Está en la página 1de 122
EN EL AMBITO DE LA LITERATURA El cuento extrafio DESDE LA IMAGEN ® Observen la imagen y fespondan en voz alt 4, {Qué situacion extrana muestra la imagen? 1, Propongan una ex- plicacion I6gica para lo LA VOZ DE LA CLASE ® Un/a coordinador/a toma nota de las ideas que suraen de la clase. Hagan una lista de las peliculas 0 en las que los protagonistas viven hechos extrafios que no pueden explicar o que les causan dudas. Reco- iozcan en cuales nay una explicacion, realista 0 sobrenatural de los hechos EN EL AMBITO DE LACIUDADANIA ) La noticia petiodistica ESCENARIO INICIAL EN MI OPINION @ ¢Alguna vez tuve una pesadilla que me pareci6 absolutamente real? 2Qué sensaciones tuve ‘cuando me desperté? © ¥ estando despierto, }) || PRE extos Respondan oralmente y conversen en clase: Sega a ilustracton, Zen qué 6poca histo ica ocurreel cuenta? Lean la biografia del autor. ;Qué otros cuentos escribi6? Recuerdan alguno? {Conocen la expresion “mal deojo'? Que significado tiene? El corazén delator de Edgar Allan Poe selerto! Soy nervioso, muy nervioso, espan- iE ‘tosamente nervioso. Siemprello he sido; pero {por qué van a decir ustedes que estoy loco? La enfermedad habla agudizado mis sentidos: no lus habia destuuido, uv los habia euibutade®. Subse todo, mi sentido del ofdo era muy agudo, Ota todas las cosas de los cielos y de la tierra. Ofa muchas co- sasdelinfierno, ;Cémo, entonces, podria estar loco? jEscuchen!, y observen cuan saludablemente, con fvdnita ealena pwieda cantarles teva Ta historia Me resulta imposible decir c6mo me entré la idea en la cabeza al principio; pero una vez concebida, me persiguié dia y noche. No tenfa ningun obje to, No habia ninguna pasién. Yo adoraba al viejo, #l nunca me habfa hecho nada malo. Nunca me habfa insultado. Yo no deseaba para nada su oro. jCreo que fixe su ojo! jSf, fue eso! Tenia un ojo de buitre*: un ojo azul pélido, con una pelfcula sobre su superficie, Cada vez.que lo posaba sobre mf, se ‘me helaba la sangre; y asi, poco a poco ~muy gra- dualmente- resolvf quitarle la vida al viejo, y ast librarme para siempre del ojo, Abora bien, el punto es este, Ustades me juz- gan loco. Los locos no saben nada. Peco deberfan haberme visto. Deberfan haber visto lo sabiamente ‘que procedi: icon qué cautela, con qué previsién, con qué disimmulo acomett el trabajo! Nunca fai ma amable con el viejo que durante toda la semana antes de matario, Y todas las noches, alrededor de Ja medianoche, giraba el picaporte de su puerta y a aba... al, Lait suaveimenite! ¥ luegy, Cuanndy Ja habia abierto lo suficiente para que pasara mi cabeza, metfa una linterna sorda®, cetrada, total- ‘mente cerrada, para que no escapara ninguna luz, yentonees introducta la cabeza. jh, ustedes se hahrfan vefdaal ver In astintamante que La inten ducfa! La movia despacio, muy, muy despacio, de medio de no perturbar el sueiio del viejo. Me levab ‘una hora meter la cabeza entera en la abertura, hasta que podfa verlo yaciendo sobre su cama. jJal gun loco habrfa sido tan prudente para hacer algo asi? ¥ entonces, cuando mi cabeza estaba bien metida en la habitacién, abria la linterna cautelo samente-ah, tan cautelosamente-; la abrfa justo lo suficiente como para que un tinico rayo delgade cayera sobre el ojo de buitre. E hice esto durante stete largas noches ~todas las noches justo a me- dianoche-, pero siempre encontraba cerrado el oj¢ y entonces era imposible realizar el trabajo; pues no erael viejo el que me sacaba de quicio, sino su mal de ojo. ¥ todas las mafanas, al despuntar el ia, iba y me metfa osadamente en el cuarto, y le ablaba resueltamente, llamandolo por su nombre enuntono cilido, y lo interrogaba acerca de como bia pasado la noche. Asi que, ya ven, él tendria “que haber sido un viejo muy perspicaz, ciertamen- para sospechar que todas las noches, justo alas “doce, yo lo miraba mientras él dormfa. ‘Alllegar la octava noche, fui mas cauteloso que habitual al abrir la puerta.) “Tenia la cabeza adentro, y estaba a punto de abrir ‘cama, gritando: ~gQuién anda ahi? ‘Me quedé quieto, y no dije nada, Durante una entera, no movi ni un miisculo, y en ese lapso ssde madera de las paredes, “Entonces of un ligero gemido, y supe queera el ida por el espanto. Yo conocia bien ese sonido. “Muchas noches, justo ala medianoche, cuando el jundo entcro dermia, 9c clevaba deade mi propio echo, volviondo més profundes, con su espantoso 9, los terzores que me asolaban. Digo que lo conocta sn. |.) Pero todo eraen vano; porque la Muerte, al aroximarse a é], lo habfa acechado con su negra “gombra, yhahia envnelina la vierima |] Después de haber esperado un largo rato, muy antemente, sin oftlo recostarse, decidf abrir una ena, una muy, muy pequefia ranura en la lin- mia, Asf que la abri -no pueden imaginarsecuin iglosamente-hasta que, final mente, tin solo rayo #i], comoel hilo de una ara, salié proyectado desde la ramura y cayé sobre el oo de buitre, F _Estaba abierto-abierto de paren par-, y yome fuioso al verlo. Lo percibf con perfecta nitidex, “un.azul totalmente apagado, con ese horroroso que lo cubria, que me helo hasta la medula de iuesos~ pero no pude ver nada més del rostro J visjo ni de su cuerpo: porque habfa dirigido el Tejocomo guiado porel instinto, precisamente elcondenado punto. | Yuvles hediclw que ustedes toman por locura je es una agudeza excesiva de los sentidos? 2, digo, lleg6 a mis ofdos un ruido débil, 0, acelerado, como el que hace un reloj Guano esta envuelto en algodén. Yo conocfa bien eruido, también, Eran los latides del corazén del Viejo. Flruido aumenté mi furia, como el redoble ( manta decarnemuerta. mal I cautela: cuidado popular acerca dela de un tambor estimula el coraje de un soldado. Pero aun entonces, me contuve y segui quieto. Apenas si respiraba, Sostuve la linterna, inm6. vil, Traté de mantener el rayo sobre el ojo, todo lo firmemonte qua pude, Mientras tanto, el andarno- niado redoble de su corazén iba aumentando, Se hacfa més y més rapido, y mas y mas fuerte a cada instante. jE terror del viejo tiene que haber sido extreme! jSe hacia més fuerte, digo, mas fuerte a cada momento! :Me siguen? Les he dicho que soy nervioso: ast soy yo. ¥ahora, aaltas horas de la noche, en medio del espantoso silencio de esa casa vieja, un ruido tan exttatio como ese me infunndié unterrorincontrolable. Aun asf, durante algunos minutos mas me contuve y me quedé quieto. ;Pero clllatido se hacfa més fuerte, mas fuerte! Pensé que el corazén le iba a estallar. ¥ entonces se apoder6 de mfuna nueva angustia: jalgtin vecino iba a oft el ruido! jAl viejo le habfa llegado la hora! Dando un fuerte grito, abri totalmente la linterna y salté adentro de la habtcacton, £1 chill6 una vez, solo una vez. En un instante, lo habia arrojado al suelo, y habia volcado la pesada cama encima de él, En- ‘tonces sonref alegremente, al ver que el hecho ya estaba consumado. Pero, durante varios minutos, cl corazén siguié latiendo con un ruido apagade. Eso, sin embargo, no me preocup6; no se lo podia ofr través de las paredes. Finalmente, se detuvo, Grosamo- para dejar satirta can- tidad deluzdeseada y permitirver sin ser visto, ‘ojo: creencia ‘embotado: atontado, entorpecico. bbultre: ave que seait- linterna sorda: linterna | usadaen el sigiox, | basicamente un farol de lata con una puertita infivencia maléfica que puedejercer una perso- ra sobre otra mirandola de clerta manera ‘Capitulo 2| Algo oxtraho est pasando. ex El viejo estaba muerto, Levanté la cama y examiné el cadaver. $i, estaba muerto, totalmente muerto, Puse mi mano sobre su corazén y la dejé allf varios rainutos, No habia pulso, Estaba totalmente muer- ‘9, Su ojo no iba a volver molactarme, Si todavia piensan que estoy loco, ya no lo pensa- in més cuando les describa las sensatas precau. clones que tomé para oculcar el cuerpo. La noche se acercabaa st fin, y yo trabajé a toda prisa, peroen silencio. Lo primero que hice fue descuartizar el ca- ver. Le corté la cabera y los brazos y las piernas. nego levanté tres listones* del piso de la habi- tacion, y deposité todo entre las maderas. Después volvi.a colocar los listones tan habil mente, con tanta astucia, que ningiin ojo humano-ni siquie- rael de él--podria haber devectado nada fuera de lugar. No habfa nada que lavar, ninguna mancha de ninguna clase, ningtin resto de sangre, nada de nada. Yo habfa sido demasiado precavido para eso. j¥a habia ido todo a parara una cuba, ia, jal ‘Cuando hube terminado con eetae laberce, eran Jas cuatro en punto; todavfa estaba tan oscuro come a medianoche. En el momento en que el reloj dio la hora, sonaron unos golpes en la puerta de calle, Bajéa abrir alegremente, porque, zqué tenfa ‘que temer? Entraron tres hombres, que se presen. taron, muy civilizadamente, como oficiales de policfa, Durante la noche, un vecino habia ofdo un alarido; habia surgido la sospecha de algiin delito; alguien habfa ido a informar ala comisarfa, ya ellos (10s oficiales) les habian encomendado que rogistrazan la vivienda, Sonref, porque, ;qué tenfa que temer? Les di la bienvenida a los caballeros. Fl alarido, dlje, lo habfa dado yo en un suefio. El viejo, sefialé, no es- taba, estaba en el campo, Llevé a mis visitantes por toda la casa. Les pedi que registraran, que regis traran todo bien. Los conduje, finalmente, hasta la habitacién del viejo, Les mostré sus caudales*, que estaban en su lugar, intactos. En el entusi mo que me provocaba mi confianza, trajesillasa la habitacion. y les expresé mi deseo de que descan- saran de sus fatigas, mientras que yo mismo, en la frenética audacia de mi perfecto triunfo, puse mi propio asiento encima del mismisime lugar bajo el cual reposaba al cadver de la victima. Los oficiales se sentfan satisfechos. Mis modales los habian convencido, Yo me sentia particular. mente cémodo. Se sentaron, y mientras yo les r8s- pondia alegremente, ellos conversaban sobre cosas triviales*, Pero antes de que pasara mucho rato, senitf que me estaba poniendo palido y deseé que se marcharan, Me dolfa la eabera, y ereia percibirun 28 Pricticas del lenguajes moe zumbido én los ofdes: pero ellos siguieron sentados y signieron charlando. El zumbido se fue haciendo ms nftido....Seguta, y se hacfa cada vez mAs claro: yo hablaba mas resueltamente para librarme de lasensacién; pero el ruido ceguta aba ganando firmeza... hasta que al final, descubri que no vensa de adentro de mis ofdos. sin duda, entonces me puse muy palido; pero hablaba con mayor fluidez, yen voz més lta. Aun asi, el ruido aumentaba; 7 yo qué podia hacer? Era wnuido débil, monétono, acelerado, muy pareci- do al ruidoque hace un reloj cuando est4 envuelto enalgodén. Me quedé sin aliento; y aunasf, los oficiales no lo ofan, Hablé mas rapido, con mayor vehemencia; pero el ruido aumentaba sin cesar. Me levanté y hablé de nimiedades*, en un tono agudo y con gesticulaciones violentas; pero el ruido aumen- taba sin parar. Por qué no se habrian ido? Me paseé por el cuarto de aqui para allé, dando grandes zancadas, como si las observaciones de los horn- ‘broe eocuviaran exeitande mi furia; pero cl ruide aumentaba. ;Oh, Dios! gQué podta hacer? Echaba espuma por la boca, insultaba, perjuraba! Movila sillz en la que habia estado sentado, raspando con ella los listones, pero el ruido era més fuerte que todos los demas y aumentaba continuamente. Se hizo mis fuerte, mas fuerte, jmas fuerte! ¥ auin asi los hombres conversaban placidamente, y sonrefan. Bra posible que no oyeran? ;Dios todopoderosol ;No, no! ;Ofan! jSospechaban! jSabfan! ;Seburlaban de mi horror! Eso fue lo que pensé, y esos lo que pien- 59, Pero, cualquier cosa era mejor que esa tortura! jCualquier cosa era més tolerable que ese escarnio*! {No podta seguir soportando esas sonrisas hipécri- tas! jSentfa que tena que gritaro morit! Y ahora, jotra vez! jEscuchen! jMAs fuerte, mas fuerte, mas fuerte! —{Miserables! —chillé—, jno finjan mas! ;Confieso los hechos!;arranquen esos lstones!jAqut aquf;Son Tos latidos de su espanteso corazdn! ‘Traductn oe Patio Usabiaga. tocar man ee, ge neyo Vets cues ‘ene Ars: La estalén, 2010, A GLOSAMID eres rer, liston: tabla de madera. Enlascasss antiguas, el pise searmatsa sobre un dinaroolas riquezas. | trivial: sin importancia, superficial armazénaunos3ocm nimiedad: unapequefiez, | delsuelo, poresocuando detallesinimportancia. se camina sueng hueco. _escarnio: insulto u cuba: balde, ofensa ‘caudal: s2refiere al hnipdcrita: falsoo fatsa Ck 1: Ta dpa blststea ot que te devaieella la ieee ria puede deducirse de. ‘a. Eladjetivo “delator” es sinénimo delact © lapresencia de carruajes con caballos. [denunciadoe/acusadot feonspiador, © lapresencia de patralleros. b. ores un marinl/un abogado)/unecitod/ O eluso de una linterna de metal, [ur police un pres | Narra una historialdéanil ovale avait b, Laaccién narrativa tiene lugar... {policia - 3 ‘enél interior de una oficina, a. La historia narrada es el relato|de a investiga enel interior de un dormitor [acerca den crimeni/dela eiecucibn dea eri veri /de enel interior de un galpén. ino /e la efecucin edelcrimina «, Elorimen narrado ocurte durante... fEcaetaacte: Onna sag tei arvespenias, lanoche. elamanecer. ‘a, Cada vez que el viejo posaba el ojo sobre el narra dor, este se, @ expriquess en ta carpera los siguientes com- Db. al Teyat la uctava noche, el viejo portamientos del protagonista. ¢. Los gemidos del viejo no eran de dolor, eran de || a, Por qué decide matar a su victima? é ', Por qué lleva a los oficiales de policia al dorm: d, Después del ataque, el coraz6n del viejo. torio de la vietima? ‘ SSSR NI Gy @ subrayen en el texto los momentos en que el @ Escriban la crénica policial que se podria " narrador se presenta a si mismo como un hombre. haber publicado al dfa siguiente de la llegada de © sabio, cauteloso, astuto y audaz. -© lapolicfa, Empleen el siguiente tftulo: - @ Expliquen en la carpeta qué argumentos dael__ Asesino se entrega a la justicia inexplicablemente _ protagonista para demostrar que noha perdido la — ‘ > razény que su conducta es sensata, @ Lean tos siguientes comentarios sobre el cuento, 6 ote tone Fava i ye mb a, vrante la visiea de los potiias, el crectente a eens 1d protagonists dice ruido que el narrador escucha se debe . hay que dome Ciera / distancia © @ compieten tas siguientes frases, {| © Les policias no parecen escuchar el sonido que ecespera.al protagonista, ya que @ Propongan en la carpeta una explicacién a, Justifiquen en la carpeta estos comentarios. ional de la cmdneta del asesinn yuna explica- © b. Sefialen con enél ncndles coinciden. cién sobrenatural de lo ocurrido, c. Agreguen otro comentario. Capitulo 2 | Algoexranoestapasando... 29 to aESTO PASO DE VERDAD?... NO PUEDE SER. ES IMPOSIBLE. iPERO PARECEA TAN REAL... TAN YERDADERO! ALGO AS{ SOLO PUEDE PASAR EN UN SUERO, EN UNA PELICULA 0 EN Lrrerarura y vi La literatura crea mundos, per sonajes ¢ histor ‘Una cuestiéa central en la crea- ida de icciones © verosimilitnd, que consiste en su adecuacin @ las leyes de fun- ‘ionamionto del mundo tal como To conoremos. Las ficiones vero- EL CUENTO EXTRANO c _—* Ne | Tk muchas cosas del infierno. ¢Cémo, entonces, podria estar | loco? jEscuchen!, y observen cudn saludablemente, con cudnta calma puedo contarles toda la historia. : | a ree rer enter este NV La pero en el deseniace, el lector recibe una expicacionracional de los hechos, | @ marquen con un / lo que corresponda. | | a, Los elementos inexplicables en el cuento de Poe son. la irrupcién de un fantasma vengativo. la existencia del mal de ojo. Ja extraordinaria agudeza de los centidoe del narrador. la posesién demoniaca del protagonista. © elsonido de los latidos del corazén de un muerto, /EROSINILITUD, rias ficcionales, b, Los hechos narrados son justificados racionalmente.... © porla investigacion policial. por la perturbacién mental del protagonista. es sucredibilidad Este tipo de relatos comparte algunas caracteristicas con el cuento fantastico, que es aquel en el que el autor elige sorprender al lector al hacer irrurpir sucesos ssimiles presentan una visién del inecionales sobrenaturcles en un entorno cotidiano y reconocible. Los cuentos fantés- ‘mundo, acciones y personajes que el lector puede raconocer porque se asemejan a iano. En cambio, las ficciones inverosimiles pueden presentar ‘mundos, personajes o hechos que ‘no resultan crefbles para el lector ‘porque no respondan a sus cono- ‘imientos y percepciones acerca del mundo real. ticosy los extranios ttenen en comun la vacilacion o duda acerca de la naturaleza de ‘os hechos narrados, fa atmésfera de misterio 0 terror vel desenlace sorpresivo. Sin embargo, la presencia inal de una explicaci6n posible acerca un poco mas este tipo de relato al cuento realista, aquel en el que e! escritorelige narrar sucesos que presentan un mundo familiar y producen en el lector una fuerte iusién de realided. i su entorno eat Ta vacilacién del lector Tanto en los cuentos fantasticos como en los extratios, los personajes suelen dudar acerca del carécter natural o sobrenatural de los hechos que protagonizan. Esta misma incartidumbre es la que experimenta el lector, @ Circulen la opcion que corresponda. — | La conten final puede atribuirseracionalmente a los entimiontos de [__ fear /decupei/ fare conte / tevez de prexagonsta, En los cuentos extrafios, al finalizar la historia, el lector debe tomar una de- cision: si opta por una resolucion natural y las leyes de la realidad permanecen intactas abandona la vacilacion propia de as ficciones fantdsticas y se instala en le certidumbre de lo racional. _ Los indicios @Expliquen entre todos de qué manera las siguientes acciones sugie- ren la perturbacién mental del protagonista. ba y me metta osadamente en elcuarto, y le hablaba resueltamente”. ‘hellevaba una hora met le cabeza entra en la abertura, hasta que pdt velo yciendy ‘sobre su cama”, abi a linternacautelosamente ak, tan cautelosamente-; la abrfajusto lo sufciente ‘como para que un tinico rayo delgado cayera sobre el ojo de buitre’. ‘Lesdila bienvenida a los caballeros, El alarido, die, le habia dado yo en un suelo”, Fruna narracion, se llaman indicios los elemientos del texto que, en forma in- | recta, aportan al lector informaci6n acerca de las caracterfsticas psicolégicaso sociales de los personajes, su identidad o situaciones espaciales o temporales. Lainformacién que ofrecen los indicios coopera con el lectoren la construccién el sentido de la historia. Por ejemplo, “El corazén delator”ofrece indicios de que clasesino es un criado o sirviente dela victima (‘El vei, sefalé, no estabe, estaba en campo’) 0 de laalteracién mental del protagonista (‘Ola todas las casas de los cilos dela tere, Of muchas cosas del inferno. Las otras dos vicimas son un nfl exuipos de rescote siguen evaluendo nde, agregé el obernedor que pasé_y un adulto que fueron avstrados p los dafios que han dojado las ‘ormen- buena parte del domingo recortiendo una redd* en las inmediciones de! tas y buscando posibes vicbmas. las zonas afectadas, localdad de Waynesboro, FW a Rao. (Aaaptacen) ACTUALIDAD | 9 de bre de 2008 EE. UU.: bebé sobrevive tras ser enterrado vivo por tornado El pequefio de solo Lesagentesdereecatepensa- noche del eves porlos bont- La cadena de tornados que x2 meses pasé dos maguesetrataindeunamane- eres en un descampaco de arrasé en la tarde del mar~ Aiasenterrado bajo chhistaqueelpequeocucpo | Castalian Springs en Tennes- tes varios estedos ha cause- Jos escombros acien coment amoverse, se, informaronhoylosmedios do hasta ahora al menos 55 Dos dis deapuesdequelbs. loales Habla side arrasine mueriosy varios clentos de evastadares tornades loente- do unos 100 metros del higarheridos. Unos 500 kiléme- 5 herid: rraran vivo, un bebé fue resca- donde antes estaba la casa de tos cuadrados han quedado. resulté con heridasen 1145 deentre csescombros, sus padres, pero apenas tenia devastados. Los equipos de eLrostro. Sumadre no 1 pequetio Kyson Stowell, lgumos aranaros. Su madre rescate contimian la isque= sobrevivis. Limaidbinoel eweileade ualpennon metros de su easa, en Tennessee, y solo PERU. PE (Adaptaciésh. i Laren ert oe, Neca TENNESSEE Hallan a un bebe vivo entre los escombros _ causados por los tornados de EE. UU. Un bebé de once meses fue hallado vivo y bien de salud por un bombero a clen metros de su casa en el pueblo estadounidense de Casiaian Springs, del f estado de Tennessee, que fue azotado por fuerles, lumado, infornan hoy medivs locates. FE. Kerri Stowell la madre Hammon explicé que en «celebs, Kyson Stowell, una principio consideré que eea “un elas 66 victimas mortales que multeco’, Lo descubri6 con una teneauendo oc toradoe rege- linterna en medio do un sam | ates ol martes y el mierccles po y cubierto por lodo* y es- ‘easta semana en varios estar _combros, aunque répidamente tose aur de Estados Unidos, se dio cuenta de que movi le Elbebé fue descubierto de boca y en cuanto lo movié un Sus abuelos se han hecho El bombero que lo encontrs forma casual par al hombaro —pann allhehé eampid a lara eargadel hehé que, para tora asegura ie se cenird lem DaidHemmon cuando inssec- Enel puetloloreconocieron fa comunidad, segtn el reve~ vinculado a este nifo. “Siem Cionaba un campo cercano a como e! hijo de Kerri Stowell, rendo* de la llesia de Cristo* pre tendra un sitio muy es- lwadeleszonas miscfectadas una de las decenas de victimas de la locaidad, “siempre seré _peciel en mi corazon’, aadio pores ventos huracanados, mortales, tun mensaje de esperanza’, _conmovido, A+ Leopnin.es (Adepaase Ave Grosantos~2 fondos federales: di- nero proveniente del ‘goblarna central ‘estado de emer- i : 2 @ complecen en sus carpetas un cuadro como el que sigue con la infor: macién de las noticias leidas. sscherames aie * se Me Declan estado ce cmergencis en Estados Unidos par tornados Tein ae Beier ‘ausatos por os. sornagos da EE. UU, /@ respondan on sus carpetas, jLas noticias fueron publicadas en edi- jones impresas o en las paginas web de los diarios? capitulo] Algoentrafoesté pacande.... 33, LOS MEDIOS PERIOD{STICOS NOS OFRECEN DISTINIAS MIRADAS SOBRE LOS MISMOS SUCESOS. ES NECESARIO LEER Y COMPARAR LA INFORMACION OUE NOS PRESENTAN LAS NOTICIAS PERIODISTICAS | Ta bebé de once meses fue hallado vivo y bien de salud por un | bombero a cien metros de su casa en el pueblo estadounidense | de Castalian Springs. =i om 1 Las noticias perlodiisticas se escriben para informar de hechos recientes.a gran cantidad de receptores, por eso en estos textos predomnina la funcion informa- tiva o referencial del lenguaje. Las narraciones periodisticas se diferencian de otras narraciones porque los hechos que presentan son comprobables y su ‘emisor los presenci6 o ha recogido informacion y testimonios acerca de ellos. Las noticias deben narrar hechos veraces de interés masivo. La informacion brindada debe ser precisa y completa para queal lector no le queden dudas acerca delo sucedido, ( meow 1S) Las fuentes de informacién y el enfoque periodistico Mepios bE comunseactos se llaman medios los disposi- | _Lospperiodistasnosiernpre pueden estarpresentesen el momento en quesedesa- tivos tacnoldgicos que permiten | rrollan josacontecimientos, por eso, cuentan con distintas fuentes de informaci6n, la comunicacién de emisores y __ Sellama fuente periodistica a cualquier persona, documento entidad que ofrezca receptores distantes en el tiempo datos, fotos 0 testimonios que le sirvan al periodista para elaborar una noticia. yenel espacio. La radio, |a tele- Existan fuentes primarias (la observacion directa de periodistas, protagonis- visiény los medios graficos(dia- tas testigos de los hechos) y fuentes secundarias (las agencias periodisticas ros, periédicos, revistas)son me- __o agencias de prensa). Las agencias periodisticas son grandes organizaciones dios masivos de comunicacién nacionales o internacionales que cuentan con una red de periodistas mundial y one tienen la postbilidad de | que nutren de informacion al instante a los medios masivos de comunicacion. uansmitir mensajes a millones de receptores al mismo tiempo. @ Marquen con un ¥ la opcién que corresponda. Los medios masivos de comu- nicacién son intermediarios en- El enfoque de los hechos que hace la RCN La Radio valora... ‘tre log receptoree y cl mundo de 3k accién de la iglesi: las experiencias directas. Por lo las medidas del gobierno, tanto, construyen una represen- el papel de los medios de comunicacién. tacién del mundo real, ya que se- { leccionan, jeratquizan yprocesan | Cada agencia de prensa, cada diario, cada periodista presenta un determinado i Ja informacién para presentarla | punto de vista al seleccionary procesar los hechos que dard a conocer. El enfo- de forma accesible a millones de que es la posicion que los periodistas adoptan frente a los sucesos informados.. receptores. Estas operaciones sue en denominarse“recortes"dela @) Comparen en la carpeta el punto de vista elegido por PERU2 para informacion, informar acerca del rescate del bebé y el elegido por laopinion.es. Tengan tra caracterfstica del lenguaje | en cuenta las siguientes preguntas. radial y televisivoes la fragmen- a. Cul presenta wna mirada mas optimista? tacion que permite al receptor |b, {Cémo se nombra a la persona o las personas que realizaron el rescate? escuchar 0 ver un programa en | c, 7A qué otras personas involucradas en el hecho se nombra en cada caso? cualquier momento ycomprender |. ;Se incluyen las emociones y vivencias de los protagonistas y de los ssu sentido general testigos de los hechos? e. :Qué efecto causan esios textos en el lector? 34 Précticas del lenguaje 3 "las marcas de la subjetividad pertodistica Cuando el periodista, al informar acerca de un acontecimiento, excluye toda in- __terpretaci6n sobre los hechos narrados. adopta una posicién neutra y objetiva. Siel emisor manifiesta en la noticia sus opiniones y sentimientos, su posicién ssubjetiva. ~ ®discuran siel siguiente fragmento es objetivo o subjetivo, Elgoborador dol estado de Virginia rpidamente dealaré ol estado de emeyencia 1 destin fondos federls para reparar ls tables dafios materiales ceusas. Enmuchos textos periodisticos, aunque no la exprese en forma directa frente a leshechos informados, el emisor puede incluir subjetivemas que dan a conocer Supostura sobre los hechos. los subjetivemnas son sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios (valorativos 0 afectivos) que expresan indirectamente la subjetividad del emisor y permiten al lector deducir la postura o el enfoque del periadista frente a los hechos informa lias infiuctfferbs debates, los ministros decidieron.. las medidas | ds Pur ejemplo ‘omadas lograron traer paz a ia comunidad. @subsayen los subjetivemas presentes en las siguientes oraciones. 4. Afortunadamente, un bebé de once meses fue rescatado con vida gra ciasa la oportuna labor de los bomberos de Castalian Springs. », Elfrigil bebs, de tan solo once meses, pasé dos largos dias enterrado hajo los escombros a cien metros de su casa, en Tennessee. Por desgra- cia, su madre no sobrevivi. Ta inclusién de otras voces Los textos periodisticos incorporan testimonios de los protagonists o de per- _ sonas.vinculadas con los hechos informados, Asi, ala voz del periodista, autor de ‘esmoticias, se suman las voces de otras personas. P2ra incluirlas seutilizan dos piocedimientos: el discurso directo y el discurso indirecto. Por ejemplo: iMadi6. (Discurso directo). lportavcz del departamiento de gestién de emergencias, Bob Spieldenner, indic6 que ttes personas murieron en el condado de Gloucester. “Sempre tendrd un sitio en mi coraz6n" @ transformen en la carpeta las siguientes oraciones del estilo directo alindirecto y viceversa. 2, "He declarado el estado de emergencia para dirigir todos los recursos (Discurso indirecto), posibles para responder a este evento”, sefialo mcvonnell. 1. Segiin el reverendo de la Iglesia de Cristo, “El hallazgo del bebé siempre representard un mensaje de esperanz. ¢. Hammon, el rescatista, explicé que al principio le habia parecido un muiieco. 4, 1 bombero David Hammon aiiadi unsitio en mi corazén”, 1 “Siempre tendré © Discursos directoe indirecto Fara conocer mejor as modalida- des de pasaje del discurso directo | alindirecto, consulten las piginas 190719. | Gia @ seescriban ena carpet marcas de subjetividad, los siguientes titulares, a. Un tsunami azor6 aad norestedeJsp6m, |b. Elpartido inaugural de! ‘Torneo Clausura México 201 serd entre Necaxa y Jaguares deChiapas. ©. Laz. Feria dol Libro In- fantil y juvenile llevaria 34: “caboenjulioenelCentrode 3 Exposiciones dela ciudad de Buenos Aires, a TG 8 @ “ansformen las siguientes ‘os58 ee declaraciones para fornvularl | ena canpeta en estilo direct a. Los sobrevivientes del tsu mien Japon solicitaron ayuda internacional. — . El gabernador de Tennes reclamé fondos federal delos vientos. Ccapituloa| Ago extrano sts passndo... 35, BU VANS @Narradores extraiios Escriban un cuento extraiio que obligue a los lectores a vacilar entre una explicacién natural 0 ama sobrenatural de los hechos, Para eso, sigan los pasos que se presentan a continuacién. 4. Fljan os personajes, el lugar yla situacién inical " Protagonistas Ungrupode adolescentes ‘Uni pareja de enamorados Una joven estudiante universitaria “Fersonaje que producirs la vacilacién Unextranjero que no sabe espafiol Una vendedoracallejera Uncartero “Tugares Unantiguo y enorme edificio escolar “Unaalejada casa de fin de semana cerca de la playa zhabitacién de un hotel @ Detras de las noticias a. Flijan una de las siguientes Fotografias y redac- ten um epigrafe adecuado como punto de partida para la redacci6n de una noticia b. De acuerdo con su eleccién, completen en sus carpetas la siguiente ficha. >, Indiquen cuales seran los hechos principales y las acciones secundarias que formaran la historia, ‘¢ Determinen qué indicios aportardn, en forma indizecta, inforrmacién acerca de la identidad y "elas caracteristicas psicolégicas o sociales de los petsonajes 4 Eseriban el borrador del cuento, Comiencen por “lasituacién inicial, imaginen un conflicto y su teiolucién y elaboren una situactén final que pre- _sentea los lectores la posibilidad de interpretar en “forma realista o no realista los hechos natrados. | Describan lo més detalladamente posible al/a los -personaje/s encargado/s de generar duda o incerti- dumbre en el lector y en los protagonistas, Escriban un tftwlo atractivo, corrijan el borrador yredaccen la versiGn definitiva. IT] TH ‘¢, Redacten um primer borrador del cuerpo dela noticia. 4. Escriban una volantay un titularatractivos. ¢, Inserten en el texto dos declaraciones de testigos presenciales, una en estilo directo (recuerden el uso de las comillas)y otra en estilo indirecto (con verbo introductorio y “que"). £, Agreguen subjetivemas (verbos, sustantivos, adjetivos 0 adverbios) que expresen valoraciones personales de los sucesos narrados, &: Relean el borrador, realicen los ajustes necesarios yescriban la versién definitiva, hh, Usen el procesador de textos para darle al texto creado un disefo periodico. aT rrr [] ] bs J | \| Ultimo piso El hombre cansado sube al ascensor. Es una vieja jaula de hierro, El ascensorista viste un uniforme roj9. Aunque lo ha cuidado tanto como ha podide, se notan los remiendos, la tela gastada, el brillo perdido de los botones —Vitimo piso —indica el pasajero. El ascen- sorista se habfa adelantado y ya habia hecho arrancar el ascensor. —4Cémo andan las cosas alléafuera? Llueve? pregunta el aecencorieta. EL pasajero mira su impermeable, como ya no le perteneciera del todo. S,lovié en algcin momento de da —Extrai a lavia —iHace mucho tiempo que trabaja aqul? —Desée siempre, —{Noesun trabajo aburride? —No tanto, Hablo con os pasajeros, Mecuentan susvidas. Es como sviviera un poco yo también —Elviaje escorto. No hay tiempo para hablar mucho, —Conuna frase, ouna palabra, a veces basta, Otcos se que dan callados,y también eso es sufciente para mi Los dos hombres guardan silencio por algunos segundos. apenas se oye el zumbido. —Déjomeun recuerdo, sino esunaimpertinencia, EL hombre busca en los bolsillos. Encuentra un reloj al que se le ha roto la correa de cuero, @ ozdenen eronoldgicamente los nticleos naxrati vos del cuento de De Santis. 1 pasajero pide que lo lleven hasta el iltimo piso. Conversacin acerca de la luvia. Un hombre suhea un asrensor El ascensorista hace funcionar la jaula de hiervo. Conversacién entre el pasajero y ¢l ascensorista acerca del oficio de ascensorista. [D] Elascensorista le pide al pasajero que te deje algo de recuerdo, 4 El pasajero parece tener miedo de bajar. El pasajero le regala al ascensorista un reloj con la comtea rota, El ascensorista despide al pasajero dandole énimos. El ascensor llega hasta el ulumo piso. 38° Priicticas del lenguajes El ascensorista le advierte que debe golpear y esperar. @ Len al siguiense cuento del escritor Pablo De santis, May pha Gracias. Lo conservaré, aunque ro miro nunca hora, El pasajero siente alivio por haberse sacado el reloj de encima, | —Estamesporllegar—dice el ascensorista—. Ah, le avis, el timbre no funciona, verdunapuerta grande, debronce. Colpee hasta que leat, El pasajero se aleja de la puerta de reja del as- censor. Ahora no parece tan convencido de querer bajar. Elascensorista reconace, por el ruido dela ‘maquina, que se acercan al titimo piso. Se despide: ‘Nose desanimesi tee que esperar. Sempre terinan por abr, ‘© Pablo be Santis c/o Gnteren Senovezon& Acne Pagel iteraie wor senavelzon com @ senalcn con un ¢/ la reapucsta mae adecuada, a, Elascensor se encuentra en... una torre inteligente un émbite indeterminado. © um hospital public. © unantiguo edificio. b, Enel iltimo piso... thay uma terraza vacia funciona una oficina pablica habita gente desconocida que realiza una tarea desconccida. @ Marquen en el texto con distintos colores: «© aeciones @ dialogos _ dascripciones. © deerminen qué tipo de nacrador eligi Pablo all pres nacra encased pues tnanon “wna cita textual, @ completen segin el texto, Laactivud del ascensorista resulta extraita porque , Elascensorista afitma que su trabajo no es.. porque. 4, £1 pasajero siente que el impermeable. a -y se sient ali- viado al haberse sacade el reloj de encima porque Sabrayen en el texto las palabras o expresiones we ofrecen indicios de que este viaje al tiltimo iso es un viaje especial. Respondan. Qué indicios presenta el texto de la historia de alguien que se despide de la vida? @ ,0ué sugiere et titulo? Expliquen oralmente con sus palabras de qué formas puede interpretarse el _éjtivo altimo, @sinatmente, ol lector de este cuento puede _jacilar entre una interpretacién natural y una cbrenatural de los hechos. Completen el cuadro _segin corresponda. @ sean la siguience noticia y resvelvan las consignas. Ciudades A la Justicia, por la grda 15/02/01 El ltimoaccidente por irreqularidades en loscontroles de obras ocurri6el sabado almediodie cuando una gra ubicadaen elpozodela construccién de una torre en Las Cafitasse torcié ycayé sobre cuatro edificios linderos.Afortunadamente, no hubs heridos. ‘Sinembargo, una de as familias afectadas cantina sin poder voter a su hogar debido la magnitud delos dartos que recibié su ‘departamento (el Ultimo piso de Baez s40). Geraldine alberd|, la duena de esca uniaad, decid pedirintervencion aa Justicia. Enconjunto con elconsorcio deledificio, presentarén una medida cautelar para Impedirquela obra sigaavanzandoy se contratarén peritos para evaluary cuantifi- Carlos darios totales que sufrio el inmuebie También harfan una presentacion por incumplimiento contra los funcionarios, piblicos encargados de los controle. Desde la Agencia Gubernamental ce Con- ‘ol portefiasefalaron, en cambio, que"se traté de unamalaacciénen el ejerciciode un profesional’. 4, Determinen y escriban los siguientes hechos. @ Ya ocuridos: © Que estén ocurriendo: © Que podrfan ocurrir: b, Enestos hechos se ven involucrades tres grupos de personas, Menciénenlos. ¢. Subrayen al menos dos subjetivemas empleados enel texto, 4. Marquen en el texto, con diferentes colores, en qué momento se utiliza el discurso directo y en qué momento, el discurso indirecto. Capitulo 2| Algo extrano esta pasando. MUSIC ET POESIA.. Bl lenguaje de fa pocsfa 6 | (2 El articulo de opinién ~ DESDE LA IMAGEN © Observen la imagen y 1A VOZ DE LA CLASE ® Un/a coordinador/a toma nota de las ideas que surgen de la clase. Hagan varias listas de titulos de ciones que les gusten agrupandolas gn tematicas (por ejemplo, enamora mlonto, dolor por una pérdida, melancelta, EN MI OPINION @ ala melodia y la letra de una cancién deben relacionarse ® 2Qué sucede si una canci6n os traducida’ ©: gPucdo diferenciar XTOS | Resporniat estas tres canciones? Help! 1. y M.: John Lennon y Paul McCartney Help! I need somebody. Help! Not just anybody. Help! You know I need someone, Help! ‘When I was younger, so much younger than today, Tiuever nieded auiybody Ww Lielp tue i any way. But now these days are gone, I'm not so self-assured, now [ find I've changed ray mind and opened up the doors. Help mei you can, I'm feeling down and I do appreciate you being round. Help me, get my feet back on the ground, ‘won't you please, please help me. nd now my life has changed in oh so many ways, my independence seems to vanish in the haze. But every now and then I feel so insecure, know that | just need you like I've never done before. Help me if you can, I'm feeling down and I do appreciate you being round, Help me, get my feet back on the ground, won't you please, please help me, ‘When I was younger, so much younger than today, Inever needed anybody's help in any way. But now these days are gone, I'm not so self-assured, now [find I've changed my mind and opened up the doors. Help me if you can, I'm feeling down and Ido appreciate you being round, Help me, get my teet back on the ground, won't you please, please help me, help me, help me, oh. _. DE yralmwente y conver sen enn clase: elias origina iSocorro! iSocorro! Necesito a alguien. jSocorro! No a cualquiera. ‘Socorro! Sabes que necesito a alguien. ‘Socorro! Cuando era més joven, mucho més joven que hoy, unica necesité la ey ula de nadie para mace Yahora esos dias se han acabado, no estoy tan seguro de m{ mismo, Ahora descubro que ha cambiado mi forma de pensar, he abierto las puertas, Ayidame si puedes, me siento deprimido y apreciaria mucho tu compania. “Ayidame a volver a poner los pies en la tierra, por favor, por favor, 7es que no vas a ayudarme? Y ahora mi vida ha cambiado de cantas maneras, mi independencia parece desvanecerse enlaneblina, Pero a veces me siento tan inseguro que s6 que te necesito como nunca antes ® te habia necesitado. Ayddame si puedes, me siento deprimido yapreciarfa mucho tu compaiifa, ‘Aytidame a volver a poner los pies en la tierra, por favor, por favor, jes que no vas 2 ayudarme? Cuando era més joven, mucho mas joven que ahora nunca necesité la ayuda de nadie para nada. Pero ahora esos dias se han acabado, no estoy tan seguro de mi mismo, ahora descubro que ha cambiado miformade pensar, he abierto las puertas. Aytidame si puedes, me siento deprimide yapreciaria mucho tu compaiita. ‘Ayudamea volver a poner los pies en la tierra, por favor, por favor, jes que no vas 2 ayudarme? Aytidame, aytidame, ch. Hymne a ‘amour L.: Edith Piaf - M.: Marguerite Monnot Le ciel blen sur nous peut s'effondrer eta terre peut bien s’écrouler, peu m‘importe si tu maimes, jeme fous du monde entier. Tant que l'amour inondera mes matins, tant que mon carps frémira sons tes mains peu m‘irnporte les problémes, mon amour, puisque tu m‘aimes. Jirais jusqu’au bout du monde, jeme ferais teindre en blonde situme le demandais. @) Jirais décrocherla lune, YW jirais volerla fortune situ me le demandais. Jerenierais ma patrie, jetenierais mes amis situme le demandais. On peut bien rire de moi jeferais n'importe quoi situ mele demandais, Siun jour la vie t'arrache a moi, situ meurs que tu sois loin de moi, peu m importe si tu m’aimes, Carmoi je mourrais aussi. Nous aurons pour nous Véternité, dans le blew de toute l'immensité, dans le ciel plus de probleme Mon amour crois-tu qu’on s'aime Dieu réunit ceux qui s'aiment, Himno al amor me Fl cielo azul sobre nosotros puede desplomarse ylatierra bien puede abrirse, poco me importa, sime amas, me da igual el mundo entero, Mientras el amor inunde mis mafianas, mientras mi cnerpo tiemble baja ms manos, poco me importan los problemas, mi amor, porque me amas, Irfa hastael extremo del mundo, me haria tenir de rubio. sime lo pidieras, Irfa a descolgar la luna, irfaa robara la fortuna, sime lo pidieras. Ble Renegarta de mi patria, renegaria de mis amigos, sime lo pidieras. Bien pueden reftse de mf, harfa cualquier cosa, simelo pidieras, & Siun fala vida te arranca de mi, simueres, si estas lejos de mi, poco me importa, si me amas, porque yo morirfa también. ‘Tendremos para nosotros la eternidad, enel azul de toda la inmensidad, enel cielo, no mas problemas, Miamor, ;crees que nos amamos? Dios retine a aquellos que se aman. Capitulo6 | Musicet poosis.. 93 Que sera 1. yM.: Chico Buarque ©, que sera, que sera, que andam suspirando pelas alcobas, que andam sussurando em versos ¢ trovas, que andam combinando no breu das tocas, que anda nas cabecas, anda nas bocas, que andam acendendo velas nos becos, que esto falando alto pelos botecos, que gritam nos mercados, que com certeza estd na natureza, serd que sera, ‘oque nao tem certeza, nem nunca terd, ‘oque nao tem conserto, nem nunca ter, oque nao tem tamanho. ©, que sera que sera, que vive nas idéias desses amantes, que cantam os poetas mais delirantes, que juram os profetas embriagados, que est4 na romaria dos mutilados, que asté na fantasia dos infalicas, que est no dia-a-dia das merecrices, no plano dos bandidos, dos desvalidos, em todos 03 sentidos, sera que sera, ‘oque nao tem decéncia, nem nunca tera, ‘que nao tem censura, nem nunca tera, que nao faz sentido, O, que serd, que sera, que todos os avisos nao vao evitar, porque todos os risos vao desafiar, porque todos os sinos irao repicar, ‘porque todos os hinos irdo consagrar, e todos os meninos vao desembestar, e todos 05 destinos irao se encontrar, ‘eo mesmo Padre Eterno que munca foi li olhando aquele inferno, vai abbengoar, ‘o que nao tem governo, nem nunca terd, ‘o que ndo tem vergonha nem nunca terd, ‘o que nao tem juizo. 94 Précticas del lenguaje 3 Qué sera ‘Oh, qué sera, qué sera, que andan suspirando por las alcobas*, que andan susurrando en versos y trovas*, que andan escondiendo bajo las ropas, que anda en las cabezas y anda en las bocas, que va encendiendo velas en callejones, que estan hablando alto en los bodegones*, gritan en el mercado, est4 con certeza en la naturaleza, sera qué sera, que no tiene certeza ni nunca tendré To que no tiene arreglo ni nunca tendra, que no tiene tamano. Oh, qué sera, qué ser4, que vive en las ideas de los amantes, que cantan los poetas mas delirantes, que juran los profetas embriagados, que est en las romerfas* de mutilados*, que ost on las Fantasias mis infelices, losuefian de mafana las meretrices*, lo piensan los bandidos los desvalidos* en todos los sentidos, seré que sera, que no tiene decencia ni nunca tendrd, que no tiene censura ni nunca tendrd, que no tiene sentido, ‘Oh, qué sera, qué sera que todos los avisos no van a evitar, porque todas las risas van a desafiar, y todas las carpanas van. repicar, porque todos los himnos van a consagrar, porque todos los nifios se han de desatar, y todos los destinos se irén a encontrar y el mismo padre eterno que nunca fue alld al ver aquel infierno lo bendeciré, que no tiene gobierno ni nunca tendrd, que no tiene vergiienza ni nunca tendra, To que no tiene juicio*. » Grosanio L alcoba: dormitorio. mutilado: discapacitaco, ‘rova: verso, cantodelos —_personaalacuelefaita, trovadores, Clerta parte del cuerpo. odegén: aconseje, lo contrario igual va a ocuctir. e Be x 8 = x i no serén obstéculo, & OSC OCS SEES OOOCOBCERS essai @) ox © ® Entacancién “jSocorro!” se realiza un pedido, - sintetice esta solicitud, @ emia cancion “jsocorro!”, el yo postico habla de un antes y de un después. 2. Completen el siguiente cuadro con las caracte risticas de cada momento, b, Escriban en la carpeta una conclusin sobre si este cambio es favorable o desfavorable y expli- quen por qué. @ Definan en sus carpetas cémo es el amor para el yo postico en la cancién “Himno al amor’. @ enka cancién “Qué sera’, se intenta definir algo. Propongan una respuesta al interrogante que plantea el tftulo justificando sus respuestas con tres versos del texto. peers SSeS Redacten en la carpeta un aviso clasificado que @ tnventen, siguiendo la idea de Chico Buarque, dos versos mas para su enumeracién, @ imaginen y escriban otra pregunta para el anteiltimo verso de “Himno al amor” y un iltimo verso que sugiera un final diferento, 2 Miamor, 2. = ? @ busquen en internet y escuchen las canciones “ayer” ("Yesterday") de The Beatles y la cancion “Mensaje en una botella” (“Message in a bottle”) de Sting, Compsrenlas ocalmente con “Socorro!” 95 ] | Capitulo 6] Music et poesta. | ‘TRovADORES ¥ 1UGLARES Durante la Edad Media, la poe- sfaera difundida por trovadores y juglares. Estos artistas del entre- tenimiento eran los encargados de divulgar canciones, historias y leyendas en diferentes lenguas europeas. La diferencia que exis- tfa entre el trovador y el juglar es que el primero pertenecfa a una condicion social mas elevada y se acompaiiaba siempre de una melodia fija y un texto preescri- to, mientras que el juglar Ieva- anubulaine, weitabe con entonacién, improvisaba y actuaba una literatura popular y de transmision oral. Ambos per- sonajes eran losencargados de di- fandir canciones y poemas entre los pucblos medievales ba uaa vi NOS DEJAMOS SEDUCIR POR LA MUSICALIDAD ¥ POR LOS MULTIPLES SENTLDOS QUE NOS PROPONE ) @ Marquen con un ¥ aquellas opciones que consideren verdaderas y Pr «que no tiene vergiienza ni nunca tendrd, lo que no tiene juicio. aH escuchar una cancién percibimos dos cédigos que se combinan para producir tun nico mensaje. Por un lado, la letra, constituida por una poesia. Por otro lado, la mdsica, que acompafia la musicalidad propia del poema. Ambasse rigen por la funcién estética del lenguaje, ya que transmiten belleza y buscan que el receptor disfrute al escucharlas. Tuego debatan sus opiniones con la clase. ‘Cuando se musicaliza un poem: se refuierza su sentido, se modifica su sentido. es mAs sencilla memorizarlo. mas gente la conor. © selocanta sin comprender susentide, © es mas comprensible, Muchas veces, una cancién es traducida para ser entendida por el receptor 0 incluso para ser cantada también en ese nuevo idioma. La traducci6n (del atin traductio, -onis: hacer pasar de un lugar a otro) tiene como objetivo crear una \felaci6n de equivalencia entre el texto de origen y el texto traducido. sin embargo, esta relacién no siempre es univoca. A veces existen varias tra- ducciones posibles. Ademas, en la poesia es importante no sola al significado de las palabras sino también su sonoridad. Porlotanto, al traducirlas, no siempre se conserva este aspecta, sobre todo si se trata de idiomas muy diferentes entre st 1a musicalidad del lenguaje poético Si leemos un poema en vozalta, sea o no la letra de una canci6n, reconocemos cierto ritmo. Esto se debe a la distribucién de los acentos en cada verso ya la métrica, que consiste en darle a cada verso determinada cantidad de silabas. ‘Otro elemento que contribuye a esa ‘misica de las palabras” es la rima que consisteen la coincidencia entre los sonidos con que terminan las palabras de dos més versos si se cuenta contando a partirde la Gitima vocal acentuaca. La rima es consonante si cainciden vocales y consonantes, es asonante si solo coinciden las vocales yes libre si no hay coincidencia de sonidos, Por ejemplo: 0, que serd, que serd, ‘que andam suspirando pelas clcobas, } eat + | ervinestenmnicin) ‘que andam sussurando ern versos ¢ trovas, que endam combinando no breu das tocas ———+[nimaconsonante ‘que anda nas cabecas, anda nas bocas ae Denotacién y connotacién @ indiquen a qué cancién pertenece cada una de las siguien- | tes metaforas y expliquen en la carpeta su sentido. &. Avtidame a volvera poner los pies en latiera.. , Mientras el amor inunde mis mananas.. € wqué anda en las cabezas y anda en les boca. Las palabras, ademas de su significado propio o literal, pueden tener otros sentidos agregados que se adoptan cuando se utilizan en determinada contexto. Entonces, una palabra tiene un significado literal o denotativo y, de acuerdo con @/contexto, un significado figurado 0 connotativo, Este significado connotativo otorga la posibilidad de construir metaforas. Por ‘ejemplo, la frase “He abierto las puertas” puede referirse, en sentido denotativo, aque alguien realiz6 le accién de abrir las puertas de su casa, peroen la cancion ‘esta frase constituye una metéfora, por lo tanto se la interpreta en sentido con- notativo: alguien se permitis cambiar su forma de pensar y esta predispuesto a aceptar nuevas ideas. Otros recursos expresivos El poeta utiliza, ademas de la metafora, otros recursos o herramientas para sugerir significados connotados y para embellecer su texto, El lector, a partirde ellos, debe realizar sus interpretaciones y cargar el poema de significado. Alqunos de estos recursos son: Exnresiones que descrben “aueve encendenco vels apelando alos sentidos. Pueden en caleones ser visuales,ofatvas,audivas, ve esta hablanée ato ustatvas oats tn os boeegae' Se confronta un elemento 9 sitaacin con algo con b eue compate agg resco Aesvanecerse ea Taree, ‘Consite on rita conceptos ‘Centro del poor, asta. que andan suspen por la abs, fepeticin seda al comianco del que anden sured verses y tows Vveteo se donomina endfa ‘Consists en ina lista de stementos alo large de uno 9 as varsoe “Shun in ie te aranca cm ' mueres, ests Ios de mi Se tata de peti estructuras sintaetieasslaras on verter "Que ro ene gobi nr ers, ‘que vere vgierze nunc tend CConsisteen paboras,conceptas “El clo aa sobre rast pee {0 deas que son contrapuestas. _segtrnerse tea ben pues aise. @eEn las canciones de este capftulo hay recursos oxprosivos que consti- tuyen la estructura de todo el poema, Identifiquenlos y expliquen entre todos qué efecto producen. ‘© Mecanismos de cohesién: rafe- rencia pronominal Enelverso ‘Peco me importa sime amas" el pronombre personal me hhace referencia al yo poético. £0 las paginas sq y 165 encontraranla explicacion sobre este tema, (© Oraciones condicionales *Simeamas" esuna condicion. Pata saber mas obre las oracionescon- dicionales consulten las pégiras9a 195, compas también la 205, @ seencinguen ta del yo poétic de las canciones y com gaparece también un ti Iirico aquien sedirige? iy if 7 @ sesialen ejemplos de distintos recursos. iSesisicas y centcan Ti a etiaiag Vises @ Busquen un ejemplo de otra cancién que ustedes conozeany que esté« en otro “idioma, Transcriban en sus. carpetas la letra traduccién, yanali sdifavanctan y'eecashont Marquen también | Aiea 1 expresivos. Capitulo 6 | Musicet poesia, ginal y_ 7 98 CCLARI | Opindn | Marae 25 do canbe dp 2008 LA MUSICA LE ENSENA A LA POLITICA Los hombres deben saber que la Gnica forma de vida constructiva es la de la interdependencia. Esto es perfectamente ldgico en el mundo de la misica, pero por desgracia esta muy lejos de lo que ocurre en Oriente Medio todos los dias. Por Daniel Barenboim Fuente: DIRECTOR DE ORQUESTA ‘a tepabliea independiente y soberana de WastEastem Di ‘yan, como me gusta flamarla, ccomenzé como un experimento impredecibie on 1999. Con los afios, se ha converte en un ajemplo de como podria funcionar la sociedad de Oriente Medio en las msjores circunstanciess Nuestros musicos han vivo el dolo- reso proceso de aprender a expresarse esouchandle al mime tiempo les pa labrae de cus compaferos. No puedo immaginar una mejor manera de Implemen- tar el primero y mis fundamental de os aticulos de la Declaracién Universal de los Derechos Humanos: que todos los ‘0r08 humane nacen libres e igualee en dignidad y derechos, que estén dotados de razon y conciencla y que deberian ‘somportarse fraternalmente* los unos: con los otros. Lamentablemente, hoy en Oriente Me: do ne a todos los sores humancs ac lee concede la misma libertad ¢ igualdad en la dignidad y los derechos. La Orquesta Précticas det lenguaje s West Eastern Divan es una organizacién ‘musical, no politica, pero durante cus sels semanas anuales de vida es capaz e satistzcer Una necesidad basica da ‘sus miembros: la igual Es una utopie* reelista. Los mismos dos jévenes que podrian encontrarse ‘en un puesto de control en cl papel do ‘quarciatrontenzo y ciudadano bajo ocu- pacién se sientan uno junto al otro en cccta orquosta, tocando Ia misme misica, buscando por igual la pecteccion de la ‘expresion musical e iqualmente respon ‘bles del resultado. A diferencia de cualquier otro arte 0 isciplina, la musica exige tener la ca pacidad de expresarse con absoluto ‘compromiso y pasién mientras se os- ‘eucha atentamente y con sensibilidad ‘ota voz que incluso podria contradecir Ia propia. Esa 9s la esencia del contra punto musical y una fuente imitada des inspitacién para nosotros en nuestros didlogos extremusicales. Sin la musica, ruestras conwersaciones ne podkian ser tan productivas y enriquecedorae; las circunstancias imperantes en Oriente Mado erean demasiada desigualdad y el requisito previo de cualquier dilogo es la jgualdad. Sin fa igualdad no se puada hablar de dialogo sino solo de solilo- quio®. Este produce un efecto dramat: co excelente en el teatro pero causa un dao irreparable en la vida diaria. ‘Ante una sinfonia de Beethoven, todos somos iguales, Provengamos de Israel, Libano, Palestina, Egipto, Jordana, tran, Turquia o Siria, debemos acercamos a la miisica con Ia misma igualdad, curio- siclad, conocimianto y pasisn. La actitud que debemos tener hacia la misica nos obliga a dosarrolar correotamonto la ra zon y la conciencia que el primer artculo de la Declaracién Universal considera in herentes* a la naturaleza del hombre. La misica hace posible que todos los intearantes ierselies de la orauesta apoyen un sole dol oboista™ ogipcio, y que todos los miembros arabes de te orquesta apoyen un sola del fautista israeli, porque la misica engendra sin esiuerzo un verdadero espiritu de crea: tivided y hermandad. Se me ha concedide ol titulo de men: sajero de la paz de las Naciones Uni- das, algo que, me parece, me da tanto 4 derecho como Ja responsabilidad > trabajar para abolit Ia ignorancia Be cokihuk: surequir en Ge rears neces, a la verdad igualdad. Sin iquldsd no puede haber justciay sin iste no hard paz q Ei ser humane no quiere ser depen dere, pero sabe que la completa inde pendencia os inaleanzable; por lo tant, ‘ria forma de vida conotrutiva 68 la ‘o|n inlerdependncia. Esto oe perfoo ‘emontelogico on ol mundo do la mi tia, pro por dcearacia osta muy Ii0s doo que courre de manora tan ialos v2 an Orente Medio toces los das. (Coprtaht cian y The Guede, 2008, “raduceon de Esa Carrell) fraternalmente: ala manera d= hermanos. ‘utopia: proyecto de una saciedae ] ideal que parece irrealizabie @ Marquen con un / 1a opeién correcta, ‘West Fastern Divan es. un experimento militar, 8 un pais en Oriente Medio, un grupo musical. © una orquesta. -Elarticulo ledo fue escrito por.. © una persona reconocida o especialista enuntema. © un periodista. © el director del diario. Ounlecor, ED stracrunsomiet: ases cn lasquese Ios jévenes llevan en la ‘orquesta con su vida cotidiana en sus paises. © Expliquen en la carpeta esas diferencias. ‘compare la vida @ Misico argentino de Familia judfa, na céonalizado israeli de gran ecavocimiento como pianistay somo director de orquesta, Con eu amigo el intelectual norteame= ricano de origen paleatino Edward Said funds en 1999 la Orquesta West Eastorn Divan (Orquesta del Divin Ente-Oeste},um proyecto para reunirtodos os eranoea ji- ‘venesniiosy adolescents israeli, érabes En 2008, Barenboim acepté la ciudada nia palestina honoraria convirtiéndose asi cena primera persona de} mundo en tener Je ciudadania iraelty paletina, El prod giov0 director manifest eu esperanza de aque este gest sirvicra como seial de paz, entre los pueblos, ‘ ‘yespattoles con talento musical ‘Ambos recibieron en 200 el premio Principe de Asturias por esta iniciativa, y 112004, el premio dela Fundacion Wolf de ao Arts de Jerusalen, Grosanto = pieza musical cue secuta canta una Sola persona aboists: musico quatoca a oboe. boli suomi soliloquio: monélogo. Inherente: que forma parte de algo demanera inseparable. solo: composicién oparte deuna "5 @ completes la lista con otros argumentos que dermuestren que la musica ensena como vivir en sociedad. 4. Todos deben aprendera escucharse. Ff b, Todo gos a. ili cee @ Discuran entre todos la siguiente frase. iQué significa? ;Coinciden con el autor? i | Sinigualdad no puede haber justin sinjusca noabrpz. | ; i -——- @expliquenen la carpetaladiferenciaentre | los siguientes términos y por qué el autor del articule los menciona, dependencia | [intedeperdencia| | independencia) Capitulo 6 | Musicet poesie. 99 ea o* * NO TODOS FENSAMOS LO MISMO SOBRE L0S TEMAS DE ACTUALIDAD ¥ I NUESTRAS OPINIONES PUEDEN CONSTRUIRSE Y EXPRESARSE A PARTIR DE % EL ARTICULO DE OPINION ! a [ig Orquesta West-Eastern Divan es una organizacién musical, no politica, pero durante sus seis semanas anuales de vida es capaz de satisfcer un necesiad bésica de sus mlembros:lafgualdad, | demas de brindar informacién, los medios de comunicacion, como los diarios la television y la radio, presentan interpretacionesy puntos de vista sobre los temas deactualidad. Losartfculos de opinién son textos escritos para exprasar la postura de un petiodista, de un especialista o de una personalidad reconocida, ‘Su objetivoes llamar la atencion sobre una problematica determinada, generar un debate o provocar una reflexion critica en el lector. a Elarticulo de opinin siempre lleva la firma de su autor para que s@ reconozca facilmente a quien pertenece esa opini6n. La estructura de Jos textos argumentativos El articulo de opinion es un texto argumentativo. Esto significa que en él se plantea una hipétesis (postura del emisor sobre determinado tema) que es, demostrada o argumentada a lo largo del texto. Para ello se brindan datos 0 razonamientos que constituyen los argumentos. @ Relean el primer parrafo del articulo de Barenboim y transcriban la oracién que constituye la hipétesis del texto. | Hipétesis: Los MULTIMEDIOS En nuestros dias, las noticias lagan alos civdadanos a través de Los textos argumentativos presentan la siguiente estructura: los medios masivos decomunica- | Introduccién. Se plantea el tema y se formula la hipdtesis del texto. Muchas cid, Existen empresas piblicas, veces se cuenta algtin hecho de la actualidad que haya dado lugar a la reflexién privadas.o diferentes ONG encar- | del autoro se brinda la informacion necesaria para que este sepa de qué sevaa gades de difundirla informacién | hablar. La introduccién puede abarcar uno o varios parrafos del comienzo. | a través de los diarios, internet, | Desarrollo o cuerpo. Se explican los diversos argumentos que sirven para sos- la radio ola televisién, tener a postura o hip6tesis. También se invalidan opiniones contrarias. Para esto Los multimedios son grandes se recurte a diversos recursos, como los ejemplos o las comparaciones. empresas que poseen canales de | Conelusién. Al final del texto se evalda le hipétes's planteada y se reafirma 0 television, diatios y revistas. Son | se corrige. También se puede incluir una apelacién al lector para que tome una grandes formadores de opinién | postura frentea lo planteado (exhortacién), una propuesta o nuevos interrogan- por el alto alcance de su infor- | tes para seguir reflexionando. ‘macién. Por otro lado, los blogs ya prensa independiente trans miten sus puntos de vista en un espacio piblico més abierto y de ‘menor aleance. @ Circulen las dos opciones que corresponden. En la conclusion de su articulo, Daniel Barenboim [enfal| [ra | [fit su hipétesis, ademas, [lana uesintrgents| [ake romtarseconle uaa) [fralin ena propuesta]. 100. Précticas dellonguaje 3 . ae Para persuadir al receptor y que este adhiera a la hip6tesis planteada, el autor emplea diversas técnicas o recursos que lo ayudan a presentar los argumentos con mayor eficacia, @ unan con flechas cada recurso con un ejemplo. Tengan en cuenta los | elementos destacados. | © Lafuncign apelativadel lenguaje Losarticulos de opinién, las cartas delectores (en su mayoria) las, rnotas editoriales presentan lafun- cign apelativa del lenguaje, Revisen *Provengamos de Israel, Libano, Palestina, Egipto, Jordania, Iran, Turquie © Siria, debemos acercamos ala musica on la mierna iqualded, curiosided, cconocimianta y pasion” 2, Ejemplificacién, se brinda un caso particular que tlus- tra wna situacién general, durante sus seis semanas anuales de vide es capaz de sailsfacer una necosidad basica do ‘sus miembros: la igualdac! b. Comparacién. Se sefialan similitudes o diferencias entre ideas o situaciones. ¢, Enumeracién, Se brinda una lista de elementos 0 ejemplos 4. Metéforas y personifica- ciones, Se recurre al uso connotative del lenguaje 0 se atribuyen rasgos huma- nos animales u objetos, ¢. Subjetivemas. Se emplean expresiones valorativas que manifiestan la subjetividad del enunciador, £ Razonamiento ligico. se plantean hechos relaciona- dos como causas y conse- cuencias, Otros textos de opinién en los medios Algunos textos periodisticos de opinién manifiestan la mirada institucional del medio del que forman parte frente a un hecho actual. Por esta razin, muchas veces nollievan la firma de su autor. Este tipa de texto se de- nomina editorial. También los lectores de un medio pueden brindar su punto devista a traves de cartas de lectores. Sule” diri- Gitseal”Sefor Director" del diario ydeben cumplir con las pautas indicacas por el periédico para ser publicadas. “El ser humano no quiere ser dopendianto, poro cabo quo la cornslota independencia es inalcanzable; por lo tanto, la Grica forma de vide constructive ‘26 lad Ia intrclependenci. “Lamentablemente, hoy en Oriente Medio no a todos los seres humanos se | lo concede la mizma Kborted ¢ iqualdad ‘on la cignided y los derechos". | “A diferencia de cuaiquier otro arte © discipina, la misica erige tener la ‘capacidad do expresarse con absolita ‘compromiso y pesién mientras se escucha atertamente y oon aersibliced otra vor quo incluso podria centradecr la propia." “Ante una sinfonia de Beethoven, ‘todos, somos igual estos temazen lax paginas 62 163, Senor Director - ‘quince minutos de aplansos. Lo que no podria ograr pertoone igure ds mada o puede conechar Daniel Bovenbatm on La Seale, dirigiondo sin parties, Porn oan jveneo miatsos tlantonos, de arzen abe a torunt, ta Orquesta del Div. Su bub prodigloan seduce 3 convoon tanta come au prédice por 1a pas. Como — eee Carlos Augusto Bottino cxtosatinotoereleon st Landin vias decor eso an sca Capitulo 6 | music et pooste G ie I 102 OTRAS LECTURAS Asfcomo en las canciones las poesfas se combinan con la rmiisica, en os caligramas los poemas incorporan aspectos de las artes plasticas, ya que introducen el juego visual con el espacio de la hoja, El escritor francés Guillaume Apollinaire (1880-1916) ‘se destacé en este tipo de composiciones. LA COLOMBE FOIGNARDEE ETLEJET D'EAU romangece nti Chimes ane bite am earns, Oat got Fuge "it tne abonamnere turks 00 Drécticas del lenguaje’s LA PALOMA APUNALADA Y EL SURTIDOR ee nen, 5 mtn oe Bias || Post-TexTOs | | Después de leerlos textos, conver- | | sen entre tock © {Qué imagenes se dibujan con los vversas dal poema? @ Qué relacién guardan con lo que transmiten sus palabras? {Qué postura toma el yo lirico ha- cla los eventos que estan sucediendo enla realidad? Det Crs ii tntoe | MAREYE “erre totRe ANSE, yi MARIE copa extn eet an, sot VES E etic ay | an en ie es es pr My ao “ a, Ct poche Oy genie oe 6% sbandatemete ate Disponible en saboriteraria blogspot.com. @raducciones apécrifas a, Lean las siguientes letras de canciones y elijan alguna cuya lengua no conozean. Non, je ne tegrette rien de Edith Piaf Non, rien de rien, ron, je ne regrette rien, | Nilebien qu’on m’a fait, nile mal, tout ca mest bien égal. Non, rien de rien, Non, jene regrette rien | Crest payé, balayé, oublié Jeme fous du passé, | Cancio de Amor j de Caetano Veloso | Saudade, torrente de paixéo | Emogio diferente | Que aniquila a vida da gente ‘Uma dor que nao sei de onde vem Deixaste meu coracao vazio Deixastea saudade Ao desprezares aquala amizade | Que nasceu ao chamar-te meu bem | Nas cinzas do meu sonho ‘um hino entao componho. Sofrendo a desilusao Que me invade Cancdo de amor, saudade Saudade \ b, Inventen una traduccién para el poema elegido, Gufense por el parecidede algunas palabras, por la puntuacién y por las repeticiones. ¢, Busquen en internet una traduccién de la cancién original y esedichenla. 4, Mezclen las traducciones inventadas y la traduc: ign verdadera, Pfdanles a los que no trabajaron con esta letra que adivinen cuéles la original. @ Music et poesia en debate a, Dividan la clase on dos grupos y elijan una de las siguientes posturas por grupo. as canciones, para poder difundirse, deben traducitse a todos los idiornas posibles. Las canciones deben cantarse en su idioma “original para no alterarsu sentido, 1b, Hagan una lista con los diferentes argumentos para sostener la hipétesis elegida. Recuerden los recursos argumentativos que pueden utilizar. €. Designen un moderador para organizar el debate. 4, Presenten la postura de cada grupo. €, Escuchen lo que argumenta el otro grupo y, a su turno, intenten descalificar estas posiciones con argumentos vélidos ° off f, Una vez expuestos y discutidos los diferentes argu- a) mentos, analicen entre todos cémo fue el debate: ile © {Las posturas se defendieron con argumentos sélidos? & €* (© Se respetaron las tures para hablar? ‘© 2Eldebate se dio en tn clima de dilogo y respeto? fs ls @ Nuestra opinién Ux En su articulo, Daniel Barenboim sostenfa que la 2k jailegis ay wicha a Biuiciitar actituden coatiatiar a ds lasde la guerra, la desigualdad y la falta de didlogo. w* a, Piensen si existen otras disciplinas artfsticas actividades que pueden llevarse a cabo con el mismo objetivo, b, Escriban un articulo de opinién sobre este tema. ‘iconocen experiencias de la realidad que sirvan de ejemplo, inchiyanlas. . Corrijan cl texto hasta obtener una yersién con la que estén conformes y compartanlo con la clase. Lia ttt i | | | tach dahil IN Ee | E 15 PRACTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA ‘Deaessns I @ Lean la letra del siguiente tango de Enrique Santos Diseépolo (1901-1951), Que el mundo fue y sera una porqueria, ya lo sé. Enel quiniantos sets yenel dos mil, también. Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos, contentos y amargaos, valores y dublés, Pero que el siglo veinte esundespliegue de maldé insolente, ya no hay quien lo niegue. Vivimos revolcaos en un merengue yenel mismo lodo todos manoseades. Hoy resulta que es lo mismo set derecho que traidor, ignorante, sabioo chorro, generoso o estafador... iTodoes igual! jNada es mejor! Lo mismo un burro que un gran profesor. No hay aplazaos ni escalafon, los ignorantes nos han igualao, siuuno vive en la impostura y otro roba en su ambicién, da lo mismo que sea cura, colchonero, Rey de Bastos, caradura o polizén. iQué falta de respeto, qué atropello a la razén! Cualquiera es un sefior cualquiera es un ladr6n... Mezclao com Stravisky va Don Bosco y La Mignon, Don Chicho y Napoleén, Carnera y San Martin... Igual queen a vidriera irrespetuosa de los camhalaches seha mezclao la vida, y herida por un sable sin remache ves llorar la Biblia junto aun calefon, Siglo veinte, camibalache problematico y febril. El que wo Hote uo tite yelque noafana esun gil. iDale, només...! jDale, que. jQuealléenel Horno wos vaio! a encontrar. No pienses més; sentate a un lao, quea nadie importa si naciste hontao... Eslo mismoel que labura noche y dia como un buey, queel que vive de los otros, que el que mata, que el que cura, cesta fuera de la ley.

También podría gustarte