales y en
lugares intermedios a distancia no mayores de 35
veces el espesor efectivo del muro, 1,5 veces la
distancia vertical entre elementos horizontales de
confinamiento o 4m.
DETALLES: COLUMNAS DE
CONFINAMIENTO

El refuerzo mínimo de a columna de confinamiento debe ser el siguiente:


Refuerzo longitudinal: no debe ser menor de 4 barras N°3(178" o 3 barras
N°4 (½).
Refuerzo transversal: debe utilizarse refuerzo consiste en estribos cerrados
mínimos de diámetro N°2(¼) con espaciado a 200mm(20 cm).
MUROS PORTANTES
Los muros portantes, también conocidos como
muros de carga son justamente paredes de
edificaciones que poseen la función estructural,
es decir, que soportan cargas de otros elementos
estructurales como lo son los arcos, bóvedas,
vigas, viguetas y cubierta.

Este muro, es la pared maestra y debe estar


construida con materiales resistentes a la fuerza.
Los materiales pueden ser: bloques de hormigón
armado, ladrillo macizo, madera, entre otros.
MUROS NO PORTANTES
A diferencia de los muros portantes, los "no Son construidos con diferentes materiales,
portantes", estas paredes o tabiques sólo actúan como ladrillos huecos, realizando paredes de
como cerramiento y divisiones. Estos muros no 8 cm., madera y el más utilizado en los
soportan cargas debido al material con el cual son últimos tiempos, son lo tabiques de placas de
construidos. yeso.
BIBLIOGRAFÍA
De . Reglamento de edificaciones (2019),
http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normalizacion/normas/E060_CONCRETO_ARMADO.pdf
12._CUADRO DE CONCLUSIONES DE LA SESIONES
Docente: Rafael Villegas Bryam Código de actividad:
Curso: Sistemas estructurales I N° de grupo: 7
Ciclo: V Fecha: 07/09/2023
N° Apellidos y nombres Código Carrera Conclusión
1 Esquivel Barrios Sandra Liz N00303597 Arquitectura y diseño de inter Dentro de los sistemas constructivos
beth iores actualmente utilizados, el más común es el
sistema pórtico, gracias a la libertad de
construcción que brinda a los constructores y
diseñadores.

2 Linares Cruz Naisha N00304129 Arquitectura y diseño de inter Es una técnica versátil y efectiva para la
iores construcción de edificios, especialmente en áreas
donde se requiere una alta resistencia
estructural y flexibilidad en el diseño. Sin
embargo, su elección dependerá de las
necesidades específicas de cada proyecto.
N° Apellidos y nombres: Código: Carrera: Conclusión:
3 Gamonal Cieza Kevin N00304498 Arquitectura y diseño de interiores En conclusión para que una construcción de sistema
Antony porticados sea estable se deben seguir las normativas y los
pasos establecidos utilizando materiales de calidad.
4 Fernandez Mescua N 00285783 Arquitectura y diseño de interiores Según los criterios y aspectos sobre los sistemas estructurales
Elizabeth abordados en este informe, puedo destacar, que los diversos
sistemas estructurales representan soluciones muy diferentes
entre si, bien es cierto que existe puntos comunes entre estos
sistemas, sin embargo cada solución aporta en particular una
característica especial,
5 Daneicy Jhamilet Ponce Vergara N00305893 Arquitectura y Urbanismo La estructura debe ser construida con el mínimo costo, sin
descuidar la seguridad o funcionalidad ádemas el sistema
estructural elegido debe ser congruente con el tipo de suelo y
zona sísmica
6 Bendezu Mamani Johana N00295774 Arquitectura y Urbanismo Dentro de los sistemas constructivos actualmente utilizados,
el más común es el sistema pórtico, gracias a la libertad de
construcción que brinda a los constructores y diseñadores.
GRACIAS

También podría gustarte