Está en la página 1de 22
Teorias modernas del comercio internacional Introduccion Para analizar de manera correcta la forma en que los diferentes paises comercializan a nivel internacional hoy dia, es importante conocer como se desarrollaron las teorias modernas. Entre ellas, encontramos la teoria basica de Heckscher - Ohlin/Samuelson donde el comercio internacional se explica mediante diferentes factores de cada pais, Algunos de ellos son las relaciones entre comercio exterior y ambiente, la aparicién de los servicios que destacan como motor de crecimiento econémico, la ventaja competitiva de las escuelas empresarias desarrollada por Porter y la tecnologia, en el sentido del ciclo de vida intemacional del producto, un eje analizado por Vernon en 1966. 1. Introduccion al comercio internacional Caso de estudio En la actualidad los servicios se han constituido en un aspecto importante en lo que respecta al comercio internacional. Cada vez cobran mas relevancia en el sector externo de los paises. Con base en ello, trabajaremos 4 situaciones bastante particulares que nos permitiran observar la aplicacién de los contenidos tedricos en la practica cotidiana Caso A, Una empresa radicada en Uruguay (A) esta dedicada a la produccién de dispositivos de montaje para la industria automotriz que recibe del extranjero, como telecomunicaciones y servicios de programacién de software para un dispositivo de un proveedor radicado en Austria (B). Estos servicios incluyen la implementacién del software para tal elemento y la capacitacién para sus usuarios. Figura 1: Caso practico A STE Oro OLN 9 Fuente; elaboracin propa Caso B. Estudiantes de la Universidad Siglo 21 radicada en Argentina, deciden realizar un intereambio académico con Brasil (pais B). Cuando llegan al complejo universitario se dan cuenta de que los dias de cursado son menos de los que esperaban, por lo que tienen la oportunidad de, aparte de estudiar, viajar y conocer algunas regiones cercanas a su ubicacién. Por lo tanto, se puede decir que el grupo estudiantil viajé en calidad de estudiante y turista. Figura 2: Caso practico B Fuente: elaboracién propia, Caso C. La cadena hotelera Wave ubicada en Colombia (pais B) decide abrir uno de sus hoteles en Pert (pais A), Por lo tanto, el servicio de hoteleria es suministrado en Perti por medio de otra sucursal de Wave establecida en el territorio, pero con propiedad y control por el pais B Figura 3: Caso practico C Fuente: elaboracién propia, Caso D. Un reconocido médico cardidlogo nacido y radicado en Argentina (pais B) viaja cada dos meses a Uruguay (pais A) para atender a pacientes en una clinica local. Figura 4: Caso practico D Fuente: elaboracién propia, Teoria basica de Heckscher - Ohlin/Samuelson Heckscher y su alumno Ohlin (en adelante H-O) son autores suecos. En la primera mitad del siglo XX, en forma separada y complementaria, desarrollaron la explicacién del comercio internacional a partir de la dotacién de factores y su impacto en la distribucién del ingreso. Los supuestos basicos de! modelo son los siguientes: Cada uno de los paises tiene una dotacién de factores distinta, de modo que uno es relativamente abundante en capital y el otro en trabajo. La produccién de los dos bienes tiene diferente intensidad relativa de factores y esta no cambia de sentido a ningiin precio. Ambos paises tienen igual tecnologia Ambos paises tienen la misma demanda. Supongamos que los dos paises son Argentina y Japén, y los productos que mas exportan son automéviles para Japén y maiz para Argentina. A su vez sabemos que: Japén es, en términos relativos, abundante en capital. Argentina es abundante en tierra. Los automoviles utilizan con mayor intensidad relativa el capital. EI maiz utiliza con mayor intensidad relativa la tierra. Dado que supusimos que la demanda es la misma (0 sea, la forma de la curva de utilidad social) De y en Japon el capital es abundante y barato, los automoviles saldran menos que el mai manera alternativa, en Argentina la tierra es abundante y barata, por ende, el maiz saldra mas barato que los automéviles (respecto de Japén). Figura 5: Equilibrio en autarquia em | apes ne ol0 Fuente: elaboracién propia, Qa: cantidad de automéviles. Qm: cantidad de maiz. Las tangentes corresponden a cada Frontera de Posibilidades de Produccién (FPP) e indican los valores relatives en Japén y Argentina. Esto nos muestra que existe una relacién proporcional entre el precio de los factores y el de los bienes, la cual es bastante intuitiva. El valor relativo del maiz que utiliza la tierra como factor productivo, es menor en Argentina ya que es abundante. A su vez, pasa lo mismo con los automéviles en Japén. Queda claro que los valores de los bienes expresan la ventaja comparativa derivada de la supuesta abundancia de los factores. Al analizar estos precios relativos que reflejan los costos de oportunidad, vemos que el costo de producir maiz en términos de automéviles es menor en Argentina que en Japén. Asimismo, el primero tendré ventaja comparativa en maiz y el segundo en automéviles. De esta forma, Argentina exportara maiz e importara automéviles, y Japén viceversa. Figura 6: Teorema de Heckscher-Ohlin: equilibrio en libre comercio (ganancias del comercio) Fuente: elaboraclén propia, Una vez que se detecte la diferencia de precios relativos entre los paises, se pondran en marcha los mecanismos de ajuste correspondientes. Si se considera la intensidad factorial para cada produccién y la dotacién relativa de factores de cada pais, podemos concluir que cada uno exportard el bien que se produce con intensidad relativa del factor que abunda, e importara aquel bien que escasea en otro destino. Vemos que en un punto geogréfico la abundaneia relativa de un factor lleva a que el bien que lo utiliza en su produccién también tenga un precio bajo. Por este motivo, el pais posee una ventaja comparativa para exportar. En cambio, para los factores que escasean en el pais el razonamiento es inverso, es decir, va a importar los bienes que utilice intensivamente dichos factores. Es claro que en el modelo H-O es la dotacién factorial la que explica los patrones de comercio. En la medida que se haga referencia a una dotacién factorial natural o dada, por ejemplo, recursos naturales, 0 tierra y trabajo, se hablaré de ventajas comparativas estaticas o naturales. Sin embargo, si hablamos de capital y trabajo, dado que el capital no viene dado por naturaleza, sino que es el resultado de la acumulacién del proceso econémico, la ventaja comparativa puede ser adquirida (0 dindmica) mediante esfuerzos de acumulacién de capital. Se puede sefialar que no siempre es lo mejor especializarse en las ventajas comparativas naturales (estaticas). Para analizar los efectos que ocasiona el comercio en la retribucién a los factores, debemos analizar con més detalle el proceso de ajuste tras el cambio de precios relativos que en lineas. Sabemos que Japén debera producir mas automéviles (parte de los cuales exportara) y menos maiz (importando los faltantes). Esto se dispararé cuando los empresarios vean que la rentabilidad de los automéviles — a precios internacionales y a los costos actuales- es mayor a la del maiz. Ende, disminuiran las producciones de maiz y abrirén plantas productoras de automéviles, trasladandose los recursos en esta direccién. Pero existe una asimetria, ya que cada tonelada de maiz que se deja de producir libera una proporcién de tierra/capital que es superior a la que demandan los nuevos productores de automéviles (ya que los automéviles son en términos relativos mas intensivos en capital que el maiz), y asi apareceran desequilibrios en el mercado de factores: + Un exceso de tierra que haré caer su remuneracién (la tasa de interés). + Un exceso de demanda de capital que hard aumentar su retribucién (la tasa de interés) Como consecuencia de estos desequilibrios, Japén mejorard la remuneracién del capital en relacién con la tierra. Ende, la apertura al comercio no ha sido neutra en términos de la distribucién del ingreso entre los factores, Por otra parte, en Argentina el precio del capital cae (que es el factor escaso) y como el precio del maiz mejora (por efecto de la apertura), su costo debié subir mas que el de los automéviles para que se cumpla que el precio de los factores agota el precio del producto. Esto se lo conoce como magnificacién en el efecto distributivo, A modo de ejemplo, si el precio del maiz (100) se explicaba en 60 délares por la retribucién a la tierra y en 40 por retribucién al capital, si el maiz sube 10 délares su precio, el costo del capital desciende 5 délares, y la tierra debera incrementar a 75 délares, Se trata de un incremento mayor al 20 % cuando el maiz solo tuvo un aumento del 10 %. Esto nos demuestra que no solo existen efectos en la distribucién del ingreso, sino que, a su vez, estos son de mayor intensidad que los cambios en los precios de los bienes, por lo tanto, hablamos de efectos reales y no nominales. Otra forma de explicar estos efectos redistributivos es que, de alguna manera el factor escaso se perjudica porque su escasez desaparece con la apertura. Se importé el factor escaso incorporado en los bienes y seria como si los precios de los factores en cada uno de los paises pasan a determinarse por la dotacién promedio mundial de factores. Mas alld del ajuste microeconémico en los excesos de oferta y demanda que se producen en los mercados por las diferentes intensidades factoriales en los bienes, lo que ocurre es que a Argentina llegé un capital incorporado en los automéviles japoneses. Eso disminuyé la escasez del capital en Argentina, y, por lo tanto, descendié su remuneracién. Los factores viajan incorporados en los bienes, de este modo se configura como un Unico mercado mundial de factores, aunque ellos no se muevan. Asi, a la tendencia esperable de igualacién de los precios a partir de la apertura al comercio internacional, ahora se suma que esta define ganadores y perdedores al interior de cada pais. Los propietarios del factor abundante se beneficiaran con el comercio y los del factor escaso se perjudicaran. Llevado a nuestro ejemplo, si analizamos la posibilidad de pasar de la autarquia al comercio, los duefios de la tierra en Argentina y los capitalistas japoneses querran la apertura, mientras que los capitalistas argentinos y los duefios de la tierra en Japén estaran en contra. Cuando finalizé el ajuste, cada pais produjo con mas intensidad el factor que escaseaba respecto a lo utilizado en autarquia. Esto se debe a que, si en Argentina mejoré Ia retribucién a la tierra respecto al interés, ambas ramas productivas tenderan a sustituir tierra (que se encarecid) por capital (que se abarat6) y, en consecuencia, la proporcién de capitaltierra en maiz y automéviles sera més alta que antes de la apertura al comercio. Otra forma de entender esta paradoja es pensar que, al tener Argentina una dotacién fija de tierra y producir maiz —que utiliza mas tierra-, la Ginica forma de lograrlo es que use menos tierra por unidad de producto en toda su economia. “Heckscher, por su parte, también anticipé el teorema de Samuelson (1951), al decir que, si las técnicas de produccién eran las mismas en los dos paises, el comercio intemacional haria que se igualara la remuneracién de los factores” (Schwartz, 2001, p. 43). Para resumir lo analizado ut supra veamos en la siguiente herramienta interactiva la conclusion del Teorema de Heckscher-Ohlin: = Teorema de Heckscher-Ohlin La explicacién de la divisién internacional del trabajo y de la direccién de los flujos de comercio basada en las ventajas relativas de los paises comerciantes: un pais exportara el bien producido con cantidades relativamente grandes de su factor mas abundante. Asi, los paises de mano de obra més abundante se especializarian en bienes intensivos en trabajo y los de bienes dotados en capital tenderian a exportar bienes producidos con maquinaria (Schwartz, 2001). = Teorema de Lerner-Samuelson Si las técnicas de produccién son iguales en dos paises, e! comercio intemacional tender a igualar los ingresos de los factores (Schwartz, 2001). Las relaciones entre comercio exterior y ambiente El ambiente es un aspecto de suma importancia. Cada vez, y en mayor medida, los paises reconocen y comprenden la relevancia de cuidar al entorno ambiental y determinar la responsabilidad que tiene el comercio exterior en la contaminacién. Arese (2015) hace referencia a: Esta postura sostiene que los productores de paises con regulaciones mas laxas (0 con un menor control de su cumplimiento) soportan menores costos, y observa, como consecuencia, una injusta ventaja competitiva. Esta disparidad de esténdares es vista como un subsidio implicito 0 un dumping ecolégico por lo que consideran que se justifica la aplicacién de medidas comerciales proteccionistas. (Arese, 2007, p. 123) En relacién a lo mencionade, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS) (2019) expresa: A partir de 2014, los paises en desarrollo tienen la obligacién de presentar cada dos afios los INFORMES BIENALES DE ACTUALIZACION (BUR, por sus siglas en inglés). Estos contienen informacién actualizada sobre las circunstancias nacionales del pais y arreglos institucionales para la preparacién de los BUR, los inventarios nacionales de GEl, las necesidades y apoyo recibido en materia de financiacién, tecnologia y fomento de la capacidad, y la informacién sobre las medidas de mitigacién y su respectiva metodologia de monitoreo, reporte y verificacién. (p. 6) Con el objetivo de analizar el cumplimiento del compromiso que se asumié como pais, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Presidencia de la Nacién emitié el denominado Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, publicado en el afio 2019. En dicho informe se realiza una estimacién en relacién a las emisiones de efecto invernadero del pais hasta el afio 2016, pudiéndose observar la situacién en la siguiente figura: Figura 7: Resultado Inventario Nacional GEI 2016 por sectores Fuente: Ministeio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, MAyDS, 2019, p. 16. Por ultimo, es importante analizar como se encuentra distribuida la emisién de gases de efecto invernadero (GE!) por cada actividad econémica: * Agricultura 13 %. + Procesos industriales 5 %. + Emisiones fugitivas 6 %. + Quema de otros combustibles 9 %. + Transporte 13 %. + Manufactura y construccién 13 % * Electricidad 30 %. + Combustibles bunker 2 %. + Uso y cambio de uso tierra 6 %. + Desechos 3 % Como puede notarse, la relacién entre comercio exterior y ambiente es multiple, compleja e importante si se considera que al liberalizarse el comercio internacional pasa a ser clave para los paises controlar que los objetivos planteados en relacién al cuidado ambiental se cumplan, y que, tanto comercio exterior como proteccién del ambiente, sean dos Ambitos que busquen trabajar en conjunto. La aparicion de los servicios en el comercio internacional Los tltimos afios produjeron un crecimiento exponencial del comercio internacional de servicios, por lo cual se hace imperante realizar un andlisis de su evolucién. Comenzaremos con su marco regulatorio a nivel internacional 2. Acuerdo General del Comercio de Servicios (AGCS) Desde el 1 de enero de 1996, la comercializacién internacional de servicios se encuentra regulada por el Acuerdo General del Comercio de Servicios 0 AGCS (en inglés: General Agreement on Trade in Services 0 GATS) en el marco de la Organizacién Mundial del Comercio (OMC), Este se constituye como el primer acuerdo de cardcter comercial de tipo multilateral que permite establecer regulaciones al comercio en diferentes tipos de servicios. En relacién a sus antecedentes histéricos la OMC (2013) comenta lo siguiente: Su elaboracién fue uno de los principales logros de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales, que tuvo lugar de 1986 a 1993. Habia transcurrido casi medio siglo desde la entrada en vigor del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1947 [tema que abordaremos en las préximas lecturas], que es su equivalente para el comercio de mercancias. Los servicios se han convertido recientemente en el sector més dindmico del comercio internacional. Desde 1980, e| comercio mundial de servicios ha crecido mas deprisa que las corrientes de mercancfas, aunque partia de una base relativamente modesta. Los paises en desarrollo, rebatiendo concepts erréneos muy difundidos, han participado activamente en ese crecimiento. (p. 2) Un aspecto importante a tener en cuenta es que, entre los afios 1990 y 2000, las exportaciones de servicios de los paises en desarrollo, en especial aquellas comprendidas en turismo y viajes, crecieron en promedio anual un 3 % mas rapido en relacién con su balanza de pagos que las exportaciones de servicios que realizaron los paises desarrollados. En relacién a [a finalidad basica, la OMC (2013) determina que: Como se establece en su predmbulo, el AGCS tiene por objeto contribuir a la expansién del comercio “en condiciones de transparencia y de liberalizacién progresiva y como medio de promover el crecimiento econémico de todos los interlocutores comerciales y el desarrollo de los paises en desarrollo”, Por consiguiente, la expansién del comercio no se considera un fin en si, como alegan algunas voces criticas, sino como un instrumento para promover el crecimiento y el desarrollo. Las referencias explicitas que se hacen en el preambulo al objetivo de aumentar la participacién de los paises en desarrollo en el comercio de servicios y a la especial situacién econémica y las necesidades en materia de desarrollo, comercio y finanzas de los paises menos adelantados refuerzan aun mas el vinculo con el desarrollo, (p. 3) En relacién a la contribucién que el GATS realizé al comercio internacional de servicios, la OMC explicita que esta se encuentra sustentada en dos pilares principales: a) asegurar una mayor transparencia y previsibilidad de las normas y reglamentos pertinentes; b) promover la liberalizacién progresiva a través de rondas sucesivas de negociaciones. En el marco del Acuerdo, este ultimo concepto equivale a mejorar el acceso a los mercados y extender el trato nacional a los servicios y proveedores de servicios extranjeros en un ntimero creciente de sectores. (OMC, 2013, p. 3) Las personas encargadas de la redaccién del GATS tuvieron su inspiracién principal en el GATT (del inglés General Agreement on Tariffs and Trade). Utilizaron algunos términos y conceptos que ya habian sido probados durante mucho tiempo en el comercio internacional de bienes. Entre esos conceptos, podemos mencionar la cléusula de Nacién Mas Favorecida (NMF) y también la de Trato Nacional. En este sentido, al igual que lo establecido con el GATT, para la comercializacién internacional de servicios se determiné la obligatoriedad de no realizar ningun tipo de discriminacion comercial entre los distintos miembros de la OMC. En relacién a las distintas modalidades bajo las cuales se puede brindar un servicio, el GATS define el comercio intemacional de servicios como aquel suministro que se realiza: a. del territorio de un Miembro al territorio de cualquier otro Miembro; b. en el territorio de un Miembro a un consumidor de servicios de cualquier otro Miembro; , por un proveedor de servicios de un Miembro mediante la presencia comercial en el territorio de cualquier otro Miembro; d. por un proveedor de servicios de un Miembro mediante la presencia de personas fisicas de un Miembro en el territorio de cualquier otro Miembro. (OMC, 2013, p. 3) Podemos observar las 4 modalidades diferentes que existen para el comercio internacional de servicios en el siguiente recurso interactivo: ‘Suministro Transfronterizo Son transacciones realizadas a través de redes, por ejemplo, las transferencias bancarias. ‘También incluye parte de las transacciones de servicios de computacién e informatica, otros servicios de negocios y servicios personales, culturales y de recreacién. Actualmente, es frecuente la oferta de servicios a través de medios digitales, como Internet. (Fadda, 2013, p. 8) Consumo en el extranjero “Los residentes de un pais reciben servicios en otro pais, como es el caso del turismo” (Fadda, 2013, p. 9). = Presencia Comercial en el Extranjero La prestacién de servicios en un pais por parte de una sucursal de una empresa originaria de otro pais (como es el caso de un banco extranjero que capte depésitos en el pais). Algunos ejemplos comunes de esta modalidad de oferta son los servicios médicos prestados por hospitales de propiedad extranjera, los cursos dictados por escuelas de propiedad extranjera, y los servicios proporcionados por una filial extranjera o subsidiaria de un banco. Este modo de oferta no es contemplado por el MBPS del FMI. (Fadda, 2013, p. 9) Presencia de Personas Fisicas en el Extranjero Es el caso de “consultores individuales que se trasladen fuera de sus paises para prestar servicios especializados” (Fadda, 2013, p. 9). Si consideramos el caso planteado al comienzo de la lectura podemos llegar a la siguiente conclusién sobre las diferentes modalidades de exportacién de servicios: Suministro transfronterizo: como se muestra en el caso practico A (figura 1) Comercio en el extranjero: seria el caso practico B (figura 2). Presencia comercial en el extranjero: tal como se observa en el caso practico C (figura 3). Presencia de personas fisicas en el extranjero: el caso practico D (figura 4) lo ejemplifica. En lo que respecto al alcance y aplicacién del GATS la OMC determina que: El parrafo 1 del articulo | estipula que el AGCS se aplica a las medidas adoptadas por los Miembros que afecten al comercio de servicios. En este contexto, no importa si las medidas han sido adoptadas por un gobierno central, regional 0 local o por una institucién no gubernamental en el ejercicio de las facultades en ella delegadas. La definicién correspondiente comprende cualesquiera medidas adoptadas, ya sea en forma de ley, reglamento, regla, procedimiento, decision o disposicién administrativa, o en cualquier otra forma, (...) referentes a: + La compra, pago o utilizacién de un servicio. * El acceso a servicios que se ofrezcan al pilblico en general por prescripcién de esos miembros, y la utilizacién de los mismos, con motivo del suministro de un servicio. + La presencia, incluida la presencia comercial, de personas de un miembro en el territorio de otro miembro para el suministro de un servicio. Esta definicion es considerablemente mas amplia de lo que podrian esperan los funcionarios publicos que se ocupan de esferas relacionadas con el comercio. Por eso es importante que el personal de todas las categorias esté familiarizado con los conceptos basicos del AGCS para evitar que su actuacién contravenga involuntariamente las obligaciones contraidas en el marco del Acuerdo y para que pueda negociar de manera eficaz con sus interlocutores comerciales. Para estructurar sus compromisos, los miembros de la OMC utilizan un sistema de clasificacién que comprende 12 sectores de servicios basicos: * Servicios prestados a las empresas (incluidos los servicios profesionales y de informatica). + Servicios de comunicaciones. * Servicios de construccién y servicios de ingenieria conexos. + Servicios de distribucién. * Servicios de ensefianza * Servicios relacionados con el medio ambiente. * Servicios financieros (incluidos los relacionados con los seguros y los bancarios). * Servicios sociales y de salud Servicios de turismo y relacionados con los viajes. Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos. Servicios de transporte Otros servicios no comprendidos en otros epigrafes. (OMC, 2013, p. 4) Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) realiza una clasificacién de la comercializacién internacional de servicios en tres categorias diferentes: servicios de transporte, viajes y otros servicios del sector privado. Dentro de esas categorlas, la referida a otros servicios del sector privado resulta ser la mas abarcativa y segtin lo comentado por Fadda (2013) incluye: a) de comunicacién, b) de construccién, c) de seguros, d) financieros, e) de computacién e informacién, f) regalias y comisiones por concepto de licencias y patentes que corresponden a pagos y recaudaciones por el uso de activos no financieros intangibles y derechos de propiedad intelectual, tales como patentes, derechos de autor, marcas comerciales, procesos industriales y franquicias, g) otros servicios comerciales, h) servicios personales, culturales y de esparcimiento (incluidos los servicios audiovisuales). La mayoria de los paises desarrollados muestran estimaciones de importaciones y exportaciones de todas las categorias de servicios. Argentina es uno de los pocos paises en desarrollo que muestra estadisticas completas y revisadas de! comercio de servicios. Pese a ello, la imposibilidad de desagregar de modo suficiente los datos estadisticos impide hacer estimaciones coneretas acerca de las ventajas comparativas que genera cada una de las modalidades sobre el comercio. (Fadda, 2013, p. 7) La ventaja competitiva de las escuelas empresarias La ventaja competitiva de las escuelas empresarias es una de las nuevas teorias sobre las cuales se busca realizar explicaciones acerca de la manera en que los paises comercializan entre ellos. Se trata de un comercio que esté basado en la generacién de ventajas comparativas. Esta posicién parte de diferenciar ventajas comparativas de ventajas competitivas y la pregunta a realizarse es: “{qué tiene una nacién que le permite generar condiciones de competitividad empresarial?” (Arese, 2015, p. 81). Seguin Porter (1992) los atributos nacionales que dan impulso a la capacidad competitiva de las industrias son la razén esencial, y pueden ser resumidos de la siguiente manera’ Figura 8: Impulsores de la ventaja competitiva 1) Ann de er ince 1 for nein er pdt Pode mesce en e 1) Congest a oni ep eee eat a Fuente: Atese, 2015, p. 81 Las fuerzas competitivas permiten analizar e! sector en el cual las empresas desarrollan su actividad productiva y comercial La herramienta que permite realizar dicho an denominada 5 Fuerzas de Porter que podemos observar en la siguiente figura: Figura 9: Las cinco fuerzas que dan forma a la competencia del sector ¥ Fuente: Porter, 2008, p. 2 Podemos ver las principales caracteristicas de cada una de las fuerzas en el siguiente recurso interactivo: Amenaza de entrada Los nuevos entrantes en un sector introducen nuevas capacidades y un deseo de adquirir participacién de mercado, lo que ejerce presién sobre los precios, costos y la tasa de inversién necesaria para competir. La amenaza de nuevos entrantes, por lo tanto, pone limites a la rentabilidad potencial de un sector. Cuando la amenaza es alta, los actores establecidos deben mantener los precios bajos 0 incrementar la inversién para desalentar a los nuevos competidores. (Porter, 2008, p. 2) El poder de los proveedores Los proveedores poderosos capturan una mayor parte del valor para si mismos cobrando precios mas altos, restringiendo la calidad o los servicios, 0 transfiriendo los costos a los participantes del sector. Las empresas dependen de una amplia gama de distintos grupos de proveedores para adquirir insumos. Un grupo de proveedores es poderoso si: + Esté més concentrado que el sector al cual le vende. + Los grupos de proveedores no dependen fuertemente del sector para sus ingresos. + Los participantes del sector deben asumir costos por cambiar de proveedor + Los proveedores ofrecen productos que son diferenciados. + No existe un sustituto para lo que ofrece el grupo proveedor. + El grupo proveedor puede amenazar creiblemente con integrarse en el sector de forma més avanzada. (Porter, 2008, pp. 4-5) = El poder de los compradores Los clientes poderosos —el lado inverso de los proveedores poderosos- son capaces de capturar més valor si obligan a que los precios bajen, exigen mejor calidad o mejores servicios (lo que incrementa los costos) y, por lo general, hacen que los participantes del sector se enfrenten; todo esto en perjuicio de la rentabilidad del sector. Al igual que con los proveedores, existen distintos grupos de clientes con diversos poderes de negociacién. Un grupo de clientes cuenta con poder de negociacién si: + Hay pocos compradores o cada uno compra en voltimenes que son grandes en relacién con el tamajio de un proveedor. + Los productos del sector son estandarizados 0 no se diferencian entre si + Los compradores deben asumir pocos costos por cambiar de proveedor. + Los compradores pueden amenazar creiblemente con integrarse hacia atras en el sector, y fabricar los productos del sector por si mismos si los proveedores generan demasiadas utilidades. Un grupo de compradores es sensible al precio si: + El producto que compra al sector representa una parte importante de su estructura de costos 0 presupuesto de adquisiciones. + El grupo de compradores obtiene utilidades bajas, le hace falta efectivo, 0, de alguna forma u otra esta presionado por recortar sus costos de adquisicién. + La calidad de los servicios 0 productos de los compradores no se ve muy afectada por el producto del sector. + El producto del sector surte poco efecto en los otros costos del comprader. (Porter, 2008, p. 6) = La amenaza de los productos sustitutos Un sustituto cumple la misma funcién -o una similar- que el producto de un sector mediante formas distintas. Cuando la amenaza de sustitutos es alta, la rentabilidad del sector sufre. La amenaza de un substituto es alta si * Ofrece un atractivo trade-off de precio y desempefio respecto de! producto del sector. + El costo para el comprador por cambiar al sustituto es bajo. (Porter, 2008, p. 7) = La rivalidad entre competidores existentes La rivalidad entre los competidores existentes adopta muchas formas familiares, incluyendo descuentos de precios, lanzamientos de nuevos productos, campafias publicitarias, y mejoramiento del servicio. Un alto grado de rivalidad limita la rentabilidad del sector. compiten La rivalidad es mas intensa cuando’ + Los competidores son varios 0 son aproximadamente iguales en tamajio y potencia + Elcrecimiento del sector es lento + Las barreras de salida son altas. + Los rivales estan altamente comprometidos con el negocio y aspiran a ser lideres, sobre todo si tienen metas que van mas alla del desempefio econémico en ese sector en particular, + Las empresas no son capaces de entender bien sus sefiales mutuamente, debido a una falta de familiaridad entre ellas, enfoques competitivos distintos o metas diferentes. La rivalidad es especialmente destructiva para la rentabilidad si gravita exclusivamente en torno al precio. Es mas factible que se dé una competencia de precios si Los productos o servicios de los rivales son casi idénticos y existen pocos costos por cambios de proveedor para los compradores. Los costos fijos son altos y los costos marginales son bajos. La capacidad debe ser expandida en grandes cantidades para ser eficaz. El producto es perecible. La rivalidad puede ser una suma positiva, e incluso puede incrementar la rentabilidad promedio de un sector, cuando cada competidor busca satisfacer las necesidades de distintos segmentos de consumidores con distintas combinaciones de precios, productos, servicios, prestaciones, 0 identidades de marcas. (Porter, 2008, pp. 7 - 8) No obstante, el modelo de las cinco fuerzas de Porter posee una limitacién, ya que no considera a los productos complementarios, es decir, aquellos productos que tienen un impacto positivo en la rentabilidad del sector, Brandenburger y Nalebuff (1996) fueron quienes definieron a estos productos como complementarios. Por su parte, Allen y Gorgeon (2008) ensayan una definicién para este tipo de bienes expresando que: Un complementador de una empresa prove a los clientes con un producto o servicio que ajiade valor al producto 0 servicio de la empresa, Dicho de otro modo, el cliente valora més su producto cuando viene acompatiado del producto del complementador. Los complementadores reflejan mejor la complejidad de las interacciones entre empresas, introduciendo la nocién de la cooperacién, ausente del modelo de Porter. Al contrario de las demas fuerzas del modelo de Porter, los proveedores de complementos crean valor para el sector, y también pueden ejercer un poder negociador frente a los competidores sectoriales. (pp. 19 - 20) Analicemos en la siguiente figura el modelo de las cinco fuerzas con el agregado de los complementadores: Figura 10: La sexta fuerza, los complementadores Fuente: Allen & Gorgeon, 2008, 9.20. En relacién a las estrategias competitivas empresariales, podemos analizar a cada una segtin cuando es recomendable ser utilizada por una empresa en el siguiente recurso interactivo: = Liderazgo en costos Se justifica (...) cuando los consumidores de determinadas industrias son sensibles a los precios, cuando existen pocos cambios para lograr diferencias entre los productos, cuando a los compradores no les interesa las diferencias entre una marca y otra o cuando existe una gran cantidad de compradores con un poder de negociacién considerable. (Quero, 2008, p. 43) Diferenciacion “Se lleva a cabo cuando se introduce en los productos o servicios caracteristicas distintas a los de la competencia” (Quero, 2008, p. 43). Enfoque o alta segmentacién “Se implementa cuando las organizaciones atienden a mercados muy segmentados y generalmente pequefios en comparacién con los mercados de las empresas o industrias” (Quero, 2008, p. 43) La tecnologia: el ciclo de vida internacional del producto Es evidente que la estructura de! comercio mundial surge, por un lado, porque los paises tienen grados de desarrollo tecnolégico diferentes y, por otro, por la creacién de productos nuevos y la creciente circulacién de informacién sobre los modos de produccién de los bienes. Lo mencionado ut supra podemos relacionario con la teoria del Ciclo de Produccién desarrollada por Vernon, El autor analizé la manera en que se produce el comportamiento industrial en funcién de los diferentes bienes tecnolégicos que existen. Asi, Vernon (1966) identificé tres formas distintas de vincular la produccién y la ubicacién geografica de las empresas. Concluyé que, aquellos bienes que realizan una utilizacién intensiva de alta tecnologia se fabrican de manera local, mientras que, el proceso de produccién es mas sencillo si se realiza en paises con salarios medios. Si ese proceso productivo es estandar, entonces la fabricacién se lleva a paises con salarios bajos (Vernon, 1966). Esta corriente de pensamiento parte de una observacién sobre la disminucién arancelaria progresiva entre los paises. Esto surgié por los aportes que realizaban los organismos supranacionales creados |uego de la Segunda Guerra Mundial y apoyados por acuerdos muttlaterales y bilaterales. Para esta teoria, la manera en que el comercio internacional se encuentra estructurado “surge, por un lado, de verificar paises con grados de desarrollo tecnolégico distintos; y, por otro, en la creacién de productos nuevos y la creciente circulacién de informacién sobre los modos de produccién de los bienes” (Arese, 2015, p. 82). A su vez, entre las nuevas teorias que buscan brindar una explicacién a la forma en que el comercio internacional se desarrolla, encontramos la del ciclo de vida de! producto de Vernon (1966). Al respecto, un producto va a atravesar por diferentes etapas, que podemos dividirlas en introduccién, crecimiento y estandarizacién. Ese ciclo de vida que tienen los productos hay que analizarlo desde el punto de vista del comercio internacional. En la etapa de introduccién son los paises mas avanzados en tecnologia quienes introducen el producto, lo que provoca exportaciones (x) de los paises avanzados a los menos desarrollados (m). Cuando el bien entra la fase de madurez (llamemos estandarizacién a nivel mundial), el mismo producto pasa a ser elaborado por paises con condiciones de produccién a costos inferiores (salarios mas bajos), lo que provoca exportaciones (x) en sentido inverso. Tal como lo muestra la figura: (Arese, 2015, p. 82) Figura 11: Ciclo de vida del producto Bales | Ineodscién Beandarincion | Dewi |x Tieape Fuente: Arese, 2015, p. 62. De esta manera, observamos que los paises que tienen un mayor grado de desarrollo van a especializarse en la produccién de mercaderias novedosas, mientras que, las economias que se encuentran en vias de desarrollo van a encontrar su especializacién en la importacién de manufacturas que poseen un grado de elaboracién mayor que la proveniente de los paises desarrollados. Por su parte, De la Hoz Correa (2014) agrega que: Esta teoria intenta explicar por qué algunas industrias se desplazan de un pais a otro que tenga menor costo. Supone que las innovaciones tecnolégicas le permiten a un pais mantener una ventaja competitiva que permanece siempre y cuando dichas innovaciones no se propaguen internacionalmente. Se establecen tres fases en la vida de un producto que van a determinar el lugar de produccién de éste y que son nacimiento, madurez y por Ultimo estandarizacién. En las etapas iniciales de produccién la demanda inicial limitada en otros paises que no son productores hace que las exportaciones sean més atractivas que la distribucién interna y que los costos sean altos. Luego, cuando en estos paises ja demanda por el bien aumenta, se empiezan a crear joint ventures y nuevas empresas para satisfacer la demanda. La innovacién sufre una difusion tecnolégica que propicia la propagacién de la distribucién hacia otros paises con nivel de desarrollo intermedio. En la etapa final, la demanda del producto se desplaza a paises en via de desarrollo y la produccién se vuelve estandarizada, las empresas empiezan a buscar lugares donde puedan producir a menor costo, por lo que buscara trabajo no cualificado y barato para poder producir en masa y el pais que al principio era exportador del producto se vuelve importador. (De La Hoz Correa, 2014, pp. 31- 32) Arese (2015) destaca que a lo largo de ese periodo se produce una nueva estructura en la divisin internacional del trabajo. Ocurre, sin embargo, que si la velocidad de Ia informacién tiene la tendencia en el largo plazo que estamos verificando (uso de Intemet, transportes, etc.), la posibilidad de permanencia en el tiempo de un producto en las dos primeras etapas puede verse amenazada. Esto provocaria que productos que son rapidamente adaptables, puedan pasar a la etapa de produccién anticipadamente; con lo cual cobran importancia las raices de la proteccién de la innovacién para solventar los costos de investigacién y desarrollo tal como nos muestra la figura: (Arese, 2015, p. 83) Figura 12: Ciclo de vida del producto considerando la velocidad de la informacién Fuente: Arese, 2015, p. 83 Tal como podemos observar, existe "un espacio remarcado con un circulo que es el producto de la velocidad en el intercambio y que remarca un espacio (gap) de amortizacién en el producto incorporado” (Arese, 2015, p. 83). Actividades de repaso zCual es el primer conjunto de normas multilaterales de aplicacién juridica que abarca el comercio internacional de servicios? EIGATT. EICATS, Laccl La ONU EIFML en {Cudles son las etapas por las que atraviesa un producto a lo largo de su ciclo de vida? Introduccion Exportacion Crecimiento Escalablidad Estandarizacion, eD Referencias Allen, D. B. y Gorgeon, A. (2008). Las Cinco Fuerzas como herramienta analitica. |E Business School. Arese, H. F. (2015). Introduccién al Comercio Exterior. Errepar. De la Hoz Correa, A. P. (2014). Generalidades del Comercio Internacional. Centro Editorial Esumer. Fadda, G. (2013). EI nuevo mundo de las exportaciones: los servicios. Flacso. https://www-flacso.org.ariwp-content/uploads/2014/10/El-nuevo-mundo-de-las-exportaciones- FLA_OMC_17.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS) (2019). Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. https://www.argentina.gob.arisites/default/files/inventario_de_gei_de_2019_de_la_republica_arge ntina.paf. Organizacién Mundial del Comercio (OMC) (31 de enero de 2013). Acuerdo general sobre ef comercio de servicios. Division de comercio = de servicios. https://www.wto.org/spanishitratop_s/serv_s/gsintr_s.pdf. Porter, M. (1992). La ventaja competitiva de las naciones. Javier Vergara. Porter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Harvard Business School Publishing Corporation. Quero, L. (abril 2008). Estrategias competitivas: factor clave de desarrollo. Negotium, 4(10), pp 36-49, Vernon, R. (mayo 1966). Intemational Investment and International Trade in the product cycle. Quaterly Journal of Economics, (80), pp. 190-208.

También podría gustarte