Está en la página 1de 186
Filosofia Bachillerato Ciencias y Humanidades (BCH) y Bachillerato Técnico Profesional (BTP) 10 grado No esta permitida la reproduccién total o parcial de este libro, ni su tratamiento informatico, ni la trasmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrénico, mecédnico, por fotocopla, por registro U otros métodos, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. DERECHOS RESERVADOS, Copyright © 2018, Editora y Libreria Cultura. f Impreso en: BASKOGA LIBRERIA CULTURA tra y 2da calle, 8 avenida, $.0. Bo, Guamilito, San Pedro Sula, Honduras, C.A. Tel. (504) 2550 - 5750, telefax: (504) 2550 - 5746 E-mail: servicioalcliente@libreriaculturahn.com Compilacién y edicién: Marbella Caballero. Diagramacién interior: Carlos A. Garcia. Disefio de portada: Sala Editorial Libreria Cultura. Magquilaciér ” Nota: La habiltacién de las direcciones electrénicas y dontinios de la web asociados, atados en este Vine debe ser considerad vigente para su acceso, ala fecha de edicién de la presente publcacién. Los crentuales cambios, en razén de la caducidad, transferencia de dominio, modificaciones ¥/o alteraciones se vontenidos y su uso para otros propésitos, queda fuera de la prevsianes de fa presente edicion “Por {G tant, las drecciones electrénicas mencionadas en este lis, deben ser descartades o consideradas, en este contexto- Licda, Marbella Caballero Filosofia San Pedro Sula, Libreria Cultura, 2018 Filosofia Presentacién Filosofia es un libro dirigido a estudiantes del décimo grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades y Bachillerato Técnico Profesional el cual se ajusta totalmente al programa curricular emitido por la Secretaria de Educacién de la Republica de Honduras. Esta edicién tiene como propésito proporcionar un marco tedrico-practico en el que los estudiantes puedan comprender y aplicar en su cosmovisi6n los pensamientos filoséficos de la historia dela humanidad. El texto est disefiado, para iniciar a Jos alumnos y alumnasen el estudio de las concepciones historicas acerca de la flosofia; Para que puedan, seguidamente, analizar algunos temas como la autoconciencia de la existencia individual/colectiva, la ‘comprensién de la naturaleza humana y los mitos creadores, la ética y la moral practica en la sociedad actual, la comprensién de la importancia de la diversidad, la cultura y la literatura latinoamericana y hondurefia como elementos para la construccién dela identidad. Ellibro esta estructurado en cuatro unidades de aprendizaje las Cuales contienen, las competencias y expectativas de logro, un organizador grafico que presenta de forma resumida el contenido tematico, actividades practicas de aprendizaje, lecturas filos6ficas, estudios de casos para su analisis ético, Glosarios, entre otros recursos que facilitan el aprendizaje. Estas herramientas didcticas guardan la intensién de hacer del estudio de este texto un proceso participativo, en donde puedan / desarrollarse cada una de las competencias cognitivas de los estudiantes mediante el desarrollo individual Y grupal del proceso ensefianza —aprendizaje, Iconografia Para hacer del uso de este libro un proceso mas interactivo y dinémico se presentan algunos iconos y su significado. Los conoceras a medida avances en la lectura. COrganizador gréfico: Se presenta al camienzo de cada unided de aprendizaje. Pesmite ‘estructura los conocimientos previos y antiipa la direccién del conocimiento, a rem a iN Recep opr ear rene [Biisqueda en Internet: Se ofrecen algunos enlaces a paginas en Internet que permiten al testudlante poder ahandar en informacién certiicada sobre ls contenidos expuestos en el desatrall de la temstica de! texto. Estudio de caso: Descrive situaciones de la vida cotidana donde se exponen dilemas {cos los cuales deben ser analizados por los estudiantes para poner en préctica los, ‘contenidos estudlados a lo largo dela temstca. Fragmentos filoséticos: Presenta una recopliacién de lecuras Noséficas relacionadas al ‘contenido estudiado en cada una de las unidades de aprencizaje oy Glosario: Se presenta a final de cada unidad de aprendizeje. Incuye una breve definicién de palabras escritas en azul y letra cursiva en e! texto, FILOSOFIA ~5~ Contenido Presentacién Iconogratia UNIDAD I: El porqué de la Filosofia . Organizador gréfico Unidad I... Introducci6n al estudio filos6fico Definiciones de Filosofia Areas del estudio filoséfico Definamos Filosofia... Criterios generales para expresar una definicién: Breve historia de la Filosofia en Occidente.... Filosofia pre ~ socratica Filosofia: Edad antigua. Filosofia Edad media: Periodo helenistico y el cristianismo, Filosofia Moderna: La diversificacién del conacimiento filoséfico y cientifico vs. Filosofia Contemporanea: corrientes filoséficas de! pensamiento XIX, XX y XXT sassieu52 POSItIVISMO..ssseestssee = Neopositivismo o filosofta analitica (concepcién mas reciente del p Pragmatismo Materialismo Vitalismo. El existencialismo .... La hermenéutica..... Lecturas filoséficas Unidad I... Glosario Unidad 1 UNIDAD IT: éQuién soy? .. Organizador grafico Unidad Genealogia personal... ~6~ FILOSOFIA Teorlas sobre la naturaleza humana: Definicién de! ser human Teorla del animal racional. Teorla del animal evolucionado sss Teorlas sobre el ser humano cultural .... HOMO fABEF seers Teoria de la libido... Teoria del hombre ~ decadencia... Teorfa del hombre ~ masa Teoria del animal simbélic Origen del ser humano: Mitos creadores Génesis. Popol Vuh: Libro de consejo Mitologia Grieg Mitologia Persa Mitologia Egipcia. La tradicién y el sentido comtin popular. Respeto a la personalidad propia y ajena Conozcamos nuestra personalidad... Estimulo de la auto ~ conciencia.....ne elt 100 Lecturas filoséficas Unidad IT jsssssss ecseinte ty 101 Glosario Unidad a qd UNIDAD IIT: Qué puedo y debo hacer?. 113 Organizador gréfico Unidad IL 14 El andlisis ético .. 115 Estudio de caso N°1: Fiestas durante la semana.. 7 119 119 120 Propuestas éticas. Estudio de caso N°% El in justifica los medios. La moral practica Libertad ~ necesidad .. Libertad ~ responsabilidad Reflexién sobre los actos voluntarios: Saber elegir 120 123 FILOSOFIA ~7~ Documentos de reflexion ética .. 0 124 124 127 129 133 133 135, 137 Etica de Nicémaco: Aristételes Metafisica de las costumbres .. El principe Construccién de modelos éticos.. Cédigo ético para bienvivir la juventud Ejemplo de cédigo ético personal. Lecturas filoséficas Unidad 111 Glosario Unidad II1..... UNIDAD IV: éQuiénes somos?... Organizador gréfico Unidad 1V. Cultura. Ernst Cassire Cultura como universo simbélico..... Paulo Freire: Identidad cultural como creacién y recreacién humana .. Oralidad y cultura letrada ... Espiritu objetivo y subjetivo de la cultura . Mediaciones culturales... Lenguaje arquit Lenguaje escultérico.. tras mediaciones artisticas.. Diversidad cultural de América Latina. Honduras multi ~ nica, multicultural Lencas.. CHOHS sss Tolupanes.. Pech Los Tawahka Los Misquitos.... Garifunas Filosofia de! pensamiento hondurefo... ~~FILOSOFIA Francisco Morazén Froylin Turcios.. Roberto Castillo... Reflexién sobre literatura hondurefia Lo esencial. Oracién del hondurefo... Reflexidn sobre la concepcién filoséfica de América Latina y Honduras ... La filosofia en Latinoamérica como problema del hombre Sofiaba con Abad de San Pedro y yo también sé sofar. Manifiesto a David i Lecturas filosoficas Unidad IV... Los siete prodigios .. La creacibnessse Los nadie Glosario Unidad IV .. Bibliogratia 1H UNIDAD I: El porqué de la Filosofia La Filosofia es considerada pilar en la formacion humane: Su historia y evolucién, sus tendencias, sus principales precursores y sus aportes han determinado la percepcién histérica de la vida y el ser. a Competencias a desarrollar dentro de la Expectativas de logro de la Unidad 1 Unidad 1 Resumir textos a partir de documentos en - Analizan el significado de los términos su fuente, filos6ficos, > Practicar normas y formas de trabajo - Constituyen conocimientos histéricos bésicos de cooperativo, la disciplina de la Filos6fica, Priorizar las ideas dentro de un discurso - Analizan problemas, conceptos y_definiciones oral o escrito, propias de cada época filosofica, el Pintor italiano Rafael Sanzio "La escuela de Atenas": Representa la fllosofa y las ciencas. Esta pintura, cuya Perspectiva sofisticada abre una vista a profundidad en la pequefia habitacién, representa un encuentro idealizado de académicos y artistas del mundo clisico, la ecad media y el renacimiento” ® Organizador grafico Unidad I = Ex ints & Ea ery Pee Ceoneuan ees Pregmatemo eeceit ny Ce Pegi Posmodernisno Flsofia feminists Periodo helenistico cleo tics reer ae FILOSOFTA ~11~ Introduccién al estudio filoséfico Es necesario, para introducir la temética que abarca la filosofia, comprender las definiciones, los términos y las concepciones basicas que esta traaicién del pensaiiento encierra, Es decir, poser un marco referencial que haga de su estudio un proceso reflexive en donde se puedan analizar con claridad las corrientes del pensamiento frente a los problemas filoséficos actuales. Definiciones de Filosofia: La palabra Filosofia proviene del latin: philos “amigo, amante” y sophia “sabiduria", motivo por el cual, comtinmente, es traducida como “amor a la sabiduria”. Se ha llegado 3 la sabiduria, desde tiempos milenarios, mediante fa admmiracion, la duda, la curiosidad y ‘a formulacién de preguntas reflexivas sobre el entorno que ha rodeado la vida de la humano, Tal como fo menciona Aristételes en su libro "Metafisica I": “tas hombres ahora y desde el principio comenzaron a flosofar al quedarse maravilados ante 2199, maraviléndose en un primer momento ante lo que comtnmente causa extrafieza v, después, 2! progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante las casas de mayor importancl, por ejemplo, ante fas pecularidades de la luna, y Jas del sol y los astros, y ante el origen del Todo, ‘Ahora bien, el que se siente perolejo y maravilado reconoce que no sabe’. (Arstételes, Ed, 2006) LINEA DE TIEMPO: Auras defricions por los personajes més represenathos dela Filosofia en la antigiiedad La Floste es, sein a dea ‘que goneraimonte ze ene de la el estudio de as pemeras “Flsofa es la bisqueda doa ‘asa y de os princi, La edad como mecida de lo que loses rec dal aren ! hombre debe hacer y como tanto que ser" ona para su cor” * a “La nos es una xctivad que pers ‘roca con “a fosofaes un ‘dscusosy afin de saber li nce: rez0namientos “Scie” ered eying ee once stoaee setae Dat ee a ° ° eh 6 5 y 4 i 3 at ae a4 i} A leo & § a aS a.e.c. Antes de la era comin. Cominmente conocido como a.C. Sin embargo, respetando la individualidad de los lectores se asigna esta categorizacién. ~12~FILOSOFIA En las diferentes definiciones de Filosofia en la antigledad se comparten criterios generales como: Conacimiento, razdn, el ser en convivencia con la naturaleza y sus ‘principios. Sin embargo, el término hasta ese punto es inconcluso, pues, al ser una ciencia aplicada desarrolléndose a lo largo de la historia su definicién toma nuevos matices.* LINEA DE TIEMPO: Definiciones planteadas por fildsofos de la edad media, moderna y contemporanea dela historia ea Hosota: Sroceuieneeey | (ree “a are siya os wes" tana she oma CURRIER IP ante oa Mees ATR cao en gee SPN nen Asean | itveemugnac ‘Ranson Sena Se a meen Sa aos ates ia au eee oe Ferd any ss esc ; : % et eae i eae a Si seg ws ee ee 203 a) ee ey a ae (oe ae ae Bae on» Wl ad Gee WAIL EE Dal) Bae t 3 3 Ome eec en age | fad Meta Edad Modema Edad Conemporénes t ACTIVIDAD DE APRENDIZAIE | 1NDICACTONES: Identiicar los criterios que tienen en comin las definiciones de a Edad Media, Moderna y Contemporanea. *e.c. Era comiin, Cominmente conocido como 4.C. } Sin embargo, respetando la individualidad de los lectores se asigna esta categorizacién, FILOSOFIA -13- La filosoffa contiene algunas caracteristicas importantes que se analizan para ‘comprender su naturaleza: a) Es considerada fuente de todo conocimiento. b) Pose dos problemas filoséficos considerados generales: ~ Entender /a relacién con ef entorno (mundo), el cual, se cuestiona sobre Qué es mundo?, éCémo podemos conocer qué es el mundo?; estas interrogantes se deben, segtin algunos fildsofos, a la necesidad de comprender el universo y la relacién de este con el mundo del mundo con este. ~ La vida*, comprender las razones, causas y objetivos de la existencia humana frente al universo. c) Esta compuesta por doctrinas que explican los planteamientos centrales de la Filosofia, 4d) Es una reflexién sistemética: Su construccién histérica esté compuesta por dos circunstancias variantes: ~ Factor historico ~ cultural: Indica que los problemas abordados en las doctrinas filoséficas _responden en gran medida a las necesidades y expectativas que Privaron en una comunidad 0 sociedad en un momento historico determinado, ~ Factor biogréfico: Las circunstancias concretas en las que los personajes histérlcos de la Filosofia entendieron y analizaron la realidad histérica de su tiempo al ‘momento de formular sus postulados filoséticos. (Calderdn, 2015) El estudio de la Filosofia parte de un anélisis doble: Analizar las doctrinas filosdficas en relacién al contexto histérico ~ cultural vigente de su época. Areas del estudio filosdfico: : Metafisica de la naturaleza Estudio del mundo fisico y sus principios naturales Metafisica del espiritu Estudia principios racionales para lograr comprender los principios naturales Estudia el razonamiento frente a principios naturales a Epistemologia _Estudia los criterios fundamentales de lo que puede ser conocido Axiologia Etica Estudio moral de la conducta humana Estética Estudia la esencia de valores esteti “La Filosofia se desprende de concepciones dogmiticas como la teologla para explicar la vida y el mundo, por el contrario, la Filosofia aborda el dogma para comprender su naturaleza y su fundamento, ~14~FILOSOFIA aly ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Definamos Filosofia "La mayor de las ideas fundamentals son esenciainente sencilas y, por regla general, pueden ser expresadas en un lenquaje comprensible para todos’ Albert Einstein INDICACIONES: Resuelve lo que a continuacién se te solcita, 1, Lee detenidamente la siguiente informacion, Criterios generales para expresar una definicién: Desarrollar la idea de la definicién de forma mental, antes de plasmarla en escrito, CCuidar la coherencia en las oraciones que compongan la defincin. Respetar los signos de puntuacién y ortografia, Leer y releer la defincién planteada hasta veifcar que esté escrita con lenguaje comprensible, dentfcar las caracteristicas més importantes dentro de la definicién: Tener claro e/ concepto que estamos describiendo y hacerlasituando los elementos més generales al principio (género préximo) y los ims caractersticos que lo diferencian del resto (diferencia espectca). 2, labora una definicién sobre qué es filosofia, Breve historia de la Filosofia en Occidente —» FILOSOFIA PRE — SOCRATICA La filosofia se origind en Grecia, esto producto de los fenémenos culturales que se desarrollaban en esa civilizacién, como ser: ~ Existia un aparato politico que representaba la polis de la ciudad. Esto permitié que las condiciones econémicas necesarias para el tiempo de ocio y reflexién que hicieran surgir la filosofia. = Una religién politefsta, la existencia de dioses en la mitologia griega ofrecieron una erspectiva diferente sobre la vida y la naturaleza. FILOSOFIA ~ ~ El estado constante de guerras, lo que hizo que existiera un intercambio cultural nutrido, La mitologia griega constituyé el primer acercamiento al anélisis fllosofico de la constitucién del mundo. Textos como el de Homero, ofrecian Informacién reflexiva sobre la percepcién de la vida en épocas milenarias. Las primeras preguntas filosoficas de la antigua Grecia, se centraban en encontrar elementos permanentes dentro de los fenémenos lo que hiciera que estos fueran reales. Asi surge el primer cuestionamiento filos6fico de la historia: éExistiria un a7jéque constituyera la totalidad de la physi? Los primeros pensadores griegos que reflexionaron para dar respuesta a esta pregunta: Tales de Mileto (624 ~ 562 a.e.c,) Originario de Mileto; este fldsofo determiné que el agua era el elemento fundamental que daba Vida y forma a la naturaleza, Esta reflexin la estipuld mediante tres premisas: + Latiera fata sobre e! agua. El agua es el principio de todas las cosas (ya que donde hay humedad vida) ~ Todas las cosas estén llenas de espitus que hacen que se muevan y desarolen, ‘Anaximandro de Mileto (610 ~ 574 a.e.c) Discipulo de Tales de Mileto, aunque refuté la percepciénflloséfica de su maestro, Determiné que el arjé no podla ser un elemento determinado por la naturaleza misma, sino, Indeterminado, inmorta,infnito. Lo llamo épeiron. Este elemento deberia ser: Indeterminado e infinito, fuente de justicla y gobierno, dindmico en si mismo. ‘Anaximenes (588 ~ 524 a.e.c.) Discipulo de Anaximandro, considerd que el arjé debfa sex.un elemento observable, por lo tanto e/ aire el cual fungia como constitutivo universal pues era transformable e infinito. 2 Pitégoras (571 ~ 495 a.c.c) "Méximos representantes de la hermandad pltagérica (en fa que participaban mujeres y hombres), ‘matematios y fgsofos, Determinaron que el ajé era el tetraktis (nimero perfecto). Esta hermandad dio aportes importantes a la matematica, por ejemplo, el teorema de Pitégoras, progresiones por mutipicacién y adicién, la teoria de las proporciones, asi como aportes a la geometria, ~16~ FILOSOFIA Herdclito de eso (544 — 484 a.e.c.) CObserva que la naturaleza esté regida por un orden de mutabiliad constante. E un continuo a dejar de ser para iuego ser. EI deveni, representado por dos simbolos: EF fuego (cambios sustanciales, transformacién) y e/ 6 (representa cambios accidentales, por movimiento). EI logos es la legaliéad sustancial del universo; es lo que viene a dar raconalidad a los cambios, ‘al movimiento, al devenir; es la ley interna del devenir universal; es el principio que gobierna las transformaciones sustancales de la phys" (Calder6n, 2015) Parménides (540 ~ 470 a.e.c:) Fi6sofo perteneciente ala escuela elestica, frente al problema del ar; este pensador adopts una acttud de antitesis,crticando las concepcionesfioséficas de los otros fiésofes. Es considerado et primer metafiscn de le historia de la Mlosoia, ya que para dar respuesta a esta interrogante planted que la pysis(naturaleza) era ser. El ser debe ser por lo cual debe caracterizarse por lo tno, increado, ine) inmutable, continuo indivisible e infrito, *Leer fragmento flosfco pg. 70 Zenén de Elea (490 ~ 420 a.e.c.) Era parte de la escuela de eledtic junto con Parménides. Aunque é! no dio respuesta ala pregunta sobre el arjé, la importancia de su obra recae en la forma en la que defendia la concepcién ; flosofica de su escuela, Fue ef precursor de la oaléctca al entablar, para cada postulado hecho poor sus oponeentes, dos preposiciones que demostratian la contradiccién de sus afirmaciones. Con este método desacreditaba a los oposttores de las reflexiones elestcas. Empédocles (495 ~ 455 a.e.c.) Este filésofo planted una propuesta que concilaba las reflexiones de fbsofos anteriores. El ar cestarfa compuesto por elementos y procesos; los elementos que lo conformarian seria: e! gue, el aire, terra y fuego las cuales serian “as raices de todas las cosas” las cules pasarfan por un proceso de combinacién formando con ellos as cosas nlurales que se conocer. jy La fuerza que impulsaria la combinacion seria: el amor (unificar) y el odio (separar). } ‘Anaxégoras (500 ~ 428 a.e.c.) Reflexioné en base al postulada de Empédocles, haciendo algunas variaciones para las cuales ‘determinaria que el arjé no seria conformado por cuatro elementos, sino, por un riimero infinto los cuales serian inmutables, cualitativamente distintos llamados homeomerfas rm or muy lejos que se llevaré la divisién de las cosas naturales sus articulas contendrian elementos | resultantes de las demés. 4 FILOSOFIA ~17~ Demécrito (460-370 a.e.c,) Este filésofo reflexiond sobre el arjé y determiné que existen atomos a las partculas més ppequeiias que conforman la naturaleza, “El atomismo de Demécrito” es cuantitativo, porque en los dtomos sblo pone diferencias por la forma, por el orden y a posicién” (Calderén, 2015), La naturaleza de los étomos seria la responsable de provocar el movimiento y los cambios, INDICACIONES: Respond deforma clara y ordenada lbs Suites iteogantes, 1, Gud es a relacén que exstiaenteel ayy a physisen la flosfapresocética? a i ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE a Reaiza en tu cuademo un cuadio comparativo enti i dferents cncepdones loses Sabre ie nee a CUaban ad FILOSOFIA: EDAD ANTIGUA La filosofia en esta etapa deja de cuestionarse sobre la naturaleza y se interesa por reconocer Ia constitucién de la vida y el ser humano (su conformacién, su forma de conocer y el actuar individual y colectivamente). A esta visién se le conoce como antropocénirica, Este cambio de perspectiva se diodebido a algunos cambios estructurales de la polis debido a fenémenos sociales, politicos y econémicos. Sécrates (470 ~ 399 a.e.c.) } Primer fildsofo clasico interesado en conocer sobre la naturaleza del humano, Pues consideré que no era conociendo del universo (problema cosmolégico) ‘como se encontraria la verdad, sino, en un estudio sobre la naturaleza misma del > individuo, La metodologia de sus reflexiones se basaba en la ensefianza oral, es por ello , | que no existen escritos sobre su trabajo filosdfico salvo las recopilaciones de su ~ discipulo Platén. ~18~FILOSOFIA Método socratico: Basado en el métado inductivo, como forma inicial de sus pensamientos, desarrollaba una serie de etapas reflexivas que le permitian concluir en postulados filoséficos (conacimiento), ellas son: = La ironia: A través de preguntas que hacfan comprender que el conocimiento individual era muy limitado; su famosa frase “solo sé que nada sé". = La mayéutica: Conocido “como el arte de parir ideas’, en esta etapa se reflexionaba con el fin de encontrar respuestas légicas a las preguntas hechas en la etapa anterior. = La induccién: Encontrando el aspecto comtin que unen los cuestionamientos antes desarrollados. Induciendo la respuesta correcta. La defi Generalizar en un concepto general las ideas particulares que se than encontrado en la reflexi6n. Otro tema importante que rescaté dentro de sus reflexiones fue la moral y la interpretacién de la misma. Consideraba _imprescindible que se _constituyeran significaciones objetivas y validas en cuanto a las interpretaciones de las actitudes buenas y malas (evitar ambigliedad). Adems, el conocimiento tendria que ser valide ya que sin él no existirfa ciencia ni moralidad. En el aio 399 fue acusado por los tribunales del gobierno democratico de la época por corromper a los jovenes (ya que el método —socratico fue popularizado entre los jévenes atenienses) y por su falta al no creer en los dioses. Perdid el juicio y fue condenado @ muerte por toma de cicuta ese mismo afto. Platon® (427-347 Discipulo de Sécrates desde los 20 afios, a la muerte de éste, Platén, viajé por Egipto, Cirene, Italia donde aseguran que tuvo contacto con corrientes pitagéricas. ‘A su regreso a Atenas funda en ef afio 387 a.e.c. una escuela en los Jardines del ‘héroe Academo, de donde se deriva la palabra Academia. Fue 'a primera escuela en donde se oftecieron formalmente ensefianzas sobre filosofia, matemticas, astronomia, zoologia y su reconocida Teoria de las ideas. *Leer fragmento filos6fico pag. 71 FILOSOFIA ~19~ Organizando a lo largo de su vida una vasta coleccién de escritos filoséficos que rednen temas que van desde concepciones metafisicas, epistemologicasy cticashasta inquietudes especificas sobre la esictica y las cualidades de la retdrica Todos estos documentos son Conocidos como los "Didlogas de Platdn’; ya que, curiosamente, su forma de escribir era en base a didlogos entre los Personajes de sus escritos, Actividad literaria: Periodos de los “Didlogos de Platén” La importancia que tiene su obra abarca un andlisis extenso a lo largo de la historia; en la mayoria de sus escrites inciales (periodo temprano) el personaje principal es Sécrates por lo que historiadores de la filosofia ‘opinan que Platén buscé como objetivo principal tomar como base el legado intelectual de su maestro, exponiendo su filosofia y sus grandes aportes los cuales no habian sido recopilados textualmente*. Tomando como base de su reflexién el legado de Sécrates, los diélogos de Platén pasan Por un periodo de transicién en donde se desliga poco a poco de las concepclones de su maestro para organizar su propia reflexién; en este periodo aparecen por primera vez indicios de su Teoria de /as ideas. En el periodo de madurez se lee a un Platén mas orientado a sus ideas y reflexiones. La teoria de las ideas expuesta inicialmente en el Periado pasado tiene una estructura més solida y clara. Sus reflexiones abarca la dialéctica desde una perspectiva ascendente e inductiva, En el Uitimo periodo de su obra (periodo de vejez), Platén hace una revisién critica sobre su teorfa de las Ideas y reflexiona sobre temas relacionados a la Ciencia, la Politica, el Placer y el bien, la concepcién Fisica y Metafisica del mundo, Influencias filoséficas en las refle nes Platonicas Su filosofia no encontré un vacio, pues la construyé en base a los aportes de filésofos Pasados, validando y refutando sus reflexiones: we a phys seria organza por ona Herdclito: Parménides: Pitagorismo: ‘nteigencaordenedoa (como lo ‘concebia Anaxagoras: “nous'), 3 deveni constante iser (realidad Considerando que /os ndimeros asicomola concepcén de 4 1 mundo sensible, inmate) yel no ser san fuente del canocinento ‘materia tera fena de (ead muta, ‘metaic, acon la ‘movimiento creado de cos. trasmioracin del alma, *Sécrates no escribié nunca sus reflexiones ya que abogaba por una ensefianza oral y préctica, ~20~ FILOSOFIA Desarrollo Filoséfico: Existen algunas reflexiones filoséficas que hacen del legado de Platén la base para las reflexiones futuras sobre la Filosofia. A continuacién las mas relevantes: Teoria de las ideas: Dualismo entre e/ mundo de las ideas y el mundo sensible Es la base de la Filosofia platénica, las percepciones (producto del mundo sensible/perceptible por los sentidos) son variantes y no constituyen el verdadero ser (Conocimiento), Pero existe algo en comin: fos conceptos 0 definiciones de los cuales emergen las percepciones. Como lo mencionaba Sécrates tales definiciones debian de existir como realidades inmutables independientemente de! mundo sensible y cambiante. *Platén estaba seguro de la existencia de verdades universales, pero é| pensaba, diferenciandose asi de su maestro, que tales verdades tenian una existencia real y separada del mundo sensible, Hay un mundo ideal, sostenia Platén, perfecto, que existe realmente, distinto, separado y anterior al mundo sensible: es e/ mundo de las ‘ideas, que es e| mundo de la realidad auténticamente tal; el mundo sensible no es mas que una copia del mundo de las ideas, una apariencia en tiempo y forma, ‘Abre asi Platén, un dualism entre el mundo de las ideas y el mundo sensible que va aimpregnar todo su pensamiento filoséfico”. Platén consideré a la Filosofia como el estudio de la realidad del ser (ideas, conocimiento). Es as{ que aparecen dos preguntas que plantean el problema filosdfico de las ideas: - tHay evidencia de que existan esas realidades inmutables que se expresan en la definicién 0 concepto? - Si existen, £Cémo podriamos reconocerlas?, £Cémo podria nuestra mente (dentro del mundo sensible) traspasar las barreras al mundo de las ideas? Ser humano: Dualismo antropoldgico de alma y cuerpo Para Platén las almas son eternas, no nacen ni mueren y la unidi de estas con el cuerpo es de forma accidental, sin embargo, es una unién temporal. £/ alma proviene de! mundo de las ideas, sabe todo y conoce los secretos més profundos de esa realidad. La transmigracion de\ alma es lo que explica la condicién consiente del ser humano, una reflexién inspirada en las concepciones pitagéricas sobre “Yo soy mi alma, no mi cuerpo”. Existe una triple estructura del alma: - Alma racional (cabeza): Piensa, razona, dirige y gobierna el cuerpo humano. = Alma irascible (pecho): Conformada por el deseo de justicia, bondad, la lucha y la fuerza. - Alma concupiscible (vientre): Satisfaccién de deseos fisicos. FILOSOFIA ~21~ Todos los seres humanos estén compuestos por estas tres almas; sin embargo algunos tienen desarrolladas mas unas que otras. Por lo tanto, Platén asegura que no todos los seres humanos son iguales y establece que segiin el tipo de vida que se viva dependera el cuerpo habitable de la siguiente transmigracién del alma. El alma es el ser del humano. Cuando un alma habita un cuerpo, esta olvida temporalmente todo el conocimiento que posela. Conocer es, para Platén, el simple recordar del alma. El problema del conocimiento: La teor/a de/ conocimlento y la reminiscencia del alma Bajo el andlisis del alma, la obtencién de conocimiento solo es alcanzable en el mundo inteligible o el de las ideas. Pues en el mundo material o sensible lo que tenemos es la opinién sobre los seres mutables, perecederos, temporales e imperfectos. Existen algunos tipos de conocimientos que explica esta teoria: ~ EI conocimiento que se posee del mundo material; Las opiniones se clasifican en: imagenes, reflejos (Jmaginacion: conocimiento inferior, no estamos seguros que las imagenes 0 reflejos existen) y /as creencias y opiniones, las cuales estén sujetas a cambios, “EI conocimiento de! mundo inteligible mediante la cienela: El conocimiento racional discursivo (utiliza cosas sensibles a modo de hipétesis para su comprobacién matematica) y ef conocimiento racional intuitivo (la dialéctica 0 conocimiento filoséfico) Teoria del conocimiento de Platén Mundo material Metafisica Mundo de las ideas ; Objetow Imagenes Objetos materiales metemétidts Ideas Imaginacién/ no Creencias Conocimiento Intuicién sabemos si racional existen Mundo sensible: Opinién Mundo inteligible: Ciencia Teoria del conocimiento ~22~FILOSOFIA El conocimiento, como se puede observar en el esquema anterior, responde a un salto metafisico del mundo perceptible al mundo de las ideas, logréndose Gnicamente con la aplicacién del conocimiento racional y de la ji¢wicicn mediante la dialéctica, segtin la cual, es la forma que el alma usa para recordar el conocimiento eterno que posee. Aristételes (384 ~ 322 e.c.) Qs EI inicio de sus reflexiones filoséficas se desarrollé bajo la doctrina platénica. 2) }), Estuvo 20 afjos en la Academia de Platén hasta la muerte de éste en el afio 347 aec. Cinco afios més tarde es invitado por el Rey Filipo de Macedonia para la i). c f oy 7 insteuccién intelectual de su hijo Alejandro Magno, a la sucesién de su estudiante al poder Aristételes regresa a Atenas y funda su propia escuela "Liceo de Aristételes” La metodologia que usaba era el paseo por los jardines mientras se dialogaba y reflexionaba; por lo cual se les llamo a sus discipulos perjpateticos La obra literaria de este gran filésofo representa, al igual que la de su maestro, el inicio de interpretaciones en escalas historicas importantes. Compuesta por una vasta coleccién que serfa estudiada a lo largo de los afios siguientes. Existen dos categorias en las que se pueden clasificar sus escritos: = Los destinados a la publicacién (exotéricos), la mayoria de estos escritos fueron perdidos. ~ Sus apuntes académicos (acrométicos). Recopilados por sus discipulos pasados los afios de su muerte. Al inicio de sus reflexiones se hace notoria la influencia de Platén, sin embargo, su reflexién filoséfica pasa por un periado de transicién el cual resulta en la oposicién a algunas ideas platénicas. Como el mismo Io afirmé "Siendo Platén y la verdad igual de amigos mios, siento el imperioso deber de colocar a la verdad por delante” ” Desarrollo filoséfi Sus reflexiones filoséficas se centraron en una variedad amplia de temas, entre los cuales se destacan los de indole fisica, epistemolégica y ética individual y social: Materia y forma: Ef movimiento y las causas Desarrollada su madurez intelectual, rechaza fa dualidad de los mundos platénicos. Considera que, si bien, es necesaria la blisqueda de verdades universales, estas no tienen que concebirse alejadas del mundo sensible en el que se vive. FILOSOFIA ~23~ Aristételes desarrolla su (cori hilemdrtica, en donde explica que la esencia del arjé se encuentra en /as cosas mismas. Esos principios fundamentales son: la materia y la forma que las delimita y las individualiza. Dentro de esta teoria se definen: ~ Cosa: El ser perteneciente al mundo fisico ~ material en cuanto forma y tiempo. ~ Materia: Es la sustancia fisica de todos los cuerpos del mundo material. Es eterna, ~ Forma: Es la esencia del ser, siendo la forma que adquiere y no la materia que lo ‘compone, Siendo el mundo material la Unica realidad palpable y sensible para el ser humano, se definen algunas caracteristicas fundamentales del movimiento como fundamento de la materia: Se da en funcién de: ~ Potencia; lo que la materia llegaré a ser en el futuro: Un nifo es un adulto en potencia, ~ Acto; es el cambio realizado: Un adulto es un aduito en el acto. Sin embargo este acto tendré ppotencia pues en el futuro se convertrd, siguiendo el ejemplo anterior, en anciano. “Bl movimiento es el paso del ser potencia/ al ser actual" EI movimiento puede ser: ~ Movimiento sustancial: Cambio que provoca la generacién 0 destruccién de la sustancia existente. Eiemplo: Reduccidn de madera a cenizas, ~Movimiento accidental: No se genera o destruye sustancias, sufre tinicamente modificaciones accidentales. Eiemplo, aumentar o disminuir cualidades de su forma, tas causas explican el movimiento. Existen causas intrinsecas propias del ser, por otra parte, las causas extrinsecas (externas del ser): causa o fin del agente transformador y la causa final de la transformacién. “De acuerdo con su concepcién éelaolioica, Aristételes otorgé la primacia a la causa final, ya que, para él, todo agente obra por un fin, © sea, es el fin el que pone en marcha al resto de las causas, 0 De acuerdo con esta concepcién, todos los seres conscientes tenderdn hacia su fin en Virtud de sus propias facultades intelectuales, como ef joyero que fabrica el anillo, mientras que los seres inconscientes lo hardn en virtud de su propia naturaleza, como ‘a arafia teje su tela (Ruiz, 2013) De la explicacién que Aristételes hace sobre el movimiento parte la concepcién de la creaci6n del universo; un agente que produzca o provoque el cambio: Un motor. ~Ese motor tiene que ser el primero: Ilustrado como una cadena de motores en donde el primero provoca el movimiento, ~24~FILOSOFIA - El primer motor es inmévil: Al ser el primero no puede tener movimiento, pues si lo tuviera se admitiria que otro motor lo impulsa. - El primer motor tiene acto puro: Al ser inmévil significara que est en acto. El primer motor es perfecto y puro, lo que atrae a los otros motores a la busqueda de la perfeccién en el acto, Ser humano: Unién sustancial entre el cuerpo y alma Segtin Aristételes el alma es la forma del cuerpo, perteneciente a la naturaleza, por lo tanto no podria existir separada de la materia. La unién del alma y el cuerpo se da de forma natural y no accidentada. Este fildsofo sostenia que el alma era “la entefequia primera de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia” Es decir, el alma posee principio de su accién y de su fin. El alma esta compuesta por tres cosas: pasiones, facultades y posiciones (habitos). Los habitos positivos constituyen las virtudes. El humano esta en la condicién liberada de dirigir su conducta (accién directa o indirecta), la cual esté guiada exclusivamente hacia la biisqueda de la felicidad. Para alcanzar la felicidad auténtica el humano tendré que hacer uso de la sabiduria, considerada la virtud suprema del alma, la cual era resultado de la contemplacién de la belleza y el orden de! cosmos. EI conocimiento: La sabiduria puede ser, segin la percepcién aristotélica, de dos formas: - Conocimiento sensible: Mediante la percepcién de los sentidas internos (sentido comiin, imaginacién y memoria) los sentidas externas (carécter sensible y cualidad sensible de los objetos) - Conocimiento intelectual: A través del entendimiento y el raciocinio. Este tipo de conocimiento depende de las percepciones captadas por el conocimiento sensible. La [6gica seria uno de los aportes mas significativos de su obra, Esta estaria compuesta por tres elementos esenciales de cardcter intelectual: * Elementos esenciales de la l6gica aristotélica Preposicién: rarmatea" Razonamiento: El acto mental por Consttuyen los Otorgado por el eleual se empresa alementos minimos un juicioen el que conccmiento sevsfimmaoniege la ef. ave poderos Seabee Sees : “ncaa " imeeetl eee yon ae predicadode datos of FILOSOFEA -25~ ‘Aporta ademas las concepciones de dos métodos para llegar a la lagica: ~ Razonamiento inductivo: Parte del andlisis de datos particulares para la comprensién de la generalidad a la que pertenecen, ~ Razonamiento deductivo: Parte de la concepcién general al desglose detallado de las particularidades que lo conforman. En la practica filoséfica Aristételes prefirid el uso del razonamiento deductivo considerdndolo e/ conocimiento de las causas. Politica: Hombre animal social y politico Desde la concepcién de las relaciones sociales Aristételes determina tres nticleos principales de agrupacién social: ~ Familia: Como refugio y satisfaccién de necesidades basicas (la relacién puede darse de forma: conyugal, filial y/o her. ~ Pueblo 0 aldea: Conjunto de familias. ~ Estado ~ ciudad: Conjunto de aldeas. La naturaleza humana es esencialmente social, pot la necesidad que se da en el humano de la interaccién con los demas para la satisfaccién de sus deseos y necesidades. Ademés, es considerado un animal politico, pues, al vivir en conjunto surge la necesidad de expresar sus opiniones frente a los escenarios que determinan la convivencia social. Como él mismo lo expres6 "EI hombre es un animal politico porque es el Unico que tiene ef don de la palabra” ‘Ademas, en contraposicién a la idea de Platén en la que se consideraba que el Estado debia ser dirigido por los fildsofos e intelectuales, Aristdteles plantea que pueden existir diferentes formas justas de gobierno: Constituido por una sola persona. Conformado por un grupo reducidos(considerados los mejores intelectuales) (Gobierno constitucional 0 Reptiblica) Representado todo el pueblo. Estos regimenes podrian caer en vicios y degeneracién dando como resultado gobiernos injustos. -26~ FILOSOFIA Cuadro comparativo de degeneracién de gobiernos justos Ne Gobierno justo Degeneracién a causa de Gobierno injusto Forma de gobierno en fa marada | Que 1 efatra del Estado | La isqueda del interés 1 | Monarguia | reside en una persona, un | propio Wor Ne ona rey 0 una reina, Formada por las PeISOMS | Nein yt que poseen —tiulos . Ctgarquia 0 gobierno en interés 2| arstucaca | noblares condos por | esac 0c HIE) “deus pos, on en at rey 0 heredados de sus | reqyedo gre de persons. plutocracia antepasados. Es el régimen que implica | e1 engafio y la manipulacién el gobiemo de las clases | de las meses por parte del 3 | Polteia | medias bajo una gobierno para conservar sus Demagogia constitucién y de acuerdo | intereses econémicos alaley. personales. si ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE INDICACIONES: Realiza lo que a continuacién se sola, 1. Completa de forma clara y ordenada el siguiente cuadro comparativo renee Reflexion sobre la | Reflexdn sobre el ser | ReflexiGn sobre el | Reflexin sobre a . vida en general hummano conacimiento politica Sborates Platon » Aristteles CComparte tus comparaciones con tus compafieros/as, FILOSOFIA ~27~ FILOSOFIA EDAD MEDIA: Periodo helenistico y el cristianismo La edad media se caracteriz6 por ser una etapa de retroceso y adormecimiento cultural, politico, econémico y social, La iglesia en conjunto con la estructura feudal de la época limitaba el quehacer humano en pro del bienestar colectivo y la ciencia, Con la dinémica politica surgida en este periodo en Grecia no se lograron constituir Auevamente los ideales de conjunto, La segregacién de la sociedad, y la inestabilidad politica causé que las principales preocupaciones filoséficas se centraran en la individualidad del humano y no en la colectividad. La buisqueda de la felicidad mediante la serenidad del alma_y la practica moral serd fuente de las reflexiones filos6ficas representadas por las principales Escuelas helenisticas: Epicureismo: Siendo su principal representante el filésofo Epicuro (341 — 270 a.e.c.) las reflexiones de esta escuela filoséfica se centraban en tres elementos: candnica, fisica y ética. Utiizaban la canénica y la fisica para la explicacién racional del arjé y la physis ‘mediante la teoria del conocimiento racional El ideal ético que regia las reflexiones abordadas por esta escuela se centraban en que "E/ fin Uitimo de fa vida era la obtencién de la felicidad a cual se alcanzaba mediante el placer moderado’. En cuanto a la concepcién de dioses esta escuela es reconocida por no creer en /a influencia directa de entidades espirituales. La felicidad es considerada un fin alcanzable tinicamente en esta vida, estaba estrechamente ligada a los deseos los cuales provocan e! placer que fijaba el objetivo Ultimo de la vida. Sin embargo para alcanzarlos se debia tener "recto conocimiento de los deseos" Entre los deseos que se reconocen en esta doctrina filoséfica tenemos: - Naturales y necesarios: Necesidades fisicas del cuerpo. - Naturales e innecesarios: Interaccién social, afecto. ~ Innaturales e innecesarios: Guiados por la vanidad (producen un placer efimero) Estos deseos al satisfacerios producen el placer que determina la felicidad, su clasificacién: ~ Placer del cuerpo: Obtenido de los deseos naturales necesarios e innecesarios. ~ Placer del alma: Tiene una trascendencia mayor. Lograndose por medio de la felicidad plena. "Que e! placer se convierta en un “bien’, depende estrictamente de la sabia eleccién del que acti, de la ssabiduria y fa “prudencia” ~20~ FILOSOFIA En la vida, segtin los epictireos, existen cuatro miedos que el humano debe desechar: = Miedo a los doses: Considerados como entidades alejadas del mundo, indiferentes a la realidad que se vivia. - Miedo a la muerte: La muerte no es mas que la pérdida de sensibilidad, Cuando llega el seres no ser. = Miedo al dolor: Es una realidad soportable. Si es muy agudo durard poco y si es leve 8 serd soportable. = Miedo al fracaso: Evitando los deseos innaturales e innecesarios. El ser es auténomo para la consecucién de sus objetivos y fines. "La actitud del sabio es lade vivir razonablemente en lugar de desperdiciar el tiempo anhelando un tiempo de vida infinito que nunca lograremas alcanzar” Epicuro consideraba que la filosofia tenia una aplicacién medicinal para quien reflexionaba en ella, pues permitia el descubrimiento de la naturaleza del alma, sus estados animicos y Estoicismo: Su fundador fue Zen6n de Citio (335 - 263 a. e.c.) También dividia sus reflexiones filosoficas en tres temas centrales: légica, fisica y ética. La lbaica se dividia en retérica y la dialéctica. En el estudio fisico que hicieron de la pphysis el arjé'se resumia en dos principios interrelacionados: activo y pasivo. - Activo: Entendido como la ley natural que rige la naturaleza. 1: Movimiento de los cuerpos lo cual provoca la diversificacién. "Estos dos principios de la naturaleza estarian gobernados por la razén universal (Jogos) el cual sigue un plan determinad e invariable, que no se puede alterar 0 cambiar. Bajo esta percepcidn se considera que el humano debe someterse a este orden. s La ética que promulgé esta escuela filoséfica estuvo vigente hasta la llegada del ctistianismo. Entre sus premisas principales tenemos: | - El alma pertenece a la raz6n universal. Sin embargo el humano tiene que conducirla racionalmente. = La libertad de la persona debe establecerse bajo los parametros de la naturaleza racional. Para el estoicismo el fin ultimo del actuar humano es la virtud y no la busqueda de la felicidad, Para ellos la aspiracién Unica es “ser buenos” no felices. FILOSOFIA ~29~ la virtud es obrar de acuerdo a la raz6n individual la cual tiene que obedecer a la razén universal. Con ello se lograré alcanzar la moralidad como régimen de vida y con ello de forma inherente la felicidad del buen ejercer. En tanto para alcanzar la sabidurla el humano debera ser libre de intensiones propias: Apatia “Es “sabio" (phrénimos) el hombre que acepta y consiente con entereza y serenidad el “destino” que el "orden" y las “leyes" de la Naturaleza le deparan, Esta aceptacién tranquila del propio destino se alcanza mediante el control y el dominio de las pasiones, los impulsos y los afectos por parte de la razén individual, que est en comunicacién con la razén eterna y universal que gobierna el mundo y que "participa" esencialmente de ésta”. (Liria, 2010) Con la aparicién del Cristianismo a mitad de la Edad Media, “aparece una concepcién religiosa de la vida y de! hombre, no con fundamento de la razén sino en la fe. La razén plerde su cardcter supremo para convertitse en un simple instrumento. La filosofia sigue siendo afén de saber, pero ahora se identifica con Dios” (Erazo, 2006) Quando el cristianismo entra en contacto con la cultura del mundo romano, heredera del pensamiento griego, ésta ha sufrido profundos cambios: 1, Influencia cada vez mayor de las religiones orientales monotelstas frente a las politefstas romanas. 2. Los movimientos floséficos, caracterizados por la busqueda de explicaciones racionales, se transforman en movimientos que pretenden mas convertirse en formas de vida que mantenerse como sistemas de pensamiento, 3. EI paso de habitantes de ciudades-estado a miembros de un Imperio lleva consigo un sentimiento de inseguridad que acentia la sensibilidad religiosa y la bisqueda en la religion de una seguridad que el Imperio no ofrece. Puente: Fosot, Iccén a erst, ‘nlce Nipshonorne.wordess. com) ay La filosofia es considerada desde este punto como un instrumento de interpretacién para las divinidades expresadas por el cristianismo, Diferencias que el cristianismo marcé en cuanto al desarrollo filoséfico concetos | Filosofia” | Cistensmo Confianza y crediblidad a lo que se dice y afirma 3p eoero, como ol, comeimiey, gn bse.2 | Smenaraed dealt ne snes Tee ‘moral y (a ética que determinaban prohibido sentir) razén ~30~FILOSOFIA Filosofia Cristianismo La manera correcta de conducir la vida bajo los EI conocimiento de los primeros principlos y de las | parémetros cristianos, &/ obedlente @ las & consecuenclas necesarlas que se siguen de ellos. enseflanzas morales cristianas era considerado sablo, fue codene cana inners rene, | 2 a Seal el arom ¥ Gan Geb ‘4peiron, primer motor y raz6n universal/césmica, | La flosofia marcaba desde sus incios una mectacién | Al ser de origen divino es fa verdad, stuendo su a sus bases y sus predecesores, fundamento y crteros de justficacén en un ‘ae plano distnto y superior al de las escuelas Las refleslones flosficas se formaron en base a la | flos6fcas, plraidad de las escucias y fildsofos: Sécrates, platonismo,aristotelismo, estokismo y epicuresmo. ee ‘Aunque fue fa asplracién de la flosoffa, la obtencin | El crstianismo pregona poseer la verdad absoluta de a verdad absoluta nunca fue aseverada por ningin | revlada por Dios mismo. verdag | 5010 | absotta | fi contatio,expresaban fecuentemente la jgnorancla Y les lmitartes que el mundo sensible ofece pare | ie conocer la verdad cima de a exsteni ye cosros Se estaba fa inportanda de aduar con amor fi para lora la sahacin, amore | 12 concendién flsica dtemina el intlecuaismo | Prado (tar ala mera) depende de dos é tea Esta en aircon) | Re 4 gran Que se nd maida. + Libertad: Propicla las condiciones para que se den hechos mal intencionadas. Las reflexiones pasaron de una concepcién individual por la biisqueda de la virtud y la felicidad a una preocupacién por la auto ~ salvacion frente a la divinidad promulgada por El cristianismo integra cuatro caracteristicas determinantes: - El monoteismo: La consideracién de un solo Dios en oposici6n a la diversidad de dioses adorados hasta entonces por la mitologia griega. = Creacionismo: Dios creé el universo y todo lo habitable en él. Esta idea entra en controversia con los aportes filoséficos de los pre-socréticos al considerar que no puede surgir nada de la nada o el no ser. - Omnipotencia: Este elemento tiene relacién directa con los milagros, para lo cual, los filésofos se oponen considerando que los acontecimientos suceden como y cuando tienen que suceder, por necesidad, lo que hace que el universo no sea un caos, sino un cosmos. FILOSOFIA ~31~ ~ Paternidad divina: Dios como padre de todo ser vivo. Se consideraba como un punto de sensibilizacién para las personas de la época ya que la inestabilidad les hacia desear proteccién divina, Existieron asi, un grupo de pensadores que se dedicaron a lo largo de los primeros siglos de la era en comin a defender bajo reflexiones filosdficas los principios cristianos. A este ‘Tupo se les llamo “La patristica”, sus miembros eran llamados los padres de (a iglesia, Ellos basaron algunas de sus reflexiones en los conocimientos de reconocidos fildsofos Como Aristételes y Platén; a falta de tener una filosofia que fundamentara sus postulados, San Agustin de Hipona (354 — 430 e.c.) Este pensador reflexioné sobre tres temas importantes: Dios, el alma y la verdad 4a verdad seria el elemento que agregaria valor a Dios y el alma. Para ello considera que existen dos tipos de verdades: ~Estables: Estas verdades provienen de hechos intangibles como. las mateméticas. Dados por las ideas. ~Imestables: Las dadas por hechos del mundo sensible (sensaciones y ercepciones). Producto de /as opiniones. Existe una tercera verdad la cual es superior a las anteriores: /a verdad ontoléaica Considerando los siguientes enunciados: ~ Las verdades estables e inestables en realidad no existen en un mundo inteligible, sino en la mente de Dios. ~ Dios es la tinica realidad dada. Es la perfeccién. ~ El ser real es lo verdadero. La verdad es lo que es. Dios es a verdad ontoldgica. San Agustin retomé algunos principios filosdfcos de Platn para darle explicacién al fundamento cristiano: ~ La dualidad de! mundo: Sensible (material) y el de las ideas (divino) ~ La composicién del humano: Cuerpo (materia) y alma Ja cual pertenece al mundo inteligible (divino). El alma se sirve del cuerpo y lo domina. ~ La afirmacién platénica del juicio final: En el cual se centran algunas de las afirmaciones mas determinantes del cristianismo, / No salgas de ti mismo, vuelve a ti, en e! interior del hombre habita la verdad” Para San Agustin, el conocimiento racional (reflexién sobre el mundo sensible y el mundo de las ideas), estaba compuesto por dos categorias: ara 32 ~FILOSOFIA 4 = Conocimiento racional basico: Universal y necesario a la realidad temporal. =Conocimiento racional superior: Conocimiento filoséfico de las ideas, alcanzado mediante, tinicamente, la uminacién de Dios. La fe es lo que provoca el conocimiento: "Creer para saber” "La mente humana no puede contemplar directamente la mente divina ni, por tanto, as ‘ideas ejemplares contenidas en ella. Todo lo que puede alcanzar la razon humana, finita y limitada, son las caracteristicas de etemidad y necesidad de las verdades eternas y necesarias, hechas visibles a la mente humana mediante ta actividad iluminativa de Dios” En cuanto a la ética, San Agustin retomard las reflexiones del estoicismo en cuanto a la percepcién de la bisqueda de /a felicidad como fin tltimo de la existencia. Sin embargo, la felicidad seré la recompensa de la vida eterna para los bienaventurados. Aparece la escolastica, escuela filoséfica que adoptaban la combinacién de la razdn y la fe mediante el analisis de escritos filoséficos (inicialmente de Plat6n para luego estudiar las reflexiones de Aristételes). El andlisis que se hacia era muy diverso en cuanto a perspectivas, sin embargo, generalmente se analizaron los siguientes temas: - La existencia de los términos abstractos (universales) del mundo inteligible. - La correlacién entre razén y fe. - La justificacién de la idea de creacién, Existieron dos corrientes marcadas - La agustiniana (por San Agustin de Hipona) en la cual se partia de las reflexiones hechas por Platén. - La tomista (por Santo Tomas de Aquino) en la cual se recopilan y retoman los textos de Aristoteles. * Entre los filésofos mas destacados encontramos: San Anselmo de Canterbury (1033 ~ 1109 e.c.) Las principales preocupaciones que forjaron sus reflexiones fueron: lo religioso y espiritual, Uno de sus aportes més significativos es su “argumento ontolégico” sobre la existencia de Dios. Considera que al simple hecho de reconocer la idea de un dios superior este existe en idea y realidad. i FILOSOFIA ~33~ Porque una cosa es que la casa exista en el entendimiento, y otra que entienda que la cosa existe Porque cuando et pintor piensa de antemano el cuadro que va a hacer, fo tiene ciertamente en su ~entendiimiento, pero no entiende todavia que exista lo que todavia no ha realizado. Cuando, por el ‘ontrari, 10 tiene pintado, no solamente fo tiene en el entenalmiento sino que entiende también que existe lo que ha hecho. EI insensato tiene que conceder que tiene en el entendimiento algo por encina de lo cual no se puede pensar nada mayor, porque cuando oye esto, 1o entiende, y todo fo que se entiende existe en el entendimiento. Y diertamente aquello mayor que lo cual nada puede ser pensade, no puede exist sdlo en el centendliniento, Pues si existe, aunque sdio sea también en el entendimiento, puede pensarse que evista también en ta realidad, 10 cual es mayor. Por consigulente, si aquello mayor que lo cual nada ‘puede pensarse existiese sélo en el entendimento, se podria pensar algo mayor que aquelio que es tal que no puede pensarse nada mayor’ Sin embargo, el pensamiento es subjetivo y la idea de Dios puede ser diversa en interpretaciones para lo que San Anselmo establece tres elementos doctrinales indispensables para su concepcién: ~ Partir de la idea de Dios suministrada por la revelacidn divina, ~ Identificar el orden légico con el real. ~ Concebir la existencia divina como un simple atributo de su esencia. Santo Tomas de Aquino (1225 ~ 1274 e.c,) Apodado el “Aristételes cristiano", Santo Tomas le dio credibilidad y fundamentacién a las concepciones escoldsticas de la época. Gracias a Alberto Magno (1193 — 1280), quien es fue su tutor, conoce la filosofia de Aristoteles y se propone ‘eadaptar e interpretar sus concepciones a la doctrina cristiana, ‘Supone la explicacién de la existencia de Dios por cinco vias: ~Por el movimiento: Esta idea es sugerida por Aristételes al plantear el movimiento provocado por motores que determinan la potencia y el acto del devenir, Bajo el principio del motor primero acabado, perfecto y etemo, Llamado por Santo Tomas como “Dios” ~ Causalidad eficiente: Bajo el precepto “Todo efecto tiene una causa anterior”, sin embargo para Tomas debe de existir una causa primera que provoque todas las causas eficientes del mundo sensible. A esto llamé “Dios”, ~Contingencia: Los seres que pueden 0 no existir (lo cual no determina realidades diferentes al ser innecesarios), sin embargo, se existe por la intervencién de un ser rnecesario Unico y perfecto (Dios) que justitica la existencia de lo contingente. ~34~FILOSOFIA - Grados de perfeccién: Al existir la diversidad en los grados de perfeccién (virtud, nobleza, belleza, arte, etc.) y al poder determinar estas diferencias entre unos y otros debe existir un modelo determinado para la comparacién, un ser supremo: “Dios”. - Orden del universo: Al ver a los seres naturales que acttian bajo un propésito (la planta que busca, por ejemplo, la luz solar para crecer) siendo estos carentes de inteligencia, son guiados por el plan del ordenador del universo: “Dios”. El conocimiento: de /o sensible a lo universal Para Aquino, al nacer el alma no guarda conocimiento alguno, en contraposicién a la idea de Platén que consideraba que el alma recuerda al momento de “aprender”. Determina que por medio de las sensaciones, el cual es un acto compartido entre alma y cuerpo, se produce una imagen sensible sobre la que actuara el entendimiento y se abstraerd la forma de lo universal. “EI proceso de abstraccién consiste, pues, en separar intelectualmente lo universal, que slo puede ser conocido de esta manera. La consecuencia es la necesidad de tomar como punto de partida la experiencia sensible en todo conocimiento". (Fouce, 2001) El ser humano: Unién de alma y materia Tomas de Aquino afirma la unidad /ilemdifica del ser humano, que constituye una unidad en la que existe una tinica forma sustancia, el alma racional, que informa inmediata y directamente a la materia prima constituyendo el compuesto "hombre". “En las funciones racionales del alma Santo Tomés distingue como facultades propias el entendimiento (agente y paciente) y la voluntad, con la que trata de explicar el deseo intelectual, quedando el sensitivo explicado por las funciones sensitivas del alma” (Fouce, 2001) Etica: Norma moral natural El humano posee /ibre albedrio: En donde solo los actos libres pueden ser sujetos a las normas morales. Al igual que Aristateles y los epicureistas la idad plena es el fin ultimo de la vida segdin Tomas de Aquino, sin embargo, a diferencia de los filésofos anteriores, en las reflexiones tomistas la felicidad es tnicamente la contemplacién beatifica de Dios y esta solo puede ser plena en la vida eterna (prometida por el evangelio) la cual se gana mediante el respeto a la norma moral natural “Por virtud entiende también un hdbito selectivo de la razén que se forma mediante la repeticién de actos buenos y, al igual que para Arist6teles, la virtud consiste en un término FILOSOFIA ~3s~ medio, de conformidad con la razén. A la razén le corresponde dirigir al hombre hacia su fin, y el fin del hombre ha de estar acorde con su naturaleza por lo que, al igual que ‘ocurria con Aristételes, la actividad propiamente moral recae sobre la deliberacién, es decir, sobre el acto de la eleccién de la conducta’’ En cuanto a la Politica, Tomas de Aquino aseguraba, al igual que Aristételes que el hombre era un animal politico y social. Ademas afiade que todas las formas de gobierno planteadas por Aristoteles* eran buenas siempre y cuando se aplicaran buscando la paz y el bien comin entre los integrantes de la sociedad. Se convierten en ilegitimas 0 tiranas cuando se busca el ejercicio del poder para preservar el interés personal. Considera que la teologia y Ia filosofia se complementan en la busqueda de conocimiento: Razén y fe. ~ La raz6n (dada por la filosofia y las ciencias) lo capacitan para percibir, entender y analizar las causas sensibles e inteligibles (como la mateméticas, fisica, artes, otros). ~ La fe, por otra parte, permite la comprensién de lo divino mediante los datos de la revelacién, La escolastica entra en crisis cuando, mediante las reflexiones posteriores se integran dos concepciones filos6ficas importantes: ~ El voluntarismo: Juan Duns Escoto (1266 - 1308 e.c.), afirmaba que la voluntad es superior al entendimiento y la esencia de la voluntad es la libertad. (Se requiere de voluntad para el aprendizaje) ~ El nominalismo: En contraposicién a los universales (las caracteristicas en comiin de los objetos materiales universales y que se pueden identificar con la esencia). Por ejemplo, e/ color verde de las hojas, 1o éspero, 1o liso, lo liquido, fo sdlido, lo blando, etc. Son todas las caracteristicas universales de los objetos. La concepcién nomalista niega que existan caracteristicas uriversales: ~ éDénde existen? (Platén consideraba que habitaban en el mundo de las ideas). - Si es asi, {Dénde est ese mundo de lo universal? Pues no hay nada material fuera de tiempo y espacio. (Agustin de Hipona consideraba que existian en la mente de Dios). EI nominalismo establece que los universales se encuentran en espacio - tiempo, ademés, se considera inusual que pudiese haber una Gnica cosa que existiese en varios lugares al mismo tiempo. Concluye en que solo los objetos individuales tienen una existencia real. *Ver Cuadro comparativo de degeneracién de gobiernos justos. Pag. 26 ~36~ FILOSOFIA EI principal exponente de la concepcién nomalista el candnigo Juan Roscelino de Compiégne (1050 ~ 1121 e.c.) Guillermo de Occam* (1285 ~ 1347 e.c.) Crtico de a concepcién platénica, aristotélica, el agustinismo y el tomismo, forjando una independencia total en sus reflexiones sobre filosofia y razén. Considerado un nomalista ferviente al sostener que el Cnico conocimiento fundamental seria la explicacién racional de lo concreto y de lo singular, basado por medio de la intuici6n de los sentidos y la experiencia. Por lo tanto, para Occam es imposible obtener conocimiento que trascienda del mundo sensible, Es asi como NZ proclama que no se puede conocer con certeza la existencia de Dios, el alma, la eternidad del mundo, etc. Para lograr comprender la divinidad se necesita de la fe y la revelacién (‘idesmo). Contratio totalmente a la percepcién tomista, Occam separa tajantemente fa razén de la teologia. En cuanto al tema de los universales, este filésofo establece que los universales no existen, lo Unico existente son los signos de cardcter lingliisticos los cuales se clasifican en: = Proferidos (palabra hablada/cosa particular) captains - Escritos (signo lingiiistico) = Concebidos (signo mental) natural El lenguaje (y los universales) tienen una capacidad significativa, lo que quiere decir que una palabra es una herramienta capaz de sustituir a la cosa misma, Esquema del accionar de los signos lingifsticos een = ime, LIBRO ly sg (aa Ta ise aha nin fen sees (fein ives cover) (etucgn rata). “va ta at La filosofia de Occam encierra de forma general cuatro principios: - El principio de economia: ("La navaja de Occam’) En el que establece la necesidad de eliminar de todo juicio lo que no fuera evidente a la intuicién, Es un elemento ‘ metodolégico para el andlisis y la reflexién de supuestos. “Leer fragmento filoséfico, pig. 71 FILOSOFIA ~37~ ~ El principio nomalista: En la percepcidn de que los individuales son lo tinico que existe Y que los universales no son mas que esquemas mentales del objeto particular. ~ El principio empirista: Basarse en la percepcién y la intuicién sobre el mundo sensible ¥y material como fundamento del conocimiento. ~ El principio del voluntarismo: Describe las doctrinas filoséficas que sittian la voluntad ‘como la primera de las potencias espirituales del hombre frente a la razén. “Su voluntarismo es més extremo; lo aplica al mismo Dios. Dios es omnipotencia, libre albedrio. Todo lo referente a Dios es asunto de cada hombre por medio de la biblia y la fe, no de la razén. Dios desaparece del horizonte intelectual y deja de ser objeto propio de la mente humana’, (Erazo, 2006) Una de las aportaciones més significativas de Guillermo de Occam fue romper e! dogmatism cristiano, al dar paso a un estudio cientifico sobre los objetos particulates y la percepcién del humano sobre los individuales (universales). Este Periodo tuvo su deceso por é@ autonomia que los ultimos fildsofos le otorgaron a la razén como forma individual y Unica para llegar al entendimiento del mundo que rodea la vida humana. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE INDICACIONES: Lee ceterdament cada uno de los enuncidosy respond coloreando la respuesta crrectas en ve 1 la sopa delet fertical Consderaba que 1 asf teria una aplieciéa medina para quien reflezoneta en ell, pues perma el descubiiento de fo rnetralza de ana, sus elads aninins vss cs de ax, vero histo enelqu aparece una concern reliosa de avid y dl hombre, no con fundamen de a an so en a Escuela flsfca que adoplan ls combinacén dea razin ya fe mediante el ans de esos floss Sean San Agustin, est tipo de verdacesprovinen de bechosintangtes coma as matemstcs. Dads po seas: peli dl flsofo creador del “argumenio onto”. lorizontal Ls dos princi dela naturalea extn gobemacs poral, a cul sique un plan deterinacoe invari haano fo posee; en donde sl ls actos bes pueden se sieos les norms morales neste tip de reli i elidad es Gncamente a contempacién beta de Dis, En cuanto al ema de los universes, Ocam esebece qu as unersaes no etn, lo ic esent ese Seno Grupo de pensadores que se dedcarn a fo largo de ls primercs sls del era en comin a defender bajo refsones finsficas fs rics erties, WITTITSTRIETATL [BE [DIR gboll [Wiy[W[R sfolclelutplesols{cjaly|{1 ujU|G]H[A]R FIGlaTRitit eit [ofr te lt {uly {ye [Miz A PTaTNTetkTcluve [vir olvIMTeTe|s [olu |r Tiv{r{stctulr(s |uls;olP ik (/s|Fic|P |r jo. oTele[t OTR R[WiT/T GIN {TIF[O;L [R18 LintRfatzoinju twit (vielTRIslalt [Slrir vicls[eisiy [i /ovelale[OlF [DFA Fle |W 1 Plult iz Hid t [a(n olG}ololvis vie uiefetetutcim(s [ti Inf[e{0 ii fst |1 co, Gloly{s|vit o Mit {sitla|Gjulyj1 te [ML [ETT [RT Qiu ts ple [x{mie[Micly[e|c}r}o 1s CiY{Flelolsie|r|R{ovis (P[H|Sla [us fe (ETHTsTeratt (Rit {s[r[i[claintRtz tpt. pr ~38~FILOSOFIA FILOSOF{A MODERNA: La diversificacién del conocimiento filoséfico y cientifico En la edad media, como se mencioné anteriormente, hubo un dominio completo sobre las reflexiones y los aportes de los fildsofos por las condiciones politicas (sistema feudal) y por la cristiandad ferviente de la época la cual sustitufa la razén humana por la razén divina y celestial. Sin embargo, por aspectos politicos, culturales, econémicos surge a finales del siglo XIV en Italia un movimiento cuftural que cambiaria la percepcién filoséfica y cientifica de la vida y el ser. Catalogado como un periodo de transicién de la filosofia griega (platénica y aristotélica) junto con un nuevo retomar de las concepciones escolésticas para condluir ‘con la diversificacion de corrientes el pensamiento filoséfico moderno: ~ El renacimiento (planteando fuertes bases en: cultura, politica, religiosidad, ciencia y filosofia) = Racionalismo y empirismo = Lailustracién = Idealismo objetivo y subjetivo “EI renacimiento, se entiende como el paso de una visién teocrética del mundo a una visi6n antropocéntrica y naturalista” (Escobar & Albarran, 2010) Centraba su accién en la percepcién del individuo como transformador y creador de las circunstancias de su entorno. Ademés, se establece que la raz6n es la tinica que encausa al individuo a la toma de decisiones otorgadas por el sentido inherente de libertad. Entre los principales aportes se encuentran: = Cultural: Este ambito se vio favorecido gracias a la invencién y fabricacién de la imprenta entre los afios 1441 - 1445 por el aleman Johannes Gutenberg. Esto permitié una mayor expansién de conocimientos de la época. Imprenta de Gutenberg ap = Politico; Surgen los Estados nacionales y el nacimiento de la monarquia absoluta. Para lo que ‘algunos pensadores expresaran: Nicolas Maquiavelo (1469 ~ 1527 e.c.) be origen italiano. Entre sus principales reflexions potas se destacan las dadas en su obra “EL principe en done refiexoné sobre el uehacer del poltico sin la inluencia dela roralidad en el terccio de las responsabildades gubernamentales. Su docrina poltica es considerada despotismo politico. Defna al individuo gobermante con acttudes para el dominio y manipulacén sin embargo, aunque carente de virtudes lo cual no impedia que cumplira su trabajo sl este sabia csimulaas, FILOSOFIA ~39~ Thomas More (1478 ~ 1535 ec) ‘Tedlogo y politico inglés. También reflexiond sobre la politica en la época y plasmd en *Utopé” su ‘obra més representativa el ideal de su planteamiento filoséfico. Estableda la vida gubernamental (yjbeseda_ on Ia agcutura. Donde no exstia propltad prvada, ni nero, neemen. de G intercambio algun, Hae alsn a las sociedades cooperatives de la pre ~ storia (orca 0 © tiv). Donde no eisiran trabajos forzades para genase la vid, sino tempo cooperatnvo de ‘trabajo y tiempo libre bajo el respeto de la religidn natural, ‘Tommaso Campanella (1568 - 1639 e.c.) Ttallano, ferviente defensor y promotor del ideal comunitario, por fo cual fue perseguido y acusado Por la “Santa Inquisiciént', EF Posteriormente y bajo la influencia de la obra de More (Utopia) el fiisofo Campanella intenté | organizar un levantamiento popular frente a las presiones del estado espaol contra Italia, Fue ‘emboscado y encarcelado 27 afios. En su tiempo en la cércel escribié la obra "La ciudad del sol"”en ca donde exponia, al igual que su mentor, el ideal de una sociedad comunista, ~ Religiosidad: En este periodo la unidad religiosa es alcanzada por una Reforma que impulsaba la depuracién de normas, actividades y jerarquias dentro de la iglesia, Martin Lutero (1483 - 1546 e,c.) ‘Tedlogo alemén; su doctrina no solo creo una nueva iglesia, sino una nueva moraldad frente a la religln. Fue fundador del protestantismo y padre de la reforma religiosa del siglo XVI Perturbado por las précticas religlosas (compra de indulgencias para el perdén de pecados y Opulencia de las autoridades religiosas) redacta 95 tesis protestando por estos actos, hecho por el cual el papa Len x redacta una sentencia a la que Lutero hace caso omiso provecando su ‘excomulgacién, Redacta,posteriormente a este hecho, su doctrna filoséficaien donde establece que "EY camino @ ‘a salvacién estaba en la fe en s/ mismo’ No era necesaria la intervencién de la iglesia para la Felacin con Dios ya que la iglesia debia tnicamente transmit los conocimientos de la bibla, y ~ Ciencia: Esta ciencia o “nueva ciencia” centraba sus estudios en los hechos extemos ue componen los objetos naturales. Solo se interesa por el conocimiento préctico mediante métodos de experimentacién, deduccién e induccién basados en la observacién y manipulacién practica. en ere ce ~40~FILOSOFIA 4 “La nueva ciencia se interesa en lo observable, lo cuantificable, lo que vuelve a repetirse, ya que de esta manera puede formularse las leyes que explican el comportamiento de los fenémenos” (Erazo, 2006). Los aportes que se dieron en este aspecto fueron muy relevantes. Sin embargo, el trabajo | de estos cientificos estuvo atemorizado por las constantes acusaciones e herejfa que i recibian por la “Santa Inquisici6n” Nicolas Copérnico (1473 — 1553 e.c.) De nacionalidad polaca; dedico sus primeros afios al estudio de humanidades, derecho, medicina, finanzas y posteriormente astronomia. Desde sus primeros estudios de astronomia se hizo notoria su capacidad de observaci6n y logica, Siendo ademas, ferviente seguidor de los estudios filoséficos de la edad media y en especial de los postulados de Claudio Ptolomeo en su tratado astrondmico “Aimagesto" que postulaba el sistema geocéntrico del universo. El mismo que habla adoptado la iglesia. En 1543 Copémnico propone un primer cuestionamiento sobre la teoria geocéntrica en su obra péstuma “Las revoluciones de las orbitas celestes" explicando que el sistema que regia el movimiento de planetas y cuerpos Celestes era un sistema heliocéntrico. La iglesia solicit en 1616 a Galileo Galilei que explicara que esa concepcién copernicana : era solamente una construccién matemética sin utlidad préctica. Al no lograr su cometido, | {a iglesia ingresa su obra al "indice de libros prohibicos de la inquisicién espafiola” por atentar contra los preceptos religiosos della época. A Galileo Galilei (1564~1642..c.) Matemético, fisico, astrénomo, fildsofo italiano. En su obra “Dialogo de los sistemas maximos” defiende fervientemente el sistema heliocéntrico establecido por Copérnico. Uno de los pioneros en el uso de metodologias experimentales para el desarrollo de sus trabajos, asi como el ingenio para disefiar instrumentos tecnolégicos propios (ejemplo, el telescopio de 30x con el cual pudo ver los créteres de la luna y las lunas de Jupiter). Precursor de a mecénica clésica para la explicacién del movimiento. Sobre la fisica establecié que no existia diferencia entre las leyes naturales que regian los cielos y la tierra. Lo cual, agregaba, debia ser estudiado por una ‘observacién fiable y razonamientos matematicos rigurosos. ; El racionalismo y empirismo: Estas reflexiones ofrecen una explicacién general a los problemas del ser humano, su comprensién del conocimiento y la constitucién del mundo en un contexto de amplios y profundos cambios socioculturales, entre los cuales se encuentra la llamada Revolucién Gientifica que juega un papel central” (Calder6n, 2015) FILOSOFTA ~41~ - Racionalismo: Esta corriente de! pensamiento us6 la matematica como herramienta precisa para lograr resultados objetivos y cientificos en la ciencia natural (fisica). Se consideraba que la ‘matemética podia dar los mismos resultados en otras areas del saber si se aplicaba con la misma rigurosidad, Entre los principales racionalistas encontramos: René Descartes (1596 - 1650 e.c.) De origen francés; la duuda metéclica constituyé la herramienta fundamental de Sus reflexiones filosdficas. Para este fildsofo la causa principal de los errores y ccarencias en el conocimiento depende exclusivamente de la percepcidn que se tenga de los sentidos y la imaginacién ya que estos pueden ser subjetivos e inconclusos cientificamente. Para Descartes el verdadero pensamiento es la conciencia. Su famosa frase “Pienso, luego existo” ilustra su concepcién acerca de la Unica verdad que, ‘seguin él, concurre: la existencia y conciencia individual. Plantea la stencla de tres tipos de ideas: Las innatas (pensamiento), las adventicias (producto de 'a percepcién sensorial mediante mecanismos neurofisiolégicos) y las icticias (producto de a imaginacién) Segiin la concepcién cartesiana el humano est compuesto por dos elementos que aunque estén juntos no son unidad: el cuerpo (determinado por el ambiente y ligado a las leyes fisicas) y el alma (capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo. Conciencia). Aeste precepto se le denomina comodualismo cartesiano", {Descartes defiende que, aunque la mente es incorporal, interactia con el cuerpo humano en la gléndula pineal. En la gléndula pineal, la mente acta sobre los spiritus animales, que son las partes mas vivas y sutiles de la sangre y cuya funcién es mover el Cuerpo, y asimismo la mente es influida por tales spiritus animales 0 elementos de Baruch Spinoza (1632 ~ 1677 e.c.) Sus reflexiones filoséficas planteando temas relacionados a la explicac elementos del mundo, raz6n por la cual las ideas se relacionan con | las cosas. Spinoza llamo substancia Unica infinita, causa de si misma, “Dios 0 naturaleza” (Panteismo) la cual compone todo lo existente, Filosofo holandés, inspirado por los aportes de Degeartes comienza el inicio de n de Sobre la dualidad cartesiana Spinoza considerabj que no existe una realidad ue hiciera posible tal unién (mente — alma) pues eso significarfa que existia un tercer elemento en la estructura de humano, Este autor resume a la asociacién de ideas que la mente percibe de la realidad y las proyecta en el pensamiento, ~a2~FILOSOFIA Wilhelm Leibniz (1646 ~ 1716 e.c.) Intelectual y académico aleman, su obra abarca diferentes areas: mateméticas, filosoffa, teologia, derecho, diplomacia, politica, historia, filologia yfisica, “En la exposicién filoséfica de Leibniz, el Universo se compone de innumerables centros conscientes de fuerza espiritual 0 energia (dtomos), conocidos como mdnadas. Cada ménada representa un microcosmos individual, que refleja el Universo en diversos grados de perfeccién y evolucionan con independencia del resto de las ménadas” (AstroMia, 2016) Se clasifican en: - _ Ménadas nudas: Pertenecientes a los cuerposfisicos, - _ Ménadas animales y plantas. = Ménadas del hombre (de elevada jerarquia): Percepcién (conocimiento rudimentario) y apercepcidn (conciencia del conocimiento rudimentario) ~ Dios: Suprema y creadora de todas las demés. En cuanto al conocimiento, Leibniz define los siguientes términos: - Las ideas (representaciones abstractas de las sensaciones) provocan el ‘conocimiento intelectual. = Algunas ideas son innatas y se formulan independientemente de toda experiencia. = Tres tipos de percepciones: pequefias (inconscientes para el sujeto), empiricas (memoria) y la racional (verdades necesarias) smo: Es una corriente que determina que la conciencia humana al nacer es un espacio vacio que se llena poco a poco con las experiencias que ‘suscitan el desarrollo fisico y social del mismo. El origen del conocimiento es la experiencia. La validez légica de este tipo de conocimiento se encuentra cuando los julcios dados por ‘medio de la experiencia corresponden a fos hechos externas, Losigonocimientos cientificos son entonces generalizaciones de experiencias. Presenta una dificultad y es que todas las experiencias son individuales (subjetivas a la naturaleza del ser) por lo tanto estén referidas en tiempo y espacio particular. No puede generalizarse. Mientras que los principios clentificos pretenden ser universales y validos en cualquier momento. Entre los principales empiristas: Francis Bacon (1564 ~ 1626 e.c.) Filosofo inglés. Algunas de sus reflexiones se centraron en aspectos politicos: Por ejemplo, fa utopia de los gobiernos justos. Hizo también fuertes criticas frente a la injerencia hist6rica de la religion y la escotdstica en el desarrollo del Conocimiento, asi como fa existencia de idolos y prejuicios en la naturaleza que entorpecfan el avance de la ciencia, Promueve el empirismo como forma de conocimiento y establece que los sentidos son fundamentales para este. Determina que la ciencia es experimental y que consiste en aplicar el método racional alos datos que suministran los sentidos, Para él a ciencia de la naturaleza es la verdadera ciencia, y la fisica experimental, la parte mas importante de la ciencia de la naturaleza” IsaacNewton (1642~1727 e.c.) De descendencia inglesa, matematico, fisico, astrénomo. Su método inductivo de estudio contuvo una fuerte base empitica, mediante el andlisis ya observacién para el establecimiento de premisas las cuales se constitufan en las ‘guias de investigacién. La observacién y la experimentacién constituyen las bases de la ciencia, sin embargo, considera que las mateméticas permiten el ajuste correcto de estas premisas para la constitucién de leyes. En su obra “Los principio matematicos de la Filosofia Natural’ se presenta como un tratado de mecénica en el que se establecen demostrativamente los movimientos de los ‘Cuerpos en sus relaciones generales con las fuerzas que los producen. Estos aportes fueron fundamentales para la comprensién dela fisica. ls ‘Thomas Hobbes (1588 — 1679 e.c.) © Fildsofo inglés, sus reflexiones mas destacadas yacen en los temas politicos y sociales. Considera que la sociedad est compuesta por una multiplicidad de seres individuales conducidos por sus pasiones; en sus reflexiones intenta explicar cémo se produce la transicién de este individualismo atomista a la construccién de un cuerpo social artificial, 0 estado, de caracter absolutista. Para Hobbes el sentimiento fundamental en el humano es ef bisra, Eso hace que se viva en un permanente estado de conflicto por la busqueda de la satisfaccién individual, A esto llama el “estado natural de guerra’. Existeh ademas dos aspectos de la naturaleza humana: las pasiones, que le inclinan hacfa la guerra y la paz; y la razon. Bajo esta perspectiva el Estado aparece. ‘como regulador de los bienes y las posibilidades: de desarrollo de la colectividad, rigiendo las pasiones por medio de leyes y reglamentos, “EI motivo final por el cual organizarse en sociedad es la preservacién de la propia vida y la garantia de una existencia més dichasa”, (Fouce, 2001) El Unico derecho natural es el derecho de libertad que cada individuo posee a lo largo de su existencia, esto sin afectar la libertad de los demas. ~44~ FILOSOFIA John Locke (1632—1704e.c.) Médico, fisico, quimico y filésofo inglés. Sus reflexiones tienen sus bases en el empirismo, ya que postula que la experiencia es la fuente y limite del ‘ conocimiento. Comienza el recorrido filoséfico de sus reflexiones crticando el " postulado de las ideas innatas (Concebidas _principalmente por Platén en la \ Teminiscencia del alma y luego retomado por Descartes al establecerlas como 4 propias del pensamiento) La experiencia, que es la fuente de conocimiento, se estimula mediante /a sensacién (mediante los sentidos) y fa reffexidn (las propiedades como el deseo, la entrega, la Curiosidad por conocer). En cuanto al lenguaje las palabras son signos convencionales, por lo que su significado no es natural, sino producto de una convencién. En su doctrina politica es contraria a la de Hobbes; en ella determina que el estado social del hombre no es artificial sino la continuidad superadora. Es necesario que la sociedad constituya una sociedad politica con personas especialistas en gestién, conduccién, coordinacién de la sociedad civil. Entre los derechos que promulga la ley moral se encuentran: derecho a la propia conservacién, a defender su vida, a la libertad y a la propiedad privada. En cuanto a las reflexiones sobre educacién, este fildsofo da por sentado que basta con que estén educados /os de arriba para que funcione la sociedad, ‘Ademés, Locke considera que “Ia educacién ha de estar en armonia con la socializacién de. clase. Asimismo estd convencido de que las enormes diferencias que comprobamos entre. {os individuos son en mucha mayor medida producto de la educacién que de la naturaleza, Si las diferencias sociales dependen de la educacién recibida, importa mantener el privilegio educativo como forma de dominacién social. Una clase social conserva su papel de clase dirigente, si sabe educar a sus miembros de la forma que convenga a sus intereses. La gente, que hasta cierto punto ha permanecido como clase dirigente, fue muy cconsciente de lo que suponfa una educacién adecuada para mantener su ventaja’ (Sotelo, 1996) David Hume (1711 = 1776 e.c.) Fil6sofo escoces, entre sus primeras reflexiones encontramos labelacionadas al conocimiento, é! define que todo lo que contiene la mente son percepciones las cuales se clasifican en: impresiones (sensaciones, emociones, pasiones.. Tiempo presente al hecho) e ideas (recuerdo de imagenes mentales de las impresiones. Tiempo pasado al hecho). “Con el culo de ideas que es capaz de crear, asimilar y archivar la mente, elaboramos el conjunto de pensamientos y razonamientos humanos", El conocimiento futuro por lo tanto es nulo ya que ‘se conoce tinicamente lo que se experimenta y del futuro solo se tiene una creencia. La causalidad (causa — efecto) es infundada porque no se pueden tener impresiones. (experiencia) del futuro. Con esta percepcién el estudio de la metafisica pierde validez ya que el conocimiento que se posee depende solo de la experiencia. Lo que lleva a Hume a fi caer en el escepticismo. FILOSOFIA ~45~ Diferencias epistemoldgicasentre el racionalismo y el empirismo Racionalismo Empirismo Origen Los racionalstas afirmaban que todo sistema de conocimiento debe partir de verdades hecesarias 0 evidentes, la capacidad de discernir esas verdades es innata en el entendimiento humano, Los empiristas opinaban que la Gnica fuente de conocimiento es la experiencia; no existen las ideas 0 los conocimientos innatos, | Sujeto de conocimiento El entendimiento representa. la facultad ognoscente principal. Pero la_voluntad también desempefa una funciénrelevante, EI instrumento crucial para lograr el Conacimiento son los sentidos, ya que, a partir de ellos se producen fas impresiones sobre e! mundo, | | Naturaleza del conocimiento Consiste en ideas, ya que el pensamiento se Constituye de ideas. El entendimiento integra ideas directamente y, a través de elles, conoce la realidad externa de la mente. Es la percepcién sensorial. Si bien son | Ideas, ellas corresponden a una Impresin previa, Método Criterios de verdad ‘Toma como punto de partida una realidad Irrefutable; después mediante deducciones y demostraciones (experimentacién) se hacen descubrimientos. E5 la evidencia racional ofrecida por el proceso deductivo de las demostraciones. La ‘evidencia esta relacionada con el principio de la no contradicién, El aspecto légico del método no es el principal, to importante es el aspecto genético, El punto de partida tiene que vver con la percepcién que capten las cualidades primarias del objeto. z| ES la evidencia sensible, Las ideas no tendrén evidencias suficientes que pueda ser tomada como criterio de verdad, Fuente: Historia de las doctrinas flosdficas (Calderén, 2018, pgs. 132 - 133) La tesis fundamental de la ilustracién fue considerar que e/ saber lbera al humanoy que este conocimiento se construye mediante la intervencién cientifica. “Los. ilustrados efenclan fa razén auténoma, emancipada de injerencias politicas y religiosas, universal, critica, laica, cientiica en la bisqueda del progreso social y cultural del ser humano como base de la consecucién de su libertad y felicidad” (Salgado, 2007) Sobresalieron dos filésofos que sentaron bases sélidas sobre los diferentes problemas filosificos politicos, Ellos son: pe Charles DeSecondat(1689-1755e.c.) Bardn de Montesquieu fue un fildsofo promotor del iluminismo en Francia. if Entre sus aportes més significativos, fateora de d separacién de los poderesen la que establece tres categorias ~ Ellegislativo: Desarrollador de eyes, ~ Elejecutivo: Encargado de: ‘ejecutar la legislaci6n vigente, ~ Eljudicial: Para interceder en los: casos en que la legislacin no se respete, generales de la sociedad al establecer el poder ‘con ello la tirania, "el creador del concepto de Estado tC on Esto con el fin de cuidar los interés politico a diferentes personas evitando Por este aporte se reconoce que Montesquieu como ‘moderno” ~46~FILOSOFIA Jean Jacques Rousseau (1712 ~ 1778 e.c.) De origen humilde y descendencia suiza, este filésofo es simbolo de f referencia tedrica en la Revolucidn francesa y las constituciones de las | democracias modernas por los aportes politicos en cuanto al Estado y | derechos humanos. Rousseau plantea que los seres humanos nacen con igualdad de derechos pero “97” ‘que a lo largo de los afios este hecho ha sido ignorado, por lo cual sostiene la urgente necesidad de fundar un nuevo sistema politico que si resquarde a integridad y la libertad individual, Para lo cual la organizacién gubernamental deberd rendir cuentas al ssoberano (pueblo) el cual determina las condiciones politicas para gobernar. Su pensamiento juridico ~ naturalista, plasmado en su obra “El contrato social’, se basa en los siguientes principios: - La sociedad surge de un contrato social en el que el individuo renuncia a su libertad individual para constituir un orden comdn colectivo (Estado) el cual protegea fuerza de ley ala persona y sus bienes, ~ Elhombre tiene derechos innatos. ~ En las monarquias absolutas no se garantizan los derechos del individuo sino que ‘se atropellan, Se convierte en un régimen despdtico, (Erazo, 2006) ‘Aparte, critica la educacién tradicional en su obra “Emilio” en el cual establece que el ‘educador debe procurar que el desarrollo del infante se realice de modo esponténeo y libre. Estos dos enciclopedistas ofrecieron fuertes argumentos politicos que inspiraron cambios revolucionarios a nivel mundial. Por idealismo objetivo (criticismo) se entiende la doctrina de Kant, que sostiene /a “superioridad de Ia investigacién del conocer sobre la investigacién del ser. Esta corriente fest convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan*éerteza, pero que hace indispensable justificar racionalmente la forma como llegamos al conocimiento, es decir, ‘cémo llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da la realidad. “EI criticismo examina todas las afirmaciones de la razén humana y no acepta nada despreocupadamente. Donde quiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razon humana. Su conducta no es dogmatica ni escéptica, sino reflexiva y cntica’. (Ramirez ‘Sanchez , 2002) ‘Su mayor exponente: FILOSOFIA ~47~ Immanuel Kant (1724-1804 e.c.) Filésofo alemén, Inicialmente fue seguidor de la corriente del racionalismo. Tras lecturas de los diferentes autores filoséficos del siglo XVII se plantea un reinicio de la concepcién filos6fica. Su estudio filoséfico se basé en: ~ Lateoria del conocimiento, éCémo se lagra el conocimiento? - Laética, ~ Estudio social, Qué esperar de la vida? ~ Estudio sobre Qué es el hombre? El problema filoséfico hasta este punto fue ef hombre (antropocéntrico), sin embargo, con €l aporte de Kant este problema se replantea al principio que hace posible que e! humano aprenda @ lo cual Kant consideraba que lo ms importante no era el objeto del que se conoce sino e/ sujeto que conace. En cuanto al conocimiento: Constituido en su obra “Critica de la razén pura” Los juicios son elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje, Se clasifican en: ~ Juicios analiticos: No proporciona conocimiento nuevo pues el objeto se describe tal cual es (Ejemplo. E1 gato amarilio) Este juicio es a priori ya que no se necesita experimentar para saber el color del gato. ~ Juicios sintéticos: Proporciona un conocimiento que antes no se tenia (Ajemplo. £1 gato es amarillo). En este juicio se descubre que el gato es amarillo, Es un Juicio a posteriori ya que se sabrd la verdad o la mentira del enunciado una vez que se vea al gato y se confirme su color. Los juicios cientificos seqin Kant son sintéticos a priori, es decir, tienen que darnos informacién nueva (caracteristica principal de los juicios sintéticos), pero tienen aplicacion universal (sin necesidad de experimentar se puede confirmar el enunciado) Ejemplo. "Hay gatos de diferentes colores” * El conocimiento se inicia a través de los datas empiricas en el espacio — tiempo de sujeto ue aprende frente al objeto por aprender. Se generan conceptas sobre el mismo. Del Concepto (que es lingilstico) se producen los juicios. Kant hace una critica sobre el conocimiento que consideramos, en espacio ~ tiempo, como verdadero; este puede cambiar y ser falso. Ademés. Kant establece que la metafisica (que hasta este punto ha sido referencia para el andlisis filos6fico del conocimiento) no sirve como disciplina cientifica, ~4a~FILOSOFIA Etica: Se basa en la voluntad pura y real de cada sujeto. “En la obra “Critica de la Razén Practica”, establece que la actividad del hombre no consiste sélo en realizar juicios de conocimiento, sino que también realiza juicios morales, ccuyos resultados se ejecutan por la voluntad humana” (Basanta, 2013) Esta voluntad contiene principios practicos que se ejecutan en la conducta humana. Esta voluntad nace de la razén, por lo tanto deberén ser objetivo, universales y practicos. En su obra “Metafisica de las costumbres" Kant define el término imperativo categérico que lo explica: “Obra solo segin una maxima tal, que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal’, Se definen ciertas condiciones indispensables para que el humano acttie con moralidad: + Libertad: Ya que todo acto de decisisn moral necesita de ja libertad para decidirlo. = Inmortalidad del alma: Debe ser eterna para la realizacién del bien. - La existencia de Dios: Se postula la existencia de una causa de la naturaleza ‘que en si armonice y contenga (como idénticas) la felicidad y la moralidad 0 virtud. Esta causa seria Dios. Politica: El imperativo categérico al ser producto de la razén se extenderd en todos los ‘mbitos de la humanidad, incluida la politica, “La ley juridica, siguiendo el imperativo categsrico, ha de cefiirse a la naturaleza racional del ser humano, por lo que Kant afirmard la existencia de derechos naturales (propios de tal naturaleza racional), que serén el limite de la accién del Estado. Las relaciones entre los individuos y, por lo tanto, la organizacién de la convivencia, tiene una naturaleza racional, por lo que la ley juridica no puede actuar en contra de esa naturaleza. La filosofia politica kantiana enlaza asi con la filosofia politica motlerna del Estado natural y de las teorias del contrato. Hay una naturaleza, anterior a la organizacion politica de los seres humanos, que es la fuente de derechos universales contra los que no se puede legislar, y que acttian por si mismos como principios de organizacién de la vida politica, que deberia tender a una Republica universal. Ademas de los derechos naturales, el legislador, en funcién de las necesidades histéricas, podra desarrollar leyes (el derecho positivo) que correspondan al desarrollo de la sociedad civil”. (Fouce, 2001) FILOSOFIA ~49~ En contraposicién a lo planteado por Rousseau, en donde define que la constitucién del Estado sera una decisién por el interés comin de sus integrantes, Kant plantea que la Organizacién gubernamental representa la gavantia de libertad individual, Pando continuacién al postulado filoséfico del idealismo aparece el idealismo subjetivo el cual desarrolla modificaciones sustanciales a la reflexién filoséficainiclada por Kant. Esta representado principalmente por: Georg Wilhelm Friedrich Hegel*(1770 ~ 1831 e.c,) Te6logo y filésofo aleman, representa el idealismo mas radical de la historia de Lo Rofofa esto se debe en parte a las condiciones sociales y polticas que vv Sy. ‘su pais frente a la cultura e ilustracién. wy Unificé los conceptos: % ~ _, Naturaleza (el cual fue objeto de la filosofia griega) y espiritu (incrustada por el cristianismo) ‘demas consideré que “ya era tiempo de que la ilosofia fuera no sélo tendendla a saber, sino el saber mismo; y que, en lugar de critica de ‘Conocimientos y razén, fuera un sistema racional dela totalidad de lo real” (Calderén, 2015). ‘Sistema filoséfico Hegeliano: La idea. ta dialéctica como forma de lo real; Como método filosético para llegar al absoluto, “na cosa es lo que es en relacién a otra, y ambas en relacién a una tercera, y luego a otfa més; pero esto no es infnito, hay una sintesis Gitima de toda relacionalidad, el verdadero absoluto: La idea. \a realidad es totalidad, y en ella, cada una de sus partes no tiene existencia por Separado, sino en sus relaciones con las demas y con la totalidad. Esto no se da en forma estatica, porque el devenir es el medio en el que todo existe. Esta relacionalidad es dialéctica y esté constituida por tres momentos: la tesis, la aliitesis y la sintesis” (Basanta, 2013) Para Hegel el conocimiento también pose estructura dialéctica pues la realidad es dlaléctica y el conocimiento necesita poseer las mismas cualidades para lograr configurarla, EI conocimiento es relacién sujeto (lbgica) — objeto (naturaleza), cada elemento es causante del otro. El verdadero conacimiento se concreta cuando esta relacién bilateral se Convierta en un solo constructo: una identicad absoluta (espiritu). *Leer fragmento filoséfico pag. 71 ~s0~ FILOSOFIA Para Hegel, a filosofia es el saber absoluto, pero este saber no es dado de una vez en su origen, se encuentra al final de un desarrollo que va desde las formas inferiores @ las superiores. Lo real no son las cosas en si la realidad no es una sustancia, ni un conjunto de sustancias, la realidad est constituida por un conjunto de relaciones. Para Hegel la filosofia como sistema de respuesta dialéctica se compone de tres etapas: Logica (tesis): Bajo esta estructura la logica es dlaléctica, Parte de la conciencia inmediata del individuo. Estudia la idea en si(ser, esencia y concepto) Elser (cualidad, cantidad y medida) ~ Esencia (fenémeno y existencia en espacio - tiempo) = Concepto (subjetivo ~ objetivo ~idea/concepto) - La naturaleza (antitesis): Las propiedades de la naturaleza. Estudia la idea fuera de si misma frente al individu. Estudio objetivo del mundo en diferentes niveles (mecanica, quimica, fisica, biologia, geologia, etc. - El espiritu (Sintesis): La toma de conciencia que hace el espiritu de si propio, desde su emerger en y desde la naturaleza hasta convertirse en espitu absoluto. Es la parte més importante, sin despreciar la primera, del sistema hegeliano. Serfa la idea para si, ‘© mejor, en si y para si. Diagrama 1, Sistema floséfico de Hegel a Légica/Pensamiento hurnano Flosofia de Filosofia deta esprit naturleza Espirtu cine san, ss cee i eos cn sipara si desi misma big Hace uso det Hace Uo oi i 4ce uso = Espinth subjetivo: (entropclogio, ee tea fenomenoogaypskaloia) apeenee Mecénica — Esp objetivo: erect, moral, moral seers = La fiscay fsa dca: fia, socedady fos) orgénica = Esphtu absouto: 2 ate, rea y ‘osoia) Otro aporte fundamental de la filosofia hegeliana es a concepcidn historica de la filosofia: FILOSOFIA ~s1~ ‘ta historia es un conjunto de fases, de Gpocas histéricas concretas, que se van ‘Sacudiendo dialécticamente en un progresivo avance de realizacion de la idea de libertad a través del Estado” Consideraba que el fin de la historia era la /ibertad humana, Sin embargo, apropiarse de esa libertad le corresponde la individuo, si este no es consciente de su libertad seré un esclavo aunque no lo sepa, En la historia intervienen individuos particulares y libres que sigulendo sus pasiones e intereses persiguen sus propios fines. La filosofia como el absoluto de! conocimiento es histbrica y considera que todas las etapas se viven de forma dialéctica, renovando sus ciclos, tomando como base el conocimiento pasado. El devenir de la historia de la filosofia se complementa con el conocimiento del pasado para estructurar el presente y predecir el futuro. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE INDICACIONES: Organizados en tres (3) equipos de trabajo realicen lo que a continuacién se describe. 1. Elaboren un mural informativo ~ ilustrativo sobre la temética abordada en el tema “Filosofia Edad Media” ~ Equipo N°1: Renacimiento, ~ Equipo N°2: Racionalismo y empirismo, ~ Equipo N°3: Tlustracién e idealismo. Este mural tendra un resumen de las reflexiones mds significativas de cada época, Eltrabajo a realizar deberd estar bajo los criterios y parémetros dela siguiente rbrica: cs CCRITERIOS DE EVALUACION 10 7 ‘ secs | rom, 2 sxceume| oven | rectun | Hema Tul det mura lee Rs ZI Je sso recege fs Iformacin principe y cpt ater do foe compote | ‘Contenido escrito E1 contenido, se expresa estructuredo loherertemerte. Se da preference a los lontencos importantes frente otros. eh Jeontenico of atrayents, Contenido vgua |Utieon imégenes.opropadss, rlbconadas et uebajo es creatno, lan diferentes | lipos de nformacién de mado ‘tractive, ; Jadends le saleccién da coleras os spropiads, I resentaciin se muestra con una estructura lara, Jarectia"y etra legible. Si fas de et material del cual este hecho es en su [mayors material recede o reuizedo, abajo cooperativo Pertcipan de moze activo en ta mecids do sus posbidades. rvestran Incstva prople Se ayudan unos con ates, “TOTAL ~s2~FILOSOFIA FILOSOF{A CONTEMPORANEA: Corrientes filoséficas del pensamiento XIX, XX y XXI La filosofia contemporénea surge de los cambios sociales que se suscitan a finales del siglo XVII, fenémenos como la revolucién industrial, los cambios politicos y las crisis sociales y econdmicas en Europa y América impulsan a que los nuevos pensadores retomen la dialéctica y el método cientifico para la obtencién de respuestas al planteamiento filoséfico. Un elemento caracteristico de esta época es la dlsparidad de corrientes flosdficas, las que, con el desarrollo de! tiempo, retoman temas de las anteriores (a favor 0 en contra) para determinar sus concepciones. Esta tendencia tiene que ver con la especializacién del conocimiento. Pero esta caracteristica no se debié solo a la presencia del modelo Cientifico, sino que respondié sobre todo, al planteamiento de la pregunta estrictamente antropoldgica del hombre, €Cémo llevamos la filosofia del hombre a la investigacién Gientifica? Entre las corrientes que conforman el reflexionar filos6fico hasta la actualidad tenemos: = Positivismo = Neopositivismo 0 filosofia analitica = Pragmatismo - Materialismo = Vitalismo ~ Existencialismo = Hermenéutica ~Posiodernismo y - Filosofia feminista Positivismo Tiene sus inicios a finales del periodo de la filosofia moderna, sin embargo, alcanza su punto de desarrollo. en la filosofia contempordnea. Esta corriente filos6fica posee doctrinas enmarcadas en la ciencia y la sociedad desde la constitucién de mecanismos para su regeneracién. Lo caracteristico de este movimiento es el intento de unir el ‘empirismo con los elementos de la légica formal simbdlica. Augusto Comte (1798 ~ 1857 e.c.) Padre del positivismo, Este fildsofo de origen francés recalcé la necesidad de ", una regeneracién social en base al conacimiento y al método cientifico que se usaba paralllegar ala verdad,

También podría gustarte