Está en la página 1de 14

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Profesor: Dr. Jesús Rico Melgoza

Maestría en Ciencias de Ingeniería Eléctrica


Opción: Sistemas Eléctricos de Potencia

Alumno:
Mario Gómez Zamudio

Materia: Análisis de Sistemas Lineales

TAREA
Ecuaciones Equivalentes de Espacio de Estados

Fecha: 6 de mayo del 2020


ECUACIONES EQUIVALENTES DE ESPACIO DE ESTADOS

Para que dos sistemas puedan ser equivalentes se deben cumplir las siguientes características

 Que los valores propios de los sistemas sean iguales (por ende, el polinomio característico)
 Que la función de transferencia de ambos sistemas sea la misma
 Los sistemas deben ser de la misma dimensión

Tenemos entonces las siguientes definiciones

𝑥̅ = 𝑃𝑥 (𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)

𝑥̿ (𝑡) = 𝐴̅𝑥̅ (𝑡) + 𝐵̅𝑢(𝑡)


𝑦(𝑡) = 𝐶̅ 𝑥̅ (𝑡) + 𝐷 ̅ 𝑢(𝑡)

Donde

𝐴̅ = 𝑃𝐴𝑃−1 𝐵̅ = 𝑃𝐵 𝐶̅ = 𝐶𝑃−1 ̅=𝐷


𝐷

Existe otro concepto llamado equivalencia de estado cero, el cual se cumple cuando la función de
transferencia de dos sistemas es igual, aunque los valores propios no lo sean. Esto se puede dar,
aunque sean sistemas que no tengan la misma dimensión.

Para encontrar estas ecuaciones equivalentes podemos hacer uso de las formas canónicas.
Particularmente mencionaremos la forma canónica acompañante y la modal.

En el caso de la forma canónica acompañante se tiene que

𝑄 = [𝑏1 𝐴𝑏1 … 𝐴𝑛−1 𝑏1 ]

Donde b1 es la primera columna de B. Y también

𝑃 = 𝑄 −1

Para el caso de la forma canónica modal se sabe que

𝑄 = [𝑞1 𝑞2 … 𝑞𝑛]

Donde q1, q2, …, qn son los vectores propios asociados a los valores propios del sistema.

Se puede hacer uso de la forma canónica de Jordan en el caso en que haya multiplicidad algebraica
en los valores propios como ya se revisó anteriormente o también se puede aplicar un caso especial
cuando existen valores propios complejos conjugados. Por ejemplo, si se tuviera un sistema con tres
valores propios, donde dos de ellos son complejos conjugados y el otro es real, podríamos hacer el
siguiente arreglo para el cálculo de Q

𝑄 = 𝑃−1 = [𝑞1, 𝑅𝑒(𝑞2), 𝐼𝑚(𝑅2)]

Donde q1 corresponde al vector propio asociado con el valor propio real y q2 corresponde con el
valor propio complejo conjugado.
EJERCICIOS

4.4) Encuentre la forma de las ecuaciones equivalentes acompañante y modal del siguiente sistema

a) Forma acompañante

−2 0 0 1
𝑥̇ (𝑡) = [ 1 0 1 ] 𝑥(𝑡) + [0] 𝑢(𝑡); 𝑦(𝑡) = [1 −1 0]𝑥(𝑡)
0 −2 −2 1

Se sabe que

𝑄 = [𝑏 𝐴𝑏 𝐴2 𝑏 … 𝐴𝑛−1 𝑏]

Siendo este un sistema de tres por tres podemos calcular la matriz Q como sigue

𝑄 = [𝑏 𝐴𝑏 𝐴2 𝑏]

Donde

1 −2 0 0 1 −2
𝑏 = [ 0] 𝐴𝑏 = [ 1 0 1 ] [0] = [ 2 ]
1 0 −2 −2 1 −2

−2 0 0 −2 0 0 4 0 0
𝐴2 = [ 1 0 1 ][ 1 0 1 ] = [−2 −2 −2]
0 −2 −2 0 −2 −2 −2 4 2

4 0 0 1 4
𝐴2 𝑏 = [−2 −2 −2] [0] = [−4]
−2 4 2 1 0

Obtenemos Q

1 −2 4
𝑄 = [0 2 −4] = 𝑃−1
1 −2 0

Para obtener P basta con obtener la inversa de Q. Se tiene entonces

1 −2 4 ∣ 1 0 0 1 −2 4 ∣ 1 0 0
[0 2 −4 ∣ 0 1 0] 𝑅3 − 𝑅1 → [0 2 −4 ∣ 0 1 0]
1 −2 0 ∣ 0 0 1 0 0 −4 ∣ −1 0 1

1 −2 4 ∣ 1 0 0 1 −2 4 ∣ 1 0 0
1 1 1 1
𝑅2 𝑅3 0 1 −2 ∣ 0 0 0 1 0 ∣ −
,− → 2 𝑅2 + 2𝑅3 → 2 2 2
2 4 1 1 1 1
[1 0 1 ∣
4
0 − ]
4 [1 0 1 ∣
4
0 − ]
4
1 0 4 ∣ 2 1 −1 1 0 0 ∣ 1 1 0
1 1 1 1 1 1
0 1 0 ∣ − 0 1 0 ∣ −
𝑅1 + 2𝑅2 → 2 2 2 𝑅1 − 4𝑅3 → 2 2 2
1 1 1 1
[1 0 1 ∣
4
0 − ]
4 [1 0 1 ∣
4
0 − ]
4
1 1 0
1 1 1

𝑄 −1 =𝑃= 2 2 2
1 1
[4 0 − ]
4
Aplicando las formulas

𝐴̅ = 𝑃𝐴𝑃−1 𝐵̅ = 𝑃𝐵 𝐶̅ = 𝐶𝑃−1 ̅=𝐷


𝐷

Tenemos

1 1 0
1 1 1 −2 0 0 1 −2 4 0 0 −4

𝐴̅ = 𝑃𝐴𝑃−1 = 2 2 2 [1 0 1 ] [0 2 −4] = [1 0 −6]
1 1 0 −2 −2 1 −2 0 0 1 −4
[4 0 − ]
4
1 1 0
1 1 1 1 1
̅ −
𝐵 = 𝑃𝐵 = 2 2 2 [0] = [0]
1 1 1 0
[4 0 − ]
4
1 −2 4
𝐶̅ = 𝐶𝑃−1 = [1 −1 0] [0 2 −4] = [1 −4 8]
1 −2 0
Forma equivalente acompáñate

0 0 −4 1
𝑥̿ (𝑡) = [1 0 −6] 𝑥̅ (𝑡) + [0] 𝑢(𝑡); 𝑦(𝑡) = [1 −4 8]𝑥̅ (𝑡)
0 1 −4 0
b) Forma modal

−2 0 0 1
𝑥̇ (𝑡) = [ 1 0 1 ] 𝑥(𝑡) + [0] 𝑢(𝑡); 𝑦(𝑡) = [1 −1 0]𝑥(𝑡)
0 −2 −2 1
El primer paso en la forma modal es obtener los valores propios del sistema como se muestra a
continuación

𝜆+2 0 0 𝜆+2 0
(𝜆𝐼 − 𝐴) = [ −1 𝜆 −1 ] −1 𝜆
0 2 𝜆+2 0 2
(𝜆 + 2)2 𝜆 + 2𝜆 + 4 = (𝜆2 + 4𝜆 + 4) 𝜆 + 2𝜆 + 4 = 𝜆3 + 4𝜆2 + 6𝜆 + 4

Tenemos entonces que los valores propios son

𝜆1 = −1 + 𝑗
𝜆2 = −1 − 𝑗
𝜆3 = −2

ahora con cada valor propio se desarrolla la siguiente expresión para obtener el vector propio asociado

(𝐴 − 𝜆𝐼)𝑞1 = 0

Entonces para 𝜆1 = −1 + 𝑗 se tiene

−2 0 0 −1 + 𝑗 0 0 −1 − 𝑗 0 0
[1 0 1 ]−[ 0 −1 + 𝑗 0 ]=[ 1 1−𝑗 1 ]
0 −2 −2 0 0 −1 + 𝑗 0 −2 −1 − 𝑗
−1 − 𝑗 0 0 −1 − 𝑗 0 0
𝑅1 2𝑅2
𝑅2 − →[ 0 1−𝑗 1 ] 𝑅3 + →[ 0 1 − 𝑗 1]
−1 − 𝑗 0 −2 −1 − 𝑗 1−𝑗
0 0 0

Se tienen entonces las ecuaciones

𝑥(−1 − 𝑗) = 0
1 𝑗
𝑦(1 − 𝑗) = −𝑧 → 𝑦 = 𝑧(− − )
2 2
Entonces el vector propio es

𝑥 0 0
1 𝑗 1 𝑗
[𝑦] = 𝑧 [− − ] → 𝑞1 = [− − ]
𝑧 2 2 2 2
1 1

Para el valor propio 𝜆2 = −1 − 𝑗 tenemos

−2 0 0 −1 − 𝑗 0 0 −1 + 𝑗 0 0
[1 0 1 ]−[ 0 −1 − 𝑗 0 ]=[ 1 1+𝑗 1 ]
0 −2 −2 0 0 −1 − 𝑗 0 −2 −1 + 𝑗
𝑅1 1 0 0 1 0 0 2𝑅2 1 0 0
[1 1 + 𝑗 1 ] 𝑅2 − 𝑅1 → [0 1 + 𝑗 1 ] 𝑅3 + → [0 1 + 𝑗 1]
−1 + 𝑗 0 −2 −1 + 𝑗 0 −2 −1 + 𝑗 1+𝑗
0 0 0

Tenemos así las ecuaciones

𝑥=0
1 𝑗
𝑦(1 + 𝑗) = −𝑧 → 𝑦 = 𝑧 (− + )
2 2

De esta manera obtenemos el segundo vector propio


𝑥 0 0
1 𝑗 1 𝑗
[𝑦] = 𝑧 [− + ] → 𝑞2 = [− + ]
𝑧 2 2 2 2
1 1

Finalmente para 𝜆3 = −2 se tiene

−2 0 0 −2 0 0 0 0 0
[1 0 1 ] − [ 0 −2 0 ] = [1 2 1]
0 −2 −2 0 0 −2 0 −2 0
0 0 0 0 0 0
[1 2 1] 𝑅2 + 𝑅3 → [1 0 1]
0 −2 0 0 −2 0

De esta manera se tienen las ecuaciones

𝑥 = −𝑧
−2𝑦 = 0

Se obtiene entonces el vector propio

𝑥 −1 −1
𝑦
[ ] = 𝑧 [ 0 ] → 𝑞3 = [ 0 ]
𝑧 1 1

Tenemos entonces la matriz Q formada por los vectores propios del sistema

0 0 −1
1 𝑗 1 𝑗
𝑄 = [− − − + 0]
2 2 2 2
1 1 1

Ahora aplicamos el caso especial de la matriz de Jordan para cuando se presentan valores propios
complejos conjugados con valores propios reales. Entonces para aplicar

𝑄 = 𝑃−1 = [𝑞1, 𝑅𝑒(𝑞2), 𝐼𝑚(𝑅2)]

Sin importar el orden de los eigenvectores, pero respetando en cuanto a la parte real e imaginara del
vector propio q2, tenemos

0 0 −1
−1 1 1
𝑄=𝑃 = [− − 0]
2 2
1 0 1

Calculando la inversa de Q para obtener P se tiene

0 0 −1 ∣ 1 0 0 1 0 1 ∣ 0 0 1
1 1 1 1
[− − 0 ∣ 0 1 0] 𝑅1 ⟷ 𝑅3 → [− − 0 ∣ 0 1 0]
2 2 2 2
1 0 1 ∣ 0 0 1 0 0 −1 ∣ 1 0 0
1 0 1 ∣ 0 0 1
𝑅1 1 1 1 1 0 1 ∣ 0 0 1
𝑅2 + → [0 − ∣ 0 1 ] − 2𝑅2, −𝑅3 → [ 0 1 −1 ∣ 0 −2 −1]
2 2 2 2 0 0 1 ∣ −1 0 0
0 0 −1 ∣ 1 0 0

1 0 1 ∣ 0 0 1 1 0 0 ∣ 1 0 1
𝑅2 + 𝑅3 → [0 1 0 ∣ −1 −2 −1] 𝑅1 − 𝑅3 → [0 1 0 ∣ −1 −2 −1]
0 0 1 ∣ −1 0 0 0 0 1 ∣ −1 0 0

Se tiene entonces la matriz P

1 0 1
𝑃 = [−1 −2 −1]
−1 0 0

Aplicando las formulas

𝐴̅ = 𝑃𝐴𝑃−1 𝐵̅ = 𝑃𝐵 𝐶̅ = 𝐶𝑃−1 ̅=𝐷


𝐷

Tenemos

0 0 −1
1 0 1 −2 0 0 1 1 −1 1 0
𝐴̅ = 𝑃𝐴𝑃−1 = [−1 −2 −1] [ 1 0 1 ] [− − 0 ] = [−1 −1 0 ]
−1 0 0 0 −2 −2 2 2 0 0 −2
1 0 1
1 0 1 1 2
𝐵̅ = 𝑃𝐵 = [−1 −2 −1] [0] = [−2]
−1 0 0 1 −1

0 0 −1
1 1 1 1
𝐶̅ = 𝐶𝑃−1 = [1 −1 0] [− − 0 ]=[ −1]
2 2 2 2
1 0 1

Forma equivalente modal

−1 1 0 2 1 1
𝑥̿ (𝑡) = [−1 −1 0 ] 𝑥̅ (𝑡) + [−2] 𝑢(𝑡); 𝑦(𝑡) = [ −1] 𝑥̅ (𝑡)
0 0 −2 −1 2 2

Para corroborar que estos sistemas son equivalentes al sistema original y entre ellos mismos se
desarrolló una función en Matlab con la cual podremos verificar que cumplen con los requisitos para
ser sistemas equivalentes.
Figura 1. Ingreso del sistema original y la forma acompañante.

El código arrojo los siguientes resultados

Figura 2. Funciones de transferencia del sistema original y de la forma acompañante

Donde queda claro que al menos son sistemas equivalentes de estado cero por tener la misma función
de transferencia.
Finalmente, respecto a los valores propios se tiene

Figura 3. Valores propios del sistema original y de la forma acompañante

Se concluye entonces que son sistemas equivalentes.

Para el caso de la comparación con la forma modal se tiene

Figura 4. Ingreso del sistema original y la forma modal.


El código arrojo los siguientes resultados

Figura 5. Funciones de transferencia del sistema original y de la forma modal

Se observa que en la función de transferencia de la forma modal existe un término de s, debido a los
errores de redondeo, que en la función de transferencia del sistema original no está, pero este es tan
pequeño, que puede ser despreciado, por lo que ambos sistemas tienen la misma función.

Finalmente, se tienen los valores propios

Figura 6. Valores propios del sistema original y de la forma acompañante


Como era de esperarse, los valores propios de ambos sistemas coinciden y por lo tanto se determina
que son sistemas equivalentes.

4.8) se tienen los siguientes sistemas

2 1 2 1
𝑥̇ (𝑡) = [0 2 2] 𝑥(𝑡) + [1] 𝑢(𝑡); 𝑦(𝑡) = [1 −1 0]𝑥(𝑡)
0 0 1 0

2 1 1 1
𝑥̇ (𝑡) = [0 2 1 ] 𝑥(𝑡) + [ 1] 𝑢(𝑡); 𝑦(𝑡) = [1 −1 0]𝑥(𝑡)
0 0 −1 0

Determine si son equivalentes o equivalentes de estado cero.

Se deben obtener la función de transferencia de los sistemas, el polinomio característico y los valores
propios para poder determinar lo que pide el ejercicio.

Para el sistema 1

Tenemos

𝑌(𝑆)
𝐺1(𝑠) = = 𝐶1(𝑠𝐼 − 𝐴1)−1 𝐵1
𝑈(𝑠)

Lo primero es determinar la inversa. Se tiene entonces

𝑠 − 2 −1 −2 𝑠 − 2 −1 −2 𝑠 − 2 −1
det(𝑠𝐼 − 𝐴1) = [ 0 𝑠−2 −2 ] = [ 0 𝑠 − 2 −2 ] 0 𝑠 − 2
0 0 𝑠−1 0 0 𝑠−1 0 0

(𝑠 − 2)2 (𝑠 − 1) − 0 = (𝑠 2 − 4𝑠 + 4)(𝑠 − 1)

det(𝑠𝐼 − 𝐴1) = 𝑠 3 − 5𝑠 2 + 8𝑠 − 4

Ahora se calculará la matriz adjunta del sistema 1. Tenemos entonces los cofactores

𝑠 − 2 −2 0 −2 0 𝑠−2
𝑀11 = + [ ] = 𝑠 2 − 3𝑠 + 2, 𝑀12 = − [ ] = 0, 𝑀13 = + [ ]=0
0 𝑠−1 0 𝑠−1 0 0
−1 −2 𝑠 − 2 −2
𝑀21 = − [ ] = 𝑠 − 1, 𝑀22 = + [ ] = 𝑠 2 − 3𝑠 + 2
0 𝑠−1 0 𝑠−1
𝑠 − 2 −1 −1 −2
𝑀23 = − [ ] = 0, 𝑀31 = + [ ] = 2𝑠 − 2
0 0 𝑠 − 2 −2
𝑠 − 2 −2 𝑠−2 −1
𝑀32 = − [ ] = 2𝑠 − 4, 𝑀33 = + [ ] = 𝑠 2 − 4𝑠 + 4
0 −2 0 𝑠−2

Se tienen entonces la inversa

1 𝑠 3 − 3𝑠 + 2 𝑠−1 2𝑠 − 2
−1
(𝑠𝐼 − 𝐴1) = 3 [ 0 𝑠 2 − 3𝑠 + 2 2𝑠 − 4 ]
𝑠 − 5𝑠 2 + 8𝑠 − 4 2
0 0 𝑠 − 4𝑠 + 4
sustituyendo se tiene

[1 −1 0] 𝑠 3 − 3𝑠 + 2 𝑠−1 2𝑠 − 2 1
𝐺1(𝑠) = 3 [ 2
0 𝑠 − 3𝑠 + 2 2𝑠 − 4 ] [1]
𝑠 − 5𝑠 2 + 8𝑠 − 4
0 0 𝑠 2 − 4𝑠 + 4 0

[1 −1 0] 𝑠 2 − 2𝑠 + 1 𝑠 2 − 2𝑠 + 1 − 𝑠 2 + 3𝑠 − 2 𝑠−1
= 3 [ 2 ] = = 3
2 𝑠 − 3𝑠 + 2 3 2
𝑠 − 5𝑠 + 8𝑠 − 4 𝑠 − 5𝑠 + 8𝑠 − 4 𝑠 − 5𝑠 2 + 8𝑠 − 4
0

Tomando el polinomio característico (denominador) lo resolvemos con división sintética obteniendo

1 −5 8 − 4⁄1
1 1 −4 4
1 −4 4 0

Expresando de nuevo el polinomio característico

(𝑠 − 1)(𝑠 2 − 4𝑠 + 4) = (𝑠 − 1)(𝑠 − 2)2

Sustituyendo se tiene

𝑠−1 1
𝐺1(𝑠) = 2
=
(𝑠 − 1)(𝑠 − 2) (𝑠 − 2)2

Resumiendo, entonces el sistema 1 tiene

1 𝜆1 = 2
𝐺1(𝑠) = , 𝑃𝑜𝑙𝑦(𝐴1) = 𝑠 3 − 5𝑠 2 + 8𝑠 − 4 , 𝜆2 = 2
(𝑠 − 2)2
𝜆3 = 1

Para el sistema 2

Tenemos

𝑌(𝑆)
𝐺2(𝑠) = = 𝐶2(𝑠𝐼 − 𝐴2)−1 𝐵2
𝑈(𝑠)
Lo primero es determinar la inversa. Se tiene entonces

𝑠 − 2 −1 −1 𝑠 − 2 −1 −1 𝑠 − 2 −1
det(𝑠𝐼 − 𝐴2) = [ 0 𝑠−2 −1 ] = [ 0 𝑠 − 2 −1 ] 0 𝑠 − 2
0 0 𝑠+1 0 0 𝑠+1 0 0

(𝑠 − 2)2 (𝑠 + 1) − 0 = (𝑠 2 − 4𝑠 + 4)(𝑠 + 1)

det(𝑠𝐼 − 𝐴2) = 𝑠 3 − 3𝑠 2 + 4

Ahora se calculará la matriz adjunta del sistema 2. Tenemos entonces los cofactores

𝑠−2 −1 0 −1 0 𝑠−2
𝑀11 = + [ ] = 𝑠 2 − 𝑠 − 2, 𝑀12 = − [ ] = 0, 𝑀13 = + [ ]=0
0 𝑠+1 0 𝑠+1 0 0
−1 −1 𝑠 − 2 −1
𝑀21 = − [ ] = 𝑠 + 1, 𝑀22 = + [ ] = 𝑠2 − 𝑠 − 2
0 𝑠+1 0 𝑠+1
𝑠 − 2 −1 −1 −1
𝑀23 = − [ ] = 0, 𝑀31 = + [ ]=𝑠−1
0 0 𝑠 − 2 −1
𝑠 − 2 −1 𝑠 − 2 −1
𝑀32 = − [ ] = 𝑠 − 2, 𝑀33 = + [ ] = 𝑠 2 − 4𝑠 + 4
0 −1 0 𝑠−2
Se tienen entonces la inversa

1 𝑠2 − 𝑠 − 2 𝑠+1 𝑠−1
−1
(𝑠𝐼 − 𝐴2) = 3 [ 0 𝑠2 − 𝑠 − 2 𝑠−2 ]
𝑠 − 3𝑠 2 + 4
0 0 𝑠 2 − 4𝑠 + 4
sustituyendo se tiene
2 1
[1 −1 0] 𝑠 − 𝑠 − 2 𝑠+1 𝑠−1
𝐺2(𝑠) = 3 [ 0 𝑠2 − 𝑠 − 2 𝑠 − 2 ] [1]
𝑠 − 3𝑠 2 + 4
0 0 𝑠 2 − 4𝑠 + 4 0

[1 −1 0] 𝑠2 − 1 𝑠2 − 1 − 𝑠2 + 𝑠 + 2 𝑠+1
= 3 [ 2 ] = = 3
2 𝑠 − 𝑠 − 2 3 2
𝑠 − 3𝑠 + 4 𝑠 − 3𝑠 + 4 𝑠 − 3𝑠 2 + 4
0

Tomando el polinomio característico (denominador) lo resolvemos con división sintética obteniendo

1 −3 0 4⁄−1
1 −1 4 − 4
1 −4 4 0

Expresando de nuevo el polinomio característico

(𝑠 + 1)(𝑠 2 − 4𝑠 + 4) = (𝑠 + 1)(𝑠 − 2)2

Sustituyendo se tiene
𝑠+1 1
𝐺2(𝑠) = =
(𝑠 + 1)(𝑠 − 2)2 (𝑠 − 2)2

Resumiendo, entonces el sistema 2 tiene

1 𝜆1 = 2
𝐺2(𝑠) = , 𝑃𝑜𝑙𝑦(𝐴2) = 𝑠 3 − 3𝑠 2 + 4 , 𝜆2 = 2
(𝑠 − 2)2
𝜆3 = −1
Comparamos entonces los resultados de ambos sistemas para poder determinar si son equivalentes o
no.

Para el sistema 1 se tiene

1 𝜆1 = 2
𝐺1(𝑠) = , 𝑃𝑜𝑙𝑦(𝐴1) = 𝑠 3 − 5𝑠 2 + 8𝑠 − 4 , 𝜆2 = 2
(𝑠 − 2)2
𝜆3 = 1
Y para el sistema 2

1 𝜆1 = 2
𝐺2(𝑠) = , 𝑃𝑜𝑙𝑦(𝐴2) = 𝑠 3 − 3𝑠 2 + 4 , 𝜆2 = 2
(𝑠 − 2)2
𝜆3 = −1
Se observa que

𝐺1(𝑠) = 𝐺2(𝑠)
𝑃𝑜𝑙𝑦(𝐴1) ≠ 𝑝𝑜𝑙𝑦(𝐴2)
𝐿𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 2 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑠𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

Por lo cual se determina entonces que no son sistemas equivalentes, pero si son sistemas equivalentes
de estado cero.

También podría gustarte