Está en la página 1de 6
184 conoeimiento que nuestros nifios deben te- ner de la naturaleza y su interrelacién con todos los seres vivos. Quisiera mencionar algunos des con- ceptos, que considero son importantes trans- mitir & nuestros nifios, a través de nuestras actitudes hacia el medio ambiente: 1. La naturaleza no es pertenencia de nadie; ni tampoco tenemos que con- ‘quistarla y dominarla. El hombre y la ‘mujer son parte de la naturaleza y de- bben servirse inteligentemente de ella, leza, es parte de ella y guarda rel nes de interdependencia con todos los seres vivos y las lamadas cosas inani- madas. 3, Losbeneficios que la mujer el hombre puedan adquirir de su relacién con la naturaleza deben ser aprovechados por ‘todos, en forma respetuosa y comedida, 4. Ninguno debe luerar a expensas de la naturaleza, ni de nadie. 5. Elhombre y la mujer en el curso de su desarrollo deben ser respetuosos del ‘medio ambiente. 6. Lasociedad debe diseftary utilizar tec- nologias que se ajusten a un desarrollo ‘ecohumanista, que pueda garantizar la sustentabilidad de los recursos natura- les para el futuro. No debemos heredar ‘alas futuras generaciones una deuda ecolégica. La sociedad debe saber diferenciar entre lo que es un usufructo positive y neato, de los bienes que lanaturale- zale brinda. 8 La actitud consumista de la sociedad, 1 en peligro no s6lo el desarrollo Fumano Sinola existencia misma dela vida en los diferentes ecosistemas. 9. Elhombre no debe lamar desarrollo a ‘ningiin proceso que ponga en peligro su propia existencia y la de la naturaleza En nuestra fruiccién por el desarrollo sznas ha add que somes fo qu sees orque los pajaros existen, las plantas ere: en, las abejas potinizan, el viento sopla, caen las lluvias'y cambian las estaciones, ‘Nada ocurre en este mundo que en alguna forma no nos afecte a todos. Aun en el acto mas insignifieante que realicemos tendra algtn efeeto sobre nuestro mundo. Los seres hhumanos estamos definitivamente ligados entre siy a nuestra bidsfera. “Alprincipiotodoestabaencalma, en silencio, inmovil... No habia hhombres, ni pdjaros, peces, can- jos, pledras, cuevas, barrancos, jerbas ni bosques... Tepeu y Gueumatz conferenciaron en la oscuridad ydijeron: Que amanez- cal Que se llene el espacio! Que ‘surjala tierral ¥ entonees por un milagro, brota- ron los vatles y las montanas, os Tos, fs lagos, las cuevas, los ba- Francos, los cipresales los pinares 3 loo booques.. Lucgo hicieron a los animales pe- quenos y grandes. “Los diases se voloieron a reunir ara discuti. Debemos crear un hombre que ‘pueda adorarnos. ue no we led de es ceadores a el momento que apa- rezeg la humanidad sobre ta tie- ra” (Cita del Popol-Vuh) ECONOMIA INTERNACIONAL 185, EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA: MOTIVOS Y CONSECUENCIAS* Los gobiernos de Méxieo, Canady Es- tados Unidos anunciaron simultdneamente €15 de febrero de 1991, su decisin de iniciar rnegociaciones trilaterales conducentes a un ‘Tratado de Libre Comercio (TLC) de Améri- ca del Norte, con locual se crearia lazonade libre comercio més grande del mundo.’ ;Qué * Pononeia presentada enol Sominario “La reos- fructurteiéa de lee Telasioneeinternacfonslon tna década de os soventa, organizado por el Inateato de Relaciones Internacionales ¢Toves- {lgaelones para la Paz CRIPAZ),clPostgrado on [Relaciones Internacionales FLACSO-Gastersar lal Caneajo Latinoamericano do lnvectigaion para le Paz (CLAIP) la Internacional Peace esearch Association GIRPRA), con el apoyo do Ja Embajada de Méxicoyla Fundacion Friedrich ‘Nauman ene Ghadad de Gustemale, Centro. nica del 6 7 de gusto de 1091. + Iavestigador del Centro do Tavosigacones Ia ‘erdisdplinaras en Homanidades (CUED de la ‘UaWversidad Necional Auténoma de México (UNAM). Torre de Homanidades T, 480, piso, ‘4810. DE. 1 Segin datos do 1989, Canadé tiene von pobla- ‘on de 26 millones de habltantes,Botadoe Uni- {os 260 millones y Mexico 86 millones. El Pro- ‘dueo Interna Brato de Canedd es de 463 mi nillones de dslarecldeEstadosUnidon de 523 Biles eillanes de millones), yel do Mien de 201 mil millones, México iene un eomerio con Estados Unidos (oxportaciones ms importacio- Por Jorge Cadena Roa** ‘motives condujeron a ese anuncio? Desde la perspectiva mexicana, {Cuéles serén las eonsecuencias de la firma de un TLC? Para dar respuesta a estas interrogantes parece indudable colocar el nuncio en un marco de analisis adecuado. En el presente trabajo se sostiene que el TLC es un momento Gimpor- tante) de un proceso histérieo més amplio sobre el que influird a su ver dependiendo de los términos coneretos en los que se firme. Una vez aprobado el TLC se habré fijado un punto de no retorno respects de la estra- tegia de desarrollo econémico que seguiré ‘México; de sus relaciones con quienes seran sussocios (Estados Unidosy Canad) desus relaciones eon los paises de América Latina ‘del Caribe que podrian sumarse al readel Iibre comereio formada en América del Nor- te; de sus relaciones con los bloques comer- ciales de Europa, la Cuenca del Pacifico y el resto del mundo. ‘s) de 62 mil millones do dares; con Canada 4denponas 23 mil millones. En eambl, Canad 4 Botados Unidos wealizan transacioncs comer- ales por 171 mil millones de dalares. Bl area cn Suconjonto tiene 962 millones dehsbitentes, sn PIB de 6.9 billones de ddlares (28% mayor a de InComsntdadcondmica Buropea),¥ ua comer. clo de 226 mil millones de dares: Business Weel, noviembre 12,1900, . 47. 186 Laprogunta nici en {Como y por aue ws tga BFC? La enpostan qu ban Seno S esta propunt sn malo. BL fulton aettones a joniencion dl proceso sien que abo‘ ssereamas se Evioeinade en plnteamiento de tora cronomies en desones. alias 9 ragmatess fen alos cambios nivel frundial; en la estrategia adoptada por los Estados Unidos para hacer frente a los de- safc dentadon osu nase co po ttneln“hegeméniea, mundial or una Intagraiondtneto resultado del funciona, miento de fuerzas “inerciales” y “silenciosas” qua han imponts cna avg vealed goa ‘be aor ecnotday founds de jure: Sin dca Sade exten rebportan da cuenta dena pare dela problemsiea Sinquoningunadeclias nage porcomple fees invelucra fendmenes que on area Gad confayeny ae sombinan enna ape Ga tran’ qua comiene desbaratar, pare estar en mjres condiciones de ordain Giscusn sobre TLC ysualtemaiva. A contiacion se duenton dich respust, Lnrenpuesa dela tera sandra Para taquipegoberantslnnogostn de TC ex una decisién estratégica que descansa en un Dlanteamiensicdren Hh arguenio ex a Siguiente Ins borreras comerciales nize pales provocn pris elas puslo que Seta n cantiad, In somponcieny os cote d lo aoa padaca Ex sngin Sttarrera, ange sen lio dag anda prodscciony max ompleo Adena ‘TLC esuna oportunidad para obtener trans- ferensias do api delat del an due neesartente aumento dios co. theres Al entre Mexico aun TLC, se famancinsord sobre toto itive, pose Ibsbarreras comerciales proweeanunaala * i ee rae neice ee See ees [aie distribucion del ingreso, Desdeesta perspec- tiva, se tiene confianza en que una “mano invisible” creard gananciasnetas para todos (no se habla de pérdidas para nadie),-y con- ducira,demanera autométicay esponténea, ala modernizacién econémica del pais. Este diseurso parece sostener que estamos mal por las politicas proteccionistas adoptadas en el pasado; al eliminarlas la situacién ‘mejorara. Ciertamente hay otros planteamientos més sofisticados que recogen experiencias empiricas de pafses desarrollados. Ollyns y Dunaway" sostienen que las cuotas de im- portacién (barrera comercial noarancelaria) de automéviles japoneses a los Estados Unidos en el periodo 1981-1984 aumentaron sustancialmente el precio de los automéviles y transfirieron importantes beneficios a los productoresnorteamericanos yjaponesesen perjuicio de los consumidores, quienes al realizar su compra tuvieron una gamade op- ciones mas reducdas, lo eual también afeets su bienestar.! © pe shi Rg tenga scone ‘SiSccrew Ht, 1960, pp tgaz PT * FMM Ss brass ce cmmaerencre men ‘romedia pare le aulomévies nev oc habrie incre EE Rater ees Sheth eee S ECS es East akavinare res ee eed teen Became ate Ses sticeaeernscm Pacer meceomie Siaireeeteenacenanees feecteareametnel meas Sue Surane ura teat eeretnretS = De una revisién de la Teoria de las Uniones Aduaneras, Herndndez Laos eon- cluye que “de acuerdo a los principios teéri- cas esbozados (..) podria esperarse, en prin- cipio, un considerable incremento del comer- ‘io entre los paises con los efectos favorables que ello podria acarrear en términos de mayores ingresos, empleo y bienestar para Ia poblacién de los mismos”* Frente a los argumentos fundados en razonamientos meramente econémicos eabe sefialar quecon frecuencia sehablade desre- ‘gulacién econémica cuando en realidad lo que encontramos es una re-regulaciéno una nueva regulacién, Elargumento dela “mano invisible” que espontaneamente ordena la economia y genera armonia en la sociedad, combinando eon la difusién delfracaso de las economias socialistas y las “economias mix- tas’, sirve para desmovilizar fuerzas socia- Tes y politicas y permitir que las fuerzas dominantes del mereado actien sin tra- bas. ‘Sin embargo, es sumamente importan- tenoperderdevisia que la negociacién de un TLC con Estados Unidos y Canadé no es so- Iamente un problema econémico que pueda entenderse en todas sus implicaciones con el instrumental de la teorfa econémica. Este proceso tiene una dimensién politica, social xy juridica de trascendente histériea que no le viene afiadido como una cuestion externa, sino que le es consustancial, Los procesos ¥ decisiones econémicos tienen inevitable- mente una contraparte politiea y social. Una toma de decisiones responsable frente al TLC debera considerar no solamente los problemas econdmicos a nivel macro, 0 a nivel de rama productiva o de servicios, ni solamente los de cardeter comercial oagrico- Ia, por ejemplo. Entender esto tiene gran 6. Enrique Hernéndet Laos. “El ABC dal TC en ‘Naxos, au. 165, septiembre de 1991, p. 187 trascendencia de eara al proceso de negocia- cigny de formalizacién del TLC. Lasimplica- ciones “no econémicas” més sensibles y eru- ciales tienen que ver con la nacién y el Estado, y mas precisamente con Ia sobera- nia, el proyecto, la identidad, la cultura y la seguridad nacionales. En buena medida, lo que esté en juego es la ubicacién de los centros de decision de las politieas que se aplicarén en México y la determinacién de Jos asuntos sobre los que el Estado mexicano podra efectivamente decidir. Lo que est en Juego es déndese decidiran qué cosasy quién las deeidiré. Mayor integracién entre pafses signifiea mayor coordinaeién (“armoniza~ cidn” se dice ahora), de politieas nacionales que pueden significar pérdidas de soberania nacional en temas sensibles, Por lo anterior, ademas de los aspectos comerciales y econd. ‘micos que involucra el TLC, deberfa abrirse tun espacio para incorporar una agenda so- cial donde se traten problemas relacionados con el medio ambiente, la seguridad y salud en el trabajo, capacitacién de los trabajado- res, etc.,y una agenda politiea para discutir Jas implicaciones constitueionales y de sobe- rania nacional que estan en juego, La respuesta pragmética. A nivel ‘mundial se estan ereando regiones obloques ‘econdmicos que constituyen un acieate para que las economias del resto del mundo, por efecto imitacin, pero sobre tada para estar en condiciones de competi y de tenor acceso a mercados més amplios aif eomo a nuevas tecnologias, procuren integrarse a los blo ques. Eneste proceso destacan tresregiones, cada una de las cuales tiene por delante un pais que liderea el proceso: La Comunidad Econémica Europea (CEE) con Alemania al frente; la Cuenca del Pacifico regida por JapénjelArea de Libre Comerciode América ‘del Norte con Estados Unidos como principal ‘economia. Deearaaestoshechos econémicos incontrovertibles, la respuesta pragmatica indica que no debemos quedarnos fuera de 188 los bloques, y que México pertenece de ‘manera natural al de América del Norte. ‘Sin embargo planteamiento pragmé- ticonoreparaen laexistencia de un orden in- teraacional entre paises desiguales (desa- rrollados yen vias de desarrollo), entre quie- nes se establece una relacién de poder de uma cero, En el easo de México la situacion es sumamente delicada on la medida en que no cuenta con un proyecto nacional que explique y sostenga la decision de entrar a ‘un TLC con Estados Unidos y Canada. Por Jos antecedentes inmediatos de Ia politica econdmieaadoptada por DelaMadrid (1982- 1988) y Salinas de Gortari (1988-1994), parecicra que el propésito principal es des” montar el proyecto nacional anterior. Sin embargo, quien esta al otro lado de a mesa do nogociaciones os una potencia mundial, asoeiada con Canada, que en el plano econé- rico enfrenta fuertes desafios de sus compe- {dores europeos y orientales, pero que cuen- ta con un proyecto nacional, tiene vocacion y experiencia hegemdnica global yelejéreito ‘mas poderoso del mundo,

También podría gustarte