Está en la página 1de 282

Secretaria de Educacion

Direccion Departamental de Educacion de _________________________


Direccion del Centro de Educacion Basica__________________________________

CONSTANCIA DE AUTORIZACION
El suscrito Director (a) del Centro de Educacion Basica________________________________________por medio de la presente

AUTORIZA hacer uso de la siguiente PLANIFICACION DE CLASES DEL CUARTO GRADO PARA EL AÑO 2023. Dado en la aldea o

ciudad de ____________________________municipio de ___________________________del departamento _____________________priemro de

febrero del año dos mil veinte y tres.

_________________________________________
Director (a)
Infomacion Del Centro Y Del Docente
DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO

Nombre del centro Educativo:

Codigo del centro:

Aladea o ciudad:

Municipio:

Departamento

DATOS DEL DOCENTE:

Nombre del docente:

N° de Identidad:

Titulo obtenido:
Clave de escalfon:

Colegio Magisterial al que


pertenece:

Grado que atiende:


Oración Del Hondureño
¡Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací! Fecunden el sol y las lluvias sus campos labrantíos; florezcan sus industrias
y

todas sus riquezas esplendan bajo su cielo de zafiro.

Mi corazón y mi pensamiento, en una sola voluntad, exaltarán su nombre, en un constante esfuerzo por su cultura.

Número en acción en la conquista de sus altos valores morales, factor permanente de la paz y del trabajo, me sumaré a

sus energías; y en el hogar, en la sociedad o en los negocios públicos, en cualquier aspecto de mi destino, siempre tendré

presente mi

obligación ineludible de contribuir a la gloria de Honduras.

Huiré del alcohol y del juego, y de todo cuanto pueda disminuir mi personalidad, para merecer el honor de figurar entre

sus hijos mejores. Respetaré sus símbolos eternos y la memoria de sus próceres, admirando a sus hombres ilustres y a

todos

los que sobresalgan por enaltecerla.

Y no olvidaré jamás que mi primer deber será, en todo tiempo, defender con valor su soberanía, su integridad territorial, su dignidad de nación independiente; prefiriendo morir mil veces antes
que

ver profanado su suelo, roto su escudo, vencido su brillante pabellón.


¡Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací! Libre y civilizada, agrande su poder en los tiempos y brille su nombre en las amplias conquistas de la justicia y del derecho.

PARAMTROS DE EVALUACION
DE APRENDIZAJES 2023
CICLO O NIVEL ACTIVIDADES DE AULA ACTIVIDADES ACTITUDES Y VALORES EXPRESIONES EXAMEN ESCRITO
EXTRAULA ARTISTICAS
TOTAL
PRIMER CICLO 40 Puntos 20 Puntos 10 Puntos 5 Puntos 25 Puntos 100 Puntos
PRIMERO, SEGUNDO
Y TERCERO
SEGUNDO CICLO 35 Puntos 20 Puntos 10 Puntos 5 Puntos 30 Puntos 100 Puntos
CUARTO, QUINTO Y
SEXTO
TERCER CICLO 30 Puntos 20 Puntos 10 Puntos 5 Puntos 35 Puntos 100 Puntos
SEPTIMO, OCTAVO Y
NOVENO

ESCALA DE EVALUACION
PONDERACION NIVEL DE DESEMPEÑO
91%-100% EXCELENTE
80%-90% AVANZADO
70%-79% BASICO
HASTA 69% INICIAL
Plan Operativo Anual de Grado (POA/GRADO)
Centro Educativo: ______________________________________________________ Grado:
_______________________Sección:____________

ObjetivoGeneral:______________________________________________________________________________________________________________________________________________
__

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___

ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA META EJECUCION PORCENTAJE


ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA META EJECUCION PORCENTAJE
_______________________________________ v° B°___________________________________
Profesor de Grado Director del Centro

_____________________________________
Presidente de la Directiva de Grado

Listado De Niños y Niñas del Grado


N° NOMBRE DEL NIÑO DNI VACUNADO REPITE

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21

Listado De Padres De Familia Del Grado


N° NOMBRE DE LA MADRE DNI TELEFONO NOMBRE DEL PADRE DNI TELEFONO LUGAR
RESIDENCIA

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21

Calendario Cívico 2023


DIA DE LA VIRGEN DE SUYAPA 28 DE JUNIO DIA DE LA GUARA ROJA

14 DE FEBRERO DIA DEL AMOR Y LA MAISTAD 14 DE JULIO NACIMIENTO DE RAMON ROSA

19 DE MARZO DIA DEL PADRE HONDUREÑO 20 DE JULIO DIA DE LEMPIRA

22 DE MARZO DIA DEL AGUA 03 DE AGOSTO DIA DE LA RAZA

14 DE ABRIL DIA DE LAS AMERICAS 28 DE JUNIO DIA DE LA GUARA ROJA


22 DE ABRIL DIA DE LA TIERRA 11 DE JUNIO DIA DEL ESTUDIANTE

03 FEBRERO
23 DE ABRIL DIA DEL IDIOMA ESPAÑOL 01 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA BANDERA NACIONAL

01 DE MAYO DIA DE TRABAJO 10 DE SEPTIEMBRE DIA DEL NIÑO HONDUREÑO

2° DOMINGO DE MAYO DIA DE LA MADRE HONDUREÑA 15 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

30 DE MAYO DIA DEL ARBOL 17 DE SEPTIEMBRE DIA DEL MAESTRO

05 DE JUNIO DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE 28 DE SEPTIEMBRE LLEGADA DE LOS PLIEGOS DE


INDEPENDENCIA

09 DE JUNIO NACIMINETO DE JOSE TRINIDAD CABAÑAS 03 DE OCTUBRE NACIMIENTO DEL GENRAL FRANCISCO
MORAZAN

11 DE JUNIO DIA DEL ESTUDIANTE 01 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA BANDERA


NACIONAL

SECRETARIA DE EDUCACION
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION DE
_________________________
CUADRO DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ACUMULATIVOS
Periodo ______________
Centro Educativo: __________________________________________________________________________________________Lugar
y fecha: _________________ Asignatura: ____________________________________Grado:
_____________________________________________________Grupo o sección: _______________
A E CASA RES EXPRESIONES CAS
TRABAJO DE AUL TRABAJO D VALO PRUEBA ESCRITA
N° NOMBRE DEL ESTUDIANTE ARTISTI

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15

Profesor de asignatura: ____________________________________________________ V° b° _______________________________________

Director
Planificacion
Español
Cuarto
Grado
Rubrica Para Evaluar
Las Lecturas En Parejas
Centro Educativo: ____________________________________________ ____________________________ Grado:____________________________
Asignatura: ESPAÑOL Metodología: LECTORES A LIDERES
Fecha de aplicación: _______________________________________________________________________ Lugar: ____________________________
Nombre del niño o niña: ___________________________________________________________________

CRITERIOS A EVALUAR 1 2 3 4
Expresión:
____________cambia el tono de voz y hace pausas cuando encuentra un punto o una coma.

Ritmo
___________lee a un ritmo adecuado, ni muy rápido ni muy despacio.

Palabras ___________lee
las palabras sin equivocarse.

Comprensión ____________comprende
lo que ha leído.

Profesor de Grado

Rubrica Para Evaluar


Las Lecturas Y Escritura
Centro Educativo: ____________________________________________________ Grado:
__________________________
Asignatura: ESPAÑOL Metodología: LECTORES A
LIDERES
Fecha de aplicación: __________________________________________ ________ Lugar: ____________________________
Nombre del niño o niña: ________________________________________________
CRITERIOS A EVALUAR 1 2 3 4
Expresión:
____________cambia el tono de voz y hace pausas cuando encuentra un punto o una coma.

Ritmo
___________lee a un ritmo adecuado, ni muy rápido ni muy despacio.
Palabras ___________lee
las palabras sin equivocarse.

Comprensión ____________comprende
lo que ha leído.

Escritura
_____________escribe palabras haciendo uso de la ortografía y caligrafía
Redacción
_____________redacta cuentos, fabulas, anécdotas haciendo uso de cada una de las etapas previamente enseñadas.

Profesor de Grado
RUBRICA DE CONTROL DE LECTURA
Centro Educativo: ____________________________________________________ Grado: __________________________
Asignatura: ESPAÑOL Metodología: LECTORES A LIDERES
Fecha de aplicación: __________________________________________ ________ Lugar: ____________________________
Nombre del niño o niña: _______________________________________________
CRITERIOS EXCELENTE 3 BUENO 2 REGULAR 1 Puntaje

Dicción No cometió errores al realizar la lectura Cometió 6 errores o menos al realizar la Cometió más de 6 errores al realizar la
en cuanto a: omitir letras, aumentar lectura en cuanto a: omitir letras, aumentar lectura en cuanto a: omitir letras, aumentar
letras, cambiar palabras, omitir letras, cambiar palabras, omitir palabras o letras, cambiar palabras, omitir palabras o
palabras o agregar palabras. agregar palabras. agregar palabras.

Entonación Su lectura es clara, respeta los signos Su lectura es clara, cometió 6 errores o Su lectura es clara, cometió más de 5 errores
de puntuación (acentos, comas, menos con los signos de puntuación con los signos de puntuación (acentos,
puntos, exclamación e interrogación (acentos, comas, puntos, exclamación e comas, puntos, exclamación e interrogación
etc.) interrogación etc.) etc.)
Intensidad El volumen de voz es adecuado, lo sube Presenta problemas con el volumen de su Su lectura es poco entendible.
y lo baja de acuerdo a la lectura. voz, lo realiza en un solo tono (alto o bajo),
sin cambios de acuerdo a la lectura.

Fluidez Su lectura es adecuada, al no Su lectura es adecuada, al no Tiene problemas en la lectura, la fragmenta;


fragmentarla; respeta las comas, dos fragmentarla; comete 6 errores o menos en comete más de cuatro errores en cuanto a
puntos, punto y el punto y coma. cuanto a las pausas y las comas, dos las pausas en las comas, dos puntos, punto
puntos, punto y el punto y coma. y el punto y coma.

Palabras leídas Lee 85 o más palabras por minuto. Lee de 60 a 84 palabras por minuto. Lee menos de 59 palabras por minuto.
por minuto

Comprensión Contestó todas las preguntas Contesto 3 de las 5 preguntas Contesto dos de las preguntas
lectora correctamente e hiso un comentario acertadamente e hiso el comentario. acertadamente e hiso el comentario.
adecuado sobre la lectura.
Metodología
PRESENTACIÓN:
Momento en el que él o la docente presenta en forma clara y breve el contenido del nuevo aprendizaje y ayuda a niños y niñas a comprender su importancia.

MODELADO:
Es cuando él o la docente modela y demuestra el contenido de la enseñanza, entregando diversos ejemplos y mostrando activamente en qué consiste la tarea o estrategia

que está enseñando. Asimismo, el o la docente, explica y contesta a las preguntas de niños y niñas y clarifica los ejemplos.

PRÁCTICA GUIADA:
En esta etapa del proceso se proponen actividades diversas que los niños y las niñas deben resolver con un acompañamiento muy cercano del o la docente, quien orienta

y retroalimenta los procesos.

PRÁCTICA INDEPENDIENTE:
En esta etapa, niños y niñas ya se habrán apropiado de la estrategia o habrán desarrollado la habilidad, hasta el punto de ser capaces de resolver las tareas propuestas en
forma bastante independiente, en parejas, en pequeños grupos, o en forma individual. El o la docente monitorea los procesos, focalizando su atención en quienes
necesitan más apoyo
PLANIFICACION DE CLASES
Proyecto lectores a líderes/USAID
CENTRO EDUCATIVO: ___________________________________ SECCIONES:__________
ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: Cuarto
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS EVALUACIÓN
1 ¡Volvamos a la • Leeré algunos cuentos para recordar las partes que G4.B2.3A.ES2 • • Exploración • • Preguntas directas
escuela! G4.B2.3A.ES2
tiene. • • Presentación • Preguntas inferenciales
G4.B4.2A.ES1
• • Identificaré la idea principal de cada párrafo. •
Modelado

Revisión del cuaderno
Escribiré un cuento, prestando atención a: - Las Practica guiada Participación en clases
Practica
• • partes que tiene. – independiente
El uso de sustantivos propios y comunes.
Practicaré la forma en la que debo narrar el

cuento.
Disfrutaré de los cuentos que narren mis
compañeros y compañeras.
Nuestras leyendas y • Leeré algunas leyendas para recordar cuáles son G4.B2.3A.ES2 • • Exploración • • Preguntas directas
tradiciones G4.B4.2A.ES1
sus características. • • Presentación • Preguntas inferenciales
• Identificaré la idea principal y las ideas

Modelado

Revisión del cuaderno
secundarias de cada párrafo. Practica guiada Participación en clases
Practica
• Escribiré una leyenda, tomando en cuenta: -
independiente
Las partes que tiene y sus características. – El
• uso adecuado de punto y aparte y punto y
seguido.
• Practicaré la forma en la que debo narrar una
leyenda para contarla a mis compañeros y
compañeras.
• Recibiré ayuda de padres y madres de familia para
mejorar mi forma de narrar una leyenda.
Disfrutaré de las leyendas que narren mis
• compañeros y compañeras
La amistad nos ayuda • Leeré algunas fábulas para recordar cuáles son sus G4.B4.2A.ES1 • • Exploración • Preguntas directas
a convivir con los G4.B1.1B.ES2
características. • • Presentación
demás • Preguntas inferenciales
• Identificaré y construiré la idea principal de un

Modelado
párrafo. Practica guiada • Revisión del cuaderno
Practica
• Escribiré una fábula, tomando en cuenta: -Las Participación en clases
partes que tiene y sus características. –
independiente •
• El uso adecuado del guion largo para mostrar lo
que dicen los personajes.
• Practicaré la forma en la que debo narrar una
fábula.
• Haré un resumen de mi fábula.
Disfrutaré de las fábulas que narren mis

compañeros y compañeras.
Relato mis • Leeré algunas anécdotas para recordar cuáles son G4.B4.2A.ES1 • • Exploración • • Preguntas directas
experiencias G4.B2.3A.ES2
sus características. • • Presentación • Preguntas inferenciales
• • Identificaré la idea principal de cada párrafo. •
Modelado

Revisión del cuaderno
Escribiré una anécdota, tomando en cuenta lo Practica guiada Participación en clases
Practica
• siguiente: - independiente
Las partes que tiene y sus características. - El uso
adecuado del guion largo para mostrar lo que
• dicen los personajes.
Practicaré la forma en la que debo narrar una
anécdota para contarla a mis compañeros y
compañeras.

Recibiré ayuda de padres y madres de familia
para mejorar mi forma de narrar una anécdota.
• Disfrutaré de las anécdotas que narren mis
compañeros y compañeras
PLANIFICACION DE CLASES
Proyecto lectores a líderes/USAID
CENTRO EDUCATIVO: ___________________________________ SECCIONES:__________
ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: Cuarto
EVALUACIÓN
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS
2 Mis experiencias son • Escribiré un diario personal o de clase, con un tema de G4.B2.3C.ES2 • • Exploración • • Preguntas directas
importantes mi interés. G4.B2.3C.ES2
• • Presentación • Preguntas inferenciales
• Al escribir mi diario, tomaré en cuenta: la fecha,

Modelado

Revisión del cuaderno
secuencia lógica de hechos y uso de adjetivos.
Practica guiada Participación en clases
Participaré en un conversatorio sobre las
• presentaciones de los diarios, emitiendo mi opinión y
Practica
respetando la opinión de los demás. independiente

Seguir y dar • Leeré textos instructivos y observaré cómo es su G4.B4.2A.ES1 • • Exploración • • Preguntas directas
instrucciones estructura. G4.B2.3A.ES2
• • Presentación • Preguntas inferenciales
• • Compararé dos textos instructivos. •
Modelado

Revisión del cuaderno
Al escribir el texto instructivo, tomaré en cuenta su Practica guiada Participación en clases
estructura, verbos, conectores e ilustraciones. Practica

Practicaré, varias veces, la presentación de mi texto independiente
instructivo.
• Presentaré mi texto instructivo con letra legible e
ilustrado.
• Disfrutaré de las presentaciones que hagan mis
compañeros y compañeras, aprenderé de lo que hacen
bien y de lo que pueden mejorar al exponer

Todos y todas contra el • Leeré textos expositivos y observaré cómo es su G4.B4.2A.ES1 • • Exploración • Preguntas directas
cambio climático estructura. G4.B2.3A.ES2
• • Presentación
• Preguntas inferenciales
• Escribiré un resumen del texto leído. Tomaré en

Modelado
cuenta las palabras técnicas y los pronombres Practica guiada Revisión del cuaderno
posesivos. •
Practica
Practicaré para presentar el texto expositivo, hablando Participación en clases
• independiente •
con claridad, manteniendo un buen tono de voz y una
buena postura corporal.

• Disfrutaré de las presentaciones que realicen mis


compañeros y compañeras, haciendo preguntas y
opinando sobre su trabajo.
Cuidemos nuestra casa • Leeré un texto expositivo y observaré cómo es su G4.B4.2B.ES1 • • Exploración • • Preguntas directas
estructura. G4.B2.3A.ES3
G4.B4.2B.ES3 • • Presentación • Preguntas inferenciales
• • Escribiré un resumen del texto leído. Tomaré •
Modelado

Revisión del cuaderno
en cuenta las palabras técnicas y los Practica guiada Participación en clases
pronombres posesivos Practica

. Practicaré para presentar el texto expositivo hablando independiente
con claridad y manteniendo un buen tono de voz y una
buena postura corporal.

Disfrutaré de las presentaciones que realicen mis
compañeros y compañeras, haciendo preguntas y
opinando sobre su trabajo.
PLANIFICACION DE CLASES
Proyecto lectores a líderes/USAID
CENTRO EDUCATIVO: ___________________________________ SECCIONES:__________
ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: Cuarto
EVALUACIÓN
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS
Nuestros antepasados • • Leeré diferentes relatos históricos. G4.B4.2A.ES1 • • Exploración • • Preguntas directas
Responderé preguntas sobre lo que leí. G4.B2.3A.ES2
• • • Presentación • Preguntas inferenciales
Escribiré el relato histórico sobre mi escuela, utilizando G4.B2.3A.ES3 Modelado Revisión del cuaderno
conjunciones y vocabulario apropiado. • •
• Practica guiada Participación en clases
Leeré mi relato con entonación y velocidad apropiadas. Practica
• Disfrutaré de los relatos leídos por mis compañeros y independiente
compañeras.

Nuestra historia • • Leeré diferentes relatos históricos. G4.B4.2A.ES1 • • Exploración • • Preguntas directas
G4.B2.3A.ES2
• Responderé preguntas acerca de lo que leí. • • Presentación • Preguntas inferenciales
Escribiré un relato histórico, utilizando conjunciones y G4.B2.3A.ES3 Modelado Revisión del cuaderno
vocabulario apropiado. • •
Practica guiada Participación en clases
• Leeré mi relato con entonación y velocidad apropiadas. Practica
• Disfrutaré de los relatos leídos por mis compañeros y independiente
compañeras.

Nuestro patrimonio • • Escribiré un resumen tomando en cuenta: - G4.B4.2A.ES1 • • Exploración • Preguntas directas
• Ideas principales, secundarias y detalles claves. – Las
G4.B2.3A.ES3
• • Presentación
conjunciones tales como: y, o, porque, para qué. G4.B4.2A.ES1 Modelado • Preguntas inferenciales
Vocabulario variado.

• Practica guiada • Revisión del cuaderno
Practicaré mi presentación para hacerla lo mejor posible. Practica
• Participación en clases
Disfrutaré de las presentaciones que realicen mis independiente •
compañeros y compañeras.
El territorio es parte de • • Escribiré un resumen tomando en cuenta: - G4.B4.2A.ES1 • • Exploración • • Preguntas directas
• Ideas principales, secundarias y detalles claves. – Las
nuestra identidad G4.B2.3C.ES2
• • Presentación • Preguntas inferenciales
conjunciones tales como: y, o, porque, para, que. - Modelado Revisión del cuaderno
Vocabulario variado. • •
• Practica guiada Participación en clases
Practicaré mi lectura en voz alta. Practica
independiente
PLANIFICACION DE CLASES
Proyecto lectores a líderes/USAID
CENTRO EDUCATIVO: ___________________________________ SECCIONES:__________
ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: Cuarto
EVALUACIÓN
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS
Las niñas y los niños • • Leeré diferentes noticias. G4.B4.2B.ES1 • • Exploración • • Preguntas directas
promovemos la igualdad Responderé preguntas acerca de lo que leí. G4.B2.3C.ES2
de derechos • • • Presentación • Preguntas inferenciales
Escribiré una noticia asegurándome de usar Modelado Revisión del cuaderno
correctamente verbos, conectores, preposiciones, • •
Practica guiada Participación en clases
conjunciones y el vocabulario apropiado. Practica
• Leeré la noticia que escriba, con entonación y independiente
velocidad apropiadas.
• Estaré atento o atenta, a las noticias leídas por mis
compañeros y compañeras.

La economía la mueven • Escribiré un resumen acerca del tema, tomando G4.B4.2B.ES1 • • Exploración • • Preguntas directas
las mujeres en cuenta: - Su estructura. – El uso de G4.B4.2B.ES1
• • Presentación • Preguntas inferenciales
G4.B4.2B.ES1
• • preposiciones. – •
Modelado

Revisión del cuaderno
El uso de conectores, para que los párrafos tengan Practica guiada Participación en clases
relación entre sí. Practica
• •
Leeré varios textos y realizaré inferencias. independiente
Practicaré para realizar la lectura con velocidad

y entonación adecuadas. Me prepararé para
• exponer.
Disfrutaré de las exposiciones que realicen mis
compañeros y compañeras.
Las niñas y las mujeres • Escribiré un artículo acerca del tema, tomando en G4.B4.2B.ES1 • • Exploración • Preguntas directas
cambian la historia cuenta: - Su estructura. – G4.B2.3C.ES1
• • Presentación
• Preguntas inferenciales
• • El uso de preposiciones y adverbios. – •
Modelado
El uso de conectores, para que los párrafos tengan Practica guiada
• relación entre sí. • Revisión del cuaderno
Practica
Participación en clases
independiente •

• Leeré artículos interesantes sobre una niña lectora y


otras compatriotas que son conocidas fuera de las
fronteras de nuestro país.

• Aprenderé a diferenciar hechos de opiniones.


Practicaré para dar un discurso.
• Disfrutaré de los discursos que realicen mis
compañeros y compañeras.
Nuestras historias de • • • Leeré diferentes tipos de textos. • G4.B2.3C.ES1 • • Exploración • • Preguntas directas
éxito Aprenderé a expresar mis opiniones. • G4.B4.2B.ES1
• • Presentación • Preguntas inferenciales
Buscaré información acerca del tema a debatir y Modelado Revisión del cuaderno
• •
• prepararé los argumentos y razones para dar mis Practica guiada Participación en clases
opiniones. Practica
• Compartiré mis opiniones y escucharé las de mis independiente
compañeros y compañeras
Planificacion
Matematicas
Cuarto
Grado
Jornalizacion Clases
Segundo Ciclo De Educación Básica
Matemáticas

Cuarto Grado
SECRETARIA DE EDUCACION DE HONDURAS
DIRECCION DEPARTMENTAL DE EDUCACION DE ATLANTIDA
ESCUELA JESUS AGUILAR PAZ

JORNALIZACION DE CONTENIDOS CUARTO GRADO


UNIDAD OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION FECHAS

• Leen y escriben números • Números hasta 1000000 Sistema de valor • Inductiva HUMANOS: • ACTIVIDADES EN EL AULA
cardinales hasta 1000000. posicional de numeración decimal • Participativa • Alumnos
• • ACTIVIDADES EXTRA AULA
• Lectura y escritura de números hasta Interactiva • Docentes
1000000 • VALORES Y ACTITUDES
MATERIALES: EXPRESIONES ARTÍSTICAS

TECNICAS: • Libro de trabajo EXAMEN ESCRITO
• Guias de trabajo • Cuaderno de •
Febrero
• Lluvia de ideas trabajo
2023
• Participacion en • Lapiz de carbon
clases • Juego de reglas
• Pizarron
• Borrador
• Marcadores

• Leen y ubican puntos en • Recta numérica Comparación de • Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL AULA Marzo 2023
rectas. números cardinales Adición de números • Participativa • Alumnos • ACTIVIDADES EXTRA AULA
• Comparan y ordenan cardinales • Interactiva • Docentes
números cardinales hasta • Sustracción de números cardinales • VALORES Y ACTITUDES
1000000 Concepto de ángulo y sus elementos MATERIALES: • EXPRESIONES ARTÍSTICAS
• Resuelven problemas de • Unidad del ángulo: el grado Uso del TECNICAS: • Libro de trabajo
la vida cotidiana donde se transportador y la escuadra Ángulos • EXAMEN ESCRITO
• Guias de trabajo • Cuaderno de
requiera la suma de agudos, llanos y obtusos Ángulos
números cardinales. • Lluvia de ideas trabajo •
opuestos por el vértice
• Participacion en • Lapiz de carbon
• Realizan adiciones de • Apreciación en construcciones, en la
clases • Juego de reglas
números cardinales naturaleza, etc. del concepto del ángulo y
sus elementos • Pizarron
Valoración de las operaciones de adición • Borrador
• • Marcadores
para resolver problemas de la vida
cotidiana
• Realizan multiplicaciones • Cálculo vertical de la multiplicación por • Inductiva HUMANOS: • ACTIVIDADES EN EL AULA Abril 2023
de números cardinales U • Participativa • Alumnos
• Interactiva • ACTIVIDADES EXTRA AULA
• Determinan números que • Cálculo vertical de la multiplicación por • Docentes
completan correctamente D0 y C00 • VALORES Y ACTITUDES
una igualdad relacionada • Cálculo vertical de la multiplicación por MATERIALES: EXPRESIONES ARTÍSTICAS
con multiplicación de DU •
TECNICAS: • Libro de trabajo EXAMEN ESCRITO
números cardinales. Cálculo vertical de la multiplicación por
• • Guias de trabajo • Cuaderno de •
• Aplican la propiedad DU y CDU
• Lluvia de ideas trabajo
asociativa de la Propiedad asociativa de la multiplicación
•• • Participacion en • Lapiz de carbon
multiplicación. Construcción de triángulos: isósceles con
compás; acutángulo, obtusángulo y clases • Juego de reglas
• Resuelven problemas de
• Pizarron
la vida cotidiana que rectángulo con transportador
• Características de los ángulos de los • Borrador
impliquen la
multiplicación de números triángulos isósceles y equiláteros Suma • Marcadores
cardinales de los ángulos de un triángulo
• Valoración de la operación
multiplicación para resolver problemas de
la vida cotidiana

• Identifi can y clasifi can • Clasifi cación de triángulos por la medida • Inductiva HUMANOS: • ACTIVIDADES EN EL AULA Mayo 2023
triángulos por la medida de sus ángulos • Participativa • Alumnos
• Interactiva • ACTIVIDADES EXTRA AULA
de sus ángulos: • Construcción de los triángulos: • Docentes
equiángulos, acutángulos, equiángulos, acutángulos, obtusángulos y • VALORES Y ACTITUDES
obtusángulos y rectángulos Perímetro del triángulo MATERIALES: EXPRESIONES ARTÍSTICAS
rectángulos. Cálculo vertical de la división entre U •
TECNICAS: • Libro de trabajo
• Utilizan el cálculo del Cálculo vertical de la división entre D0,
• Guias de trabajo • Cuaderno de •
EXAMEN ESCRITO
perímetro del triángulo C00 y CD0
• Lluvia de ideas trabajo
para resolver problemas • Cálculo vertical de la división entre DU
• Participacion en • Lapiz de carbon
• Realizan divisiones de Valoración de los conceptos de perímetro
clases • Juego de reglas
números cardinales cuyo para resolver problemas de la vida
divisor sea menor que 100. cotidiana • Pizarron
• Borrador
• Valoración de la operación división para
• Marcadores
resolver problemas de la vida cotidiana
• Construyen triángulos y • Construcción de cuadrílateros usando • Inductiva HUMANOS: • ACTIVIDADES EN EL AULA Junio 2023
cuadriláteros, usando regla, compás, escuadra y transportador • Participativa • Alumnos
• • ACTIVIDADES EXTRA AULA
regla, compás, escuadra y • Clasificación de los cuadriláteros: Interactiva • Docentes
transportador trapecios, romboides, rombos, • VALORES Y ACTITUDES
• Utilizan el cálculo del paralelogramos Suma de los ángulos de MATERIALES: EXPRESIONES ARTÍSTICAS
perímetro de cuadriláteros los cuadriláteros Perímetro de •
TECNICAS: • Libro de trabajo EXAMEN ESCRITO
para resolver problemas. cuadriláteros
• Guias de trabajo • Cuaderno de •
• Leen, escriben y • Concepto de las centésimas y las
• Lluvia de ideas trabajo
comparan números milésimas
• Participacion en • Lapiz de carbon
decimales hasta • Expresión gráfi ca de los números
clases • Juego de reglas
milésimas. decimales
• Pizarron
• Realizan operaciones de • Expresión de las cantidades en
• Borrador
adición y sustracción centésimas
combinadas con números • Marcadores
• Adición y sustracción de los números
decimales hasta decimales
milésimas. Valoración de los conceptos de perímetro

para resolver problemas de la vida
cotidiana
• Redondean números • Redondeo de los números decimales • Inductiva HUMANOS: • ACTIVIDADES EN EL AULA Julio 2023
decimales hasta Relación entre las unidades del sistema • Participativa • Alumnos
centésimas métrico • Interactiva • Docentes • ACTIVIDADES EXTRA AULA
• Operan con unidades de • Unidades del sistema inglés: pulgada, • VALORES Y ACTITUDES
medidas con los sistemas pie, yarda MATERIALES: EXPRESIONES ARTÍSTICAS
métrico decimal e inglés • Medición con las unidades del sistema •
TECNICAS: • Libro de trabajo EXAMEN ESCRITO
• Resuelven problemas de inglés
• Guias de trabajo • Cuaderno de •
la vida cotidiana que • Medición de las longitudes de
• Lluvia de ideas trabajo
involucran longitudes del trayectorias curvas
• Participacion en • Lapiz de carbon
sistema métrico decimal y • Medición con las unidades del sistema
del sistema inglés.
clases • Juego de reglas
métrico decimal Identifi cación entre
• Pizarron
• Reconocen y describen prismas y pirámides y sus elementos
• Borrador
prismas y pirámides Clasificación de prismas y pirámides
• • Marcadores
señalando sus elementos. Perpendicularidad y paralelismo entre las
aristas y las caras Construcción de
modelos de prismas y pirámides
• Descripción de objetos de la naturaleza y
en construcciones que tienen semejanza
con prismas y pirámides
Apreciación en su entorno de las

medidas de longitud
• Realizan conversiones de • Fundamento de la medición de la • Inductiva HUMANOS: • ACTIVIDADES EN EL AULA Agosto
unidades de medida al capacidad • Participativa • Alumnos 2023
• Interactiva • ACTIVIDADES EXTRA AULA
interior de los sistemas • Comparación directa e indirecta de • Docentes
métrico decimal e inglés. capacidad Unidades arbitrarias de • VALORES Y ACTITUDES
• Resuelven problemas de capacidad MATERIALES: EXPRESIONES ARTÍSTICAS
la vida cotidiana • Unidades ofi ciales: litro, decilitro, •
TECNICAS: • Libro de trabajo EXAMEN ESCRITO
utilizando medidas de mililitro, sus relaciones y conversiones
• Guias de trabajo • Cuaderno de •
capacidad. • Unidades de capacidad: galón y botella,
• Lluvia de ideas trabajo
• Representan gráfi camente sus relaciones y conversiones
• Participacion en • Lapiz de carbon
las fracciones propias
• Adición y sustracción de capacidad con clases • Juego de reglas
las unidades ofi ciales Concepto de
• Pizarron
fracciones menores que la unidad
• Borrador
Términos de una fracción
• Marcadores
• Representación gráfi ca de fracciones
Estimación del concepto de números
fraccionarios para representar situaciones
de la vida cotidiana
• Apreciación en su entorno de las medidas
de capacidad
• Convierten unidades • Reconocimiento de las unidades • Inductiva HUMANOS: • ACTIVIDADES EN EL AULA Septiembre
monetarias de los países monetarias de los países • Participativa • Alumnos 2023
• • ACTIVIDADES EXTRA AULA
centroamericanos, de los centroamericanos, de los Estados Unidos Interactiva • Docentes
Estados Unidos y la Unión y de la Unión Europea Conversión de las • VALORES Y ACTITUDES
Europea a la moneda unidades monetarias
MATERIALES: EXPRESIONES ARTÍSTICAS
nacional y viceversa. • Resolución de problemas de •
TECNICAS: • Libro de trabajo EXAMEN ESCRITO
equivalencias de monedas de los países
• Guias de trabajo • Cuaderno de •
centroamericanos, de los Estados Unidos
y de la Unión Europea Presentación de • Lluvia de ideas trabajo
partes de la hora y del año con las • Participacion en • Lapiz de carbon
fracciones Lectura y escritura de tablas y clases • Juego de reglas
horarios • Pizarron
• Borrador
• Aplicación del uso y del cálculo de las
• Marcadores
unidades de tiempo Estimación del peso
• Comparación del peso usando la balanza
Representación del peso en tonelada,
kilogramo y gramo y sus conversiones
Unidades no métricas: libra, onza, arroba,
quintal y carga y sus conversiones
Relación entre las unidades no métricas y

las métricas Apreciación en su entorno de
las medidas de peso
• Leen y ubican puntos en • Ubicación de puntos en la recta numérica • Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL AULA Octubre y
rectas, planos y en el Lectura y ubicación de puntos en el plano • Participativa • Alumnos noviembre
• ACTIVIDADES EXTRA AULA
espacio. y en el espacio usando coordenadas • Interactiva • Docentes 2023
• Recolectan y clasifi can cartesianas • VALORES Y ACTITUDES
datos estadísticos • Elaboración y aplicación de encuestas
mediante encuestas Lectura y elaboración de gráfi cas de
MATERIALES: • EXPRESIONES ARTÍSTICAS
TECNICAS: • Libro de trabajo EXAMEN ESCRITO
sencillas. barras Organización de datos en tablas
• Guias de trabajo • Cuaderno de •
• Construyen gráfi cas de • Elaboración y lectura de tablas en dos
• Lluvia de ideas trabajo
barras con información de dimensiones Valoración del trabajo en •
equipo para recolectar y organizar datos • Participacion en • Lapiz de carbon
acontecimientos sencillos
Apreciación de modelos estadísticos para clases • Juego de reglas
de su entorno. • • Pizarron
organizar información
• Borrador
• Marcadores

Rubricas de Evaluacion
Segundo Ciclo De Educación Básica
Matemáticas
Cuarto Grado
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Secciones:
_____________________________________
Periodo: PRIMERO Lecciones: _____ Fecha:
______________________20_______________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
• • Números hasta 1000000. Trabajo de aula 35 Puntos
Conceptos Teoría y •• Sistema de valor posicional de numeración decimal. Lectura y escritura de números hasta 1000000.
conocimientos Recta numérica.
••
Comparación de números cardinales.
••
Adición de números cardinales. Sustracción de números cardinales.
• • Concepto de ángulo y sus elementos.
Unidad del ángulo: el grado.
• Uso del transportador y la escuadra.
Ángulos agudos, llanos y obtusos.
Ángulos opuestos por el vértice. Apreciación en construcciones, en la naturaleza, etc., del concepto
del ángulo y sus elementos
Cálculo vertical de la multiplicación por U. Cálculo vertical de la multiplicación por D0 y C00.
Cálculo vertical de la multiplicación por DU. Cálculo vertical de la multiplicación por DU y CDU.
Propiedad asociativa de la multiplicación.

Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y aula • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos

Examen escrito Presencial 30 Puntos


TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________
______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B
Director (a)

Rubrica De Evaluación De Contenidos


Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Secciones:
______________________________________
Periodo: SEGUNDO Lecciones: _____ Fecha:
______________________20_______________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
DE CRITERIOS
• Construcción de triángulos: isósceles con compás; acutángulo, obtusángulo y rectángulo con Trabajo de aula 35 Puntos
Conceptos Teoría y transportador. Características de los ángulos de los triángulos isósceles y equiláteros.
conocimientos • • Suma de los ángulos de un triángulo.
Clasificación de triángulos por la medida de sus ángulos. Construcción de los triángulos: equiángulos,
• • acutángulos, obtusángulos y rectángulos.
Perímetro del triángulo.
Cálculo vertical de la división entre U. Cálculo vertical de la división entre D0, C00 y CD0. Cálculo

vertical de la división entre DU.
Valoración de los conceptos de perímetro para resolver problemas de la vida cotidiana. Valoración de
• • la operación división para resolver problemas de la vida cotidiana.
Construcción de cuadriláteros usando regla, compás, escuadra y transportador.
• Clasificación de los cuadriláteros: trapecios, romboides, rombos, paralelogramos. Suma de los
ángulos de los cuadriláteros.
• Perímetro de cuadriláteros. Concepto de las centésimas y las milésimas. Expresión gráfica de los
números decimales.
Expresión de las cantidades en centésimas. Adición y sustracción de los números decimales.
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________
______________________________
Profesor (a) Asignatura

Vº. B Director (a)


Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Periodo: TERCERO
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
• • Redondeo de los números decimales. Trabajo de aula 35 puntos
Relación entre las unidades del sistema métrico.
Conceptos Teoría y •
Unidades del sistema inglés: pulgada, pie, yarda. Medición con las unidades del sistema inglés. Medición
conocimientos de las longitudes de trayectorias curvas.
• • Medición con las unidades del sistema métrico decimal.
Identificación entre prismas y pirámides y sus elementos. Clasificación de prismas y pirámides.
Perpendicularidad y paralelismo entre las aristas y las caras. Construcción de modelos de prismas y
pirámides. Descripción de objetos de la naturaleza y en construcciones que tienen semejanza con prismas
• y pirámides.
Fundamento de la medición de la capacidad. Comparación directa e indirecta de capacidad. Unidades
arbitrarias de capacidad. Unidades oficiales: litro, decilitro, mililitro, sus relaciones y conversiones.
Unidades de capacidad: galón y botella, sus relaciones y conversiones. Adición y sustracción de
capacidad con las unidades oficiales. Concepto de fracciones menores que la unidad. Términos de una
fracción. Representación gráfica de fracciones. Estimación del concepto de números fraccionarios para
• representar situaciones de la vida cotidiana.
Reconocimiento de las unidades monetarias de los países centroamericanos, de Estados Unidos y de la
• Unión Europea.
Conversión de las unidades monetarias. Resolución de problemas de equivalencias de monedas de los
países centroamericanos, de Estados Unidos y de la Unión Europea. Presentación de partes de la hora y
• del año con las fracciones.

Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y Colaboración • Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos

Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y aula • Orden y presentación Aula/Casa 5 puntos
Examen escrito Presencial 30 puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 puntos

________________________
______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B
Director (a)
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Secciones:
_____________________________________
Periodo: CUARTO Lecciones: _____ Fecha:
______________________20_______________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
DE
CRITERIOS
• • Lectura y escritura de tablas y horarios. Trabajo de aula 35 puntos
Conceptos Teoría y • • • • • Aplicación del uso y del cálculo de las unidades de tiempo.
conocimientos Estimación del peso.
••
Comparación del peso usando la balanza.
Representación del peso en tonelada, kilogramo y gramo y sus conversiones.
• • Unidades no métricas: libra, onza, arroba, quintal y carga y sus
• conversiones. Relación entre las unidades no métricas y las métricas
Ubicación de puntos en la recta numérica.
Lectura y ubicación de puntos en el plano y en el espacio usando coordenadas cartesianas.
Elaboración y aplicación de encuestas.
Lectura y elaboración de gráficas de barras.
Organización de datos en tablas.
Elaboración y lectura de tablas en dos dimensiones.

Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100

________________________
______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B
Director (a)
Planificación Anual de
Clases
Segundo Ci clo De Educación Básica
Matemáticas

Cuarto Grado
Cuarto Grado
Expectativas De Logro De La Asignatura
 Reconocen el concepto de número decimal y realizan operaciones.

 Aplican el concepto del valor posicional en números hasta 1,000,000.

 Resuelven problemas que implican números hasta 1,000,000.

 Desarrollan el concepto de fracción y clasifican fracciones.

 Ubican objetos en el plano y en el espacio.

 Leen, reconocen y clasifican ángulos.

 Diferencian entre rectas paralelas y perpendiculares.

 Reconocen las características de polígonos regulares e irregulares.

 Reconocen, clasifican y construyen triángulos, cuadriláteros, circunferencias y círculos.

 Realizan transformaciones y rotaciones con figuras simples.

 Reconocen y describen prismas y pirámides en el espacio.

 Miden y calculan longitudes, tiempo, masa, peso y capacidad.

 Recolectan y clasifican datos estadísticos, mediante encuestas sencillas.

 Organizan datos estadísticos en tablas o cuadros, gráficas de barra y lineales.

 Desarrollan el concepto eventos probables y eventos no probables.


Planificador De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________
SECCIONES._________________________
CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA:
____________________
NUMEROS Y OPERACIONES
EXPECTATIVA DE
LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
• Reconocen el • Números hasta PRESENTACION: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
concepto del 1,000,000. Sistema • Presentación del profesor b) Inductiva a) Profesor AULA 35%
sistema de •
de valor posicional • Presentación de los estudiantes c) Deductiva b) Alumnos • Asistencia
numeración de numeración • Da a conocer las normas de evaluación de la asignatura d) Exploratoria • Participación en
decimal. Lectura y EXPLORAMOS:
posicional clase
escritura de números • Realizan DINAMICA GRUPAL… CONOCIMIENTOS
decimal. • hasta 1,000,000.
TECNICAS: MATERIALES: • Orden y
• Construyen NUEVOS: a) Lluvia de a) Libro de presentación
los conceptos • Inventan objetos semiconcretos para representar millares, ideas trabajo • Relaciones con
de millares, decenas de millares y centenas de millares. b) Resumenes b) Cuaderno de compañeros
decenas de • Presentan millares (M), decenas de millares (DM) y c) Mapas trabajo ACTIVIDADES EXTRA
millares y centenas de millares (CM) hasta 1,000,000 en la recta conceptuales c) Lápiz AULA 20%
centenas de
numérica. d) Cuadros d) Pizarrón • Tareas asignadas
millares comparativos e) Marcadores VALORES Y
hasta • Usan cajas de valores para representar números.
• Leen y escriben números de seis dígitos. e) Albumes f) Internet ACTITUDES 10%
1,000,000.
• Comparan números y relaciones entre ellos: f) Murales g) Borrador • Respeto hacia
• Ordenan números en forma ascendente y descendente. g) Plenarias h) Lecturas compañeros y
• Determinan el doble de un número y la mitad de un complemen autoridades del
número par. tarias centro
• Comparan los dígitos de unidad, decena y centena, millar, EXPRESIONES
decenas de millares y centenas de millares de dos ARTÍSTICAS 5%
números (menor que, igual a, mayor que). • Presentación de los
trabajos
• Determinan el antecesor y sucesor de un número.
• Usan números ordinales en situaciones de la vida real.
• Determinan millares, decenas de millares y centenas de EXAMEN ESCRITO
millares vecinas y más cercanas como preparación para el 30%
redondeo.
• Resuelven • Multiplicación cuyo • Calculan mentalmente con números pequeños (Número
problemas de la producto sea menor que por U, Número por DU). I nvestigan la multiplicación
vida real que 100,000. • MCDU × U. Ejemplo: 1873 ×
implican la • MCDU × U (sin llevar y 2.
multiplicación llevando, todos los • • Desarrollan la multiplicación vertical de MCDU × U:
de números. casos). Investigan otros casos de la multiplicación MCDU × U,
• Usan la • DM M C D U × U (sin llevando a decenas de millares, al millar, a la centena, a la
calculadora o llevar y llevando, todos • decena.
computadora los casos). Investigan la multiplicación DM M C D U × U. Ejemplo:
para comprobar 46873 × 2.
• DU × DU (sin llevar y

los resultados de llevando, todos los Desarrollan la multiplicación vertical de DM M C D U ×
multiplicaciones casos). U:
. CDU × DU (sin llevar

y llevando, todos los
casos).
• MDU × DU (sin llevar y
llevando, todos los
casos)

• Resuelven • División cuyo dividendo • Desarrollan el método de división vertical para la división
problemas de la sea menor de MCDU ÷ U, sin y con resto:
vida real que que 10,000
implican la
división de • • MCDU ÷ U
DM M C D U ÷ U
números. Usan ••
DU ÷ DU
la calculadora o •
• computadora CDU ÷ DU
para comprobar • MCDU ÷ DU
los resultados de Valoración de la
divisiones. operación de división
para resolver problemas
de la vida cotidiana
• Desarrollan el • • Fracciones. • Reconocen la presencia de fracciones en diferentes
concepto de Cantidad menor o igual situaciones diarias.
fracción. que 1 en forma • Ejemplo: división de 1 metro en varias partes iguales.
Reconocen el fraccionaria.
• numerador y el • Estimación del concepto • Representan fracciones pequeñas como partes de figuras
geométricas (círculos, cuadrados, rectángulos).
de número

denominador de fraccionario para • Leen y escriben fracciones pequeñas cuyo numerador es 1


una fracción representar situaciones (1/2, 1/3, ¼, ... hasta 1/10).
de la vida real.
• Grafican fracciones en la recta numérica.
• Distinguen entre numerador y denominador de una
fracción.
• Desarrollan el • Números decimales • Conocen las posiciones centésimas y milésimas de un
concepto de un número decimal. Leen, escriben y comparan números
número decimal. decimales (3 cifras después del punto):
Estiman el • 1.2 se lee como: “uno punto dos décimas” o “uno punto
• concepto de dos”.
número decimal • • 1.25 se lee como: “uno punto dos cinco”.
para representar
• • 1.05 se lee como: “uno punto cero cinco”.
situaciones de la
• • 1.256 se lee como: “uno punto dos cinco seis”.
vida real.
Leen y escriben • • Representan números decimales en la recta numérica.
números • Suman y restan decimales que tienen centésimas.

decimales. Suman y restan decimales que tienen milésimas
Convierten Representan números decimales en la recta numérica
fracciones en Redondean números decimales.
• números
Comparan y ordenan números decimales
decimales y
viceversa.
Redondean
números
decimales.
• Comparan y
ordenan números
decimales.

Planificador De Clases Cuarto Grado


ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________
SECCIONES._________________________
CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA:
____________________
GEOMETRIA
EXPECTATIVA DE
LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Leen y ubican • Sistemas de • Leen y ubican puntos en rectas en posición horizontal y e) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
puntos en rectas y Referencia: Ubicación vertical (reglas, rutas, calles, termómetros). f) Inductiva c) Profesor AULA 35%
planos. de puntos en una línea
• Leen y ubican puntos en el plano, usando como sistema g) Deductiva d) Alumnos • Asistencia
y en el plano. de referencia las coordenadas cartesianas. h) Exploratoria • Participación en
Coordenadas clase
• cartesianas.
TECNICAS: MATERIALES: • Orden y
h) Lluvia de ideas i) Libro de presentación
• Identifican • Ángulos y sus • Reconocen dos líneas rectas que se cortan y que
i) Resumenes trabajo • Relaciones con
ángulos y sus elementos. determinan ángulos. j) Cuaderno
j) Mapas compañeros
elementos en • • Concepto de ángulo. • Reconocen ángulos en giros realizados por trayectorias, conceptuales de trabajo ACTIVIDADES EXTRA
construcciones, en Elementos de un agujas del reloj, etc. k) Cuadros k) Lápiz AULA 20%
pinturas, en la
• ángulo. • • En las figuras y objetos de la naturaleza. comparativos l) Pizarrón • Tareas asignadas
naturaleza,... Ángulos rectos, Identifican por su nombre los elementos de un ángulo l) Albumes m) Marcador VALORES Y
• Leen y reconocen agudos, llanos y (lado inicial, lado terminal y vértice). m) Murales es
• • ACTITUDES 10%
ángulos en
• obtusos. Reconocen ángulos en distintas posiciones. n) Plenarias n) Internet • Respeto hacia
distintas Ángulos opuestos por Comparan y clasifican ángulos rectos, agudos, llanos y o) Borrador compañeros y

posiciones y el vértice y ángulos obtusos. p) Lecturas autoridades del
trayectorias. adyacentes. Unidad Reconocen ángulos opuestos por el vértice y de ángulos compleme centro
• oficial del ángulo: el • ntarias
• Reconocen adyacentes. EXPRESIONES
ángulos opuestos grado. Forma de ARTÍSTICAS 5%
Identifican ángulos opuestos por el vértice y ángulos
por su vértice. • medir y dibujar • Presentación de los
ángulos usando el adyacentes en la naturaleza y en construcciones hechas
• Identifican • por las personas. trabajos
transportador.
ángulos Construcción de Miden la amplitud de un ángulo, usando una medida no
adyacentes. • ángulos opuestos por • EXAMEN ESCRITO
convencional (ángulo arbitrario) en objetos de su entorno.
• Precisan y su vértice. 30%
Estudian el transportador e identifican el grado como
clasifican • medida de un ángulo.
ángulos. • Utilizan el transportador para la medición de un ángulo.
• Construyen Estiman la amplitud de un ángulo y comprueban,
ángulos opuestos estableciendo la diferencia en exceso o por defecto.
por su vértice
• Distinguen entre • Triángulos. • Observan triángulos equiángulos, acutángulos, rectángulos
triángulos • Triángulos y obtusángulos.
equiángulos, equiángulos,
• Clasifican triángulos por la medida de sus ángulos en
acutángulos, acutángulos,
equiángulos, acutángulos, rectángulos y obtusángulos.
rectángulos y rectángulos y
obtusángulos. obtusángulos • Construyen diferentes tipos de triángulos, con regla,
Utilizan el cálculo transportador y compás; y sobre geoplanos.
• de perímetro del • Reconocen como elemento de un triángulo el número de
triángulo para ángulos que tiene.
resolver
problemas del • Utilizan la computadora para dibujar distintos tipos de
triángulos. Estiman el perímetro de triángulos.
entorno escolar y Calculan el perímetro de triángulos
de la comunidad. •

• Construyen • • Cuadriláteros. • Establecen las diferencias entre las características de


diferentes tipos de Rectángulos, cuadriláteros: rectángulos, cuadrados, rombos, romboides
cuadriláteros, cuadrados, rombos, y trapecios.
usando regla, romboides y trapecios.
compás, • Elementos de • Reconocen los elementos de los cuadriláteros: vértices,
escuadras y cuadriláteros. lados, número de lados iguales, número de ángulos,
transportador. • Paralelogramos y no diagonales, base, altura.
Clasifican paralelogramos. • Clasifican los cuadriláteros en paralelogramos y no
• cuadriláteros en

Construcción de paralelogramos.
paralelogramos y cuadriláteros.
no Perímetros de • Construyen cuadriláteros, utilizando regla, compás y
transportador.
paralelogramos. • cuadriláteros
Utilizan los • Utilizan medidas arbitrarias para medir perímetros de
conceptos de cuadriláteros: Cuadrados, rectángulos, rombos, romboides
• cuadriláteros, sus y trapecios.
elementos y Utilizan la computadora para dibujar distintos tipos de

propiedades para cuadriláteros
resolver
problemas de la
vida cotidiana.
• Reconocen y • Sólidos geométricos en • Describen y comparan prismas y pirámides, detallando
describen prismas el Espacio. características observables como ser: número, forma y
y pirámides en la • Elementos de prismas paralelismo de sus caras, números de sus vértices, número
naturaleza y en las y pirámides. y paralelismo de aristas, número de bases, caras opuestas,
construcciones • Construcción de paralelas, contiguas.
hechas por las modelos de sólidos • Reconocen y describen los objetos de la naturaleza o los
personas. geométricos. construidos por las personas, atendiendo a su semejanza
Construyen • Describen objetos de con las formas geométricas.
• modelos de la naturaleza y en • Construyen modelos de sólidos geométricos.
prismas y construcciones que
pirámides. tienen semejanza con
prismas y pirámides

Planificador De Clases Cuarto Grado


ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________
SECCIONES._________________________
CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA:
____________________
MEDIDAS
EXPECTATIVA DE
LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Operan con las • Moneda. • • Convierten monedas de los otros países centroamericanos i) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
monedas de los Reconocimiento de en la moneda nacional y viceversa. j) Inductiva e) Profesor AULA 35%
países las unidades de las • Resuelven problemas de compra y venta con monedas de k) Deductiva f) Alumnos • Asistencia
centroamericanos monedas de los los países centroamericanos. l) Exploratoria • Participación en
y de los Estados países clase
Unidos. • Convierten monedas de dólar norteamericano a Lempiras y
centroamericanos y viceversa. TECNICAS: MATERIALES: • Orden y
de los Estados o) Lluvia de ideas q) Libro de presentación
• Convierten monedas de dólar norteamericano a las otras
Unidos. monedas centroamericanas y viceversa. p) Resumenes trabajo • Relaciones con
q) Mapas r) Cuaderno compañeros
• Equivalencia entre las
conceptuales de trabajo
monedas de los ACTIVIDADES EXTRA
países r) Cuadros s) Lápiz AULA 20%
centroamericanos, de comparativos t) Pizarrón • Tareas asignadas
los Estados Unidos y s) Albumes u) Marcador VALORES Y
la moneda nacional. t) Murales es ACTITUDES 10%
u) Plenarias v) Internet • Respeto hacia
• Operan con • • Longitud. • Miden longitudes y distancias, utilizando instrumentos w) Borrador compañeros y
longitudes de Comparación con las graduados y diferenciando las unidades (m, dm, cm, mm). x) Lecturas autoridades del
objetos, usando unidades oficiales • Inician en forma intuitiva la noción de distancia entre compleme centro
las unidades usando la regla y la coordenadas de la recta numérica. ntarias EXPRESIONES
oficiales del ARTÍSTICAS 5%
• cinta métrica. • Reconocen la distancia entre coordenadas de la recta
sistema métrico Equivalencia entre numérica. • Presentación de los
decimal y las las unidades trabajos
• Reconocen las unidades del Sistema Métrico Decimal y
unidades no oficiales.
• establecen las equivalencias entre las usadas (km, Hm, Dm,
EXAMEN ESCRITO
oficiales del Apreciación en su m, dm, cm, mm).
sistema inglés. entorno de las 30%
• Miden longitudes y distancias con distintas unidades
• Resuelven medidas de longitud. convencionales, estableciendo equivalencias, por ejemplo:
problemas de la
12 cm = 1 dm 2 cm = 120 mm.
vida real que
Usan fracciones para medir longitudes.
involucran •
longitudes.
• Por ejemplo dividen un metro en dos, tres, cuatro, ..., diez
partes iguales, y se preguntan ¿cuánto mide cada parte?
(1/2, 1/3, ¼, ... 1/10 metro).
• Dos partes miden “2 de ½ metro”, “2 de 1/3 metro”, “2 de
¼ metro”, ... “2 de 1/10 metro”. Miden longitudes de
trayectorias curvas.
• Realizan estimaciones de medidas y comprobación de tales
estimaciones.
• Miden longitudes y distancias usando el sistema inglés.
• Resuelven • • Tiempo. • Usan las fracciones ¼, ½, ¾ para representar partes de la
problemas que Uso del reloj y hora y del año.
implican tiempo y calendario.
• • Resuelven ejercicios que involucran tiempo (usan el reloj,
duración. Representación del reconociendo las unidades: hora, minutos y segundos) y
tiempo con
calendario (distinguiendo los días, semanas, meses, años).
fracciones.
• Apreciación en su • Leen y escriben tablas y horarios.
entorno de las
medidas de tiempo.

• Resuelven • • Peso. • • Realizan experiencias del peso de objetos de su entorno.


problemas que Equivalencia entre Estiman el peso de un cuerpo sopesándolo respecto a otro de
implican peso. las unidades peso conocido y comprobando la estimación usando la
nométricas y las • balanza.
unidades métricas del Usan tabla de posiciones para representar kilogramos y
• peso. • gramos o toneladas y kilogramos Usan fracciones para
Apreciación en su
• medir pesos.
entorno de las Por ejemplo dividen un kilogramo en dos, tres, cuatro, ...,
medidas de peso.
diez partes iguales, y se preguntan ¿cuánto mide cada parte?
(1/2, 1/3, ¼, ... 1/10 kilogramo).
• Dos partes miden “2 de ½ kg”, “2 de 1/3 kg”, “2 de ¼ kg”,
... “2 de 1/10 kg”.
• Conocen unidades no-métricos como onzas, libras, toneladas
cortas y largas.
• Convierten unidades no-métricos a unidades métricos y
viceversa
• Resuelven • • Capacidad. • • Comparan recipientes según su capacidad:
problemas que Fundamento de la • • “cabe más que...”
implican medición de la
capacidad de • “cabe igual que...”
recipientes. • capacidad. “cabe menos que...”
Comparación directa
• Usan unidades de su entorno: balde, vaso, tasa, botella, galón
e indirecta de etc.
capacidades.
• Usan unidades oficiales de litro (l), decilitro (dl) y mililitro
Comparación de
capacidades con las • (ml) con sus múltiplos y submúltiplos, para medir lo que
unidades del entorno contienen distintos tipos de recipientes: 1 l, ½ l, ¼ l, ..
del niño y de la niña. .. Resuelven problemas de la vida real.
• Unidades oficiales l,
dl ml de capacidades
y sus relaciones.
Adición y sustracción
• de capacidades con
las unidades oficiales.
Apreciación en su
entorno de las
medidas de

capacidad.
Planificador De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________
SECCIONES._________________________
CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA:
____________________
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD DISCRETA
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Recolectan y clasifican • • Registro de Datos. • Elaboran encuestas sencillas. m) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
datos estadísticos Valoración del trabajo en • Coleccionan y registran datos a partir de n) Inductiva g) Profesor AULA 35%
mediante encuestas equipo para recolectar y experiencias de la vida real, encuestas o) Deductiva h) Alumnos • Asistencia
sencillas. propias o ajenas, e información de los p) Exploratoria • Participación en
• organizar datos. medios de comunicación de masas.
Valoración de materiales clase
del ambiente como TECNICAS: MATERIALES: • Orden y
herramientas en la v) Lluvia de y) Libro de presentación
recolección de datos ideas trabajo
• Construyen gráficas de • Organización y • Organizan y presentan datos en graficas de w) Resumenes z) Cuaderno de • Relaciones con
barras con información Presentación de Datos. barras. x) Mapas trabajo compañeros
de acontecimientos • Forma de leer y construir • Utilizan la computadora para dibujar conceptuales aa) Lápiz bb) ACTIVIDADES EXTRA
sencillos de su entorno, gráficas de barras. graficas de barra para organizar y presentar y) Cuadros Pizarrón cc) AULA 20%
utilizando la • Apreciación de modelos información. comparativos Marcadores dd) • Tareas asignadas
computadora u otro tipo estadísticos para • Describen la información organizada. z) Albumes aa) Internet ee) VALORES Y
de material. organizar información. • Interpretan datos en graficas de barras. Murales Borrador ff) ACTITUDES 10%
• Organizan y presentan Valoración de los • Comunican información utilizando graficas bb) Plenarias Lecturas • Respeto hacia
• complementari compañeros y
información estadística materiales del ambiente y de barras.
equipo de cómputo en la as autoridades del
en graficas de barras.
centro
organización y
EXPRESIONES
• Describen la presentación de
ARTÍSTICAS 5%
información estadística información.
• Presentación de los
organizada en gráficas Extracción de Información.
• trabajos
de barras. Precisan información
• estadística para comunicarla
a través de gráficas de
EXAMEN ESCRITO
• Interpretan datos 30%
barras.
estadísticos.

• Comunican información
estadística.
Jornalizacion Clases
Segundo Ciclo De Educación Básica

Ciencias
Naturales
Cuarto Grado

Jornalizacion De Contenidos
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: CUARTO PERIODO: I, II,
III Y IV
PROFESOR: ____________________________________________ N.º HORAS: ___ HORAS SEMANALES FECHA:
__/__/___/
PERIODO UNIDADES CONTENIDOS MESES RECURSOS EVALUACION
EL SER HUMANO Y Lección 1: Viajamos al interior del cuerpo • FEBRERO HUMANOS: •
TRABAJO DE AULA: 35
LA SALUD
Lección 2: El sistema nervioso • MARZO -Alumnos puntos
• ABRIL -Docentes
Lección 3: Paso a paso: la locomoción • TRABAJO EN CASA: 20
puntos
Lección 4: Tráfico en nuestro torrente sanguíneo MATERIALES:
-Libro de texto • • VALORES: 10 puntos
Lección 5: El sistema respiratorio EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
Lección 6: Flujo de nutrientes 5 puntos

PRUEBA ESCRITA: 30 puntos
Lección 7: Fábrica de energía
Lección 8: Purificando nuestro cuerpo
Lección 9: Funcionamiento del cuerpo humano
LA TIERRA Y EL Lección 10: Observando el Universo • MAYO HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 35
UNIVERSO
Lección 11: Astros en movimiento • JUNIO -Alumnos puntos
• JULIO -Docentes
Lección 12: Satélites en el universo • TRABAJO EN CASA: 20
puntos
Lección 13: Movimientos de la Tierra MATERIALES:
-Libro de texto • VALORES: 10 puntos
Lección 14: Hacia el interior del planeta Tierra EXPRESIONES ARTÍSTICAS:

Lección 15: Nuestra Madre Tierra 5 puntos
PRUEBA ESCRITA: 30 puntos
Lección 16: Condiciones de vida en el planeta Tierra
Lección 17: Transformación de paisajes
Lección 18: Protección de la superficie terrestre
Lección 19: Conservación de suelos

MATERIA Y Lección 20: Eco huerto, un tesoro ecológico • AGOSTO HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 35
ENERGÍA
Lección 21: El jardín • SEPTIEMBRE -Alumnos puntos
-Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
Lección 22: Huertos urbanos o municipales
puntos
Lección 23: Prevención de la erosión en el huerto o jardín MATERIALES:
-Libro de texto • VALORES: 10 puntos
Lección 24: Cultivos alternativos y sistemas de riego EXPRESIONES ARTÍSTICAS:

Lección 25: Abonos o fertilizantes 5 puntos
PRUEBA ESCRITA: 30 puntos
Lección 26: Plaguicidas Lección 27: Transformación de la
materia prima
Lección 28: Proceso artesanal e industrial
Lección 29: Creamos nuestra microempresa
LOS SERES VIVOS Lección 30: Alimentación en las plantas • OCTUBRE HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 35
EN SU AMBIENTE
Lección 31: La reproducción en las plantas • NOVIEMBRE -Alumnos puntos
-Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
Lección 32: Alimentación en los animales
puntos
Lección 33: Comportamiento animal MATERIALES:
-Libro de texto • • VALORES: 10 puntos
Lección 34: Reproducción en animales vertebrados EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
Lección 35: Organización y relación entre los seres vivos 5 puntos

PRUEBA ESCRITA: 30 puntos
Lección 36: Relaciones de equilibrio en los ecosistemas
Lección 37: Los ciclos de la naturaleza
Lección 38: Los recursos naturales

(F)_____________________________________ V°
B°____________________________________
Profesor de la Asignatura Director (a)

Secretaria De Educación

Rubrica De Evaluación De Contenidos


Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Secciones:
______________________________________
Periodo: PRIMERO Lecciones: _____ Fecha:
______________________20_________________
Bloque: EL SER HUMANO Y LA SALUD
Profesor:______________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
• • Viajamos al interior del cuerpo Trabajo de aula 35 Puntos
Conceptos Teoría y • • El sistema nervioso
conocimientos Paso a paso: la locomoción
••
Tráfico en nuestro torrente sanguíneo
• • El sistema respiratorio
• Flujo de nutrientes
Fábrica de energía
Purificando nuestro cuerpo
Funcionamiento del cuerpo humano

Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________
______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B
Director (a)
Secretaria De Educación

Rubrica De Evaluación De Contenidos


Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Secciones:
______________________________________
Periodo: SEGUNDO Lecciones: _____ Fecha:
______________________20_________________
Bloque: LA TIERRA Y EL UNIVERSO
Profesor:______________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
• • Observando el Universo Trabajo de aula 35 Puntos
Conceptos Teoría y • • Astros en movimiento
conocimientos Satélites en el universo
••
Movimientos de la Tierra
• • Hacia el interior del planeta Tierra
• Nuestra Madre Tierra
• Condiciones de vida en el planeta Tierra
Transformación de paisajes
Protección de la superficie terrestre
Conservación de suelos

Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________
______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B
Director (a)

Secretaria De Educación

Rubrica De Evaluación De Contenidos


Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Secciones:
______________________________________
Periodo: TERCERO Lecciones: _____ Fecha:
______________________20_________________
Bloque: MATERIA, ENERGIA Y TECNOLOGIA Profesor:
______________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
• • Eco huerto, un tesoro ecológico Trabajo de aula 35 Puntos
Conceptos Teoría y • • El jardín
conocimientos Huertos urbanos o municipales
••
Prevención de la erosión en el huerto o jardín
• • Cultivos alternativos y sistemas de riego
• Abonos o fertilizantes
• Plaguicidas
Transformación de la materia prima
Proceso artesanal e industrial
Creamos nuestra microempresa

Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en equipó Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________
______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B
Director (a)
Secretaria De Educación

Rubrica De Evaluación De Contenidos


Asignatura: CIENCIAS NATURALES
Grado: CUARTO Secciones:
______________________________________
Periodo: CUARTO Lecciones: _____ Fecha:
______________________20_________________
Bloque: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE Profesor:
______________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
• • Alimentación en las plantas Trabajo de aula 35 Puntos
Conceptos Teoría y • • La reproducción en las plantas
conocimientos Alimentación en los animales
••
Comportamiento animal
• • Reproducción en animales vertebrados
• Organización y relación entre los seres vivos
Relaciones de equilibrio en los ecosistemas
Los ciclos de la naturaleza
Los recursos naturales

Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos
________________________
______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B
Director (a)

Planificación Clases
Segundo Ciclo De Educación Básica
Ciencias

Cuarto Grado
Naturales
EJE METODOLÓGICO
BLOQUE: 1
EL SER HUMANO Y LA SALUD
Lección 1: Viajamos al interior del cuerpo
Lección 2: El sistema nervioso
Lección 3: Paso a paso: la locomoción
Lección 4: Tráfico en nuestro torrente sanguíneo
Lección 5: El sistema respiratorio
Lección 6: Flujo de nutrientes
Lección 7: Fábrica de energía
Lección 8: Purificando nuestro cuerpo
Lección 9: Funcionamiento del cuerpo humano
Nuevas palabras
Planificador De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO:
_______________________________________________ BLOQUE # 1: EL SER HUMANO Y LA SALUD
MESES: __________________________________________________ OBJETIVOS DEL BLOQUE I:

• Entienden el cuerpo humano como una unidad donde la salud depende del buen funcionamiento de todos y de cada uno de los sistemas.

• Relacionan el funcionamiento de cada sistema con las necesidades de las células del cuerpo humano, de cuya actividad depende la vida de todo el
organismo.

• Describen los sistemas del cuerpo humano anatómica y fisiológicamente, con énfasis en los componentes interrelación, sostenibilidad y salud.

• Desarrollan hábitos acordes con las necesidades de nuestro organismo y que por tanto impulsan el buen funcionamiento del conjunto de nuestros
sistemas

EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


• Entienden el • Lección 1: PRESENTACION: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
AULA 35%
cuerpo humano Viajamos al interior • Presentación del profesor b) Inductiva a) Profesor
• Asistencia
como una unidad del cuerpo Lección • Presentación de los estudiantes c) Deductiva b) Alumnos • Participación en
• Da a conocer las normas de evaluación de la d) Exploratoria clase
donde la salud • 2: El sistema
• Orden y
depende del buen nervioso Lección asignatura presentación
funcionamiento de 3: Paso a paso: la EXPLORAMOS: TECNICAS: MATERIALES: • Relaciones con
• compañeros
• Realizan lectura sobre “LA SALUD Y EL a) Lluvia de a) Libro de trabajo
todos y de cada locomoción ACTIVIDADES
CAMBIO CLIMÁTICO” ideas b) Cuaderno de EXTRA AULA 20%
uno de los Lección 4: Tráfico
• • Tareas asignadas
• CONOCIMIENTOS NUEVOS: b) Resumenes trabajo
sistemas. en nuestro torrente VALORES Y
• Definen, desde su experiencia, el concepto c) Mapas c) Lápiz ACTITUDES 10%
• Relacionan el sanguíneo Lección
funcionamiento de “hambre” y lo representan mediante un dibujo conceptuales d) Pizarrón • Respeto hacia
5: El sistema compañeros y
cada sistema con que lo sugiera. d) Cuadros e) Marcadores
las necesidades de respiratorio autoridades del
las células del • Experimentan con su cuerpo. comparativos f) Internet centro
Lección 6: Flujo de EXPRESIONES
organismo, de • • Hacen dos ejercicios consecutivos, primero uno e) Albumes g) Borrador
cuya actividad nutrientes ARTÍSTICAS 5%
suave, después uno enérgico. h) Lecturas • Presentación de los
depende la vida de f) Murales
Lección 7: Fábrica trabajos
todo el organismo. • g) Plenarias complementarias
de energía EXAMEN ESCRITO
i) Laboratorio 30%
• Identifican hábitos • Lección 8: • Miden los latidos del corazón en cada uno y lo
que están de Purificando anotan, relacionando el pulso con el nivel de
acuerdo con las nuestro cuerpo actividad.
necesidades de • Lección 9: • Observan la respiración, el cansancio, la
nuestro organismo Funcionamiento del temperatura corporal y lo relacionan con la
cuerpo humano
y que por tanto primera observación del pulso.
Nuevas palabras
impulsan el buen • • Comentan las actividades que es capaz de
funcionamiento del realizar el cuerpo y su finalidad, después de leer
conjunto de un texto.
nuestros sistemas.
• Exploran la estructura del organismo a distintos
• Identifican los niveles, reconociendo la existencia de órganos,
órganos receptores tejidos y células.
del cuerpo que Relacionan las distintas funciones del cuerpo

reciben la con órganos y sistemas especializados.
información del Construyen consejos para el buen

medio. funcionamiento de su cuerpo.
• Describen las Responden distintas preguntas para identificar
relaciones entre el •
funcionamiento de una actividad o función con el sistema del
los órganos de los cuerpo involucrado en ella.
sentidos y los
Dramatizan estas actividades por medio de un
centros nerviosos •
del cuerpo. mimo y piden a los compañeros de clase que las
Describen las
funciones del identifiquen con los sistemas.
Discuten conceptos aprendidos en el aula con
• sus familias y comparten las respuestas y
• opiniones en el grupo escolar.
• encéfalo y de la • Observan una escena (en la calle, en una revista,
médula espinal.
en un libro de texto) e identifican diferentes
Practican medidas
de cuidado del percepciones sensoriales de los personajes que
sistema nervioso
• Conocen el
aparecen en ella.
mecanismo que • Hacen una lista de cosas y personas que
produce el
perciben a lo largo del día, asociándolas con el
movimiento del
cuerpo, a partir de sentido correspondiente.
contracciones y
relajaciones de los • Identifican varios objetos (frutas) utilizando
músculos. distintos sentidos.
Conocen que las
proteínas y el • Se vendan los ojos, tocan, prueban y sienten.
calcio son Comparan la eficacia de cada sentido, anotando

componentes
• básicos de los los aciertos y fallos de cada sentido. Dibujan
músculos y de los las frutas con los ojos vendados y luego con los
huesos •
respectivamente. ojos descubiertos.
Reconocen la Valoran la importancia del sentido de la vista
importancia del •
movimiento en los para los seres humanos
seres humanos a Describen los órganos de los sentidos y sus
través de las •
funciones después de leer un texto.
• Relacionan estas funciones con el sistema

nervioso.
Exploran la estructura y el funcionamiento
• del sistema nervioso a través de un esquema,
guiados por el profesor o profesora. Copian
un esquema del sistema nervioso y pintan con
colores distintos sus partes más

• distintas acciones importantes, para distinguirlas, escribiendo sus
donde interviene. nombres.
Identifican algunos • Construyen, con ayuda del profesor o la
huesos que profesora, definiciones, de nuevos términos.
• protegen órganos • Experimentan con agua para ejemplificar un
de nuestro cuerpo. acto reflejo, por medio del impulso de tragar.
Practican una • Buscan otros ejemplos de acto reflejo.
nutrición y las • Responden preguntas sobre dicho texto. Leen
medidas higiénicas • consejos sobre higiene del sistema nervioso y
apropiadas, para el elaboran consejos para personas que sufren
correcto desarrollo problemas relacionados con su funcionamiento
• de los sistemas óseo (pueden ser casos reales de personas conocidas
y muscular. o ficticios, inventados para este fin).
Conocen la Analizan las funciones intelectivas del sistema
composición de la • nervioso, respondiendo un cuestionario después

• sangre y sus de la lectura de un texto.


funciones. Ejemplifican las funciones intelectivas
Describen la • realizando actividades que los animales no son
estructura y función capaces de realizar.
del sistema
• Actúan formando cadenas que representan los
circulatorio. • circuitos nerviosos que participan en un acto
Relacionan dicha reflejo y en uno voluntario.
estructura y función
con las de los otros Investigan la existencia de estupefacientes
sistemas del cuerpo • (alcohol/drogas), sus efectos físicos y psíquicos
humano.
• Practican • y el problema del alcoholismo y de la
diariamente
drogodependencia.
medidas higiénicas
para el buen Discuten en plenaria los resultados de su
funcionamiento del
investigación, intercambiando sus opiniones
sistema
circulatorio. • acerca del consumo de estupefacientes y sus
Previenen
enfermedades de • motivos
transmisión por la Observan el movimiento de varios animales.
sangre: SIDA
• Relacionan el • Citan las partes de su cuerpo utilizadas en estos
sistema respiratorio movimientos.
del ser humano con
el de otros animales Relacionan la forma de su cuerpo con los
conocidos. movimientos del animal y explican la finalidad

Comprueban la
• existencia de varios de éstos.
gases distintos en el Comparan el cuerpo humano con el de varios
aire y su rol en la
respiración • animales y ensayan movimientos de los
(oxígeno, bióxido primeros.
de carbono y vapor
Hacen una lista con todos los movimientos que
de agua). •
• Describen la es capaz de hacer el cuerpo humano. Eligen
estructura y el
tres acciones comunes y las descomponen en
sus movimientos simples, involucrando una

parte del cuerpo.
Señalan los movimientos que sólo es capaz de

hacer el ser humano.
Relacionan la anatomía humana con la
capacidad de utilizar herramientas.


funcionamiento del • Exploran su cuerpo y reconocen en él varios
sistema
músculos y huesos.
respiratorio.
Encuentran la • Sienten el cambio de tensión de los músculos al
relación entre el
cambiar de posición
sistema respiratorio
y los demás • . Reconocen la abundancia de músculos en la
sistemas del
cara haciendo muecas.
• organismo humano.
Practican medidas • Exploran la estructura del sistema óseo sobre un
higiénicas para
mantener saludable esquema, guiados por el profesor o la profesora.
el sistema Exploran la estructura del sistema muscular

respiratorio y
conservar la salud sobre un esquema, guiados por el profesor o
general de nuestro profesora.
organismo.
Describen y • A través de una lectura o explicación,

explicar la relacionan el movimiento del cuerpo con el
estructura y el
funcionamiento del trabajo de las células musculares que necesitan
sistema digestivo. alimento y oxígeno.
Relacionan el
Discuten estos nuevos conceptos, respondiendo
sistema digestivo •
con otros sistemas y una serie de preguntas.
Investigan normas de higiene para el cuidado de

los sistemas óseo y muscular.
Elaboran carteles con consejos sobre el cuidado
• •
de estos sistemas, trabajando en parejas.
Presentan los carteles al resto de la clase y se

organizan para pegarlos en varios lugares de la
escuela o de la comunidad.
Copian y muestran estos consejos a sus padres.
• •
• funciones del • Investigan si sufrieron fracturas, esguinces u
organismo. otros accidentes y problemas relacionados con
Practican músculos o huesos, los motivos y cómo se
diariamente las curaron.
medidas higiénicas • Exploran sus brazos y piernas en busca de
y de salud venas. Sienten los latidos de su corazón y miden
preventiva el pulso antes y después de hacer un ejercicio
necesarias para el enérgico.

• cuidado del sistema • Observan todas las cosas que cambian en el


digestivo. funcionamiento del cuerpo después del ejercicio:
Promueven la respiración, transpiración, calor corporal.
práctica de una
• Fabrican un estetoscopio sencillo para escuchar
dieta balanceada y
adecuada para cada el corazón.
individuo.
• Describen la • Experimentan con un foco para ver las venas de
estructura del su mano al trasluz.
sistema excretor y
Explican por escrito la composición de la
su funcionamiento. •
Relacionan el sangre y la función transportadora del sistema
sistema excretor
• con los otros circulatorio, después de leer un texto
sistemas del acompañado por varias preguntas. Investigan y
organismo y sus
funciones. analizan la técnica de trasfusión de sangre, el
grupo sanguíneo y sus aplicaciones. Escriben
un artículo periodístico sobre un accidente de

carretera cuya víctima necesitó una transfusión
de sangre.
Buscan en el periódico y en otras fuentes,
• anuncios solicitando donantes de sangre.
• ´ Desarrollan • Exploran el sistema circulatorio mediante la
hábitos de higiene y
observación de un esquema, guiados por el
autocuidado del
sistema excretor y profesor o la profesora.
los órganos
genitales. • Señalan los recorridos (corto y largo) de la
sangre por el cuerpo, dibujándolos en colores
sobre un esquema de las venas que copian en su
cuaderno.

• Investigan ( en textos, en el centro de salud)


cuáles son los principios en que se basa la
higiene del sistema circulatorio y elaboran un
cuadro mural sobre ellos.

• Lo ilustran con dibujos de alimentos y otros


elementos necesarios para su cuidado.

• Investigan sobre los riesgos de contraer


enfermedades a través de la sangre y las normas
de seguridad necesarias para su protección, con
énfasis en el SIDA: uso de instrumentos
compartidos como jeringas, cepillos dentales,
cuchillas rasuradoras, relaciones sexuales,
trasfusiones de sangre, picaduras de insectos,
etc.
• Exponen oralmente los conceptos contenidos en
este mural al resto de la clase y contestan sus
dudas o preguntas. Incorporan nuevos conceptos
a su léxico leyendo las definiciones de nuevas
palabras.

• Analizan y comparan ejemplos gráficos de


actividades y comportamientos, juzgando su
incidencia en el cuidado del sistema circulatorio.

• Divulgan en su familia los principios o


conceptos aprendidos sobre la higiene del
sistema circulatorio.

• Investigan sus conocimientos sobre términos


como “anemia”. Investigan sobre el tipo de
grasas utilizadas para cocinar

• Analizan los resultados de su investigación en


casa.

• Cuentan las veces que necesitan respirar por


minuto y explican por qué necesitan respirar.

• Observan (una lámina, mural, ilustración,


material de tercero, dibujo del maestro/a en el
pizarrón) varios seres vivos dentro del mar,
peces, moluscos, crustáceos, mamíferos, reptil,
ser humano.
• Los clasifican por su modo de respirar,
distinguiendo las branquias de los pulmones.
(repaso de los conceptos de fisiología animal de
tercer grado).

• Experimentan con una candela que cubren con


vasos de distinto tamaño, para demostrar la
existencia de oxígeno en la atmósfera.

• Elaboran hipótesis sobre el factor que hace que


las llamas se extingan.

• Sobre el resultado de encerrar herméticamente a


un ser vivo en un bote.

• Redactan una experiencia vivida en un incendio,


describiendo detalles como el humo, el olor, el
comportamiento de los animales y personas, etc.
Dibujan el incendio.

• Experimentan echando el aliento en un espejo


para comprobar la existencia de vapor de agua
en el aire. Experimentan con una disolución de
cal apagada para comprobar la existencia de
bióxido de carbono en el aire.

• Construyen un pulmón artificial con materiales


sencillos: pajilla, botella plástica de fresco,
bombas o globos de hule, plasticina.
• Simulan el funcionamiento de los pulmones en
la caja torácica con este pulmón artificial (con la
guía del profesor o de un material impreso).

• Analizan el hábito de fumar y sus peligros para


la salud de todo el organismo (a través de una
lectura o entrevista en el centro de salud o a un
adulto). Comparan los efectos del tabaco con
otras situaciones insalubres para el sistema
respiratorio, como las casas con mala
ventilación.

• Investigan los principios sobre higiene del


sistema respiratorio.

• Elaboran consejos para el cuidado del sistema


respiratorio, basados en la prevención de
enfermedades y en la práctica de actividades
beneficiosas para su funcionamiento.

• Elaboran rótulos con símbolos sencillos que


ilustren estos consejos y los colocan en lugares
de la escuela y de la comunidad.

• Elaboran una charla sobre la higiene del sistema


respiratorio, donde utilizan los rótulos.

• Deciden entre todos los compañeros y


compañeras dónde los colocarán en la
comunidad.
• Muestran los mensajes de los rótulos a sus
familias.

• Reproducen el que más gustó a sus familias y lo


cuelgan en la casa.

• Revisan sus conocimientos sobre el cuerpo


humano y enumeran los sistemas que están en
funcionamiento en él desde que se despertaron.

• Analizan la necesidad de energía de estos


sistemas para funcionar e investigan el origen de
esta energía.

• Elaboran un esquema que muestre la producción


de energía en el organismo, formado por la ruta
del oxígeno que entra por el sistema respiratorio
y la ruta de los alimentos que entran por el
sistema digestivo, conducidos por la sangre
hasta las células.

• Describen las funciones de los alimentos en el


cuerpo de varias personas con situaciones
distintas de crecimiento y actividad: niña,
adulto, embarazada, madre lactante.
• Experimentan masticando frutas y apreciando
los cambios de sabor. Relacionan estos cambios
con la digestión que se produce en la boca.
Relacionan los sentidos con la percepción de la
calidad de los alimentos.

• Cuentan las veces que beben agua durante el día


y las veces que necesitan orinar.

• Observan distintos colores que presenta su orina


cuando comen alimentos distintos y en función
de la cantidad de agua o líquidos que hayan
ingerido.

• Experimentan tomando diversos líquidos, como


agua, infusión de manzanilla y de zacate limón,
y la necesidad de orinar después de un tiempo.

• Observan otras formas de expulsar agua por


parte del cuerpo.

• Elaboran hipótesis sobre la función que tiene la


expulsión de la orina para el organismo.

• Elaboran un esquema mostrando el recorrido del


líquido desde que entra en el cuerpo hasta que
sale por la orina, representando los sistemas
digestivo, circulatorio y excretor.
• Elaboran hipótesis sobre la composición de la
orina, el origen de sus componentes y la
necesidad de esta función a partir de la
información de un texto.

• Contrastan sus hipótesis con la información que


extraen de un texto.

• Discuten los nuevos conceptos aprendidos,


contestando una serie de preguntas. Observan un
riñón de cerdo seccionado y lo describen.

• Exploran el sistema excretor a través de la


observación de un esquema con la guía del
profesor o la profesora, quien explica
detalladamente la estructura y funcionamiento de
cada órgano.
BLOQUE:
2 LA TIERRA Y EL UNIVERSO
Lección 10: Observando el Universo

Lección 11: Astros en movimiento

Lección 12: Satélites en el universo

Lección 13: Movimientos de la Tierra

Lección 14: Hacia el interior del planeta Tierra

Lección 15: Nuestra Madre Tierra

Lección 16: Condiciones de vida en el planeta Tierra

Lección 17: Transformación de paisajes

Lección 18: Protección de la superficie terrestre

Lección 19: Conservación de suelos

Nuevas palabras
Planificador De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO:
_______________________________________________
BLOQUE # 2: LA TIERRA Y EL UNIVERSO MESES:
__________________________________________________ OBJETIVOS DEL BLOQUE II:

• Representan y describen la estructura y dinámica del sistema solar.


• Describen la estructura interna y externa del planeta Tierra y su relación con la vida. Identifican diversas formas de erosión.
• Aplican técnicas de conservación de suelo.
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
• Representan y • Lección 10: EXPLORAMOS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
AULA 35%
describen la Observando el • Realizan lectura sobre la “ASTRONOMÍA” b) Inductiva a) Profesor
• Asistencia
CONOCIMIENTOS NUEVOS: c) Deductiva b) Alumnos • Participación en clase
estructura y Universo • Orden y presentación
• Elaboran descripciones globales de: la Tierra y d) Exploratoria
• Relaciones con
Lección 11: Astros
dinámica del • las estrellas desde su experiencia. compañeros
TECNICAS: MATERIALES:
sistema solar en movimiento • Describen y elaboran modelos de la Tierra, el ACTIVIDADES EXTRA
a) Lluvia de a) Libro de trabajo AULA 20%
Sol, Luna y estrellas luego de haber leído
(movimiento de los Lección 12: ideas b) Cuaderno de • Tareas asignadas
• descripciones científicas. VALORES Y
b) Resumenes trabajo
astros). Satélites en el ACTITUDES 10%
• Investigan la composición general de cada
c) Mapas c) Lápiz • Respeto hacia
• Describen algunos universo elemento estudiado, científica y míticamente. compañeros y
conceptuales d) Pizarrón
principios de • Observan y describen representaciones del autoridades del centro
mecánica celeste. Lección 13: d) Cuadros e) Marcadores
• sistema solar (dibujos). EXPRESIONES
Interpretar comparativos f) Internet
Movimientos de la ARTÍSTICAS 5%
información • Observan, con la orientación de personas
científica y mítica e) Albumes g) Borrador • Presentación de los
Tierra adultas, las estrellas y describen una constelación h) Lecturas trabajos
f) Murales
con ayuda de esquemas. g) Plenarias complementarias
EXAMEN ESCRITO 30%
• Proponen hipótesis para explicar por qué la luna i) Laboratorio
y las estrellas no se ven de día.
sobre el origen, • Lección 14: Hacia • Representan por equipos a escala un modelo
del sistema solar y lo presentan en clase.
dinámica y el interior del
• Utilizan sus modelos y representan: el
composición de los planeta Tierra
movimiento de los planetas alrededor del Sol,
astros. • Lección 15: los movimientos de la Luna, los movimientos de

• Describen el Nuestra Madre


la Tierra, el día, noche y estaciones; las fases de
la luna.
sistema solar, Tierra
• Describen la fase de la luna presente, las mareas
usando términos • Lección 16: y su influencia en los seres vivos y los seres

como: galaxia, Condiciones de humanos, especialmente en las mujeres.

• Preparan presentaciones sobre viajes espaciales


sistema, satélite, vida en el planeta
y la tecnología que requieren. Revisan diversas
telescopio, Tierra Lección 17: versiones míticas sobre los astros.

observatorio y Transformación de • Describen la diversidad general del paisaje


natural inmediato: tierra, agua, aire, plantas,
cometa. paisajes
animales, seres humanos.
• Describen los Lección 18:
• •
Ubican en mapas, globos u otra presentación,

movimientos de la Protección de la su país en la Tierra.


Establecen la relación entre un aguacate y las
Tierra. superficie terrestre •
tres capas internas de la Tierra, haciendo las
• Reconocen la Lección 19: modificaciones correspondientes.

influencia de la Conservación de Identifican, empleando fotos o modelos, la

hidrosfera, litosfera y atmósfera.
Luna sobre la suelos Representan tablas con datos sobre la
composición de la hidrosfera, litosfera y
Tierra. • atmósfera, y establecen comparaciones.
Nuevas palabras

• Describen la • Representan de forma detallada la estructura
terrestre, mediante dibujos y esquemas.
estructura interna y
• Argumentan sobre proposiciones tales como el
externa del planeta
Planeta Azul y El Tercer Planeta. Comentan
tierra y su relación teorías sobre el origen y condiciones para la
vida en la Tierra desde la ciencia.
con la vida.
• Argumentan sobre la probabilidad de vida en
• Representar en
otros planetas y posibles condiciones.
mapas, globos, • Proponen formas de protección del planeta y

modelos y posibles condiciones.

• Preparan carpetas y glosarios sobre el tema.


esquemas la
Describen e identifican las convenciones
estructura terrestre. imaginarias de la Tierra: Ecuador, meridianos,

Analizar los paralelos



Preparan muestras de diferentes tipos de suelo y
diferentes nombres •
realizan su descripción física.
que toma el planeta Identifican por observación y textura los suelos

tierra. predominantemente arcillosos, arenosos y
humíferos.
Identifican
• Diseñan en grupo una experiencia para
diversas formas de •
erosión. averiguar qué tipo de suelo permite la filtración
de mayor cantidad de agua.
• Sugerencia: botes de boca ancha tapados con
tela de manta, en los que se coloca la misma
capa de tierra de diferentes tipos de suelo y a

• Describen tres • través de la cual se deja pasar la misma cantidad


estrategias para
de agua.
evitar la erosión.
Aplican técnicas de • Elaboran hipótesis sobre la causa de la distinta
conservación de
permeabilidad de estos suelos.
suelo.
• Preparan una experiencia para observar el efecto
de la lluvia en el suelo inclinado y plano.
Investigan (consulta de textos o entrevista) los
principios de la conservación del suelo.

• Analizan el papel del bosque y de la cobertura


vegetal en la defensa contra la erosión.

• Elaboran un mural sobre tipos de suelo de su


comunidad, con fotografías.
BLOQUE:
3 MATERIA Y ENERGIA
Lección 20: Eco huerto, un tesoro ecológico
Lección 21: El jardín
Lección 22: Huertos urbanos o municipales
Lección 23: Prevención de la erosión en el huerto o jardín
Lección 24: Cultivos alternativos y sistemas de riego
Lección 25: Abonos o fertilizantes
Lección 26: Plaguicidas Lección 27: Transformación de la materia prima
Lección 28: Proceso artesanal e industrial
Lección 29: Creamos nuestra microempresa
Nuevas palabras
Planificador De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO:
_______________________________________________
BLOQUE # 3: MATERIA Y ENERGIA MESES:
__________________________________________________ OBJETIVOS DEL BLOQUE III:


• Describen procesos de elaboración de productos de diverso origen por medio de técnicas artesanales e industriales Distinguen y reconocen
técnicas locales de fabricación de productos.
• Explican y valoran el trabajo organizado en el huerto escolar, parque o jardín.
• Involucran a padres de familia y otros miembros de la comunidad en la organización del trabajo en el huerto escolar, parque o jardín.
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
• Describen • Lección 20: Eco EXPLORAMOS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN
huerto, un tesoro EL AULA 35%
procesos de • Realizan lectura sobre la temática b) Inductiva a) Profesor
ecológico • Asistencia
elaboración de Lección 21: El • Realiza preguntas y hacen reflexiones c) Deductiva b) Alumnos • Participación en
jardín Lección CONOCIMIENTOS NUEVOS: d) Exploratoria clase
productos de
22: Huertos • Orden y
diverso origen urbanos o • Eligen un objeto artificial distinto cada uno y explican
presentación
por medio de
municipales de qué está fabricado. TECNICAS: MATERIALES: • Relaciones con
Lección 23: compañeros
técnicas Prevención de la • Comentan con sus compañeros y compañeras todo lo a) Lluvia de a) Libro de trabajo
ACTIVIDADES
erosión en el que conocen sobre el proceso de elaboración de ese ideas b) Cuaderno de EXTRA AULA 20%
artesanales e
huerto o jardín
b) Resumenes trabajo • Tareas asignadas
objeto.
industriales. • Lección 24: VALORES Y
Cultivos • Si no lo saben comentan el de otro compañero o c) Mapas c) Lápiz ACTITUDES 10%
• Distinguir un
proceso
alternativos y conceptuales d) Pizarrón • Respeto hacia
sistemas de riego compañera. compañeros y
industrial de d) Cuadros e) Marcadores
uno artesanal, • Conceptúan proceso artesanal y proceso industrial, autoridades del
con base en la comparativos f) Internet centro
empleando como criterio el trabajo realizado por una
calidad y la • g) Borrador
EXPRESIONES
o varias personas. e) Albumes ARTÍSTICAS 5%
capacidad
competitiva f) Murales h) Lecturas • Presentación de
• Comparan la producción artesanal con la producción los trabajos
de industrial considerando distintas características como g) Plenarias complementarias
la calidad, la capacidad competitiva de los productos, i) Laboratorio EXAMEN ESCRITO
30%
los productos, la • Lección 25: la preservación de la tradición cultural y la
preservación de
Abonos o conservación del medio ambiente que permite cada
la tradición
cultural y la fertilizantes proceso.
conservación del
medio ambiente. • Lección 26:

Elaboran un cuadro resumen y lo exponen.
Recopilan (para Plaguicidas forman dos equipos y cada uno defiende un tipo de
la biblioteca •
Lección 27: producto y proceso, en plenaria, argumentando a
escolar),
experiencias y Transformación favor del mismo.
• procesos en la
de la materia Visitan una feria artesanal y observan los distintos
elaboración de •
productos para prima Lección productos a la venta, enlistando las materias primas
uso común.
Distinguen y • 28: Proceso utilizadas en su fabricación.
reconocen artesanal e Preparan, con aporte de toda la clase, una guía
técnicas locales •
industrial práctica de técnicas artesanales de elaboración de
para la
fabricación de • Lección 29: productos de origen animal, vegetal y mineral ( de
productos. Creamos nuestra
cuero, fibras, vegetales, cuernos, madera, jícaro,
Explican y microempresa
valoran el trabajo Nuevas palabras barro, piedra, jaleas, lácteos, joyas, medicamentos,
• organizado en el
dulces, tejido).
huerto escolar. •
Involucran a Elaboran un catálogo de objetos y productos
padres de familia •
fabricados artesanalmente.
Construyen uno o varios de estos objetos en su forma

real o maquetas. (pueden solicitar colaboración para
ir a trabajar junto con un artesano local o bien

emplear otros materiales que encuentren para hacer
una simulación. P.ej. materiales de desecho, envases,
cajas, telas, madera, etc).

• •
Presentan una exposición de sus productos
artesanales y elaboran su propio catálogo.
en la • Realizan una visita dirigida a una fábrica o taller,
organización del
identificando las materias primas y las tareas de las
trabajo en el
huerto escolar. personas que trabajan con ellas.
Reconocen la
importancia del • Preguntan sobre los usos y los consumidores de los
uso de barreras y productos fabricados, para conocer sus
de incorporar
características. (cuando exista fábrica o taller
correctamente
estiércol, abonos cercano).
verdes y/o restos
de otras plantas • Escriben un artículo sobre esta actividad.
para la • Enlistan y evalúan las actividades realizadas por la
conservación y el
comunidad, según distintos parámetros: número de
mejoramiento del
suelo de la personas involucradas, materias primas, fuentes de
parcela.
energía utilizadas, etc. Presentan la información en
Previenen
intoxicaciones y una tabla matriz.
accidentes
Elaboran un cuadro de leyes para la defensa y
derivados del uso •
de sustancias protección de los recursos locales.
peligrosas para la
Investigan en sus hogares las actividades que sus
salud, como •
pesticidas madres/padres y otros adultos, han hecho en su vida y
químicos.
elaboran una breve descripción de cada una,
mostrando sus ventajas y sus inconvenientes.
Investigan qué tipo de microempresas existen en su

comunidad, o han existido, que fueron sus logros y
dificultades.
Proponen microempresas para funcionar en su
• comunidad. Recogen informaciones de
microempresarios/as de su comunidad.


• Elaboran un informe que explique las condiciones
necesarias para constituir una microempresa y para
que sea viable. Analizan si las microempresas
propuestas serían viables.

• Comentan sus experiencias sobre jardines o huertos.

• Visitan el parque de la comunidad o el huerto escolar


y proponen actividades de mejora.

• Elaboran diseños mejorados de este parque o huerto


en forma de planos sobre el papel.

• Presentan sus diseños a un experto (extensionista,


autoridad municipal, padres, jardinero u horticultor) y
recogen sus comentarios.

• Deciden en conjunto un diseño definitivo y realizable,


teniendo en cuenta las mejoras que les han sugerido
para sus diseños particulares.

• Elaboran un plan calendarizado de atención


sostenible al parque o huerto, donde introducirán las
mejoras.

• Se organizan para participar todos en las distintas


actividades programadas.

• Construyen una abonera para fertilizar el suelo del


proyecto. Construyen barreras y terrazas cuando el
proyecto se encuentre en una pendiente.
• Leen información sobre toxicidad de ciertos
productos plaguicidas.

• Consultan a un técnico agrícola cuáles son los


síntomas de intoxicación, las medidas preventivas en
el uso de pesticidas y los productos alternativos para
no utilizar estos químicos.

• Enlistan ventajas y desventajas y las discuten para


decidir que tipo de tratamiento utilizarán.

• Solicitan la ayuda y aportación de otros miembros de


la comunidad, con sus ideas, material vegetal y
trabajo, con el fin de convertir el proyecto en algo
público.

• Estudian con estas personas las posibilidades de


actuar en otros huertos y jardines de la comunidad.
BLOQUE: 4
LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE

Lección 30: Alimentación en las plantas


Lección 31: La reproducción en las plantas
Lección 32: Alimentación en los animales
Lección 33: Comportamiento animal
Lección 34: Reproducción en animales vertebrados
Lección 35: Organización y relación entre los seres vivos
Lección 36: Relaciones de equilibrio en los ecosistemas
Lección 37: Los ciclos de la naturaleza
Lección 38: Los recursos naturales
Nuevas palabras
Anexos
Planificador De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO:
_______________________________________________ BLOQUE # 4: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE
MESES: __________________________________________________ OBJETIVOS DEL BLOQUE IV:

• Describen las funciones de nutrición y reproducción de plantas y animales, relacionándolas con el comportamiento y la supervivencia de
individuo y especie.

• Describen las distintas relaciones entre seres vivos de la misma y de distintas especies, basadas en las necesidades nutricionales, reproductivas y
espaciales.

• Integran los seres vivos y sus relaciones dentro una unidad en equilibrio denominada ecosistema.

• Construyen los ciclos de varios elementos naturales relacionados con la vida y establecer las bases de un equilibrio dinámico en la naturaleza,
donde participan el ser humano y el resto de los seres vivos y los recursos renovables y no renovables utilizados por ambos

EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


• Explican cómo se • Lección 30: EXPLORAMOS: e) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
AULA 35%
alimentan las Alimentación en las • Realizan lectura sobre la temática f) Inductiva c) Profesor • Asistencia
plantas. plantas CONOCIMIENTOS NUEVOS: g) Deductiva d) Alumnos • Participación en
clase
• • Observan detenidamente las raíces, las hojas y los h) Exploratoria
Explican cómo las • Lección 31: La • Orden y
tallos de varias plantas compradas o recogidas en el MATERIALES: presentación
plantas forman y reproducción en
• Relaciones con
las plantas Lección campo. TECNICAS: j) Libro de trabajo compañeros
almacenan
h) Lluvia de k) Cuaderno de ACTIVIDADES
• Experimentan con dos plantas iguales, regando una
alimentos. • 32: EXTRA AULA 20%
con agua normal y la otra con una disolución de ideas trabajo • Tareas asignadas
• Distinguen los Alimentación en
VALORES Y
urea. Comparan el crecimiento de cada una. i) Resumenes l) Lápiz
sistemas de los animales ACTITUDES 10%
j) Mapas m) Pizarrón • Respeto hacia
Lección 33: • Investigan otras posibles sustancias que impulsan el
reproducción de • n) Marcadores
compañeros y
conceptuales autoridades del
las plantas y Comportamiento crecimiento de la planta.
k) Cuadros o) Internet centro
clasificarlas según animal Lección 34: • Observan ejemplos de plantas epifitas como la EXPRESIONES
bromelia (gallinazo, musgo español, musgo de los comparativos p) Borrador ARTÍSTICAS 5%
este criterio. Reproducción en • Presentación de
cables), que se alimentan enteramente a través de q) Lecturas
l) Albumes los trabajos
• Relacionan las animales sus órganos aéreos.
m) Murales complementarias
funciones de vertebrados
r) Laboratorio EXAMEN ESCRITO
nutrición y de n) Plenarias
Lección 35: 30%
• reproducción de las • Organización y • Representan mediante dibujos la estructura de una
plantas con las
relación entre los planta con raíces, tallos y hojas, mostrando los
fuentes
fundamentales de seres vivos lugares por donde penetran sustancias de la
alimentos vegetales.
Lección 36: atmósfera y el suelo.
Explican la función
de nutrición de los • Relaciones de • Experimentan con un tallo de lirio, introduciéndolo
animales dentro de
• una cadena trófica o
equilibrio en los en agua teñida y observan el ascenso y descenso del
alimentaría. ecosistemas líquido.
Relacionar las
funciones de • Lección 37: Los • Describen el recorrido de la savia bruta y la savia
nutrición y de ciclos de la elaborada.
reproducción con la
• naturaleza • Explican y comentan con su profesor o profesora el
supervivencia del
individuo y de la Lección 38: Los mecanismo de la función clorofílica y la

especie. Distinguen
recursos naturales transformación de las sustancias inorgánicas en
las formas de
• alimentarse de los Nuevas palabras orgánicas, utilizando la fuente de energía de la luz.
animales
Anexos (utilizando sus conocimientos de tercer grado).
vertebrados e
invertebrados y Describen el intercambio de gases que ocurre

relacionar la dieta
con su aparato durante la función clorofílica.
digestivo. Observan y describen órganos de las plantas donde

éstas almacenan alimentos.
Clasifican los órganos según sean almacenes de

azúcares, almidones, grasas y proteínas.
Observan diferentes frutos y semillas.

Elaboran un álbum con diferentes tipos de semillas.

Explican el proceso de formación de estos frutos y

semillas y su función en la planta.
Experimentan con granos, haciéndolos germinar.

• Describen diferentes • Observan distintos animales vertebrados e
formas de invertebrados y comentan sobre los alimentos que
reproducción en los comen.
animales vertebrados • Clasifican estos animales en herbívoros, carnívoros
e invertebrados. y omnívoros.
• Describen el ciclo de • Observan distintos caracteres de estos animales,
la reproducción y las relacionados con su alimentación: boca o pico,
distintas formas de garras, cuerpo, extremidades.
crecimiento en los
• Explican la función de estos caracteres.
animales. Describen el intercambio de gases que se produce

• Relacionan la en la respiración y que aprendieron en tercer grado.
estrategia Observan los sistemas digestivos de varios animales

reproductiva de una característicos, vertebrados e invertebrados.
especie con su Construyen cadenas alimentarías con estos

supervivencia. animales, y con las plantas que comen algunos de
Describen distintos
• ellos.
tipos de relaciones Construyen pirámides alimentarías y discuten la

entre los seres vivos, relación entre la dieta y la importancia cuantitativa
de la misma especie de una especie.
y de distintas Explican por qué la reproducción de los animales

especies. es sexual.
Identifican algunos
• Clasifican los animales en vivíparos, ovíparos y
tipos de relaciones •
entre los seres vivos ovovivíparos.
que pueden ser Describen el proceso de fecundación y de
dañinos para el • gestación o incubación hasta el nacimiento.
• hombre y las • Experimentan con larvas de insectos y describen el
especies útiles. proceso de crecimiento por etapas.
Integran los seres • Dibujan las distintas etapas de la metamorfosis y
vivos y sus comparan este crecimiento con el de los mamíferos
relaciones dentro y otros vertebrados.
una unidad en • Reconocen distintas estrategias reproductivas en
equilibrio que base a la abundancia de la prole y estado de
llamamos desarrollo inicial. (pocos y bien desarrollados,
ecosistema. muchos y poco desarrollados)
Interpretan el
• Observan ejemplos de agrupaciones de seres vivos:
fenómeno de la vida Bosque, pradera, gallinero, rebaño, familia,
desde una hormiguero.
perspectiva integrada Describen las relaciones en estas agrupaciones y

y de establecen una finalidad.
• interdependencia
• Encuentran el orden de los seres vivos que
entre los distintos componen una cadena alimentaria.
• seres vivos. Definen Dramatizan esta cadena alimentaria para que sus

ciclo natural. compañeros y compañeras identifiquen los seres
Construyen los vivos que la componen.
ciclos de varios
Describen las relaciones de comunidad y población,
elementos naturales •
relacionados con la entre individuos de la misma especie que se
vida. Relacionan
• elementos y agrupan para satisfacer sus necesidades de
procesos alimentos, reproducción y protección.
Describen las relaciones de simbiosis, parasitismo,
• comensalismo, inquilinismo y otras entre dos
especies distintas y las relacionan con las funciones
• pertenecientes a • de nutrición y protección de las especies
distintos ciclos.
involucradas.
Establecen las bases
de un equilibrio Completan un cuadro matriz (2 x 2 variables), que
dinámico en la
muestre el beneficio o perjuicio de la relación en
naturaleza,
relacionándolo con • cada caso y cada función, discutiéndolos con el
los seres vivos.
profesor o profesora.
Distinguen y
• explican los Representan un ecosistema (por medio de un
conceptos renovable
dibujo) donde introducen los animales, plantas y
y no renovable,
aplicándolos a los otros seres vivos que lo forman, encontrando todas
recursos naturales
las relaciones posibles entre ellos. Presentan su

• modelo al resto de la clase y compiten por el


número de relaciones encontradas.
Explican cómo puede afectar a las especies la
destrucción del ecosistema o una parte de los seres
vivos que lo forman (alimentos, protección,
reproducción)

• Consideran el intercambio de gases que ocurre en


las plantas y en los animales, durante la función
clorofílica y la respiración respectivamente y los
relacionan, construyendo un ciclo de gases (repasan
lo aprendido en tercer grado sobre estas funciones).

• Observan una cadena alimentaria e imaginan la


forma de relacionar su final con su comienzo sin
pasar por el resto de elementos de la cadena.
• Construyen un ciclo de la materia y la energía
basado en la alimentación de las plantas, los

animales y la descomposición de los


microorganismos, donde participa el sol como
fuente de energía( cierran la cadena alimentaria
incorporando los descomponedores)

• . Representan los tres ciclos de la naturaleza en


láminas, dibujando sus elementos y los exponen a
sus compañeros y compañeras.

• Recogen muestras de objetos y materiales que son


materias primas o combustibles y los clasifican de
acuerdo a su carácter renovable o no renovable.

• Elaboran un cuento sobre un recurso renovable y


otro no renovable, mostrando sus diferencias.

• Dibujan sus protagonistas y lo dramatizan o leen a


la clase.

• Identifican los recursos renovables que aparecen en


los ciclos, explicando por qué lo son.

• Preguntan a sus madres/padres y otros adultos qué


se puede hacer para que no falte el agua, los
alimentos y la madera.
Planificacion
Ciencias Sociales

Cuarto
Grado
Jornalizacion De
Clases
Segundo Ci clo De Educación
Básica
Ciencias Sociales
Cuarto Grado
Jornalizacion De Contenidos
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: CUARTO PERIODO: I, II, III Y IV
PROFESOR: ____________________________________________ N.º HORAS: _______ HORAS SEMANALES FECHA: __/__/___/
PERIODO UNIDADES CONTENIDOS MESES RECURSOS EVALUACION
LA PERSONA Y SU Lección 1: Así quiero ser • FEBRERO HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 35
SER SOCIAL Lección 2: Vivo en una sociedad • MARZO -Alumnos puntos
Lección 3: Diferentes pero iguales en derechos -Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
• ABRIL
Lección 4: Valoro a mis semejantes puntos
Lección 5: Los medios de comunicación MATERIALES:
• VALORES: 10 puntos
Lección 6: Nos comunicamos Lección 7: Nuestro sistema político -Libro de texto
• EXPRESIONES
Lección 8: Todos somos iguales en derechos
ARTÍSTICAS: 5 puntos
Lección 9: Ejerzo mis derechos
PRUEBA ESCRITA: 30
Nuevas palabras •
puntos

LAS SOCIEDADES Lección 10: Nuestro planeta • MAYO HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 35
Y LOS ESPACIOS Lección 11: La geografía del planeta Tierra • JUNIO -Alumnos puntos
GEOGRÁFICOS Lección 12: Coordenadas geográficas -Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
• JULIO
Lección 13: Honduras: corazón de América Central puntos
Lección 14: América Central mi patria grande MATERIALES:
• VALORES: 10 puntos
Lección 15: Así somos los centroamericanos -Libro de texto
• EXPRESIONES
Lección 16: Riqueza natural de América Central
ARTÍSTICAS: 5 puntos
Lección 17: El intercambio comercial en América Central
PRUEBA ESCRITA: 30
Lección 18: Población y producción económica de América Central •
puntos
Lección 19: El turismo en América Central
Nuevas palabras
LAS SOCIEDADES Lección 20: Construyendo nuestra memoria histórica • AGOSTO HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 35
Y EL TIEMPO Lección 21: Las huellas de la historia • SEPTIEMBRE -Alumnos puntos
SOCIAL Lección 22: Población prehispánica de Centroamérica -Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
Lección 23: La llegada de los españoles puntos
Lección 24: Conquista de Centroamérica MATERIALES:
• VALORES: 10 puntos
Lección 25: Colonización de Centroamérica -Libro de texto
• EXPRESIONES
Lección 26: Independencia de Centroamérica
ARTÍSTICAS: 5 puntos
Lección 27: Democratización y autoritarismo en Centroamérica
PRUEBA ESCRITA: 30
Lección 28: Personajes destacados de la historia centroamericana
puntos
Lección 29: Valorando los procesos históricos centroamericanos
Nuevas palabras

LAS SOCIEDADES Lección 30: El patriotismo de América Central Lección 31: • OCTUBRE HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 35
ORGANIZADAS Y Organizaciones sociales de Honduras • NOVIEMBRE -Alumnos puntos
LAS ACTIVIDADES Lección 32: La integración de América Central -Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
HUMANAS Lección 33: Población de América Central puntos
Lección 34: Las actividades de los centroamericanos MATERIALES:
• VALORES: 10 puntos
Lección 35: Legado cultural de los pueblos indígenas de América -Libro de texto
• EXPRESIONES
Central ARTÍSTICAS: 5 puntos
Lección 36: Nuestras tradiciones PRUEBA ESCRITA: 30
Lección 37: Necesidades de la población centroamericana
puntos
Lección 38: Capitalismo y globalización en América Central
Nuevas palabras

(F)_____________________________________ V°
B°____________________________________
Profesor de la Asignatura Director (a)

Secretaria De Educación

Rubrica De Evaluación De Contenidos


Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Secciones:
___________________________________________
Periodo: PRIMERO Lecciones: _____ Fecha:
______________________20______________________
Bloque: LA PERSONA Y SU SER SOCIAL
Profesor:___________________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
DE CRITERIOS
•• Así quiero ser Trabajo de aula 35 Puntos
Conceptos Teoría y •• Vivo en una sociedad
conocimientos Diferentes pero iguales en derechos
••
Valoro a mis semejantes
•• Los medios de comunicación
• Nos comunicamos
Nuestro sistema político
Todos somos iguales en derechos
Ejerzo mis derechos

Ejercicios prácticos Practica • ALBUM DE VALORES, ALBUM SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________
______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B
Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO
Secciones: ________________________________
Periodo: SEGUNDO Lecciones: _____ Fecha:
______________________20___________
Bloque: LA SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS
Profesor:_________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS

•• Nuestro planeta Trabajo de aula 35 Puntos


Conceptos Teoría y •• La geografía del planeta Tierra
conocimientos Coordenadas geográficas
••
Honduras: corazón de América Central
•• América Central mi patria grande
• Así somos los centroamericanos
• Riqueza natural de América Central
El intercambio comercial en América Central
Población y producción económica de América Central El
turismo en América Central

Ejercicios prácticos Practica • Localizan en mapas A Centroamérica ríos, orografía y demografía Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________
______________________________
Secretaria De Educación
Profesor (a) Asignatura
Vº. B Director (a)

Rubrica De Evaluación De Contenidos


Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Secciones:
________________________________
Periodo: TERCERO Lecciones: _____ Fecha:
______________________20___________
Bloque: LAS SOCIEDADES Y EL TIEMPO SOCIAL
Profesor:________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS

•• Construyendo nuestra memoria histórica Las Trabajo de aula 35 Puntos


Conceptos Teoría y ••huellas de la historia
conocimientos Población prehispánica de Centroamérica
••
La llegada de los españoles
••Conquista de Centroamérica
• Colonización de Centroamérica
• Independencia de Centroamérica
Democratización y autoritarismo en Centroamérica
Personajes destacados de la historia centroamericana Valorando
los procesos históricos centroamericanos

Ejercicios prácticos Practica • ALBUM SOBRE HEROES DE LA INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA. Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos
Secretaria De Educación
________________________
______________________________
Profesor (a) Asignatura
Vº. B Director (a)
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: CUARTO Secciones:
________________________________
Periodo: CUARTO Lecciones: _____ Fecha:
______________________20___________
Bloque: LAS ACTIVIDADES ORG. Y LAS ACT. HUMANAS
Profesor:________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS

•• El patriotismo de América Central Trabajo de aula 35 Puntos


Conceptos Teoría y •• Organizaciones sociales de Honduras
conocimientos La integración de América Central
••
Población de América Central
•• Las actividades de los centroamericanos
• Legado cultural de los pueblos indígenas de América Central Nuestras
tradiciones
Necesidades de la población centroamericana
Capitalismo y globalización en América Central

Ejercicios prácticos Practica • MAPAS SOBRE LA POBLACION DE CENTROAMERICA Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos
Secretaria De Educación
________________________
______________________________
Profesor (a) Asignatura
Vº. B Director (a)
Planificación De Clases
Segundo Ci clo De Educación Básica

Ciencias Sociales
Cuarto Grado
EJE METODOLOGICO
BLOQUE: 1
LA PERSONA Y SU SER SOCIAL

Lección 1: Así quiero ser Lección 2: Vivo en una sociedad

Lección 3: Diferentes pero iguales en derechos

Lección 4: Valoro a mis semejantes

Lección 5: Los medios de comunicación

Lección 6: Nos comunicamos Lección 7: Nuestro sistema político

Lección 8: Todos somos iguales en derechos

Lección 9: Ejerzo mis derechos

Nuevas palabras
Planificador De Clases De Cuarto Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO:
__________________________________________________
BLOQUE # 1: LA PERSONA Y SU SER SOCIAL MESES:
____________________________________________________

EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


• Describen y • Lección 1: Así PRESENTACION: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN
EL AULA 35%
comprenden la • Presentación del profesor b) Inductiva a) Profesor
quiero ser Lección • Asistencia
propia Historia. • Presentación de los estudiantes c) Deductiva b) Alumnos • Participación en
2: Vivo en una • Da a conocer las normas de d) Exploratoria
• Comparan la clase
Historia propia sociedad evaluación de la asignatura • Orden y
presentación
con otras EXPLORACIÓN: TECNICAS: MATERIALES:
• Lección 3: • Relaciones con
historias para • Realizan lectura sobre el respeto a la a) Lluvia de a) Libro de trabajo
compañeros
descubrir las Diferentes pero vida. ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES
b) Resumenes trabajo EXTRA AULA 20%
posibilidades y iguales en CONOCIMIENTOS NUEVOS:
• Tareas
modificaciones a • Observan y analizan experiencias c) Mapas c) Lápiz
asignadas
derechos conceptuales d) Pizarrón
realizar. donde se pone en juego la historia de VALORES Y
• Lección 4: Valoro d) Cuadros e) Marcadores ACTITUDES 10%
• Adquieren vida.
f) Internet • Respeto hacia
habilidades • Se pueden repartir entre los alumnos comparativos
a mis semejantes compañeros y
e) Albumes g) Borrador
sociales básicas historias de vida y trabajar en grupos. autoridades del
• Lección 5: Los f) Murales h) Lecturas centro
para el diálogo y • Es importante que los alumnos y las
g) Plenarias complementarias EXPRESIONES
las relaciones medios de alumnas construyan su proyecto de ARTÍSTICAS 5%
i) Esferas
interpersonales y vida. • Presentación de
comunicación j) Mapas
el los trabajos
• En las historias que se elijan es
• Lección 6: Nos k) Laminas
establecimiento necesario que sean figuras
comunicamos l) Calko mapas EXAMEN ESCRITO
de acuerdos.
30%
• Reconocen y • Lección 7: contextualizadas, y posibles de
respetan las emulación, antes que de admiración.
Nuestro sistema
diferencias del • A partir de estas historias se puede
político
otro sexo, como trabajar el liderazgo, las relaciones
elemento • Lección 8: Todos de poder y las relaciones,
constitutivo de la interrelaciones y transacciones
somos iguales en
propia interpersonales.
sexualidad. • derechos
Realizan de comentarios grupales

• Establecen la Lección 9: Ejerzo acerca de la importancia de respetar
importancia de y valorar la propia vida.
mis derechos
la tradición oral Leen y análizan artículos en donde

como primer Nuevas palabras
se manifiestan distintas formas de
medio de discriminación de la persona.
comunicación Elaboran pequeños ensayos acerca

social. de la no discriminación humana.
• Demuestran una Construyen la memoria social de la

actitud crítica comunidad.
ante los medios
masivos de Identifican y análizan los medios de

comunicación y comunicación a través de Noticias de
su impacto en la
sociedad del Diarios o programas televisivos.
conocimiento Describen el impacto de los medios
Respetan y •
valoran en la Sociedad del Conocimiento.
positivamente la Elaboran reflexiones escritas, sobre

• la influencia de los medios.


Análizan mensajes de los diferentes
medios de comunicación y
• Democracia • posteriormente ofrecen sus
participativa interpretaciones en forma oral.
como forma de Redactan artículos y noticias breves,
Vida y • las relatan mediante
Gobierno. dramatizaciones.
Adquieren la Comienzan indagando con los
capacidad para alumnos o alumnas, sobre el rol de la
Democracia, analizar los aspectos
argumentar y democráticos y antidemocráticos
practicar la dentro del aula y de la Institución.
• Extraer sus fortalezas y debilidades.
Democracia en
la vida cotidiana. • Eligen representantes dentro del
aula, a los cuales se les delegan
Valoran funciones atribuciones y
positivamente el limitaciones), para que después se
ejercicio y gozo puedan evaluar los desempeños.
de los Derechos
Humanos.

• Estudian e interpretan los derechos


humanos, a través de la indagación
de situaciones de respeto o violación
de los derechos Humanos.

• Déficit de Derechos Humanos y


desigualdad social
• . Investigación en diferentes fuentes,
de casos muy conocidos de actos de
injusticia y desigualdad social,

relaciona estos casos con los


Derechos Humanos.

• Sugieren formas de promover y


defender, ejercer y gozar de los
derechos humanos, en su comunidad
y en su escuela
BLOQUE 2:
LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS
GEOGRAFICOS
Lección 10: Nuestro planeta
Lección 11: La geografía del planeta Tierra
Lección 12: Coordenadas geográficas
Lección 13: Honduras: corazón de América Central
Lección 14: América Central mi patria grande
Lección 15: Así somos los centroamericanos
Lección 16: Riqueza natural de América Central
Lección 17: El intercambio comercial en América Central
Lección 18: Población y producción económica de América Central
Lección 19: El turismo en América Central
Nuevas palabras
Planificador De Clases De Cuarto Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO:
_________________________________________________
BLOQUE # 2 LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS MESES:
____________________________________________________

EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


• Reconocen la • Lección 10: Nuestro CONOCIMIENTOS NUEVOS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN
importancia y • Elaboran un dibujo del sistema solar. b) Inductiva a) Profesor EL AULA 35%
planeta • Asistencia
situación del • Describen el sistema solar. c) Deductiva b) Alumnos • Participación en
planeta tierra • Ubican el planeta tierra como parte del d) Exploratoria clase
• Lección 11: La
sistema solar. • Orden y
como parte del
presentación
sistema solar. • Caracterizan del planeta tierra: forma, capas TECNICAS: MATERIALES:
geografía del planeta • Relaciones con
y movimientos. a) Lluvia de a) Libro de trabajo
• Establecen la compañeros
Tierra • Investigan acerca de qué es una red de ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES
importancia de la
b) Resumenes trabajo EXTRA AULA 20%
relación entre coordenadas geográficas.
Lección 12: • Tareas asignadas
• c) Mapas c) Lápiz
latitud y clima, y • Representan mediante un dibujo, de los VALORES Y
conceptuales d) Pizarrón ACTITUDES 10%
longitud y horas, Coordenadas conceptos de latitud y la longitud.
d) Cuadros e) Marcadores • Respeto hacia
para el desarrollo • Establecen la importancia y función que compañeros y
geográficas comparativos f) Internet
de las actividades cumple la longitud y la altitud, con relación autoridades del
e) Albumes g) Borrador centro
cotidianas. a las diferencias de clima y a las diferencias
Lección 13: h) Lecturas EXPRESIONES
• f) Murales
• de horas entre un país y otro, se trabaja con
complementarias ARTÍSTICAS 5% •
Explican la
importancia que g) Plenarias
Honduras: corazón ejercicios sencillos, ejemplo honduras y Presentación de los
tiene para nuestro i) Esferas
japón, sus diferencias de horas y trabajos
país, su ubicación j) Mapas
geográfica en el de América Central características climáticas. EXAMEN ESCRITO
espacio k) Laminas
centroamericano. • En un mapa del mundo, ubica a Centro 30%
Lección 14: América l) Calko mapas
América.
• Describen las • Central mi patria • Observan la posición geográfica de
características
Honduras en Centro América y explican la
geográficas más
grande
sobresalientes de importancia que tiene la misma. (ventajas y
Centroamérica.
desventajas).
Valoran la Lección 15: Así
importancia de los • Identifican los países que forman parte de
ríos y lagos como
• recurso para el • somos los Centro América, estableciendo los que
desarrollo limitan con Honduras.
sostenible de las centroamericanos
naciones. • Elaboran mapas de Centro América, sus
Participan interrelaciones y destacando su orografía,
Lección 16: Riqueza
activamente en
hidrografía y clima.
acciones
encaminadas a • natural de América • Investigan acerca de las ventajas y
proteger y manejar
desventajas de la existencia de un río o un
de manera
Central Lección
• sostenible su
17: El
lago cerca de una población.
ecosistema.
intercambio Identifican la importancia de los ríos y lagos
Reconocen la •
comercial en
riqueza de la para el desarrollo sostenible de una
América
cultura
Central población.
centroamericana
Lección 18:
por medio de la Estudian el caso especial de los volcanes,
Población y •
• producción sus impactos positivos y negativos. se
realiza un trabajo de identificación de los
volcanes que existen en honduras o que por

• su cercanía pueden afectar al país.


Representan del concepto de ecosistema, lo

caracteriza y explica.
Describen su propio ecosistema y
• sugerencias de como se puede contribuir con
su protección y manejo sostenible.
• caracterización de • económica de • Buscan datos acerca de la distribución de la
su población .
población y sus características sobresalientes.
Aprecian el valor América Central
de los recursos Explican acerca de la diferencia entre lo rural
naturales para el
desarrollo Lección 19: El • y lo urbano, características sociales,
sostenible de los económicas y culturales.
pueblos . Analizan
las actividades • turismo en América Ubican en un mapa, de la población, de
• productivas y • acuerdo al medio en que viven (rural,
reproductivas que Central
urbano).
realiza la población
centroamericana y Nuevas palabras Posteriormente se realizan o establecen
el impacto que
éstas causan en el • comparaciones con la situación poblacional
ambiente. de los países vecinos. (Guatemala, El
Describen las
Salvador, Nicaragua).
comunicaciones
existentes en los Comentan acerca de las lenguas que se
países de Centro
América y su • hablan en Centro América, estableciendo su
relación con el ubicación geográfica y su relación con la
intercambio
lengua oficial.
comercial y
• Valoran la importancia de respetar las
diferencias sociales y lingüísticas.

Identifican de los recursos naturales de
Centro América.

Asumen una posición responsable frente al
aprovechamiento y conservación de los
• recursos naturales.
económico. • Caracterizan el ambiente y establecimiento
Analizan la de la relacion con el desarrollo y
situación actual de preservación de las naciones.
la economía • Enumeran diferentes formas de participar en
centroamericana. la protección y manejo sostenible del
con relación al ambiente. Identifican las formas de
mercado mundial. comunicación centroamericanas, destacando
Explican la su importancia y participación en el
importancia intercambio comercial y los conflictos.
(ventajas y • Explican como se desarrolla la vida
desventajas) del económica de Centro América, identificando
fomento a la la participación de nuestro país.
actividad turística Investigación acerca del turismo y su

en la economía de caracterización en Honduras.(oprotunidades
las naciones, y riesgos).
especialmente para Explican la importancia que tiene el turismo

Honduras para el desarrollo de las naciones.

• Elaboran de un mapa turístico de Centro


América, destacando los lugares turísticos de
Honduras.

• Comparan y analizan de manera sencilla el


potencial y explotación del turismo en
Honduras con respecto al resto de los países
de Centro América.
BLOQUE 3.
LAS SOCIEDADES Y EL TIEMPO SOCIAL
Lección 20: Construyendo nuestra memoria histórica
Lección 21: Las huellas de la historia
Lección 22: Población prehispánica de Centroamérica
Lección 23: La llegada de los españoles
Lección 24: Conquista de Centroamérica
Lección 25: Colonización de Centroamérica
Lección 26: Independencia de Centroamérica
Lección 27: Democratización y autoritarismo en Centroamérica
Lección 28: Personajes destacados de la historia centroamericana
Lección 29: Valorando los procesos históricos centroamericanos
Nuevas palabras.
Planificador De Clases De Cuarto Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO:
____________________________________________
BLOQUE # 3 LAS SOCIEDADES Y EL TIEMPO SOCIAL MESES:
_______________________________________________

EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


• Explican que es la • Lección 20: CONOCIMIENTOS NUEVOS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
Historia, sus fuentes y Construyendo • Investigan un acontecimiento histórico de b) Inductiva a) Profesor AULA 35%
• Asistencia
ciencias auxiliares. nuestra memoria su departamento. c) Deductiva b) Alumnos • Participación en
• Explican la histórica Lección • Identifican las fuentes empleadas para d) Exploratoria clase
21: Las huellas de la • Orden y
importancia de la hacer una investigación histórica.
presentación
TECNICAS: MATERIALES:
investigación como historia Lección 22: • Identifican de las huellas materiales del • Relaciones con
a) Lluvia de a) Libro de trabajo
medio que permite la • Población pasado, existentes en el presente. compañeros
ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES
construcción histórica prehispánica de • Organizan actividades que fomenten
b) Resumenes trabajo EXTRA AULA 20% •
de un país. Centroamérica actitudes de respeto e interés por los Tareas asignadas
c) Mapas c) Lápiz VALORES Y
• Demuestran actitudes Lección 23: La monumentos, documentos, lugares
conceptuales d) Pizarrón ACTITUDES 10%
de respeto y • llegada de los históricos, etc.
e) Marcadores • Respeto hacia
d) Cuadros
protección de las españoles Lección • Muestran interés por la búsqueda de compañeros y
comparativos f) Internet
huellas materiales de 24: autoridades del
información que le permita reconstruir la g) Borrador
e) Albumes centro
la historia existentes • Conquista de historia nacional y centroamericana.
f) Murales h) Lecturas EXPRESIONES
en el presente Centroamérica • Elaboran un esquema estableciendo la
g) Plenarias complementarias ARTÍSTICAS 5%
• Identifican y Lección 25: • Presentación de
Ciencias Auxiliares de la Historia. i) Esferas
caracterizan los los trabajos
• Colonización de • Identifican los pueblos pre-colombinos de j) Mapas
grupos
precolombinos de Centroamérica Centro América. k) Laminas EXAMEN ESCRITO
Centro América. 30%
• Ubican en un mapa de Centro América, el l) Calko mapas
área mesoamericana y el área intermedia
o marginal. Se identifica los
• Explican los cambios • Lección 26: • grupos poblacionales que habitaron cada
ocurridos en Centro Independencia de área.
América con la
llegada de los Centroamérica Caracterizan la cultura Maya, (ubicación
españoles. Lección 27:
Identifican casos • en el tiempo y el espacio, características
específicos de la Democratización y • socio - culturales, económicas y
participación de los autoritarismo en
• pueblos indígenas en
políticas) especialmente en Honduras.
Centroamérica
la defensa de su • Valoran el legado cultural Maya en
territorio y resistencia Lección 28:
a la conquista. • Personajes Centroamérica.
destacados de la
• Describen las características culturales
historia
centroamericana de las poblaciones del área intermedia.
Lección 29: Establecen una relación entre la situación
Valorando los
procesos históricos • pasada de los pueblos del área
centroamericanos
• intermedia, y su situación actual.
Nuevas palabras.
Valoran la importancia histórico cultural
de los pueblos indígenas de Honduras.
Explican la situación de España en el
siglo XV. Mentalidades de los
conquistadores y los juicios de valor que
• trasladaron a América.

• Investigan acerca de los viajes de


Cristóbal Colón y los representa en un
mapa.

• Analizan las consecuencias de los viajes


de Cristóbal Colón para Centro América.
• Explican del proceso de colonización en
Centro América, analizando el impacto
en la igualdad social.

• Describen casos que se relacionen con el


papel de los pueblos indígenas en la
defensa de sus territorios y negociación
con los conquistadores.

• Analizan las características del proceso


de Independencia, estableciendo el
surgimiento y fracaso de la Federación
Centroamericana.

• Explican el significado de la Reforma


Liberal y cual fue su impacto
(especialmente en la igualdad social), en
la historia de Honduras.

• Describen la llegada de la inversión


extranjera a nuestro país, relacionándola
con la situación actual.

• Representan creativamente el concepto


de democracia y establecimiento de una
comparación con la práctica de la
democracia en Centro América.
• Identificacan el nombre de personajes de
la élite gobernante así como de los
gobernados que sobresalieron en la
historia centroamericana, búsqueda de

información biográfica y comentarios


acerca de lo investigado.

• Realizan un análisis crítico acerca de las


diferentes interpretaciones existentes de
la historia de Honduras
BLOQUE 4.
LAS SOCIEDADES ORGANIZADAS Y LAS
ACTIVIDADES HUMANAS
Lección 30: El patriotismo de América Central Lección 31:
Organizaciones sociales de Honduras
Lección 32: La integración de América Central
Lección 33: Población de América Central
Lección 34: Las actividades de los centroamericanos
Lección 35: Legado cultural de los pueblos indígenas de América
Central
Lección 36: Nuestras tradiciones
Lección 37: Necesidades de la población centroamericana
Lección 38: Capitalismo y globalización en América Central Nuevas
palabras
Anexos
Planificador De Clases De Cuarto Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO:
__________________________________________________
BLOQUE # 4 LAS SOCIEDADES ORGANIZADAS Y LAS ACTIVIDADES HUMANAS MESES:
____________________________________________________

EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


• Determinan la • Lección 30: El CONOCIMIENTOS NUEVOS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN
importancia de la patriotismo de • Investigan la importancia que tienen las b) Inductiva a) Profesor EL AULA 35%
• Asistencia
organización en la América Central organizaciones, en el proceso de convivencia c) Deductiva b) Alumnos • Participación en
convivencia social. Lección 31: social. d) Exploratoria clase
• Identifican la Organizaciones • Identifican los valores indispensables para la • Orden y
presentación
sociales de TECNICAS: MATERIALES:
organización de su tolerancia y para una convivencia armónica en • Relaciones con
a) Lluvia de a) Libro de trabajo
comunidad y del Honduras la sociedad. compañeros
ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES
país. • Lección 32: La • Identifican las principales organizaciones de la
b) Resumenes trabajo EXTRA AULA 20% •
• Analizan la integración de comunidad y de su país. Tareas asignadas
c) Mapas c) Lápiz VALORES Y
participación de América Central • Se informan acerca de las organizaciones
conceptuales d) Pizarrón ACTITUDES 10%
Honduras en las • Lección 33: centroamericanas y de la participación de
e) Marcadores • Respeto hacia
d) Cuadros
diferentes Población de Honduras en ellas. establecimiento de la compañeros y
comparativos f) Internet
organizaciones América Central relación costo/beneficio autoridades del
Lección 34: Las e) Albumes g) Borrador centro
Centroamericanas. • actividades de los • Investigan los datos demográficos h) Lecturas EXPRESIONES
f) Murales
• Caracterizan centroamericanos sobresalientes de Centro América. complementarias ARTÍSTICAS 5%
Lección 35: Legado g) Plenarias
• Presentación de
culturalmente la cultural de los • Establecen una comparación del crecimiento y i) Esferas
distribución de la población de Honduras, y los trabajos
población de pueblos indígenas
• redistribución de la riqueza con relación a los j) Mapas
de América Central
Centro América. demás países de Centro América. k) Laminas EXAMEN ESCRITO
30%
• Distinguen la l) Calko mapas
población étnica de
Honduras, del resto
• de los • Lección 36: • Ubican en un mapa de Centro América, la
centroamericanos.
Nuestras tradiciones población indígena, destacando la ubicación de
Respetan y valoran las
diferencias culturales Lección 37: los pueblos de Honduras.
existentes en la
población • Necesidades de la • Caracterizan la población centroamericana, en
centroamericana. población cuanto a sus costumbres y tradiciones.
Identifican las
• principales centroamericana • Muestran Interés por el fomento y protección y
necesidades de la Lección 38: práctica de las costumbres y tradiciones
población
centroamericana. • Capitalismo y centroamericanas.
Comprenden la globalización en • Identifican las formas de solidarizarse con
relación existente
América Central ciudadanos y ciudadanas de otras naciones,
entre las actividades
• humanas, la Nuevas palabras especialmente aquellos que viven en situación
organización social.
Anexos de desigualdad estructural.
Valoran la
importancia del • Identifican las necesidades de la población,

trabajo como fuente
de bienestar humano. responsabilizándose por la búsqueda de
soluciones consensuadas.

• •
Analizan y valoran las relaciones entre la
organización social y las actividades humanas.
Valoran el trabajo reproductivo y productivo
como medio básico para el bienestar familiar,

comunal y nacional.
Planificacion
Educacion Civica

Cuarto
Grado
Planificación de clases
Segundo Ciclo de Educación Básica

Educación
Cívica
Cuarto Grado
EJES TEMATICOS

LA AUTOESTIMA MANEJO DE EMOCIONES


DIVERSIDAD CULTURAL LA CONVIVENCIA
Jornalizacion De Clases Cuarto Grado

EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Distingue en qué personas • Me tengo PRESENTACIÓN: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL


puede confiar para confianza • Presentación del docente b) Inductiva a) Profesor AULA 35%
• Presentación de los estudiantes • Asistencia
proporcionar información sobre • Yo y el otro c) Deductiva b) Alumnos • Participación en
sí mismo • Nuestro • Da a conocer las normas de evaluación de la
d) Exploratoria clase
• derecho a la asignatura.
Aprecia sus capacidades y • Orden y
cualidades al relacionarse con protección. ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: presentación
TECNICAS: MATERIALES:
• Cuidando la • Dinámicas grupales • Relaciones con
otras personas. a) Lluvia de a) Libro de trabajo
• Preguntas y respuestas compañeros
• Reconoce su derecho a ser salud.
ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES EXTRA
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
protegido contra cualquier • Mi salud es AULA 20%
• Escriben las características física de cada uno y b) Resumenes trabajo
forma de maltrato, abuso o prioridad • Tareas asignadas
luego en una plenaria exponen cada uno. c) Mapas c) Lápiz VALORES Y
explotación. • Disfruto de la
compañía • El profesor explica sobre la importancia de conceptuales d) Pizarrón ACTITUDES 10%
• Reconoce situaciones de riesgo • Respeto hacia
mantener una autoestima óptima. d) Cuadros e) Marcadores
y utiliza medidas para el compañeros y
• Explica sobre las medidas de protección comparativos f) Internet
cuidado de su salud e autoridades del
personal ante los peligros del entorno. e) Albumes g) Borrador centro
integridad personal.
• Enumeran enfermedades comunes y las posibles f) Murales h) Lecturas EXPRESIONES
• Reconoce situaciones de riesgo
medidas de prevención. complementarias ARTÍSTICAS 5%
y utiliza medidas para el • Presentación de los
• Forman grupos y comparten ideas nuevas
cuidado de su salud e trabajos
integridad personal.
EXAMEN ESCRITO
• Aprecia sus capacidades y 30%
cualidades al relacionarse con
otras personas.
Jornalizacion De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO:
________________________
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO:
________________________ BLOQUE # LA AUTOESTIMA
MESES: __________________________
OBJETIVOS DE LA UNIDAD I:
• Distingue en qué personas puede confiar para proporcionar información sobre sí mismo
Jornalizacion De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO:
________________________
BLOQUE # MANEJO DE EMOCIONES MESES:
__________________________ OBJETIVOS DE LA UNIDAD II:
• Regula su conducta con base en compromisos adquiridos de forma libre y responsable.
EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
Jornalizacion De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO:
________________________
• Regula su conducta con base en • Manejo de ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
compromisos adquiridos de forma emociones • Dinámicas grupales b) Inductiva a) Profesor AULA 35%
• Preguntas y respuestas • Asistencia
libre y responsable. • La libertad c) Deductiva b) Alumnos • Participación en
• CONOCIMIENTOS NUEVOS:
• Reflexiona sobre la libertad Un trato justo d) Exploratoria clase
• Alcanzando El profesor explica:
personal como un derecho humano • Orden y
mis metas • Como reflexionar antes de hablar presentación
y lo ejerce con responsabilidad. TECNICAS: MATERIALES:
• Frases que podemos decir para no ofender. • Relaciones con
• Valora la existencia de las leyes que • Ahorro para a) Libro de trabajo
• Explica sobre el termino de libertad a) Lluvia de compañeros
garantizan los derechos mis metas
• Expresan actividades que podemos hacer en ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES
fundamentales de las personas. • Justicia en la libertad EXTRA AULA 20%
b) Resumenes trabajo
• Reflexiona sobre la libertad escuela • Diferencian metas a corto, mediano y largo • Tareas asignadas
c) Mapas c) Lápiz VALORES Y
personal como un derecho humano plazo conceptuales d) Pizarrón ACTITUDES 10%
y lo ejerce con responsabilidad. • Enumeran cada una de ellas.
d) Cuadros e) Marcadores • Respeto hacia
Reflexiona sobre la libertad •
• Explica ¿Qué es el ahorro?
f) Internet
compañeros y
comparativos autoridades del
personal como un derecho humano • Importancia del ahorro
e) Albumes g) Borrador centro
y lo ejerce con responsabilidad. • Consejos para iniciar un ahorro.
• ¿En qué lugares ahorramos dinero? f) Murales h) Lecturas EXPRESIONES
Analiza experiencias en las que se
• complementarias ARTÍSTICAS 5%
aplica la justicia en el ambiente • Explica valores.
• Presentación de los
a. Honestidad
escolar trabajos
b. Solidaridad
• c. sinceridad EXAMEN ESCRITO
30%

BLOQUE # DIVERSIDAD CULTURAL MESES:


__________________________
OBJETIVOS DE LA UNIDAD III:
• Aprecia la diversidad de culturas que existe en Honduras.
Jornalizacion De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO:
________________________
EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Aprecia la diversidad de • Diversidad ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL


culturas que existe en cultural • Dinámicas grupales b) Inductiva a) Profesor AULA 35%
• La equidad • Preguntas y respuestas • Asistencia
Honduras. c) Deductiva b) Alumnos • Participación en clase
• • Cuidar mi CONOCIMIENTOS NUEVOS:
Reconoce que mujeres y d) Exploratoria • Orden y presentación
hombres tienen los ambiente • Enumeran las tradiciones y costumbres • Relaciones con
• Diversidad familiares y de la comunidad compañeros
mismos derechos y TECNICAS: MATERIALES:
cultural y • Explica el concepto de equidad. ACTIVIDADES EXTRA
oportunidades de a) Lluvia de a) Libro de trabajo AULA 20%
lingüística. • Realizan lectura sobre la equidad, hacen
desarrollo
ideas b) Cuaderno de • Tareas asignadas
• Diversas reflexión sobre la lectura. VALORES Y ACTITUDES
• Propone medidas que
b) Resumenes trabajo
expresiones • Explica el concepto de diversidad cultural. 10%
contribuyan al uso
culturales • Enumera los grupos étnicos de Honduras. c) Mapas c) Lápiz • Respeto hacia
racional de los recursos compañeros y
• Una sociedad • Localizan en un mapa de Honduras los grupos conceptuales d) Pizarrón
naturales del lugar donde autoridades del centro
respetuosa. étnicos existentes. d) Cuadros e) Marcadores
vive. EXPRESIONES
• Explica cómo vivir en una sociedad respetuosa comparativos f) Internet ARTÍSTICAS 5%
• Aprecia la diversidad de •
de los de más en lo que se refiere a: e) Albumes g) Borrador • Presentación de los
culturas que existe en trabajos
a. opiniones f) Murales h) Lecturas
Honduras.
b. color de pie complementarias EXAMEN ESCRITO 30%
• Cuestiona situaciones en c. religión
las que se manifiesta
cualquier tipo de d. políticas.
discriminación. e. Equipo de futbol

BLOQUE # LA CONVIVENCIA MESES:


__________________________
OBJETIVOS DE LA UNIDAD IV:
Jornalizacion De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO:
________________________
• Reconoce que las leyes son obligatorias para todas las personas y las consecuencias de su incumplimiento
EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Reconoce que las leyes son • La convivencia ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL AULA
obligatorias para todas las • Mis derechos • Dinámicas grupales b) Inductiva a) Profesor 35%
• Las autoridades de • Preguntas y respuestas • Asistencia
personas y las consecuencias c) Deductiva b) Alumnos • Participación en clase
mi localidad. CONOCIMIENTOS NUEVOS:
de su incumplimiento. d) Exploratoria • Orden y presentación
• La democracia El profesor explica: • Relaciones con compañeros
• Reconoce que la
participativa • Explica el concepto de convivencia ACTIVIDADES EXTRA AULA
Constitución garantiza sus TECNICAS: MATERIALES:
• Escucho a los • Realizan actividades que promueven la 20%
derechos fundamentales.
demás convivencia y la tolerancia.
a) Lluvia de a) Libro de trabajo • Tareas asignadas
• Identifica funciones ideas b) Cuaderno de VALORES Y ACTITUDES
• Enumeran las autoridades de la 10%
esenciales de las trabajo
comunidad y el municipio. b) Resumenes • Respeto hacia compañeros
autoridades, en su
• Explica las funciones de cada uno. c) Mapas c) Lápiz y autoridades del centro
comunidad, municipio y EXPRESIONES ARTÍSTICAS
• Explica el concepto de democracia. conceptuales d) Pizarrón
entidad. 5%
• Explica la forma de elección del gobierno d) Cuadros e) Marcadores
• Explica los beneficios de la • Presentación de los trabajos
escolar y la directiva de grado. comparativos f) Internet
convivencia democrática
• Hablan de la importancia de una e) Albumes g) Borrador EXAMEN ESCRITO 30%
• Explica los beneficios de la
democracia participativa.
f) Murales h) Lecturas
convivencia democrática.
• Exponen ideas particulares sobre varios complementarias
temas
Planificacion
Educacion
Artistica
Cuarto
Grado

Planificación Clases
Segundo Ciclo De Educación Básica
Educación
Artística
Cuarto Grado
Bloques Temáticos
PLASTICA MUSICA

DRAMTIZACION ARTE Y
CULTURA
Bloque 1 Plástica
Planificador De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO:
________________________
BLOQUE #1 PLASTICA MESES:
__________________________
EXPECTATIVA DE CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
• Desarrollan la • El entorno: PRESENTACIÓN: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN
percepción de • Formas rectas y • Presentación del docente b) Inductiva a) Profesor EL AULA 35%
nuevos curvas. • Presentación de los estudiantes • Asistencia
c) Deductiva b) Alumnos • Participación en
elementos • Diversas magnitudes. • Da a conocer las normas de evaluación de la asignatura.
d) Exploratoria clase
plásticos en el • Colores opuestos: ACTIVIDADES EXPLORATORIAS:
• Orden y
blanco y negro. • Dinámicas presentación
entorno, TECNICAS: MATERIALES:
• Preguntas • Relaciones con
mediante • Texturas táctiles:
CONOCIMIENTOS NUEVOS: a) Lluvia de a) Libro de trabajo
lisas y rugosas compañeros
observaciones
• Exploran en las formas y objetos del entorno líneas rectas y ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES
orientadas. • Cualidades
líneas curvas y realizan composiciones plásticas, utilizando b) Resumenes trabajo EXTRA AULA 20%
sensoriales de los
• Profundizan en • Tareas
objetos. Memoria por separado formas y objetos compuestos por líneas rectas c) Mapas c) Lápiz
la comprensión asignadas
sensorial. y líneas curvas. Interpretan corporalmente, de forma conceptuales d) Pizarrón VALORES Y
de mensajes
• Curiosidad por individual y por parejas, formas rectas y curvas. d) Cuadros e) Marcadores ACTITUDES 10%
visuales en el
• Exploran en el entorno formas y objetos, atendiendo al f) Internet • Respeto hacia
descubrir nuevas comparativos
ámbito escolar y compañeros y
cualidades plásticas a tamaño y los agrupan de una muestra de diferentes objetos g) Borrador
próximo. e) Albumes autoridades del
través de la según su magnitud. h) Lecturas
• Reconocen en el f) Murales centro
entorno los exploración sensorial • Exploran en el entorno formas y objetos de color blanco o complementarias EXPRESIONES
medios en que del entorno. negro y realizan composiciones plásticas combinándolos. ARTÍSTICAS 5%
se produce y • Presentación
expresa la • Satisfacción por el • Exploran formas y objetos con superficies lisas y rugosas y
de los trabajos
información descubrimiento de los agrupan atendiendo a la textura táctil.
audiovisual. objetos y formas
propios de su cultura • Elaboran formas y objetos de superficie lisa y rugosa, de EXAMEN ESCRITO
acuerdo a su experiencia. 30%
• Utilizan de forma • La lectura de la • Identifican imágenes, objetos o colores tras un tiempo de
autónoma nuevos
imagen. exposición, en ausencia de la imagen, el objeto o el color.
materiales e
instrumentos • El fondo y la forma • Identifican formas, tamaños y texturas de objetos tras un
plásticos
Realizan • Lenguajes codificados tiempo de exploración táctil.
composiciones sencillos. Logotipos. • Relacionan las cualidades plásticas de los objetos con los
plásticas
utilizando • Curiosidad por sentidos, mediante la exploración sensorial diferenciada
• diversas técnicas
• descubrir formas y • Identifican objetos mediante la exploración sensorial de
fondos propios del alguna de las partes que los componen.
entorno. • Identifican las cualidades plásticas de los objetos utilizando
Satisfacción en la sólo la vista y los representan.

• lectura y creación de • Experimentan sensorialmente de forma lúdica fuera del


logotipos entorno escolar; identifican las sensaciones que les produce
Medios de producción la exploración sensorial (agrado, desagrado, temor, afecto,
y expresión de
etc.) y comentan en el aula sus nuevos descubrimientos
• imágenes
audiovisuales describiendo lo novedoso que hay en ellos.
Curiosidad por
Relacionan afectivamente formas, objetos, colores y
descubrir los medios •
en que se expresa la texturas, con vivencias personales y las representan
información
gráficamente.
• audiovisual.
Valoración del trabajo Investigan en diferentes entornos las formas, objetos,
en equipo. Recursos •
colores y texturas más significativas de su cultura y realizan
materiales del
entorno. Materiales una exposición en el aula.
reciclables.
Observan una selección de imágenes con fondo y forma

muy contrastadas, analizan sus observaciones y sacan

conclusiones.
Identifican fondo y forma en imágenes de los libros de texto
• • o cuentos ilustrados y las relacionan con su entorno.
Representan gráficamente una composición libre con fondo
y forma.

• Instrumentos plásticos • Identifican en el entorno imágenes con fondo y forma ,las
básicos para técnicas representan gráficamente y las comentan en el aula.
bidimensionales y • Clasifican, en equipo, en un conjunto de imágenes
tridimensionales. seleccionadas fondos y formas, y las combinan creando
• El lápiz de grafito. nuevas composiciones.

• Los pinceles. • Seleccionan diferentes fondos relacionados con una forma


La arcilla. determinada y diferentes formas para un fondo determinado.

Crayola. Crean,

Shinola. Individualmente y en parejas, fondos jugando con las
• •
Curiosidad por el sombras.
• •
manejo de materiales e Observan una selección de imágenes donde aparecen
instrumentos. diversos tipos de logotipos contextualizados; analizan sus

Satisfacción por la observaciones y sacan conclusiones.

precisión en la Identifican logotipos, en un conjunto de imágenes
coordinación seleccionadas; y en equipo, realizan composiciones plásticas

psicomotriz a partir de ellos.
óculomanual. Exploran el entorno identificando logotipos diversos,
Seguimiento de las relacionándolos con el contexto en que se manifiestan.
• normas e instrucciones •
de manejo de Exploran el entorno reconociendo señales de seguridad vial
instrumentos, o de tránsito y las relacionan con su significado. Realizan
materiales y espacios. •
Técnicas en equipo, un mural donde se recogen distintos fondos del
bidimensionales y entorno y lo relacionan con las ciencias sociales y naturales.
tridimensionales •
básicas: dibujo, Relacionan distintas imágenes humanas con los contextos
pintura y modelado. (fondos) correspondientes.


• Satisfacción por la • Identifican en diferentes medios de comunicación (libros,
precisión en sus
revistas, televisión, periódicos, etc.) logotipos y los
realizaciones.
Interés en descubrir identifican con el contexto en que aparecen.
nuevas aplicaciones
• instrumentales. • Crean nuevos logotipos para identificar elementos del
Satisfacción por la entorno (la escuela, el grado, equipos deportivos, la
exploración sensorial
comunidad, etc)
del modelado con
• arcilla. • Comentan verbalmente sobre lo que conocen de los medios
audiovisuales; analizan las observaciones con la ayuda del/
de la docente y sacan conclusiones.

• Investigan, inducidos por la/el docente, los diversos medios


de producción audiovisual (estudios de televisión, estudios
cinematográficos, etc).

• Reconocen en una selección de imágenes, diferentes medios


de expresión audiovisual (cine, televisión, video, DVD,
etc).

• Identifican, en equipo, algunas características propias de


cada medio; las analizan y exponen en el aula sus
conclusiones.

• Crean plásticamente, en equipo, los aparatos reproductores


de información audiovisual, atendiendo a sus características
plásticas (forma, tamaño, color, textura, etc.).

• Dramatizan en el aula diferentes informaciones


audiovisuales (entrevistas, música, anuncios, etc.).

• Expresan verbalmente sus películas y programas


televisivos preferidos.
• Observan en el aula, filmaciones videográficas aportadas
por los propios alumnos o alumnas y analizan el proceso de
producción.

• Escenifican una producción televisiva, repartiéndose los


diferentes roles: actores, cámaras, técnicos de sonido, etc.,
valorando el trabajo en equipo.

• Experimentan las posibilidades del lápiz de grafito y los


pinceles, según las diferentes actividades motoras: presión,
dirección, etc., analizando los resultados y sacando
conclusiones.

• Dibujan con el lápiz de grafito, figuras conocidas tomadas


del entorno, utilizando líneas rectas y curvas, atendiendo la
coordinación del gesto gráfico.

• Pintan, con pinceles y otros instrumentos, manchas de


color sobre diferentes soportes, atendiendo la coordinación
del gesto plástico.

• Experimentan modelar la arcilla con sencillas realizaciones


planas, analizando los resultados y sacando conclusiones.

• Modelan la arcilla u otros materiales existentes en las


comunidades, atendiendo a la coordinación de ambas manos
en la elaboración de formas tridimensionales y las colorean.

• Utilizan los diferentes instrumentos para expresar ideas y


sentimientos y comunicarlos a los demás.
• Realizan dibujos, pinturas y objetos, primero con los ojos
cerrados y posteriormente con los ojos abiertos; analizan los
resultados, comparan y sacan conclusiones.

• Al final, exponen los trabajos realizados.

• Realizan un inventario de los instrumentos cada cierto


tiempo; analizan los resultados y sac

• Realizan dibujos siguiendo con precisión las imágenes


punteadas propuestas por el/la docente.

• Aplican el color ajustándolo al contorno o dibujo, que


deben pintar.

• Improvisan imágenes utilizando de forma libre y creativa el


color y los pinceles y otros instrumentos, explorando
diversas técnicas.

Experimentan sensorialmente, de forma lúdica y libre, el


• modelado con arcilla y otros materiales; expresan en el aula
sus sensaciones.an conclusiones
Bloque 2:
La Música
Planificador De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO:
__________________________
BLOQUE #2 MUSICA MESES:
_____________________________
EXPECTATIVA DE CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
• Analizan a • Entornos sonoros ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN
EL AULA 35%
través de una inducidos. • Dinámicas b) Inductiva a) Profesor
• Asistencia
exploración • Valores de las • Preguntas c) Deductiva b) Alumnos • Participación en
orientada, CONOCIMIENTOS NUEVOS: d) Exploratoria clase
cualidades del
valores • Identifican sonidos de diferentes ambientes sonoros en • Orden y
sonido: timbre,
presentación
intermedios de el entorno, y los clasifican en función de las cualidades TECNICAS: MATERIALES:
altura, duración e • Relaciones con
del sonido. a) Lluvia de a) Libro de trabajo
las cualidades intensidad. compañeros
• Realizan audiciones orientadas por el/la docente, en ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES
del sonido. • Audiciones
b) Resumenes trabajo EXTRA AULA 20%
• Analizan las ambientes previamente seleccionados; identifican los
musicales: ritmo y • Tareas asignadas
sonidos y analizan las cualidades del sonido presentes en c) Mapas c) Lápiz
posibilidades melodía. VALORES Y
ellos. conceptuales d) Pizarrón ACTITUDES 10%
de la voz para • Valoración del
d) Cuadros e) Marcadores • Respeto hacia
expresarse y • Identifican ambientes sonoros en sencillas audiciones de
silencio como compañeros y
comparativos f) Internet
comunicarse. obras musicales seleccionadas por la/el docente. autoridades del
elemento g) Borrador
• Identifican por separado, el timbre de diferentes e) Albumes centro
• Interpretan en imprescindible
f) Murales h) Lecturas EXPRESIONES
equipo instrumentos musicales del entorno, a partir de su
canciones para la percepción complementarias ARTÍSTICAS 5%
infantiles musical. experiencia y los reproducen vocalmente. • Presentación de
didácticas y de • Identifican, en sencillas audiciones musicales los trabajos
su entorno • Satisfacción por el
descubrimiento de previamente seleccionadas, diferentes alturas de sonido
cultural. y las relacionan con los instrumentos que las producen. EXAMEN ESCRITO
sonidos
30%
• Utilizan producidos por • Identifican diferentes ritmos en audiciones musicales
sencillos
instrumentos. previamente seleccionadas y los representan
instrumentos
musicales para • Valoración de los corporalmente.
expresar ideas
y sentimientos
instrumentos • Relacionan la altura y la intensidad con los
y comunicarse propios de su sentimientos que les producen, en sencillas audiciones
con los demás
cultura. previamente seleccionadas, y analizan sus
Se fortalecen
en la lectura • La voz como • observaciones. Escuchan en silencio las audiciones
del lenguaje medio de
musicales y detectan cualquier interferencia ruidosa que
musical comunicación.
• La articulación se produzca.
del órgano bucal.
La respiración. • Comentan las dificultades que tienen para mantener
El ritmo y la el silencio; las analizan y sacan conclusiones.
• modulación.
• Identifican sonidos producidos por diversos
Satisfacción por
• recitar poesías. instrumentos, a partir de su experiencia, en audiciones
Valoración de la
libres. Se identifican afectivamente con sus
voz como medio
• de comunicación. instrumentos preferidos y lo verbalizan.
Satisfacción por
Exploran en el entorno instrumentos propios de su
los resultados •
• obtenidos al cultura y realizan un mural donde los representan.
modular la voz
Aprenden la forma en que se tocan instrumentos
Canciones •
infantiles propios de su cultura y su simbología.
tradicionales del
• •
Realizan nuevos juegos vocales (trabalenguas, etc.) para
mejorar la articulación.
Leen en voz alta sencillos textos, seleccionados, en
• diversas situaciones que dificultan la pronunciación
(mientras mastica, agarrando el lapicero con la boca,
• etc.); analizan los resultados y sacan conclusiones.
• propio entorno • Leen textos, producidos por ellos/as, a diferentes
cultural. velocidades, los graban y analizan si se entienden al
Canciones reproducirlos.

• didácticas • Recitan versos tomados de la literatura infantil y de la

• infantiles. tradición oral popular, con métrica sencilla;


El eco. posteriormente, en equipo, recitan sencillas poesías,
Valoración de repartiéndose los versos aprendidos, manteniendo el
otras etnias de ritmo.
• Honduras.
Valoración del • Leen textos previamente seleccionados, acentuando con
trabajo en equipo.
la voz los sentimientos más contrastados, presentes en
• Sencillos
instrumentos el mismo (enfado, cariño, miedo, alegría, etc),
musicales de
relacionando el tono con el contenido semántico.
percusión, de
sonido • Aprenden sencillas poesías para fechas conmemorativas
indeterminado.
(Día de la madre, Día de la
Curiosidad por
conocer Independencia nacional, etc.) para recitarlas en público
instrumentos
Identifican aquellos medios de comunicación de masas
• musicales. •
Curiosidad por donde la voz es imprescindible (radio, televisión, cine,
descubrir
etc.).
instrumentos
propios del Preparan, en equipo, un sencillo programa de radio, lo

entorno cultural.
graban y lo muestran a los grados inferiores.

Preparan, en equipo, el recitado de sencillos cuentos,

modulando la voz para adaptarla a los diferentes
momentos del mismo y lo cuentan a los grados
inferiores.
Cantan al unísono, canciones infantiles del entorno
• cultural propio aprendidas en grados inferiores.
• Grafía de los • Aprenden nuevas canciones del repertorio tradicional
elementos seleccionado por la/el docente, utilizando métodos
rítmicos de la lúdicos y creativos para aprender la letra, el ritmo y la
música melodía.

• Grafía melódica. • Escuchan atentamente las canciones didácticas


Intervalos: SolMi. seleccionadas por el/la docente y comprenden su
La flauta dulce significado.

• soprano. • Escenifican mediante la expresión corporal, las


Satisfacción por canciones aprendidas.
la interpretación
• de los esquemas • Interpretan al unísono las canciones, atendiendo las
rítmicos y consignas de comienzo, ritmo e intensidad marcados
melódicos
por el profesor o la profesora.

• Aprenden e interpretan canciones de las diferentes


etnias hondureñas en las que se utiliza el eco.

• Aprenden e interpretan sencillas canciones de otras


etnias hondureñas diferentes a la suya y entienden su
significado cultural.

• Interpretan las canciones aprendidas, repartiéndose en


equipos las partes diferenciadas: la letra y la melodía
por un lado; y el ritmo, por otro.

• Acompañan canciones, juegos, bombas, rondas, etc.,


utilizando los sonidos producidos con el cuerpo.
• Exploran la utilización y los sonidos producidos por
sencillos instrumentos de percusión de sonido
indeterminado, tomados del entorno y/u otros

instrumentos didácticos. seleccionados previamente por


la/el docente.

• Clasifican los sonidos producidos en familias de


instrumentos, en función del timbre.

• Acompañan canciones conocidas marcando el ritmo


(pulso) con los instrumentos agrupados por familias.

• Improvisan instrumentalmente, en equipo, ambientes


sonoros conocidos, analizan los resultados y sacan
conclusiones.

• Construyen sencillos instrumentos de percusión, con


materiales de reciclaje, imitando los experimentados en
el aula, y acompañan canciones conocidas, con los
mismos.

• Investigan en diferentes contextos (escolar, familiar,


comunitario) instrumentos propios de su cultura; los
llevan al aula y aprenden la forma de utilizarlos.

• Relacionan los instrumentos propios de su cultura con


los instrumentos didácticos del aula.

• Sonorizan cuentos tradicionales conocidos, utilizando


los instrumentos propios de su cultura.
• Reconocen inducidos por la/el docente el pulso y el
acento en sencillas canciones de ritmo binario (2/4).

• Acompañan canciones conocidas marcando el pulso y el


acento con los instrumentos musicales del aula,
siguiendo las indicaciones del/la docente.

• Reconocen gráficamente, inducidos por la/ el docente la


figura de negra y silencio de negra y su duración.

• Realizan lecturas de sencillos esquemas rítmicos


utilizando figuras de negra y silencio de negra,
acompañándose con las palmas.

• Crean en equipo, gráficamente sencillos esquemas


rítmicos, utilizando las negras y el silencio de negras.

• Identifican gráficamente, inducidos por el/la docente el


pentagrama, la clave de sol y las notas musicales de la
escala pentáfona.

• Entonan las notas de la escala pentáfona, en orden


ascendente, siguiendo las consignas del/la docente.
Entonan sencillas melodías utilizando intervalos de 2ª.

• Conocen, inducidos por el/la docente, las diversas


partes de la flauta; la relación entre los agujeros y los
dedos de ambas manos y la posición correcta de los
brazos y el cuerpo.
• Experimentan libremente la producción de sonidos con
la flauta; la relacionan con la respiración y sacan
conclusiones.

• Interpretan con la flauta algunas notas musicales (hasta


la nota Sol), atendiendo la postura corporal, la
colocación correcta de los dedos y la respiración.

• Improvisan instrumentalmente, en equipo, esquemas


rítmicos sencillos de 2/4, utilizando negras y silencios
de negras.

• Acompañan rítmicamente las canciones aprendidas,


marcando el pulso y el acento, acompañándolas con el
cuerpo, objetos diversos e instrumentos.

• Interpretan con la flauta dulce notas musicales,


siguiendo la grafía convencional.

Crean, en equipo, sencillas melodías utilizando dos


• notas separadas por un intervalo de 2ª Mayor.
Bloque 3:
La Dramatización
Planificador De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA
PERIODO: ______________________ BLOQUE #3 DRAMATIZACION
MESES: ________________________
EXPECTATIVA DE CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
• Desarrollan • El movimiento ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN
nuevas expresivo. • Dinámicas b) Inductiva a) Profesor EL AULA 35%
• Preguntas • Asistencia
capacidades • Bases expresivas del c) Deductiva b) Alumnos • Participación en
expresivas y movimiento. CONOCIMIENTOS NUEVOS:
d) Exploratoria clase
• Expresan corporalmente sentimientos e ideas ante
comunicativas • Tipos de • Orden y
del propio respiración. estímulos textuales, musicales, plásticas o dramáticas, presentación
TECNICAS: MATERIALES:
cuerpo. • La relajación propuestos por el/la docente. • Relaciones con
a) Lluvia de a) Libro de trabajo
• Realizan individualmente, movimientos corporales compañeros
• Experimentan dinámica b) Cuaderno de
ideas ACTIVIDADES
a través del • El espacio y el siguiendo sencillos esquemas rítmicos propuestos por
b) Resumenes trabajo EXTRA AULA 20%
juego con tiempo individual y la/el docente. • Tareas asignadas
c) Mapas c) Lápiz
nuevas de relación. • Acompañan melodías conocidas mediante la expresión VALORES Y
conceptuales d) Pizarrón ACTITUDES 10%
técnicas, e • Desplazamientos corporal melódica, realizando coreografías.
d) Cuadros e) Marcadores • Respeto hacia
instrumentos simétricos. • Realizan por parejas, sencillos diálogos corporales,
f) Internet compañeros y
de expresando ideas y sentimientos. comparativos
• Segmentos básicos. autoridades del
e) Albumes g) Borrador
dramatización, corporales. • Experimentan por parejas, inducidos por la/ el docente, centro
Simetrías. f) Murales h) Lecturas EXPRESIONES
para la respiración torácica y la abdominal; analizan los
expresarse y • Direcciones básicas, resultados y sacan conclusiones. complementarias ARTÍSTICAS 5% •
Presentación de los
comunicarse. diagonales y altura. • Realizan respiraciones abdominales y torácicas
trabajos
• Relaciones espacio siguiendo modelos simbólicos presentados por el/la
docente.
• tiempo. EXAMEN ESCRITO
30%
• Persistencia en • Relacionan las distintas formas de respirar con otros
probar diferentes modelos simbólicos creados por ellas/os y, en equipo,
ritmos, movimientos los representan gráficamente.
y actitudes • Representan sencillas dramatizaciones donde
corporales. intervienen los modelos de respiración
• Aceptación del simbólicos, presentados por las alumnas y
propio cuerpo en • alumnos. Exploran individualmente, distintas
manifestaciones de posturas corporales de relajación y las muestran a
afectividad, dentro sus compañeras y sus compañeros.
del respeto a la Exploran por parejas, posturas corporales de relajación,

integridad personal y las analizan y sacan conclusiones.
la delimitación del Exploran movimientos corporales relajantes siguiendo

espacio individual. músicas apropiadas propuestas por el/la docente.
• Satisfacción por Interpretan, en equipo, cuentos donde se combinan los

explorar nuevas ritmos, los movimientos y las actitudes corporales.
capacidades Bailan músicas seleccionadas por los propios alumnos

expresivas y y alumnas, siguiendo el ritmo y la melodía, y lo
comunicativas. presentan públicamente.
Juegos tradicionales
• •
Crean corporalmente, en equipo, animales reales o
de las diferentes imaginarios, capaces de desplazarse siguiendo un
culturas de ritmo.
Honduras. Realizan, en equipo, figuras estáticas coordinando

El juego dramático. diferentes posturas.

Procesos creativos Observan, aprenden y practican nuevos juegos
Técnicas de •
• tradicionales de otras culturas hondureñas.
dramatización. Relacionan los nuevos juegos aprendidos con juegos ya
Teatro de sombras. • conocidos de su entorno.

• Aceptación del • Crean nuevos juegos a partir de los conocidos,
propio cuerpo como
estableciendo un conjunto de normas de
instrumento de
comunicación. funcionamiento.
Satisfacción por el
descubrimiento de • Crean e interpretan, en pequeños equipos, situaciones
• nuevas formas de dramáticas sobre el futuro del país a partir de
expresión dramática
personajes significativos de la sociedad hondureña.
a partir de las
diversas técnicas • Escenifican aspectos de la vida del entorno (familia,
utilizadas
escuela, oficios, etc.).

• Escenifican sucesos periodísticos del momento. Eligen


entre tres posibles finales de un suceso periodístico del
• momento.

• Cambian el final a un cuento tradicional.


• Cambian las características de los personajes que
intervienen en un cuento o suceso periodístico y
desarrollan una nueva historia, buscando solución a los
conflictos planteados.

• Pueden emplearlo para prevenir o solucionar actos


violentos y de abuso

• Sitúan personajes relacionándolos con un escenario o


un tiempo dados.

• Experimentan la creación de personajes reales o


imaginarios a través de las sombras, analizan los
resultados y sacan conclusiones.

• Representan en equipo sencillas situaciones cotidianas,


a partir de los personajes creados y las sombras.
• Representan una sencilla historia, mediante la técnica
de las sombras.

• Experimentan distintos tipos de materiales para


maquillarse, analizan los resultados y sacan
conclusiones.

• Eligen su personaje favorito, real o imaginario, lo


representan plásticamente y se maquillan de la misma
forma.

• Realizan un museo con los personajes elegidos y crean


una historia a partir de esa situación.

• Representan plásticamente algunos escenarios


cotidianos donde se producen situaciones dramáticas.

• Valoración del trabajo en equipo.


• Preparan escenografías, en equipo, con los materiales
del aula (mesas, sillas, objetos producidos para la
ocasión, etc.) para representar sus juegos dramáticos.

• Crean los personajes de un juego dramático,


caracterizándolos físicamente y dotándoles de algunos
rasgos personales, y lo representan ante los grados
inferiores.

• Improvisan, individuamente y en equipo, juegos con


las sombras y nuevos maquillajes, analizan los
resultados y sacan conclusiones.
Interpretan, en equipo, con las sombras historias de

sencillas canciones, acompañados de la música. Se
reparten, por equipos, las diversas responsabilidades
del proceso de producción de los juegos dramáticos
(guión, personajes, maquillaje, escenografía, etc.).
Bloque 4:
Arte Y Cultura
Planificador De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO:
_________________________
BLOQUE #4 ARTE Y CULTURA MESES:
___________________________
EXPECTATIVA DE CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
• Conocen, • El patrimonio cultural ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN
respetan y hondureño. Los • Dinámicas b) Inductiva a) Profesor EL AULA 35%
valoran el • Preguntas • Asistencia
• símbolos nacionales. c) Deductiva b) Alumnos • Participación en
patrimonio El escudo y la CONOCIMIENTOS NUEVOS:
d) Exploratoria clase
cultural y • Investigan, inducidos por la/el docente, las más
• bandera. • Orden y
artístico de significativas manifestaciones culturales de Honduras y presentación
El himno nacional Las TECNICAS: MATERIALES:
Honduras y los realizan, en equipo, un mural representándolas • Relaciones con
• obras artísticas más a) Lluvia de a) Libro de trabajo
compañeros
símbolos gráficamente.
• significativas de ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES
nacionales. • Relacionan dichas manifestaciones culturales con su
Honduras trabajo EXTRA AULA 20%
b) Resumenes
• Participan Valoración positiva de
entorno geográfico, histórico y cultural. Analizan su • Tareas asignadas
c) Mapas c) Lápiz
activamente en la identidad nacional. expresión plástica, musical o dramática y las relacionan VALORES Y
• Valoración del conceptuales d) Pizarrón ACTITUDES 10%
las con otras expresiones conocidas.
patrimonio artístico y
d) Cuadros e) Marcadores • Respeto hacia
manifestaciones cultural de la • Relacionan su expresión plástica, musical o dramática
• comunidad, aprecio y comparativos f) Internet compañeros y
artísticas y con la función para la que fueron creadas.
respeto por sus autoridades del
culturales de la manifestaciones • Comparan la expresión de dichas manifestaciones e) Albumes g) Borrador
centro
Fiestas y celebraciones h) Lecturas
escuela y la
de la comunidad. culturales, con la expresión que adquieren actualmente f) Murales EXPRESIONES
comunidad. manifestaciones que cumplen la misma función. complementarias ARTÍSTICAS 5% •
Presentación de los
• Analizan el significado de la letra del coro del himno
trabajos
nacional y lo representan corporalmente.

• Relacionan el significado de la letra del coro del himno EXAMEN ESCRITO
nacional, con la expresión plástica de la bandera y el 30%
escudo de Honduras.
• Exposiciones en la • Identifican diferentes contextos gráficos en los que se
escuela y en la
utilizan la bandera y el escudo nacional.
comunidad.
Manifestaciones • Identifican algunos esquemas melódicos de la melodía
artístico culturales de
• la comunidad.
del coro y los representan gráficamente.
Respeto por el • Relacionan mediante grafías no convencionales, la
espectáculo artístico.
• Interés por participar
melodía y el ritmo del coro con la letra del mismo.
en las manifestaciones • Cantan al unísono el coro del himno nacional, siguiendo
artísticas que se
• desarrollan en la las indicaciones del/de la docente.
escuela y en la Improvisan en equipo una situación donde estén

comunidad.
• Valoración de las presentes la bandera y el escudo de Honduras y cantan de
actividades culturales forma respetuosa el coro del himno nacional Identifican,
y artísticas en el
inducidos por el/la docente, las obras pictóricas,
tiempo extraescolar •
escultóricas, musicales y dramáticas más significativas
de Honduras, y las relacionan con sus autores y el
contexto histórico en que se producen. Relacionan
dichas obras con obras conocidas de su entorno.
• •
En equipo, buscan en publicaciones u otros contextos,
información sobre dichas obras y realizan murales con
• los resultados obtenidos.

• Asisten a diferentes lugares del entorno donde pueden


observar alguna de dichas obras plásticas, musicales o
dramáticas.

• Valoración positiva de la identidad nacional.

• Expresan sus sentimientos de cariño y respeto por los


símbolos nacionales, mediante diferentes expresiones
artísticas: plástica, corporal y/o dramática.
• Expresan mediante juegos dramáticos, en equipo,
situaciones donde se sienten orgullosos de ser
hondureños.

• Expresan gráficamente su aportación personal para


mejorar el futuro de Honduras.

• Realizan, en equipo, dramatizaciones donde representan


sencillos fragmentos de la vida de las y los autores
hondureños.

• Analizan las limitaciones de las mujeres en el arte.

• Realizan, en equipo, un mural, en el cual, sobre el mapa


de Honduras, identifican los diferentes pueblos y
culturas autóctonos.

• Asisten a las manifestaciones artístico culturales que se


celebran en la comunidad.

• Participan activamente en las manifestaciones


artísticoculturales de la comunidad, a través de canciones
cantadas a coro, danzas y dramatizaciones.

• Asisten a un espectáculo artístico, respetando las normas


de comportamiento.

• Explican a los grados inferiores, las normas de


comportamiento en los espectáculos artísticos.

• Realizan, en equipo, un mural donde se recogen las


diferentes manifestaciones artísticas de la escuela y la
comunidad.
• Preparan con interés, su participación en las
manifestaciones artísticas de la escuela y de la
comunidad.

• Preparan en el aula, la asistencia en su tiempo


extraescolar a diversas manifestaciones artísticas: cine,
música, teatro, museos, etc.

Participan en su tiempo extraescolar en actividades


• culturales y artísticas, realizando sus propias creaciones

Planificacion
Educacion Fisica
Cuarto
Grado
Planificacion De
Clases
Segundo Ciclo De Educacion Basica
Educacion
Fisica y
Deportes
Cuarto Grado
Bloque 1:
Imagen,
Percepción Y
Expresión
Corporal
Planificador De Clases De Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA PERIODO:
______________________________________
BLOQUE # IMAGEN, PERCEPCION Y EXPRESION CORPORAL MESES:
________________________________________
EXPECTATIVA DE
LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
• Conocen y • Combinaciones de PRESENTACIÓN: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN
utilizan las los parámetros de la • Presentación del docente b) Inductiva a) Profesor EL AULA 35%
• Asistencia
posibilidades Imagen y percepción: • Presentación de los estudiantes c) Deductiva b) Alumnos • Participación en
del propio • Esquema, • Da a conocer las normas de evaluación de la d) Exploratoria clase
cuerpo, lateralidad y asignatura. • Orden y
presentación
valorando sus conciencia corporal. ACTIVIDADES PREVIAS: TECNICAS: MATERIALES:
• Relaciones con
• Revisión de medidas de seguridad a) Lluvia de a) Libro de trabajo
capacidades de z Valoración de su compañeros
realizar capacidad corporal y • Revisión de uniforme ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES
• Evaluación de lugar a trabajar. b) Resumenes trabajo EXTRA AULA 20%
movimientos de movimiento y • Tareas
• Calentamientos previos dirigidos por el profesor. c) Mapas c) Lápiz
con mayor grado respeto a la asignadas
CONOCIMIENTOS NUEVOS: d) Pizarrón
conceptuales VALORES Y
de complejidad delimitación corporal
• Ejercitan y realizan diversos ejercicios e) Marcadores ACTITUDES 10%
d) Cuadros
de acuerdo a su individual relacionados con la imagen y percepción : • Respeto hacia
especificando el tipo de espacio(general o propio) a comparativos f) Internet
desarrollo físico compañeros y
utilizar, los tiempos posibles para realizar g) Borrador
e) Albumes autoridades del
y mental • Parámetros movimientos sincronizados (de lento a moderado
h) Lecturas
y/o rápido o viceversa), las relaciones del f) Murales centro
fortaleciendo su perceptivos y
movimiento con partes o todo el cuerpo, con g) Ejercicios complementarias EXPRESIONES
integridad expresivos objetos, cosas y/o materiales. ARTÍSTICAS 5%
practicos i) Cancha
personal. • Presentación de
j) Balones los trabajos
• Observar, escuchar,
• Aplican en sus k) cuerdas
acciones prevenir, actuar e
EXAMEN ESCRITO
motoras imitar. 30%
combinaciones
básicas y
• específicas de • Demostración de • Ponen en práctica las diferentes dimensiones y
los parámetros
actitudes positivas posibilidades del propio cuerpo en la realización
propios de la
expresión y ante los cambios de juegos, rutinas y/o circuitos de ejercicios.
percepción
corporal
físicos de su cuerpo y • Practican ejercicios o actividades en las cuales
Aplican de algunos cumplen con las exigencias de ejecución motora,
diferentes
movimientos perceptiva y expresiva solicitado por el maestro y
movimientos
coordinativos, expresivos la maestra ejemplo: juegos recreativos,
de equilibrio y
tradicionales, otros.
manipulación de
objetos en • Exclusión de • Repasan con otras actividades presentadas por el
diferentes
actitudes maestro o la maestra, los diferentes movimientos
situaciones
• corporales. discriminatorias en propios de la imagen y percepción que no han sido
Proponen y se
sus manifestaciones realizados de forma satisfactoria en actividades
exigen sus
propias metas de comunicativas con anteriores.
logro, de los demás .
• Establecen la diferencia entre el movimiento
acuerdo a las
posibilidades de • Equilibrio dinámico corporal y perceptivo ejecutado de forma
movimiento
y estático. satisfactoria o con limitaciones en su movimiento.
manipulativo,
según sus • Interés por mejorar

Ejercitan el trabajo con ambas manos: lado derecho
capacidades
su capacidad motora y el lado izquierdo, realizando más cantidad de
corporal en las ejercicios al lado que presente mayor dificultad de
diferentes situaciones control.
que se le presentan Realizan ejercicios para identificar su tipo de

en la clase. lateralidad: dominio de su lado derecho o del lado
izquierdo o las posibles combinaciones de
• Aceptación de sus predominio de mano derecha y pie izquierdo
propias limitaciones (diestro cruzado) o predominio de mano izquierda
y fortalezas. y pie derecho (zurdo cruzado).
• individuales y de • Movimiento • Ejercitan con diversas actividades el dominio y
grupo Aplican y Manipulativo. control de su tipo de lateralidad.
utilizan en sus
acciones • Realizan ejercicios variados y pueden diferenciar
Aceptación de
motoras el • en forma general, los tipos de parámetros
lenguaje ayuda, tanto de sus
corporal, perceptivos y expresivos presentes tales como:
aplicando las compañeros y
momento de inicio del movimiento a la señal
calidades del compañeras como de
movimiento y acordada, la forma de expresar el movimiento,
los demás su maestro o
según tareas dadas por el o la maestra.
parámetros maestra. El lenguaje

aprendidos. • Establecen las diferencias de los cambios que se
Ejercitan y crean expresivo corporal
han generado en su cuerpo, en su movimiento
diferentes como medio de
formas de perceptivo y expresivo con algunos ejercicios
movimiento comunicación La
• propios para tal fin.
corporal y secuencia rítmica y
• expresivo con su • Practican ejercicios en parejas donde cada uno en
propio cuerpo, el movimiento:
forma alternada señala la acción a realizar como
con sus discriminación
compañeros, con ser: seguir señales, seguir mímicas , gestos,
y sin auditiva y forma de
adivinanzas, espejos, el mismo compañero le
manipulación de movimiento.
objetos y con o • señala si lo está realizando bien o si no expresa o
Disfrute y capacidad
creativa para percibe lo solicitado.
participar en las Practican diferentes actividades donde utilizan sus
tareas asignadas. •
Expresan alegría y habilidades perceptivas y expresivas , tales como
• gusto por el ritmo juegos de diferentes tipos, bailes, danzas,
Elaboración de
rutinas, bailes o dramatizaciones.
• danzas de forma

Ejercitan y controlan, con la práctica de
creativa y con la actividades diversas, diferentes formas de
equilibrio estático sobre un pie en forma frontal,
lateral y posterior, en diferentes niveles, alto
• sin mayoría de sus medio y bajo y en rangos cuantitativos y
acompañamiento componentes: cualitativos.
musical niveles, direcciones, •
Ejercitan y realizan ejercicios para el control del
Elaboran rutinas fluidez, ritmo, equilibrio estático: sobre la cabeza ( pino) sobre
y circuitos de
planos, velocidades, las manos y brazos (parada de manos) y otras
ejercicios,
aplicando los dificultades, saltos partes de su cuerpo.
conocimientos •
• adquiridos
desplazamientos, Ejercitan y controlan su equilibrio dinámico con
Valoran las giros. los cambios de movimientos solicitados en las
capacidades de
Elaboración tareas dadas por el maestro o la maestra. (cambios
movimiento
propias de cada circuitos, bloques y/o de posiciones corporales en forma continua).
persona y de sí
estaciones de • Ejercitan el equilibrio dinámico y estático en
mismo, así
como, las movimientos y/o situaciones de juego, danzas, bailes, rutinas, otros.
expresiones •
ejercicios Sincronizan los diferentes parámetros de relación,
artísticas, •
culturales y Demostración de tiempo, espacio y equilibrio, en la ejecución de
autóctonas de su actitudes solidarias,
entorno participativas y de ejercicios manipulativos.
cooperación en las • laboran y realizan la práctica de actividades
actividades que
realiza en forma combinando diferentes movimientos
grupal Actividades manipulativos y con usos de diversos materiales (
• corporales-
expresivas que se pelotas de diferentes tamaños, pesos, contextura).
realizan en su • Practican juegos de iniciación deportiva para el
entorno.
(Gimnasios, dominio y control de algunos movimientos
manipulativos (competencia de rebotes, de tiros,
lanzamientos, otros).
• Aplican en la práctica, los diferentes parámetros
motores/corporales a través de actividades
• manipulativas con y sin música.
academias de danzas, • Practican diferentes movimientos expresivos y
bailes, teatro, etc).
corporales con diferentes aparatos y con su propia
Expresión de interés
y disposición por las creatividad.
• actividades
corporales - • Crean movimientos y gestos propios, en forma
expresivas que individual y colectiva.
realizan y la forma
como los realizan las • Observan en diferentes ambientes cercanos a su
demás personas. entorno escolar, las expresiones y movimientos
Incremento de su
corporales que las personas realizan, haciendo
interés en observar y
conocer expresiones análisis de lo observado
artísticas, culturales
y autóctonas de su • Experimentan el seguimiento del movimiento con
entorno. diferentes discriminaciones auditivas.

• Ejercitan la capacidad de seguimiento rítmico y
movimiento corporal-expresivo, siguiendo una
secuencia de ejercicios presentada en la clase.
Practican diferentes secuencias de movimientos o
ejercicios rítmicos, con diversos acompañamientos
• musicales: clásico, moderno, etc.

• Escuchan diferentes ritmos musicales y realizan el


movimiento corporal que más le sugiera.

• Inventan, organizan y sincronizan la secuencia de


ejercicios, través de la utilización de diferentes
materiales y secuencias rítmicas.
• Practican y aprenden la distribución de los
aspectos básicos para la construcción de una rutina
con todos sus componentes.

• Estructuran una rutina siguiendo los pasos


sugeridos por la maestra o el maestro y el mínimo
de componentes a trabajar (de 2 a 3 variedades de
cada uno de los componentes).

• Ponen en práctica a gusto propio, sus


conocimientos adquiridos en la elaboración de
rutinas rítmicas , bailes o danzas de movimiento
expresivo.

• Ponen en práctica a gusto propio, sus


conocimientos adquiridos en la elaboración de
circuitos, bloques, estaciones.

• Realizan en actividades desarrolladas en el medio


natural (al aire libre) y extraclase, prácticas de
expresiones artísticas, presentaciones de rutinas,
circuitos, bloques o estaciones de ejercicios
elaborados en sus clases cotidianas.
Bloque 2:
Condición Física
Para La Salud,
Habilidades Y
Destrezas Básicas
Planificador De Clases De Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA PERIODO:
_______________________________________
BLOQUE # 2 CONDICION FISICA PARA LA SALUD, HABILIDADES Y DESTREZAS MESES:
_________________________________________
EXPECTATIVA DE
LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Aplican hábitos • Hábitos de higiene ACTIVIDADES PREVIAS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN


de higiene corporal , postural • Revisión de medidas de seguridad b) Inductiva a) Profesor EL AULA 35%
• Asistencia
corporal, postural alimenticia. • Revisión de uniforme c) Deductiva b) Alumnos • Participación
• Evaluación de lugar a trabajar. d) Exploratoria en clase
y alimenticia, en • Disposición para
• Calentamientos previos dirigidos por el profesor. • Orden y
sus actividades adaptar y aplicar
CONOCIMIENTOS NUEVOS presentación
físicas diarias, los hábitos de TECNICAS: MATERIALES:
• Relaciones
• Investigan sobre los hábitos saludables de higiene a) Lluvia de a) Libro de trabajo
para mantener su higiene corporal y con
corporal, postural y alimenticios (aseo, ingesta de ideas b) Cuaderno de compañeros
salud física y postural en sus
alimentos, uso de postura, vestimenta apropiada al b) Resumenes trabajo ACTIVIDADES
mental acciones diarias. EXTRA AULA
ejercicio., hidratación y deshidratación) y los c) Mapas c) Lápiz
fortaleciendo su 20%
• ejecución de
comparten a través de diferentes formas: oral,
autoestima. prácticas de conceptuales d) Pizarrón • Tareas
autocuidado que escrita, dramatización, etc. d) Cuadros e) Marcadores asignadas
Adaptan y aplican contribuyan a VALORES Y
fortalecer la • Analizan en forma general, los hábitos comparativos f) Internet
los hábitos de ACTITUDES 10%
autoestima. alimenticios personales y propone formas para g) Borrador
higiene corporal y
e) Albumes • Respeto hacia
Beneficios de
mejorarlos. f) Murales h) Lecturas compañeros y
postural en sus mantener la
condición física complementarias autoridades
• Llevan a la práctica, en cada actividad que g) Ejercicios
acciones diarias Actitud positiva e del centro
• realizan, sus buenos hábitos diarios, desde los practicos i) Cancha
interesada por EXPRESIONES
• Conocen, toman
alimenticios, uso de vestimenta, la hidratación j) Balones ARTÍSTICAS 5%
conciencia y
ponen en práctica k) Cuerdas • Presentación
(agua) y su relación con el ejercicio de los trabajos
• EXAMEN
ESCRITO 30%
aspectos conocer aspectos • Reconocen y ejemplifican la importancia de
importantes que
básicos que se mantener una aceptable condición física en
determinan la
condición física, pueden seguir para beneficio de su salud y como forma de
para el
mantener su propia fortalecimiento del respeto a su integridad
desempeño de
sus actividades condición física personal y fortalecimiento de su autoestima.
diarias y propias
de su entorno
Mecanismo de • Expresan, a través de diferentes formas
Fortalecen su respiración: (expresión corporal, escrita, plástica etc..), los
condición física
Toma de beneficios de mantener una aceptable condición
de base motor
adaptando y Pulsaciones: en física: en la imagen corporal y en la capacidad de
regulando su •
reposo, en realizar trabajo físico y de respeto a sí misma/o.
propio esfuerzo
físico en las actividad: antes, • Practican ejercicios de acondicionamiento del
diferentes •
durante y al final cuerpo a través de las cualidades físicas básicas:
pruebas de
medición. del ejercicio. fuerza, resistencia y flexibilidad) y
Desarrollan y
Tensión, resultantes.(coordinación, agilidad, equilibrio,
fortalecen
habilidades y contracción y velocidad).
• destrezas básicas
relajación • Realizan varios ejercicios que se relacionan con
propias de su
edad, a través de muscular. los de las pruebas o test motores. (Ej: ejercicios
la práctica de las •
Regulación propia de flexibilidad de extremidades superiores e
del esfuerzo, inferiores y tronco, ejercicos de fuerza de brazos,
descanso y
relajación. piernas, ejercicios de coordinación).
Elaboración de
Practican ejercicios de test motores demostrados
calentamiento •
• por el o la maestra, apuntan sus datos e intentan
graduales y
mejorar los mismos a medida que siguen la
progresivos
práctica adecuada.

• •
• cualidades físicas • Tipos de: • Ejecutan circuitos de ejercicios donde realizan
base y desplazamientos, trabajo cuantitativo y cualitativo de las cualidades
resultantes, los
mecanismos de giros, saltos, físicas básicas y resultantes.
respiración y lanzamientos,
toma de • Practican carreras de velocidad de distancias
pulsaciones. recepciones, cortas (30 mts), intermedias (50 a 100mts) y
Desarrollan su rebotes, manejo de largas (200 a 300 mts), tomando en cuenta las
condición física y
habilidades objetos. condiciones físicas de ellos y ellas mismos y el
básicas a través
del juego y en • Importancia del trabajo aeróbico (presencia constante de oxígeno)

• otras actividades trabajo cuantitativo y/o anaeróbico (trabajo con la mínima cantidad de
físicas propias de y cualitativo de las oxigeno).
su entorno
Actúan condiciones físicas • Practican la forma correcta de tomar las
responsablemente y de las pulsaciones de su cuerpo (posición de lo dedos y
sin riesgo a su cuáles se utilizan (dedo índice y anular), los
salud, con habilidades. lugares recomendados para la toma de
iniciativas Cantidad, pulsaciones (cuello, muñeca) así como, su
motrices • conteo con el reloj y el tiempo para realizarlo
aprendidas y repeticiones, (contar las pulsaciones en 60 segundos o 1 min.).
aplicadas en las intensidad. Toman las pulsaciones propias en diferentes
diferentes tareas momentos del día y en algunas actividades que
cotidianas Técnica. realiza, comparan sus posibles resultados.

Demostración de Controlan sus pulsaciones antes, durante y al
• • finalizar los ejercicios y comparan sus resultados
autonomía y
confianza en las y en qué condiciones físicas lo realizan.
habilidades y Practican la toma de pulsaciones con sus
destrezas básicas. compañeros (as).
Demostración de •
respeto y
aceptación ante las
• diferencias

• Aceptan y individuales • Ejecutan los movimientos de tensión y
valoran sus
propias y de (las) contracción sugeridos por el maestro o la maestra,
posibilidades
físicas y de los compañeros, en a través de diferentes ejercicios apropiados para
ejecución y de las
situaciones propias tal fin
demás personas,
aplicando las de la clase • Realizan ejercicios de relajamiento muscular y
habilidades y
respiratorio propuestos por el maestro o la
destrezas
coordinativas en maestra.
las diferentes
actividades • Realizan calentamientos autodirigidos o dirigidos
físicas que por compañeros(as) o por el maestro o la maestra
realiza.
y ponen en práctica los conocimientos adquiridos
anteriormente

• Identifican los ejercicios generales y


específicos, según el tipo de calentamiento que
realiza . Observan y hacen comparaciones de los
calentamientos que realizan otras personas que

pertenecen a grupos deportivos, artísticos o de
actividades afines.

• Practican las diferentes habilidades y destrezas


con y sin utilización de material

• Realizan diversos juegos de adaptación y


destrezas deportivas, para el dominio y control de
los diferentes desplazamientos, rebotes,
recepciones, y lanzamientos con varios tipos de
balón(tamaño y peso).
• Ejercitan actividades motoras donde logran
mayor dominio y control corporal en las

habilidades y destrezas (propias y adaptadas)


tales como: transportar, golpear, arrastrar, nadar,
andar en bicicleta, patineta, etc.

• Ejecutan habilidades simples y realizan


combinación entre las aprendidas.

• Establecen patrones de movimiento con las


habilidades básicas: diferentes formas de
desplazamiento, saltos y giros.

• Ejercitan diferentes habilidades y destrezas


propias de la gimnasia artística, deportiva, rítmica
figuras y otras que se realizan en su entorno.

• Ejercitan diferentes habilidades y destrezas del


atletismo (carreras, saltos, lanzamientos), propios
para su edad de desarrollo.

• Identifican y corrigen las formas correctas e


incorrectas de ejecución, al realizar habilidades y
destrezas básicas.

• Practican las habilidades y destrezas en los juegos


realizados y de diferente naturaleza: tradicionales,
populares, autóctonos, de iniciación deportiva,
para estimular la competencia motriz y su
condición física.
• Observan y experimentan otros tipos de
habilidades y destrezas en deportes de conjunto e
individuales o de otras actividades afines, que se
realicen en su entorno o en otro cercano.

• Mejoran continuamente la resolución de


problemas motores, utilizando los diferentes
componentes de la condición física y habilidades
motrices practicadas en su clase.

• Repiten ó realizan asignaciones de tareas


individuales y/o grupales para la valorización del
trabajo bien ejecutado en la práctica de
habilidades y destrezas.

• Organizan y desarrollan en forma grupal,


actividades en el medio ambiente y extraclase,
donde aplican los hábitos de higiene, los ejercicios
de acondicionamiento físico y las habilidades y
destrezas aprendidas
Bloque: 3
Juegos E
Iniciación
Deportiva
Planificador De Clases De Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA PERIODO:
_______________________________________
BLOQUE # 3 JUEGOS E INICACION DEPORTIVA MESES:
_________________________________________
EXPECTATIVA DE CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
• Proponen y • Algunas clasificación ACTIVIDADES PREVIAS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN
realizan diversos de los juegos: • Revisión de medidas de seguridad b) Inductiva a) Profesor EL AULA 35%
• Asistencia
juegos, tomando en
• • Según el • Revisión de uniforme c) Deductiva b) Alumnos • Participación en
cuenta sus movimiento: juegos de • Evaluación de lugar a trabajar. d) Exploratoria clase
características y carreras, de lucha, de • Calentamientos previos dirigidos por el • Orden y
profesor. presentación
propósito del lanzamientos, de TECNICAS: MATERIALES:
• Relaciones con
mismo. CONOCIMIENTOS NUEVOS a) Lluvia de a) Libro de trabajo compañeros
equilibrio.
• • Investigan sobre la clasificación de juegos ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES
Participan y
• • Según la
por su movimiento que se realizan o se han b) Resumenes trabajo EXTRA AULA 20%
disfrutan en dimensión socio • Tareas asignadas
diferentes juegos, realizado en su entorno escolar, familiar y c) Mapas c) Lápiz VALORES Y
afectiva: cooperativos
• d) Pizarrón
respetando y comunal. conceptuales ACTITUDES 10%
, populares y
e) Marcadores • Respeto hacia
aceptando las • Practican diversos juegos de carreras, de d) Cuadros
tradicionales compañeros y
lucha, de lanzamientos y de equilibrio. comparativos f) Internet
reglas y normas Participación activa en autoridades del
• e) Albumes g) Borrador
establecidas. los juegos a realizar y • Modifican de acuerdo a su creatividad, centro
demostración de f) Murales h) Lecturas EXPRESIONES
• Practican, interés, materiales y recursos disponibles, los
complementarias ARTÍSTICAS 5% •
disfrute en el juego.
participan y toman Aceptación del reto, juegos que son más comunes en su entorno g) Ejercicios
decisiones sobre el Presentación de los
controlando las practicos i) Cancha
tipo de juego a actitudes de rivalidad o • Observan, a través de diferentes medios, trabajos
realizar, las normas • algunos juegos que realizan ó realizaron las j) Balones
menosprecio
y reglas a seguir. personas cercanas a su entorno. k) cuerdas EXAMEN ESCRITO
30%
• Fortalecen a través • Normas o • Describen la importancia de los juegos y
del juego, los roles
reglamentación según: pueden comparar sus diferencias y
del trabajo
cooperativo, • El tipo de juego. similitudes generales. Identifican y realizan
asignación de
• Participantes. diferentes juegos, según la naturaleza de los
tareas individuales
y/o grupales, Recursos disponibles. mismos. Juegos propios de su tradición

respeto hacia las
Modificaciones que se cultural y social.
posibilidades y •
capacidades físicas pueden realizar al • Participan y dirigen juegos tradicionales,
de los compañeros
juego o a las reglas. populares y/o autóctonos. Crean juegos
y las compañeras.
Inician y Organización del individuales en parejas o grupos con y sin
fortalecen aspectos •
espacio y materiales a ayuda material.
básicos para el
aprendizaje de utilizar, el tiempo para • Recolectan información y ponen en práctica
fundamentos
realizarlo. juegos que no han realizado comúnmente.
propios de algunos
• deportes de Disposición para el • Realizan juegos de simulación de
práctica más •
juego aceptando acontecimientos propios a su entorno, a
común en su
medio. Superan normas establecidas o través de dramatizaciones, mímicas,
los estereotipos
mejorando la actitud pantomimas, otros.
discriminatorios
por motivo de para aceptarlas. Realizan juegos que fortalezcan el

género, étnico,
Construcción de aprendizaje básico de los diferentes tipos de

materiales a necesitar defensa y ataque, como característica de la
en el juego ej: pelotas actividad competitiva. Practican a través de
de calcetín, de papel, los juegos predeportivos, algunas posiciones

• instrumentos que adaptan los jugadores para la defensa y


musicales, etc. ataque en el juego.
Valorización del Juego Realizan ensayos de juegos modificados,
• •
como aprendizaje de proponiendo nuevas actividades y normas o
reglas a los mismos.
• social, religioso y • actitudes y medio de • Proponen realizar juegos de interés propio y
otros. • disfrute. reglas adaptadas.
Valoran su Juego Cooperativo: • Participan y aceptan las disposiciones
identidad personal,
nacional en el • Juego cooperación y generales en los juegos a realizar. Realizan
desarrollo y cooperación/oposición. • juegos fuera de su entorno habitual, (al aire
selección de
• Juegos de destrezas y libre) en su medio natural y extraclase.
juegos, deportes y
prácticas adaptación. Expresan, comentan y recolectan
corporales de
naturaleza lúdica • Juegos organizados en • información sobre la importancia del juego
y/o recreativa. salón y al aire libre. como medio de aprendizaje y disfrute.
Juegos tradicionales y Construyen objetos que se necesitan para

autóctonos. • realizar los juegos, dirigidos por su maestro

Juegos de simulación. o maestra, con materiales desechables, de
Características y reciclaje u otra naturaleza.
propósito de la Plantean soluciones a conflictos propios del
juego: organización, turnos, seguimiento de

competencia en el •
juego normas o reglas y otras situaciones propias
Juegos y práctica de de la naturaleza del juego a realizar.
iniciación deportiva Practican diferentes juegos de cooperación y
con balón, según las cooperación/oposición, para fortalecer el
necesidades, intereses, • trabajo en equipo y minimizar las conductas
materiales, individualistas propias del primer ciclo.
instalaciones, otros. Refuerzan y ponen en práctica los esquemas
Demostración de
• de acción motora, en situaciones de tácticas
actitud de respeto a las deportivas juego (reacción, respuesta
diferencias motriz). Siguen las disposiciones generales
individuales de los y •
las compañeras al que benefician su comportamiento en la
momento de realizar
naturaleza competitiva del juego. (defensa y
una actividad
competitiva entre ataque).
grupos de la clase.
Ponen en práctica las habilidades y destrezas
Consolidación de toma
de decisiones, arreglos • básicas a las situaciones de juego, según los
de conflictos durante el
diferentes tipos a desarrollar
juego. Valoración del
juego como Realizan juegos de iniciación deportiva para
manifestación social y
• cultural. • experimentar algunas tácticas propias a las
destrezas y habilidades básicas y de
iniciación deportiva.
Practican fundamentos básicos de algunos
deportes más comunes a su entorno.
• •
• Aplican algunas de las reglamentaciones
propias para deporte a iniciar.

• Observan algunas competencias deportivas


de su entorno y establecen las características
competitivas de las mismas.

• Organizan equipos dentro de la clase y


realizan juegos competitivos entre ellos y
ellas mismas. (mini - baloncesto, voleibol,
soft y beisbol, balonmano, fútbol de sala o de
campo, otros).

• Participan en los juegos propios de su


entorno cultural, realizados en las actividades
en el medio natural y extraclase.
Bloque: 4
Imagen, Actividades
Físicas En El Medio
Natural Y
Extraclase
Planificador De Clases De Cuarto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA PERIODO:
_____________________________
BLOQUE # 4 IMAGEN, ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Y EXTRACLASE MESES:
_______________________________
EXPECTATIVA DE
LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Participan y • Selección de actividades ACTIVIDADES PREVIAS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN


valoran la que se pueden realizar en • Revisión de medidas de seguridad b) Inductiva a) Profesor EL AULA 35%
• Asistencia
realización y su medio natural y • Revisión de uniforme c) Deductiva b) Alumnos • Participación en
puesta en práctica extraclase: juegos de • Evaluación de lugar a trabajar. d) Exploratoria clase
• Calentamientos previos dirigidos por el • Orden y
de diferentes iniciación deportiva,
profesor. presentación
actividades juegos al aire libre, TECNICAS: MATERIALES:
• Relaciones con
CONOCIMIENTOS NUEVOS a) Lluvia de a) Libro de trabajo
físicas, artísticas, excursiones cortas, compañeros
deportivas y marchas, bailes, danzas, • Seleccionan y organizan con su maestro o ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES
maestra las actividades físicas/ recreativas b) Resumenes trabajo EXTRA AULA 20%
recreativas en el cuadros artísticos, • Tareas asignadas
que se pueden llevar a la práctica, en su c) Mapas c) Lápiz VALORES Y
medio natural y culturales y académicos.
entorno natural más cercano y con los conceptuales d) Pizarrón ACTITUDES 10%
extraclase para • Apreciación del medio
d) Cuadros e) Marcadores • Respeto hacia
mantener su materiales disponibles.
natural y de las compañeros y
• Realizan variedad de juegos en su medio comparativos f) Internet
salud mental y actividades físicas/ autoridades del
e) Albumes g) Borrador centro
corporal. recreativas que se pueden natural y/o extraclase.
f) Murales h) Lecturas EXPRESIONES
• Respetan, cuidan realizar en él. • Siguen las normas disciplinarias
g) Ejercicios complementarias ARTÍSTICAS 5%
y aprecian su establecidas para la actividad. • Presentación de
• Cuidado del medio
entorno, para así practicos i) Cancha
natural y cuidado propio. • Utilizan y aprovechan los recursos los trabajos
poseer medios
Aceptación y humanos y materiales de su entorno natural j) Balones
para el
cumplimiento de las
aprovechamiento • para realizar actividades físicas/ k) cuerdas EXAMEN ESCRITO
normas disciplinarias, recreativas. 30%
del tiempo libre.
• Integran cuadros ó según la actividad a • Ejercitan diferentes actividades al aire
equipos, realiza libre, en horarios de clases y/o extraclases.
organizados en su Conocimientos básicos de • Incorporan en las actividades que realizan
escuela en un • la actividad que realiza e integran, los aprendizajes adquiridos en
horario extraclase. (normas generales); los demás bloques de contenidos
• Fortalecen y baloncesto, volibol, desarrollados.
adquieren y/o atletismo, gimnasia, • Integran cuadros ó equipos recreativos, de
aplican sus futbol, artes marciales, iniciación deportiva y/o artística ó de otra
habilidades y tenis de mesa, otros. naturaleza, organizados en su escuela y en
destrezas motoras, Natación estilo libre su comunidad.
expresivas y • Disposición a las Practican regularmente la actividad que

comunicativas, • actividades físicas/ han seleccionado.
manuales y otras, recreativas en el medio Aprenden y practican las reglas básicas de

al realizar natural, como parte de su su deporte seleccionado.
regularmente cultura del movimiento. Practican técnicas básicas para el

actividades Actitud positiva para aprendizaje del estilo libre (movimientos
extraclases. • realizar otras actividades de brazos y piernas, respiración).
• Establecen fuera de la programación Ejercitan otras habilidades y destrezas

comparaciones de la clase regular. motrices, deportivas y/o artísticas,
entre el beneficio Participación activa, manuales, lingüísticas, sociales y de otra
que adquieren en • solidaria y confianza en sí naturaleza del conocimiento.
su desempeño mismo y en los demás, Realizan actividades organizadas dentro y

escolar, al realizar para el trabajo individual fuera de su entorno escolar, convivios con
actividades en el otras escuelas, encuentros deportivos,
medio natural y y colectivo. artísticos, culturales y otros afines.
extraclase. Demostración de equidad
entre su desempeño

escolar en las clases • Mantienen una relación recíproca entre su
regulares y su desempeño escolar y su participación en la
participación en las ó las actividades extraclases que realiza, sin
actividades extraclases. descuidar sus obligaciones académicas y
disciplinarias.

Planificacion
Educacion Ingles
Cuarto
Grado
Planificación de
Ingles
Fourth Grade
Segundo Ciclo de Educación Básica
LESSON PLAN ENGLISH
ASIGNATURA: Inglés/ENGLISH GRADO: CUARTO SECCION: _________________ NOMBRE DEL
DOCENTE: ______________________________ LUGAR: _________________ HORAS SEMANALES: ___ HORAS
EXPECTATIVAS DE LOGRO.
• Los estudiantes participan activamente en las tareas habituales dentro del aula de clase utilizando la lengua modelada por la docente.
• Los estudiantes observan, analizan y ejercitan las estructuras gramaticales y elementos básicos del lenguaje inglés.
LESSON PLAN ENGLISH
ASIGNATURA: Inglés/ENGLISH GRADO: CUARTO SECCION: _________________ NOMBRE DEL
DOCENTE: ______________________________ LUGAR: _________________ HORAS SEMANALES: ___ HORAS
EXPECTATIVAS DE LOGRO.
• Los estudiantes participan activamente en las tareas habituales dentro del aula de clase utilizando la lengua modelada por la docente.
• Los estudiantes observan, analizan y ejercitan las estructuras gramaticales y elementos básicos del lenguaje inglés.
PERSONAL PRONOUS
DIDACTIC CONTENT
OBJETIVES LESSON TIME ACTIVITIES METODOLOGY
RESOURCES ASSESSMNET
• Pronunciar • Pronombres LOOK, LISTEN AND REPEAT. (MIRA ESCUCHA Y REPITE) HUMANS • Pronunciation
correctamente los personales FASE I: ESCUCHAR Y REPETIR • To Listen Teacher • Writing
pronombres
personales Escucha Con Atención Al Profesor: • Pronounce Student • Work
• La pronunciación en ingles de los pronombres personales. To Write Notebook

• Repite la pronunciación de los pronombres personales • Housework
MATERIALS • Classroom
Text Book Work

Supplementary
Materials

FASE II: ESCRIBIR


• Escriben en el cuaderno los pronombres personales
• Elaboran dibujos para ilustrar los pronombres personales.
FASE I: ESCUCHAR Y REPETIR
• Escucha Con Atencion Al Profesor La Pronunciación De Las
Formas Del Verbo To Be (Ser O Estar)
• Forma del
verbo TO BE
en presente
• simple

Conocer las formas


de verbo ser o estar
(TO BE)

• Repite la pronunciación de las formas del verbo to be en presente


simple.
FASE II: ESCRIBIR
• Escribe las formas del verbo to be.
• Escribe ejercicios con nombres de los compañeros
• Ilustra las formas del verbo to be
LESSON PLAN ENGLISH
ASIGNATURA: Inglés/ENGLISH GRADO: CUARTO SECCION: _________________ NOMBRE DEL
DOCENTE: ______________________________ LUGAR: _________________ HORAS SEMANALES:___ HORAS
EXPECTATIVAS DE LOGRO.
• Los estudiantes participan activamente en las tareas habituales dentro del aula de clase utilizando la lengua modelada por la docente.
• Los estudiantes observan, analizan y ejercitan las estructuras gramaticales y elementos básicos del lenguaje inglés.
THE FAMILY
DIDACTIC CONTENT
OBJETIVES LESSON TIME ACTIVITIES METODOLOGY
RESOURCES ASSESSMNET
• Identificar a los • La familia (the • Repaso de la clase anterior HUMANS • Pronunciation
miembros de la family) LOOK, LISTEN AND REPEAT. (MIRA ESCUCHA Y REPITE) • To Listen Teacher • Writing
familia
FASE I: ESCUCHAR Y REPETIR • Pronounce Student • Work
• Escucha con atención al profesor al pronunciar los miembros que To Write Notebook

integran la familia. • Housework
MATERIALS • Classroom
Text Book Work

Supplementary
Materials

• Pronuncian en forma individual y colectiva los miembros que


integran la familia.
FASE II: ESCRIBIR
• Escriben los nombres en ingles de los miembros que integran la
familia.
• Hacen uso de la forma del presente simple del verb to be para
formar oraciones cortas con los miembros de la familia.
• Recortan figuras y escriben los nombres en ingles de los
integrantes de un familia.
• Escriben 10 veces los nombres en ingles de los integrantes de la
familia.
LESSON PLAN ENGLISH
ASIGNATURA: Inglés/ENGLISH GRADO: CUARTO SECCION: _________________ NOMBRE DEL
DOCENTE: ______________________________ LUGAR: _________________ HORAS SEMANALES: ___ HORAS
EXPECTATIVAS DE LOGRO.
• Los estudiantes participan activamente en las tareas habituales dentro del aula de clase utilizando la lengua modelada por la docente.
• Los estudiantes observan, analizan y ejercitan las estructuras gramaticales y elementos básicos del lenguaje inglés.

THE SCHOOL
DIDACTIC CONTENT
OBJETIVES LESSON TIME ACTIVITIES METODOLOGY
RESOURCES ASSESSMNET
• Enumerar los • La escuela (the • Repaso de la clase anterior HUMANS • Pronunciation
materiales y school) LOOK, LISTEN AND REPEAT. (MIRA ESCUCHA Y REPITE) • To Listen Teacher • Writing
elementos humanos
de la escuela en FASE I: ESCUCHAR Y REPETIR • Pronounce Student • Work
inglés. • Escucha con atención a la pronunciación que hace el profesor de To Write Notebook

los nombres en ingles de materiales y elementos humanos que • Housework
forman la escuela. • Classroom
Work
MATERIALS
Text Book
Supplementary
Materials
• Pronuncian individual y colectivamente los nombres en ingles de
los materiales y elementos humanos como ser: Profesor, niños,
niñas, conserje, enfermera.- las dependencias de la escuela como
ser:
a. Salón de clases
b. Biblioteca
c. Cancha
d. Laboratorio
e. Cocina
f. comedor
FASE II: ESCRIBIR
• Escriben los nombres de materiales, dependencias y de elementos
humanos en la escuela.
• Recortan dibujos de estas y los pegan en el cuaderno y luego
escriben su nombre en inglés.
LESSON PLAN ENGLISH
ASIGNATURA: Inglés/ENGLISH GRADO: CUARTO SECCION: _________________ NOMBRE DEL
DOCENTE: ______________________________ LUGAR: _________________ HORAS SEMANALES: ___ HORAS
EXPECTATIVAS DE LOGRO.
• Los estudiantes participan activamente en las tareas habituales dentro del aula de clase utilizando la lengua modelada por la docente.
• Los estudiantes observan, analizan y ejercitan las estructuras gramaticales y elementos básicos del lenguaje inglés.

THE NUMBERS
METODOLOGY DIDACTIC CONTENT
OBJETIVES LESSON TIME ACTIVITIES
RESOURCES ASSESSMNET
• The numbers • Repaso de la clase anterior HUMANS • Pronunciation
• Escribir y LOOK, LISTEN AND REPEAT. (MIRA ESCUCHA Y REPITE) • To Listen Teacher • Writing
pronunciar los
números en ingles FASE I: ESCUCHAR Y REPETIR • Pronounce Student • Work
de 01 al • Escucha con atención al profesor pronunciar los números del 01 al 20. Notebook
To Write
20 •
• Housework
MATERIALS • Classroom
Text Book Work

Supplementary
Materials

• Repiten en forma individual y colectiva de los números del 01 al 20.


FASE II: ESCRIBIR
• Escribe una hoja de cada numero
• Coloca figuras de números y su nombre en inglés.
LESSON PLAN ENGLISH
ASIGNATURA: Inglés/ENGLISH GRADO: CUARTO SECCION: _________________ NOMBRE DEL
DOCENTE: ______________________________ LUGAR: _________________ HORAS SEMANALES: ___ HORAS
EXPECTATIVAS DE LOGRO.
• Los estudiantes participan activamente en las tareas habituales dentro del aula de clase utilizando la lengua modelada por la docente.
• Los estudiantes observan, analizan y ejercitan las estructuras gramaticales y elementos básicos del lenguaje inglés.

THE ANIMALS
METODOLOGY DIDACTIC CONTENT
OBJETIVES LESSON TIME ACTIVITIES
RESOURCES ASSESSMNET
• Expresa • The animals • Repaso de la clase anterior HUMANS • Pronunciation
fonológicamente LOOK, LISTEN AND REPEAT. (MIRA ESCUCHA Y REPITE) • To Listen Teacher • Writing
los nombres de
animales FASE I: ESCUCHAR Y REPETIR • Pronounce Student • Work
domésticos y • Escucha con atención al profesor al pronunciar los nombres en ingles de To Write Notebook
silvestres. animales domésticos y silvestres. •
• Housework
• Mencionan los animales que tienen en casa
• Classroom
Work
MATERIALS
Text Book
Supplementary
Materials

FASE II: ESCRIBIR


• Escriben en el cuaderno el nombre de los animales domésticos y silvestres
• Pega recortes de figuras de animales y escribe el nombre en ingles
LESSON PLAN ENGLISH
ASIGNATURA: Inglés/ENGLISH GRADO: CUARTO SECCION: _________________ NOMBRE DEL
DOCENTE: ______________________________ LUGAR: _________________ HORAS SEMANALES: ___ HORAS

EXPECTATIVAS DE LOGRO.
• Los estudiantes participan activamente en las tareas habituales dentro del aula de clase utilizando la lengua modelada por la docente.
• Los estudiantes observan, analizan y ejercitan las estructuras gramaticales y elementos básicos del lenguaje inglés.

GREETINGS AND GOODBYES


METODOLOGY DIDACTIC
CONTENT
OBJETIVES LESSON TIME ACTIVITIES
ASSESSMNET
Expresa • Repaso de la clase anterior
LOOK, LISTEN AND REPEAT. (MIRA ESCUCHA Y REPITE)
RESOURCES
FASE I: ESCUCHAR Y REPETIR HUMANS
• • Pronunciation
Escuchan con atención al• profesor al pronunciar los saludos y despedidas.
fluidamente los Greetings
• • To Listen Teacher
saludos y • Writing
• Escucha y luego
despedidas en repiten individual y colectivamente.
and goodbyes Student
inglés. • Pronounce • Work
SALUDOS: • To Write Notebook
 Hello
hola • Housework
 Hi MATERIALS
hola (informal) • Classroom
 Good morning Text Book Work
buenos días (hasta las 12:00 PM) Supplementary
 Good afternoon
buenas tardes (hasta que anochece: Materials
6:00 PM)
 Good evening
buenas noches (hasta la hora de
dormir)
 It has been a long time…
ha pasado mucho tiempo (saludo
formal)
 What have you been up to all these
years? ¿qué ha sido de ti todos estos
años?
 It’s always a pleasure to see you
me alegra mucho verte (formal)
 Long time no see
¡cuánto tiempo! (informal muy
utilizado)
 It’s been ages/years (since I’ve seen
you) hace siglos/años que no nos
vemos
DESPEDIDA
 Goodbye adiós
 Bye / bye-bye adiós (informal muy utilizado)
 Have a nice day/week! feliz día/semana (expresión más
formal )
 Good night buenas noches (solo despedida
nocturna)
 See you soon! ¡hasta pronto!
 See you later! ¡te veo más tarde!
 See you tomorrow! ¡nos vemos mañana!
 Till next time ¡hasta la próxima! (informal) 
Good luck! ¡buena suerte!
 Farewell! ¡adios! (es más definitivo,
poco usado)
 Kind regads to everybody recuerdos para todos

FASE II: ESCRIBIR


• Escriben en el cuaderno los saludos y despedidas

También podría gustarte