Está en la página 1de 29

Néstor Geovanni Agámez Verján

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN MORFODINÁMICA DE LAS PLAYAS EN EL CARIBE


COLOMBIANO, PARA LAS ZONAS DE GALERAZAMBA, CARTAGENA DE INDIAS E
ISLA BARÚ (BOLIVAR, COLOMBIA)

Presentado por: Néstor Geovanni Agámez Verján; e-mail: ngagamezv@unal.edu.co

Profesor Director: Jaime Orlando Martínez Martínez MSc

_____________________________________
Firma del profesor asesor

Resumen
Este estudio comprende las zonas de Barú, Cartagena de Indias y Galerazamba, en el departamento de Bolívar, Colombia,
y consiste en el análisis de la evolución morfodinámica de las playas de las zonas mencionadas. Estas playas fueron
clasificadas como playas con material carbonatáceo, playas intervenidas y playas de alta energía, respectivamente. Las
playas de Galerazamba están sometidas a la acción del oleaje directamente, en Cartagena las playas están protegidas por
espolones y rompeolas en el sector sur de la zona; hacia el norte, las playas no tienen protección artificial. Barú presenta
una barra arrecifal franjeante, a lo largo de la línea de costa, lo cual genera acción diferencial del oleaje. El análisis de las
playas se desarrolló a partir de modelos que relacionan la acumulación de material en la berma de éstas al igual que en las
zonas bajas del perfil. Estos modelos se construyeron a partir de perfiles de playa, levantados en estaciones de inicio
dispuestas a lo largo de las playas, de las zonas estudiadas. Coherente con la metodología empleada, se realizó un
levantamiento geomorfológico y definición histórica de las líneas de costa, en las zonas de estudio, a partir de fotografías
aéreas e imágenes LANDSAT. Las playas de Cartagena y Galerazamba se ajustan al modelo propuesto por Komar (1976),
el cual indica geometrías de perfiles asociadas a la dinámica del oleaje. Barú, por su parte, no es ajustable al modelo,
debido a la presencia de un arrecife de coral adyacente a las playas que modifica las condiciones hidrodinámicas del
oleaje. En general, las playas de Cartagena y Galerazamba muestran una tendencia a ser de naturaleza disipativa,
evidencia de esto es el resultado de presentar barras litorales que mitigan la energía del oleaje. Los perfiles de playa de las
zonas intervenidas de Cartagena, indican que los espolones afectan el proceso de sedimentación en las mismas al
bloquear el paso de sedimentos trasportados por la corriente de la deriva litoral y de otras corrientes procedentes de mar
adentro.

Palabras Clave
Estación, perfil de playa, línea de costa, barras litorales, berma, geomorfología, energía del oleaje.

Abstract
This study comprises the areas of Barú, Cartagena and Galerazamba in the department of Bolívar, Colombia, and
concerning the analysis of the morphodynamic evolution of the beaches of these areas. These beaches were classified as
carbonaceous material beaches, ingenierized beaches and high energy beaches, respectively. Galerazamba beaches are
subject to wave action directly. Cartagena beaches are protected by breakwater and groins. The beaches protected by
breakwaters and groins are located south of the study area. Towards the northern sector the beaches do not have any
engineering protection. Barú has a fringing reef bar along the coastline, which generates differential wave action. The
analysis of the beaches is developed from models that relate the accumulation of material in the berm of them as in the
lowlands of the profile. These models were constructed from beach profiles, surveyed along the beaches on the studied
areas. Regarding with the methodology used, geomorphological survey and historical definition of shorelines in the study
areas were done using aerial photographs and LANDSAT images. The beaches of Cartagena and Galerazamba fit the
proposed Komar model (1976), which indicates profile geometries associated with the energy level of the wave. Barú
area, meanwhile, not fit the cited model, due to the presence of a coral reef near the beach which modifies wave
hydrodynamics. Generally the beaches of Cartagena and Galerazamba show a tendency to be dissipative in its behavior;
evidence of this is the presence of shoreline bars which reduce level of wave energy. Derived from analysis of intervened
beaches south of Cartagena area shows that engineering structures affect beach sedimentation by blocking the passage of
sediment transported by longshore drift current and other currents from offshore.

Keywords
Station, beach profile, shoreline, coastal bars, berm, geomorphology, wave energy.

1
Néstor Geovanni Agámez Verján
Introducción

La dinámica costera en la región del Caribe colombiano está sujeta a diversas variables, tanto de tipo

oceanográficas como las que puedan surgir por la influencia del continente. Las playas viven en

constante dinámica, pues se observan en lapsos de tiempo muy cortos, procesos de acreción y erosión,

tanto natural como artificial, a lo largo del andén Caribe (Ruge et al., 2010). Esto último enfocado a

las obras civiles como espolones y rompeolas encargadas de preservar y acumular los sedimentos

presentes en las playas.

Los procesos de acreción y erosión se atribuyen a la acción del oleaje que modifica a las playas

directamente en función de su orientación y de la energía del oleaje, a los aportes de sedimentos de

los ríos así como de la degradación de los arrecifes, y de la influencia de las diferentes unidades

geomorfológicas que acompañan a las playas.

Una playa consiste en una acumulación de sedimentos que van desde arena fina a grava no

consolidados los cuales han sido transportados y depositados por olas y corrientes (Davidson, 2010).

Si una playa presenta sedimentos de un tamaño de grano específico, y es sometida a la acción del

oleaje de baja o alta energía, alcanza una “configuración de equilibrio” en su geometría, tanto en

planta como en perfil.

La acción del oleaje sobre la costa, si bien es constante, no genera un único resultado. Estrictamente,

una configuración de equilibrio no se alcanza, sin embargo se puede llegar a una configuración

geométrica característica en función del clima marítimo existente (Medina et al., 1995).

Komar (1976) explica mediante un modelo esquemático, la configuración geométrica que alcanza un

perfil de playa en función del régimen del tiempo estacional, basándose en trabajos anteriores y

estudios de campo. El citado investigador manifiesta que durante temporadas de oleaje fuerte,

causado por acción del viento, el material presente en la parte alta de la playa, que forma la berma es

erosionado por acción del oleaje, como consecuencia de lo anterior, este material es arrastrado hacia

offshore. Posteriormente el material se acumula, formando barras litorales paralelas a la línea de costa

2
Néstor Geovanni Agámez Verján
y que lo denomina perfil de invierno para las costas de Norteamérica (alta energía del oleaje).

Durante las épocas de calma, el material de las barras litorales es arrastrado en dirección contraria a la

parte alta de la playa. De esta manera, la berma crece nuevamente, y las barras litorales desaparecen,

consiguiendo una geometría típica de perfil de verano (baja energía del oleaje). Para el Caribe

colombiano, los niveles de alta energía se suceden en periodos de verano (diciembre, enero, febrero)

y los de baja energía en periodos de invierno (septiembre, octubre, noviembre).

El presente trabajo está centrado en la dinámica de playas, cuyos perfiles fueron obtenidos del

Servicio Geológico Colombiano. De ese material disponible de playas del Caribe se seleccionaron

tres zonas, de norte a sur: Galerazamba, Cartagena de Indias e Isla Barú. La primera se seleccionó por

estar enmarcada en un ambiente de alta energía. La segunda se escogió, atendiendo a su alta

intervención antrópica. Barú, por su parte, se eligió basado en la naturaleza carbonatácea del material.

El estudio se realizó en primera instancia, a partir de la fotointerpretación utilizando fotografías aéreas

pancromáticas, capturadas en diferentes años, e imágenes satelitales tipo LANDSAT recientes. Lo

anterior con el fin de realizar el levantamiento geomorfológico así como la definición histórica de las

líneas de costa.

La segunda etapa consistió en el análisis de los perfiles de playa levantados a partir de estaciones con

sus respectivas coordenadas X, Y. En su mayoría, cada estación cuenta con levantamiento de tres

perfiles de playa, el primero entre los meses de mayo y junio de 2008, el segundo en noviembre de

2008 y el tercero en noviembre de 2011.

El mayor inconveniente durante el desarrollo del trabajo está, en que sólo se realizó muestreo de

sedimentos para los perfiles levantados entre mayo y junio de 2008. Este parámetro es importante

pues es de considerar que existe una relación directa entre la geometría que pueda tomar la playa en

perfil y su granulometría, en función de variables como mareas, oleaje, entre otras (Medina et al.,

1995).

3
Néstor Geovanni Agámez Verján
En el presente trabajo se expondrán y discutirán los resultados obtenidos a partir de los análisis de la

geomorfología de cada una de las zonas y de los perfiles seleccionados.

Localización de las Áreas de Estudio

La zona de Barú comprende el segmento de línea de costa ubicado entre las coordenadas X: 821875,

Y: 1614003 y X: 832589, Y: 1623523. Este segmento de línea de costa contiene las estaciones S1-

007, S1-008, S1-011, S1-013 y S1-015.

La zona de Cartagena comprende el segmento de línea de costa ubicado entre las coordenadas X:

839610, Y: 1645930 y X: 844928, Y: 1651049. Este segmento contiene las estaciones S1-045, S1-

047, S1-049, S1-051, S1-052 y S1-055.

La zona de Galerazamba comprende el segmento de línea de costa ubicado entre las coordenadas X:

870283, Y: 1685030 y X: 875062, Y: 1686158. Este segmento contiene las estaciones S1-109, S1-

112, S1-115 y S1-118. (Fig. 1).

Fig. 1: Ubicación de las zonas de estudio con sus respectivas estaciones.

4
Néstor Geovanni Agámez Verján
Metodología

TRABAJO DE CAMPO

Esta etapa de la metodología se hizo con el direccionamiento del Servicio Geológico Colombiano,

entidad que gentilmente suministró la información básica de campo para el desarrollo del trabajo. Esta

labor se llevó a cabo por medio de dos actividades.

a. Levantamiento de perfiles de playa.

El levantamiento de los perfiles se realizó mediante el método del bastón de Jacob, junto con el uso de

un nivel de referencia para medir la microtopografía de la playa. Los datos anteriores se consignan en

una tabla Excel para posteriormente generar las gráficas de cada uno de los perfiles.

Se ubicaron estaciones como punto de partida, para el levantamiento de perfiles de playa en cada una

de las tres zonas (Barú, Cartagena, Galerazamba), durante los meses de mayo y junio de 2008,

noviembre de 2008 y noviembre de 2011. Los perfiles mencionados se relacionan en la tabla 1.

ZONA ESTACIÓN MAYO-JUNIO 2008 NOVIEMBRE 2008 NOVIEMBRE 2011


ISLA BARÚ S1-007 X X X
S1-008 X X X
S1-011 X X X
S1-013 X X
S1-015 X X X
CARTAGENA S1-045 X X X
S1-047 X X
S1-049 X X
S1-051 X X X
S1-052 X X X
S1-055 X X X
GALERAZAMBA S1-109 X X X
S1-112 X X
S1-115 X X
S1-118 X X
Tabla 1: Relación de estaciones con los respectivos levantamientos de perfiles para las diferentes épocas.

De estas estaciones, existe granulometría únicamente para los perfiles levantados durante los meses

de mayo y junio de 2008. Dicha granulometría se relaciona en el Anexo A.

Respecto a la digitalización en ArcGis de las imágenes de percepción remota, se obtuvieron en total

ocho mapas, cuatro de levantamiento geomorfológico para cada una de las zonas, y de igual manera

cuatro de definición histórica de líneas de costa (ver Anexo B y Anexo C).

5
Néstor Geovanni Agámez Verján
b. Muestreo de sedimentos.

El muestreo de sedimentos, como se menciona anteriormente, se realizó únicamente para los perfiles

levantados entre mayo y junio de 2008. En ese sentido se recolectaron tres muestras, la primera en la

parte alta del perfil, en la zona de arena seca, la segunda en la interacción entre la masa de agua y la

arena mojada, y la tercera en la parte más distal del perfil, por debajo del nivel del mar.

El laboratorio de granulometría del Servicio Geológico Colombiano realizó los análisis

granulométricos de las muestras, resultados que serán tratados en el capítulo de discusión.

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

a. Adquisición de fotografías aéreas e imágenes LANDSAT.

Para esta actividad se adquirieron fotografías aéreas suministradas por parte del Instituto Geográfico

Agustín Codazzi (IGAC).

ZONA AÑO VUELO FOTOGRAFÍAS USADAS TOTAL FOTOS


1947 R-194 18-1 a 18-4 4
BARÚ
1983 C-2101 121 a 129 9
1973 R-744 131 a 133 3
CARTAGENA 1987 C-2305 6a8 3
1993 C-2525 173 a 175; 179 a 181 6
1969 C-1159 54 a 56 3
GALERAZAMBA
2004 C-2711 111 a 113 3
Tabla 2: Relación de fotografías aéreas adquiridas.

De igual manera se obtuvieron tres imágenes LANDSAT de cada una de las zonas, a través del portal

de internet del United States Geological Service (USGS). Estas imágenes datan del 13 de febrero de

2014.

b. Recopilación de documentos y textos relacionados con el tema.

Se consultaron libros de texto, tesis, publicaciones, artículos y demás documentos relacionados con el

tema, para su posterior lectura y análisis. La información que se decide emplear para el desarrollo de

trabajo, se relaciona en el capítulo de referencias bibliográficas.

TRABAJO DE OFICINA

El trabajo de oficina se centró en 2 principales actividades:

6
Néstor Geovanni Agámez Verján
a. Fotointerpretación: Utilizando las fotografías aéreas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi

(IGAC), las cuales se relacionan en la tabla 2. Esta actividad se complementa con el análisis

de imágenes satelitales LANDSAT, anteriormente mencionadas.

Para el levantamiento geomorfológico, se ha decidido seguir los lineamientos expuestos en el

trabajo “Propuesta de estandarización de los levantamientos geomorfológicos en la zona

costera del Caribe Colombiano” (Gómez et al., 2012), publicado por INVEMAR.

Complementariamente se han extraído definiciones de algunas geoformas del trabajo

“Geomorfología y amenazas geológicas de la línea de costa del Caribe central colombiano”

(Martínez, 1993).

b. Determinación histórica de líneas de costa: las líneas de costa asociadas a las playas

estudiadas, se definieron a partir de la fotointerpretación, la cual fue digitalizada en ArcGis.

El avance o retroceso de la línea de costa se evaluó con base en la digitalización de líneas de

costa sobre playas mostradas en las imágenes de percepción remota, previamente

referenciadas.

El trazo de las líneas de costa, asociadas a las playas estudiadas, fue definido a partir de la

línea de agua en el momento de la captura de la imagen. El avance o retroceso de la línea de

costa se evaluó con base en la digitalización de éstas sobre las playas mostradas en las

imágenes de percepción remota, previamente referenciadas. Bajo este criterio se

cartografiaron las líneas de costa para los años que se relacionan en la tabla 1, junto con las

líneas de costa determinadas con imágenes satelitales recientes.

7
Néstor Geovanni Agámez Verján
Resultados

ZONA BARÚ

a. Geomorfología.

La zona se caracteriza por presentar en un alto porcentaje, topografía alta, donde prevalecen

acantilados, escarpes de terrazas y/o plataformas. Este relieve se atribuye a un fuerte régimen

tectónico presente en la zona donde hay un posible basculamiento de la isla (Vernette, 1985).

La línea de costa de la isla, en el área de estudio es muy irregular, presenta varias salientes y

acantilados, lo cual genera que no exista continuidad lateral de las playas. Las playas lateralmente son

de muy poca longitud, ubicándose en general, en zonas protegidas que coinciden con entrantes del

borde acantilado.

Van Zuidam (1985) define una barra arrecifal franjeante, como la colonización de organismos de

arrecife de coral sobre un sustrato rocoso, generando un fondo más somero que se extiende

lateralmente a lo largo de la línea de costa.

Las playas presentan predominancia de material de origen carbonatáceo, esto como producto de la

destrucción del arrecife y de la misma degradación física del acantilado.

b. Variaciones de la Línea de Costa Asociadas a las Playas.

Por medio de los mapas realizados para la definición histórica de las líneas de costa, se calculó, en

promedio, una tasa de erosión de 0.58 metros/año. De esta tasa de erosión se concluye que las playas

han retrocedido más de 38 metros desde 1947 hasta el presente.

Los segmentos de líneas de costa correspondientes a acantilados, han permanecido prácticamente

inmodificables para los años analizados. Lo anterior es comprensible si se considera que los

acantilados están conformados de material rocoso.

8
Néstor Geovanni Agámez Verján
c. Perfiles de playa.

Se levantaron tres perfiles para en cinco estaciones ubicadas a lo largo del margen occidental de la

isla. Cada perfil cuenta con mediciones de parámetros oceanográficos y morfológicos, además de

muestreo de sedimentos para el perfil de mayo de 2008 (ver Anexo A-Zona Barú).

La tendencia de la granulometría a lo largo de los perfiles, indica que hacia la parte alta de la playa,

domina tamaño de grano arena media. Para la intersección de arena mojada con la línea de agua,

domina el tamaño de grano guijarro. Hacia la parte más distal de los perfiles, el tamaño de grano es

arena gruesa.

Los perfiles de esta zona marcan una tendencia de baja energía del oleaje, evidencia de esto es la

presencia de bermas en la mayoría de los perfiles, además de la presencia de barras litorales hacia

offshore. Un caso particular es la estación S1-011 (ver Anexo a-Zona Barú), la cual presente alta

energía del oleaje en mayo de 2008, y baja energía para noviembre de 2008 y 2011. Esto se deduce a

partir del desarrollo progresivo de la berma, la cual alcanza 9m de longitud en noviembre del año

2011, acompañado de un constante patrón de acreción.

ZONA CARTAGENA

a. Geomorfología.

La zona se caracteriza por la ocurrencia de una laguna costera extensa, separada del mar por una

espiga de orientación NE-SW. La laguna costera está circundada por pantanos de manglar (ver Anexo

B-Zona Cartagena). En dichos pantanos se encuentran, ocasionalmente, planos de inundación, en

cercanía al aeropuerto de la ciudad y hacia el norte, en el sector de La Boquilla, a 2 Km, al norte de la

estación S1-055 (Fig. 2). Las geoformas mencionadas se protegen de la acción del oleaje por la espiga

mencionada anteriormente.

9
Néstor Geovanni Agámez Verján

Fig. 2: Zona de planos de inundación en el sector de La Boquilla, al norte de Cartagena.

La espiga ha evolucionado desde 1987, según se observa en el mapa de líneas de costa. Lo hace de

manera marcada hacia el norte de la ciudad, al norte de la estación S1-055 (ver Anexo C-Zona

Cartagena). Anteriormente existían parches de pantano de manglar, y en la actualidad ha colonizado

mangle que ha generado un único pantano de gran extensión. Esto se debe a que el sector presenta

gran dinámica del oleaje, asociada a la orientación de la línea de costa y los patrones de marea. Este

último proceso causa inundación y aporta materia orgánica, lo cual facilita la colonización de

manglar.

Los cordones litorales, identificados en el mapa geomorfológico, cerca de la estación S1-055 (ver

Anexo B-Zona Cartagena), indican procesos seguidos de acreción, lo cual ha causado tanto migración

como sellamiento permanente de canales intermareales que comunicaban a la laguna costera

adyacente con el mar. Este sellamiento es producto del cierre completo de la espiga.

b. Variaciones de la línea de costa Asociadas a las Playas.

Hacia el sector comprendido entre las estaciones S1-045 y S1-049, utilizando el trazado de las líneas

de costa de los años 1987, 1993 y en la actualidad, se evidencia la influencia de las obras de

infraestructura encargadas de mitigar, evitar y solucionar el proceso de la erosión de la playa. Hacia el

sector del barrio Crespo (estación S1-049) se han dispuesto una serie de espolones y rompeolas

posterior al año 1987, a lo largo de la línea de costa, lo cual ha generado un importante proceso de

10
Néstor Geovanni Agámez Verján
acreción de la playa. Se ha determinado para este sector una tasa de acreción de menos de 4

metros/año.

Hacia el sur de la ciudad, los espolones y rompeolas dispuestos han mitigado aparentemente, el

proceso de acumulación de sedimentos, ya que como es observable en el mapa las líneas de costa, el

oleaje ha erosionado las playas (ver Anexo C-Zona Cartagena).

c. Perfiles de playa.

Se pueden distinguir dos estados de playas para esta zona, un primer estado (norte), caracterizado por

ausencia de estructuras ingenieriles, y donde se levantaron los perfiles de las estaciones S1-051, S1-

052 y S1-055. El segundo estado de playa (sur), caracterizado por la aparición de un campo de

espolones y donde se levantan los perfiles de las estaciones S1-045, S1-047 y S1-049 (ver Anexo B-

Zona Cartagena). Estos perfiles muestran patrones de baja energía del oleaje, prueba de ello es la

presencia de bermas muy amplias. La estación S1-052 se caracteriza por presentar un comportamiento

cíclico de la acción del oleaje, donde inicialmente hay erosión tanto lateral como verticalmente, entre

mayo y noviembre de 2008, y acreción en ambas direcciones hasta noviembre de 2011. La dinámica

del oleaje provoca, en general para esta zona, migración de material de las partes altas de la playa

hacia offshore, formando las barras litorales y marcados canales al respaldo de estas geoformas.

Los perfiles que cuentan con intervención antrópica, no presentan desarrollo de berma, cual es el caso

de las estaciones S1-045 S1-49. En la estación S1-047 existe un desarrollo importante de estas,

mostrando efectividad de los espolones dispuestos con el fin de acumular sedimento.

La estación S1-049 presenta una reducción de la berma y migración del material erosionado hacia

offshore para mayo de 2008. El perfil de noviembre de 2008, de esa misma estación, muestra una

geometría atípica, causada por la reestructuración de los espolones, durante el tiempo del

levantamiento del perfil.

Las muestras de sedimento recolectadas para mayo de 2008 señalan predominancia de arena media a

fina, pero el tamaño de grano medido en milímetros no es constante. A lo largo del perfil, el tamaño

11
Néstor Geovanni Agámez Verján
de grano varía en función de la ubicación del mismo. Para obtener una gráfica representativa, se han

incluido muestras de perfiles que no están relacionados en este trabajo (Fig. 3).

CARTAGENA
0.25

0.2
Media (mm)

0.15

0.1

0.05

0
S1-046 S1-048 S1-049 S1-050 S1-051 S1-052 S1-053 S1-054 S1-055 S1-056 S1-057
Perfiles Muestreados

Fig. 3: Media de tamaño de grano muestreado para cada perfil.

La dirección de proveniencia de vientos es predominantemente NE. Llama la atención para

noviembre de 2008 un aumento relativo en vientos provenientes del noroccidente. Para noviembre

de 2011 aumentan vientos del norte (Fig. 4).

Fig. 4: Frecuencia relativa de dirección de proveniencia de vientos para la zona de Cartagena.

La tendencia en la dirección del viento genera también una tendencia en el arribo del oleaje a las

playas. Los frentes de ola de orientación NW-SE, llegan a la playa de manera oblicua, causando

corrientes de deriva hacia el suroeste, paralela a la línea de costa.

12
Néstor Geovanni Agámez Verján
ZONA GALERAZAMBA

a. Geomorfología.

La zona en general, se caracteriza por presentar un cambio abrupto en la dirección de la línea de

costa. Esto debido a que existe un control estructural definido por la plataforma de abrasión sobre la

cual se encuentra el corregimiento de Galerazamba y sus alrededores. Un segmento de línea de costa

se orienta E-W, mientras que el otro segmento tiene una orientación N-S.

En el segmento E-W predominan dunas, mostrando una orientación NE-SW, que probablemente

coincide con la dirección del viento predominante cuando fueron acumuladas. Estas dunas anteceden

una laguna costera, la cual es empleada para la obtención de sal. Delante de estas dunas se encuentra

una franja angosta de playa, la cual se amplía hacia el oriente. En la parte más oriental de este

segmento, se forma una espiga de orientación NE-SW, sobre la cual se localiza la estación S1-118.

En el segmento N-S por los sectores del corregimiento de Galerazamba, domina la presencia de una

plataforma de abrasión levantada de gran longitud a lo largo de la línea de costa, presentando un

acantilado de no más de 10m de elevación (Fig. 5). Adyacente a este acantilado se encuentra una

franja muy angosta de playa.

Fig. 5: Escarpe acantilado de plataforma de abrasión levantada, al sur de Galerazamba (vista hacia el sur).

b. Variaciones de la línea de costa.

13
Néstor Geovanni Agámez Verján
Se definió la línea de costa en el segmento E-W para 1969, 2004 y la actualidad, mostrando desde

1969 un importante retroceso de ésta. Se ha estimado para este segmento, que la línea de costa ha

retrocedido aproximadamente 200 m desde 1969 hasta la actualidad, a una tasa de 4 metros/año.

El segmento de línea de costa N-S, en su costado norte ha retrocedido notablemente desde 1969, a una

tasa de 1m/año. El proceso erosivo sobre este segmento acantilado, se debe a la acción del oleaje, el

viento, agentes biológicos como organismos litófagos, disolución de la roca misma por acción del

agua salada, y gravedad, por lo cual esta tasa de erosión puede mantenerse constante.

c. Perfiles de playa

Las estaciones S1-109, S1-112, S1-115 y S1-118 se localizan en el segmento E-W de la línea de costa

de la zona. La mayoría de las estaciones de esta zona no cuentan con el levantamiento del perfil de

noviembre de 2008, se desconoce la causa de ello.

La estación S1-112 muestra tendencia de acreción tanto en la vertical como en la horizontal. La

estación S1-118 muestra un equilibrio relativo en sus perfiles, donde la geometría del perfil es similar

para mayo de 2008 y noviembre de 2011. Los perfiles de esta estación presentan varias

acumulaciones de barras litorales, con canales profundos en la parte posterior.

El tamaño de grano predominante de las muestras de los perfiles sobre el segmento E-W es arena

media, presentando un incremento de tamaño hacia el E. Al igual que en Cartagena, en el muestreo se

incluyen además otras muestras recolectadas para estaciones de playa que no están relacionados en

este trabajo. Esas muestras han sido útiles para generar una gráfica representativa del tamaño medio

de las arenas, para la zona de estudio (Fig. 6).

14
Néstor Geovanni Agámez Verján

GALERAZAMBA
0.3
Media (mm) 0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
S1-111 S1-112 S1-115 S1-116 S1-117 S1-118 S1-120
Perfiles Muestreados

Fig. 6: Media de tamaño de grano muestreado para cada perfil.

En esta zona la dirección de vientos tiene un comportamiento bimodal; para junio de 2008 los vientos

provienen del noreste, para noviembre de 2011 lo hacen desde el noroeste (Fig. 7).

Fig. 7: Frecuencia relativa de dirección de proveniencia de vientos para la zona de Galerazamba.

Cuando los vientos provienen del noreste, que ocurre en junio de 2008, se genera el arribo de los

frentes de oleaje de dirección NW-SE al segmento de costa E-W, lo cual genera una deriva litoral en

dirección hacia el oriente. Por otra parte, cuando el viento llega del noroeste, en noviembre de 2011,

se genera una deriva en dirección contraria. Esta deriva que va hacia el W no tiene la capacidad

suficiente de arrastre de sedimento, de igual manera el viento no altera la configuración geométrica

exhibida por las dunas (Rangel, 2012).

15
Néstor Geovanni Agámez Verján
Discusión

- ZONA BARÚ

La geometría que presentan las playas en los perfiles levantados, se asocia principalmente a la

influencia del arrecife franjeante. Estos yacen sobre terrazas de abrasión calcáreas, lo cual genera

varias depresiones y huecos kársticos, que modifican localmente la dinámica del transporte y depósito

del sedimento por parte del oleaje (Cendales et al., 2002). Esto sumado a la presencia de salientes o

puntas, generan erosión diferencial, como consecuencia de la protección parcial a la acción del oleaje,

sobre la línea de costa.

El material presente en las playas es de origen calcáreo, factor que interviene en la dinámica de las

mismas, esto debido a que este material tiene comportamientos mecánicos diferentes a los materiales

de origen terrígeno.

Los perfiles levantados en la zona presentan en general una tendencia a un régimen erosivo. Como

excepción, la estación S1-011 presenta un notable régimen de acreción durante noviembre de 2008 y

noviembre de 2011 (Fig. 8).

20
Variación Acreción-

10
Erosión (m)

0
may2008-nov2008
-10
nov2008-nov2011
-20
S1-007 S1-008 S1-011 S1-013 S1-015
Estaciones

Fig. 8: Variación de acreción, erosión para las estaciones de Zona Barú.

Se resalta que la dinámica de la línea de costa, no guarda relación alguna con el proceso de acreción

o erosión que modifique a las playas. Se entiende que la línea de costa puede variar en una u otra

dirección y la morfología de la playa lo hace igualmente, reflejando geometrías de alta y baja

energía. Es el caso del contraste entre los perfiles de la estación S1-015, donde se observa acreción

entre mayo y noviembre de 2008, indicado por un proceso de acumulación de material hacia la parte

alta de la playa, evidenciando oleaje de baja energía. Caso contrario ocurre entre noviembre de 2008 y

16
Néstor Geovanni Agámez Verján
noviembre de 2011, donde hay pérdida de material de la parte alta de la playa en un proceso erosivo,

indicando aparentemente oleaje de alta energía, consiguiendo una geometría similar a la del perfil de

mayo de 2008 (Fig. 9).

100
50
S1-015
Nivel (Cms)

0
-50
-100 0 10 20 30 40
-150
-200
-250
-300
Longitud (metros)
Mayo 2008 Línea de Agua Mayo 2008
Noviembre 2008 Línea de Agua Noviembre 2008
Noviembre 2011 Línea de Agua Noviembre 2011
Fig. 9: Estación S1-015 que muestra los perfiles levantados.

- ZONA CARTAGENA

A diferencia de Isla Barú, el material presente en la zona de Cartagena es de origen terrígeno. Estas

arenas provienen aparentemente del sector NE de la costa, bajo la influencia de la deriva litoral, una

pequeña porción es aportada por escorrentía superficial local.

Para mayo de 2008, los perfiles S1-051, S1-052 y S1-055 muestran una tendencia de mayor

acumulación del sedimento arrastrado por medio de la deriva litoral hacia el SW. Los frentes de ola

que llegan a la playa tienen orientación preferente NW-SE, los cuales avanzan en dirección SW. La

corriente de deriva se entiende como un reflejo de la refracción de la ola, donde los frentes de las olas

arriban oblicuos a la línea de costa, y provocan una corriente paralela a la costa. Este proceso genera

transporte de sedimentos hacia el sur. Consecuencia de lo anterior, se presenta acreción lateral,

desarrollándose barras litorales en dirección offshore (Fig. 10).

17
Néstor Geovanni Agámez Verján

Fig. 10: Proyección de los perfiles S1-051, S1-052 y S1-055 levantados en mayo de 2008. Nótese la acumulación de barras litorales
cada vez más distales a la línea de costa, sobre el perfil de la estación S1-051.

Bajo este proceso, la espiga que define la línea de costa de la zona, se ha modificado hacia el norte de

Cartagena, donde ocurre un proceso de erosión hacia el costado norte y acumulación de material hacia

el sur (ver Anexo C-Zona Cartagena).

En el esquema anterior (Fig. 9), se observa en la continuidad lateral de las barras litorales, una ligera

inclinación de los ejes de las barras hacia el norte, esto indica que el material se ha ido acumulando en

el lado sur de la línea de costa, como consecuencia del arrastre de los sedimentos a lo largo de la

costa. La presencia de estas barras indican playas disipativas, lo cual significa que la energía del

oleaje es disipada por la fricción que generan estas barras con las olas.

Al analizar los diferentes perfiles levanteados en mayo de 2008, se aprecia una disminución del

tamaño de grano de los sedimentos en dirección SW. Lo anterior puede estar relacionado a la

influencia de la corriente de deriva. En ese orden de ideas, la granulometría más gruesa aparece cerca

al acantilado de Los Morros, y va disminuyendo hacia el sur.

Para el caso de noviembre de 2011, se reporta según el Centro de Investigaciones Oceanográficas e

Hidrográficas (CIOH), régimen de vientos fuertes en dirección SW, lo que indica alta energía del

oleaje. En los perfiles de esta zona (Fig. 11), se observan barras próximas a la berma; lo anterior

podría significar que las barras pudieron migrar de la parte alta de la playa para acumularse en la parte

más distal de los perfiles, logrando una configuración geométrica similar a la de mayo de 2008.

18
Néstor Geovanni Agámez Verján

Fig. 11: Proyección de los perfiles S1-051, S1-052 y S1-055 levantados en noviembre de 2011. Las barras litorales próximas a la línea
de costa migran aparentemente hacia offshore.

Davis (1978) explica el posible el mecanismo de migración de las barras litorales. El citado autor

indica que ante un régimen de tormenta, lo cual traduce ambientes de alta energía del oleaje, el

material erosionado de la berma migra a lo largo del perfil, hasta llegar a un estado de equilibrio,

donde finalmente se depositan las barras.

- ZONA GALERAZAMBA

Derivado de los perfiles de playa levantados en la estación S1-118, localizada en la espiga oriental de

la zona, y que tiene una dirección N.S, se resaltan los siguientes hechos:

1. Para junio de 2008, el perfil correspondiente indica la fuerte acumulación de material,

desarrollando una berma amplia asociada a régimen de baja energía de oleaje. Esta baja

energía se debe a la protección natural de esta espiga que ofrece una saliente rocosa, al norte

de la estación.

2. La línea de costa frente a esta estación marca una curvatura que se ha generado por acción de

la acumulación de sedimento arrastrado por la deriva litoral, esta acumulación decrece a

medida que la corriente de deriva avanza hacia el W, incidiendo en la orientación de la playa.

(ver Anexo B-Zona Galerazamba). El perfil de la estación S1-118 de esta época muestra que

19
Néstor Geovanni Agámez Verján
el gradiente del perfil es elevado en el frente de playa , disminuyendo gradualmente hacia

offshore.

3. Se destaca en este perfil, el desarrollo de una barra litoral, en la parte más distal de perfil,

donde marca la zona de rompiente del oleaje.

4. Las acumulaciones de material a lo largo de los perfiles de la zona, muestran continuidad

lateral, las cuales siguen la orientación de la línea de costa en este sector. (Fig. 12).

Fig. 12: Proyección de los perfiles S1-111, S1-112, S1-115 y S1-118 levantados en junio de 2008. El perfil S1-118 sigue aparentemente
el modelo propuesto por Davis (1978).

Este modelo muestra la formación de berma para la zona de la espiga. Es de notar que hacia el W la

berma desaparece, evidenciando la alta energía del oleaje que actúa a lo largo de la línea de costa.

Con base en el tamaño medio de grano, para el conjunto de perfiles levantados (Fig. 6), se aprecia un

aparente aumento de tamaño de grano hacia el sector central y oriental de la zona. Lo anterior es

debido a que estos sectores, reciben en forma frontal una alta energía del oleaje.

Este proceso se atribuye a corrientes de resaca (Bird, 2008), producto del arribo frontal de las olas

arrastrando sedimento hacia offshore por acción de la reflexión de estas olas. El material removido de

las partes altas de la playa es acumulado en forma de barras litorales paralelas a la línea de costa,

generando además canales profundos del lado que apunta a la playa (Fig. 13).

20
Néstor Geovanni Agámez Verján

Fig. 13: Proyección de los perfiles de los perfiles S1-112, S1-115 y S1-118, mostrando erosión en la parte central de la línea de costa.
También se muestra el desarrollo de barras litorales las cuales disminuyen en su topografía, en la zona que experimenta erosión.

En el modelo anterior se observa que la berma ha desaparecido hacia la parte central, pero se conserva

parte de la berma hacia los extremos de la playa. Las barras litorales que se han formado más distales

a la línea de costa cuentan con mayor acumulación de sedimentos, evidenciando la capacidad de

arrastre de la corriente de resaca.

La tendencia general que muestran los modelos es que los perfiles levantados para 2008 en la estación

S1-118 son de pendiente baja. Esto indica la influencia de la protección de esta zona a la acción del

oleaje. Como consecuencia de lo anterior, se facilita una mayor acumulación y retención de

sedimentos, los cuales somerizan el fondo, haciendo posible el levantamiento del perfil con una

mayor longitud.

Los resultados obtenidos de los perfiles de playa, para cada una de las zonas estudiadas, permiten

hacer una clasificación, desde el punto de vista de nivel de energía que la acción del oleaje ejerce

sobre las mismas. Komar (1976) recopila trabajos de otros autores referentes a la relación que existe

entre la inclinación del frente de playa y el tamaño de grano, con el fin de determinar el nivel de

energía con el que actúa el oleaje sobre las playas. Se determina que una pendiente elevada frente a un

tamaño de grano grueso, son indicadores de playas de alta energía; las playas de baja energía se

reconocen cuando los valores de estos parámetros disminuyen.

21
Néstor Geovanni Agámez Verján
En este sentido, se ha realizado el análisis de cada una de las playas de las zonas de estudio de este

trabajo para mayo de 2008, tomando como base la relación existente entre la pendiente del frente de

playa y el tamaño de grano, basado en el criterio expuesto anteriormente (Fig. 14).

Fig. 14: Tamaño de grano del frente de playa en milímetros, en función de la pendiente, donde β es la inclinación del frente de playa
medido en grados. También se muestran funciones que indican promedio de playas de alta energía y de baja energía. Modificado de
Komar (1976).

La figura muestra dos funciones lineales que indican los valores promedio de playas de alta y baja

energía, indicando a su vez campos para la clasificación de las playas que estén por encima o por

debajo de estas funciones. Se interpreta, a través de la anterior figura, que las playas de la zona de

Cartagena para mayo de 2008 son de baja energía, lo cual concuerda con la tendencia de acreción de

la línea de costa para esta zona.

Las playas de la zona de Galerazamba, al igual que las de Cartagena, presentan valores de baja

energía, a pesar del régimen del oleaje imperante en el sector. Se puede interpretar que los valores de

playas de baja energía para Galerazamba son el resultado de la erosión marina de dunas antiguas que

ahora se encuentran incorporadas en la zona litoral. El material erosionado, depositado en la playa,

corresponde a arenas con aportes eólicos y marinos, lo cual alteró el tamaño de grano, determinado

en el muestreo.

Las playas de Barú, de acuerdo con la figura 8, son las que más se acercan al umbral de playas de baja

energía a intermedias. Lo anterior como resultado de la naturaleza carbonatácea del material de las

22
Néstor Geovanni Agámez Verján
playas, el cual es más fácil transportar por medio del oleaje. A raíz de esto es posible la acumulación

de material grueso en los frentes de playa, indicando mayor energía del oleaje respecto a las otras dos

zonas. Por tanto, el tipo de material presente en las playas, altera los resultados considerablemente,

dentro del modelo planteado por Komar (1976).

Conclusiones

- A lo largo del margen occidental de Isla Barú se encuentra un bajo arrecifal franjeante, el cual

impide la acción directa del oleaje sobre la línea de costa, generando entrantes y salientes

acantilados a lo largo de la misma. Sobre las entrantes se desarrollan playas angostas de

longitud restringida.

- El modelo propuesto por Komar (1976) referente al desarrollo de los perfiles de playa en

función de la inclinación del frente de playa y el tamaño de grano, no es aplicable para las

playas de Barú. Esto se debe a que el arrecife y la plataforma de abrasión adyacente a las

playas, producen alteración en el comportamiento del oleaje y por ende en el patrón del

transporte de sedimento. El otro factor que no permite este modelo propuesto, es producto de

la naturaleza del material carbonatáceo de las arenas de la playa, el cual tiene comportamiento

mecánico diferente a los sedimentos de origen terrígeno.

- Según el modelo propuesto por Komar (1976), los perfiles de las playas no intervenidas en la

zona de Cartagena, para mayo 2008 presentan una configuración geométrica correspondiente a

playas de baja energía, donde es evidente el desarrollo de berma en la parte alta de los perfiles.

Para noviembre de 2011, la geometría de los perfiles levantados en esta zona indican

transición entre baja energía y alta energía, esto se debe a que se empieza a erosionar el

material de la berma.

- Las playas intervenidas en Cartagena, muestran para los perfiles de las estaciones al sur de la

zona de estudio (S1-045, S1-047), ausencia de berma. Lo anterior indica que los espolones

impiden la acumulación de material, agilizando el proceso erosivo del oleaje sobre las playas.

23
Néstor Geovanni Agámez Verján
- Los perfiles de la zona de Galerazamba indican alta energía del oleaje. La formación de barras

litorales hacia offshore, y la reducción o ausencia de bermas en las partes altas de los perfiles,

son indicadores de la acción fuerte del oleaje.

- La estación S1-118 de la zona de Galerazamba es protegida por una saliente, ubicada al norte

de la estación (Punta Astilleros). Esta saliente reduce la energía del oleaje que llega a la zona

de esta estación. Estos perfiles presentan buen desarrollo de berma. Llama la atención la

presencia de barras litorales hacia offshore, esto sugiere efectos producidos por corrientes

asociadas al oleaje.

- La identificación de barras litorales en los perfiles, como son los casos de los perfiles de las

zonas de Cartagena y Galerazamba para mayo de 2008, sugieren playas disipatívas, sumado a

esto, otra evidencia de esto es la concentración de material más fino hacia las partes altas de la

playa, respecto al material grueso que se acumula en dichas barras. La zona de Barú presenta

playas disipativas, en el sentido de que el arrecife adyacente a la zona actúa como barrera

natural, disminuyendo la energía del oleaje.

- Las muestras de sedimento de los perfiles de las zonas de Cartagena y Galerazamba, indican

mayor acumulación de sedimentos gruesos en las barras litorales; los sedimentos más finos se

ubican en zonas distales de los perfiles, y los intermedios lo hacen en las zonas altas de la

playa. Esto se debe a que las olas rompen en las barras perdiendo energía, lo cual genera que

el sedimento grueso se acumule en las barras, el intermedio en las partes altas, como

remanente que queda del rompimiento de la ola; el material más fino se deposita en las partes

más distales del perfil.

- El indicador de la alta energía del oleaje sobre las playas de Barú, es el retroceso importante

de la línea de costa, el cual presenta una tasa de retroceso de 0.58m/año.

- En Cartagena se pueden identificar dos tipos de playa, el primero sin intervención antrópica y

el segundo, influenciado por las obras civiles como espolones y rompeolas. El primer tipo se

24
Néstor Geovanni Agámez Verján
caracteriza por presentar geometrías en los perfiles asociados al control de la deriva litoral y

los desarrollos de bermas y barras litorales conforme a la acción del oleaje. El segundo tipo

muestra perfiles asociados al control de la retención de sedimentos por acción de los espolones

y rompeolas.

- La deriva litoral a lo largo de la espiga al norte de Cartagena presenta fluctuaciones en la

capacidad de arrastre de sedimentos, depositando en algunos sectores material grueso, tanto en

las bermas como en las barras litorales, indicando disminución en la capacidad de arrastre.

- La línea de costa en Cartagena se ha modificado en función de la disposición de los espolones

y rompeolas. Se ha estimado una tasa de acreción de aproximadamente 4m/año.

- En el extremo oriental de la línea de costa de Galerazamba, se desarrolla una espiga de

orientación N-S, la cual es protegida de la acción del oleaje por una saliente rocosa en el

extremo norte. Esta espiga se ha ido reduciendo desde 1969, pero la protección contribuye a la

acreción del material más grueso presente a lo largo de la línea de costa presente en la zona de

estudio.

- El oleaje arriba a las playas de manera frontal, lo cual genera corrientes de resaca, estas

corrientes arrastran sedimentos hacia offshore y los acumula en forma de barras litorales. Este

arrastre de sedimentos por medio de las corrientes de resaca ocurre por el proceso de la

reflexión del oleaje.

- El ploteo de los perfiles de playa de las diferentes zonas que cuentan con recolección de

muestras de sedimento, en el modelo propuesto por Komar (1976), muestra que la tendencia

estas playas son de baja energía, lo cual concuerda para las playas de la zona de Cartagena. En

el caso de Barú, la naturaleza del material de las playas y la batimetría adyacente, alteran

dichos resultados. En el caso de Galerazamba, los resultados de sedimento fino derivado de la

erosión de antiguas dunas incorporadas dentro de la zona litoral, modifican aparentemente los

resultados ploteados, al alterar la dominancia de material grueso.

25
Néstor Geovanni Agámez Verján
Agradecimientos

Especial agradecimiento al profesor Jaime Orlando Martínez, por su constante e incondicional

acompañamiento para el desarrollo mancomunado de este trabajo, por su exigente régimen de trabajo,

con lo cual logra que podamos ofrecer un trabajo de alta calidad, además de sus sabios consejos. Al

Servicio Geológico Colombiano, cuyo grupo de investigación Morfodinámica del Litoral Caribe

Colombiano, suministró gentilmente la información pertinente a los perfiles de playa, para el

desarrollo de este trabajo. A mis padres, por su apoyo incondicional en todo momento y por su

perseverancia, sumado a los valores que me han inculcado, de los cuales estamos viendo los frutos. A

mi esposa por ser la mujer que me ha llenado de fuerza y ánimo, y me ha impulsado para seguir

adelante con mi carrera.

26
Néstor Geovanni Agámez Verján
Referencias bibliográficas

- BIRD, E. (2008): Coastal Geomorphology. An introduction.- 436p., Wiley, Melbourne.

- CARVAJAL, J. (1993): Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano.-

Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química; informe 2179, 122p. Bogotá.

- CENDALES, M., ZEA, S., DIAZ, J. (2002): Geomorfología y unidades ecológicas del

complejo de arrecifes de las Islas del Rosario e Isla Barú (Mar Caribe, Colombia). 14 p.

Revista académica colombiana de ciencias. Volumen XXVI. Número 101.

- DAVIDSO, R. (2010): Introduction to coastal processes and geomorphology.- 458 p.

Editorial Cambridge University Press.

- DAVIS Jr., R. (1978): Beach and nearshore Zone.- Ed. Davis Jr., R., Coastal sedimentary

Environments, p. 239-284, Springer-Verlag, New York.

- DEL RÍO, F., GRACIA, F., BARBERO, L. (2001): Uso de los minerales Pesados como

Trazadores de la Dinámica de playas Arenosas: La Playa de Catania (Sicilia, Italia).-

Universidad de Cádiz.- 75-86p. Cádiz, España.

- GOMEZ, J., CARVAJAL, J. Y OTERO, J. (2012): Propuesta de estandarización de los

levantamientos geomorfológicos en la zona costera del Caribe colombiano. 110 p. Convenio

Especial de Cooperación Colciencias – Gobernación del Magdalena – Invemar. Serie de

Publicaciones Especiales # XX.

- IMBACHI, O. (2008): Estudio Multitemporal de la Evolución de la Dinámica de la línea de

Costa en el Corregimiento de Pueblo Nuevo, municipio de Santa Catalina (Bolívar) (Trabajo

de Grado).- 113p. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales; Facultad de Ingeniería

geográfica y Ambiental, Bogotá.

- KOMAR, P. (1976): Beach Processes and Sedimentation.- Prentice Hall Inc. New Jersey.

27
Néstor Geovanni Agámez Verján
- MARTINEZ, J., PILKEY, O. (1987): Estado Actual y Perspectivas de Solución Referente a

las Playas de Cartagena. 24P. Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química,

regional Cartagena.

- MARTÍNEZ, J. (1993): Geomorfología y amenazas geológicas de la línea de costa del Caribe

central colombiano. 62 p. Instituto Colombiano de Geología y Minería; Publicaciones

geológicas especiales del INGEOMINAS, Bogotá.

- MEDINA, R., LOSADA, I., LOSADA, M., VIDAL, C. (1995): Variabilidad de los perfiles de

playa: forma y distribución granulométrica. 10 p. Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de

Costas. Universidad de Cantabria. Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio

Ambiente.

- MILLER, T. & FLETCHER, C. (2003): Waikiki: Historical Analysis of an Engineered

Shoreline.- Journal of Coastal Research, v. 19. 1026-1043p. Honolulu, USA.

- RUGE, G., GÓMEZ, J. Y CASTIBLANCO, C. (2010): Cartografía geológica y evaluación

geomorfológica del Anden Caribe colombiano Proyecto GEO-0803; Evaluación

Morfodinámica de la línea de costa entre los sectores de Punta Barú y Galerazamba en el

Departamento de Bolívar. 122 p., Instituto Colombiano de Geología y Minería; Subdirección

de Geología Básica; Cartografía geológica y evaluación, Bogotá.

- VAN ZUIDAM, R. (1985): Aerial Photo Interpretation In Terrain Analysis And

Geomorphologic Mapping.- 442p. Smith Publishers, USA.

- VERNETTE, g. (1985): La Plate-forme continentale caraibe de Colombie. Importance du

diapirisme argileux sur la morphologie et la sedimentation (Tesis Doctoral).- 387 p. Memorias

del Instituto Geológico Bassin d`Aquitaine #XX.

- VERNETTE, G., CORREA, I. Y BERNAL, G. (2012): Introducción a los cambios del nivel

del mar y sus consecuencias sobre la zona costera. 172 p., Universidad Nacional de Colombia

Sede Medellín; Facultad de Minas, Medellín.

28
Néstor Geovanni Agámez Verján
Lista de Anexos

ANEXO A: Perfiles de playa con análisis granulométrico.

ANEXO B: Mapas de levantamiento geomorfológico.

ANEXO C: Mapas de definición histórica de líneas de costa

29

También podría gustarte