Está en la página 1de 4

FLUIDOS: El estudio de los líquidos en equilibrio constituye la hidrostática.

Para efectuar este estudio consideramos que los líquidos son


incompresibles, y supondremos que al desplazarse una de sus partes en su
seno no aparece fuerzas internas de rozamiento (no hay viscosidad). Este
líquido incomprensible y no viscoso lo denominamos líquido perfecto, el
cual es una aproximación a los líquidos reales.
Se llama PRESIÓN al efecto que produce una fuerza. Éste depende de la
fuerza aplicada y de la superficie sobre la cual se la aplica. También se dice
que es la fuerza aplicada por unidad de superficie.
Se llama PRESIÓN HIDROSTÁTICA a la presión que ejercen los líquidos
debido a su peso. A causa de la atracción gravitatoria y de las
interacciones moleculares que se establecen en los fluidos, siempre existe
una presión sobre la superficie interna del recipiente que los contiene, así
como sobre la superficie de cualquier cuerpo sumergido en ellos. Aunque
la presión no tiene una dirección, la fuerza que la produce sí la tiene. En el
caso de un fluido en reposo, que ejerce una presión sobre una superficie,
existe una fuerza neta que siempre está dirigida en una dirección
perpendicular a la superficie. Si la fuerza neta no fuese perpendicular
podríamos descomponerla en dos: una fuerza normal a la superficie,
anulada por su reacción, y una fuerza en la dirección de la superficie, que
haría moverse al líquido a lo largo de ella, dejando de estar en equilibrio.
Esta presión se denomina presión hidrostática, y depende exclusivamente
de la densidad del líquido (ρ) y la altura de la columna (h), es decir, la
profundidad a la que se encuentra:
Sin embargo, ésta no es la única presión que habría que considerar, ya que
el recipiente que contiene al líquido está normalmente expuesto a la
atmósfera, cuya masa de aire también ejerce una fuerza sobre la
superficie del líquido y, por tanto, una presión. Por tanto, la presión en un
punto del interior del líquido será la suma de la presión hidrostática
debida a la columna de líquido situada por encima de él, más la presión
exterior sobre su superficie. Es el principio fundamental de la hidrostática:
Además, de esta expresión se deduce que la presión es la misma en todos
los puntos del líquido situados a la misma profundidad,
independientemente de la forma del recipiente que lo contiene .
PARADOJA HIDROSTÁTICA
La presión que ejerce un líquido sobre el fondo del recipiente no depende
de la forma del mismo ni de la cantidad de líquido que contiene. Depende
de la altura alcanzada por el líquido y dicha presión también es normal
(perpendicular). Es por esta razón que los baldes tienen forma de cono
invertido. De esta manera la presión en el fondo es igual a la que tendrían
si fueran cilíndricos, aunque contengan mayor cantidad de líquido
Se llaman vasos comunicantes a vasos o recipientes que se encuentran
comunicados entre sí por un tubo.
a) Caso de un solo líquido:
Los vasos comunicantes poseen un mismo líquido. En este caso, el nivel
del líquido en un sistema de vasos comunicantes es el mismo en todas
sus ramas.
Se justifica por el teorema general de la Hidrostática:
𝑝0 − 𝑝𝐴= ℎ1.𝑃𝑒
𝑝0 − 𝑝𝐵=ℎ2. 𝑃𝑒
pero 𝑝𝐴 = 𝑝𝐵 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖o𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎 luego
𝑝0 − 𝑝𝐴=𝑝0 − 𝑝𝐵 si los primeros miembros son iguales, los segundos
también lo son:
ℎ1. 𝑃𝑒 = ℎ2. 𝑃𝑒
y como es el mismo líquido resulta 𝒉𝟏 = 𝒉𝟐
b) Caso de dos líquidos no miscibles: se verifica que las alturas
alcanzadas son inversamente proporcionales a sus pesos
específicos. ℎ1/ℎ2 = 𝑃𝑒2 /𝑃𝑒1
PRENSA HIDRÁULICA: Una prensa hidráulica es un mecanismo
conformado por vasos comunicantes impulsados por pistones de
diferente área que, mediante pequeñas fuerzas, permite obtener otras
mayores. Es la aplicación del principio de Pascal, la propiedad de los
líquidos de transmitir presiones y de los vasos comunicantes.
Aplicaciones: en la industria se construyen infinidad de aparatos
basados en este mecanismo, tales como el sillón dental, el elevador de
automóviles de ciertas estaciones de servicio, prensas para moldear
chapas, para fabricación de mosaicos, ascensores hidráulicos.
El punto sobre el que puede considerarse que actúan todas las fuerzas
que producen el efecto de flotación se llama centro de flotación, y
corresponde al centro de gravedad del fluido desplazado. El centro de
flotación de un cuerpo que flota está situado exactamente encima de
su centro de gravedad. Cuanto mayor sea la distancia (d) entre ambos,
mayor es la estabilidad del cuerpo. Peso aparente Un cuerpo que flota
en un fluido aparenta ser más liviano que si está colocado sobre suelo
firme a nivel del mar, en este caso se habla de peso aparente.
PRESION ATMOSFERICA
La atmósfera es una capa gaseosa de aproximadamente 100 km de
espesor que envuelve a la Tierra. Cualquier objeto cercano a la
superficie terrestre vive inmerso en ella y por tanto estará sometido a
su presión, tal y como lo está cualquier objeto dentro de un fluido. Al
igual que los fluidos, cuanto mayor es la profundidad, mayor es la
presión. En este caso, la profundidad se refiere a la proximidad con la
superficie de la Tierra. Por tanto, cuanto más cercanos nos
encontremos, mayor será la presión atmosférica que deberemos
soportar y cuanto más nos alejemos de la superficie, sufriremos menor
presión.
La presión atmosférica es la presión que ejercen los gases de la
atmósfera sobre cualquier cuerpo que se encuentre inmerso en ella y
se calcula por medio del Principio Fundamental de la Hidrostática:
P=dgases⋅g⋅h
Una atmósfera en la presión que se necesita para equilibrar una
columna de 760 mm de mercurio. 1 atm = 101325 Pa, aunque en
ocasiones se suele utilizar 1 atm = 101300 Pa • 1 b = 100000 Pa • 1 mb
= 100 Pa • Un milímetro de mercurio es la presión necesaria para
aumentar la altura del mercurio en el tubo de Torricelli un milímetro. 1
mmHg = 133,3 Pa

También podría gustarte