Está en la página 1de 97

Hospital General Dr.

Manuel Gea González


Subdirección de Enfermería
Departamento de Enfermería Clínica
CLÍNICA DE ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA

VoBo.
Atentamente:
Mtra. Laura Sofía Romero Cisneros Mtra. Ana Lilia Hernández Hernández.

Encargada de la Clínica de Enfermería Gerontogeriátrica Jefa de departamento de Enfermeria Clínica.

1
Síndromes
Geriátricos

Elaborado por la Clínica de Enfermería Gerontogeriátrica:

• Mtra. Romero Cisneros Laura Sofía.


Responsable de la Clínica de Enfermeria Gerontogeriatrica.
• LE. José Antonio Cuellar Buendía.
Enfermero Adscrito a la Clínica de Enfermeria Gerontogeriatrica.

Asesoró: EEA. David Ángel Moctezuma Herrera .- Coordinador de la Especialidad de Enfermeria del Anciano ENEO- UNAM.
DEFINICIÓN DE SÍNDROME GERIATRICO

Se utiliza para referirse a un conjunto de cuadros, originados


por la conjunción de una serie de enfermedades que alcanzan
una enorme prevalencia en el anciano, y que son
frecuentemente origen de incapacidad funcional o social.

CARACTERISTICAS COMUNES DE LOS SÍNDROMES


GERIATRICOS

Elevada frecuencia: su incidencia y prevalencia son elevadas


en la población mayor de 65 años e incrementa a partir de los
80 años.
Tras su aparición, todos ellos originan un importante deterioro
en la calidad de vida, generan o incrementan la dependencia
de otras personas y favorecen el aislamiento social y la
institucionalización del anciano.

Los grandes síndromes geriátricos, también conocidos como


los 4 gigantes de la Geriatría, incluyen:

• Inmovilidad
• Deterioro cognitivo
• Incontinencia urinaria
• Inestabilidad-caídas
SÍNDROME DE INMOVILIDAD
SÍNDROME DE INMOVILIDAD

Se define a la inmovilidad en el anciano como la disminución


de la capacidad para desempeñar actividades de la vida
diaria (ABVD) por deterioro de las funciones motoras.

Se caracteriza por reducción de la tolerancia a la capacidad


física, debilidad muscular progresiva y en casos graves,
pérdida de los automatismos y reflejos posturales necesarios
para la deambulación.
La inmovilidad aumenta la mortalidad del anciano, pues se
asocia a éste con una mortalidad del 33% a los tres meses y
hasta un 55% al año.

En conjunto, se estima que por encima de los 65 años, el 18%


de las personas presentan dificultades para desplazarse, y a
partir de los 75 años, más del 50% tienen problemas para salir
de casa, estando alrededor de los 20% confinados en su
domicilio.

Estas cifras se disparan si analizamos a los ancianos


hospitalizados en unidades de agudos o larga estancia.
De un 7 a un 22% de los ancianos hospitalizados sufren
restricciones físicas, bien en el período posquirúrgico
inmediato, bien por alteraciones del estado mental, demencia
o caídas.
PRINCIPALES SISTEMAS AFECTADOS

Piel, Muscular y esquelético Respiratorio, Cardiovascular Renal y SNC

Estasis de Estasis
Lesión Sarcopenia Desgaste secreciones
articular Hipertensión Urinaria
tisular
Hipotensión
Atrofia Deterioro
Disminución Neumonías Arritmias IVU Cognitivo
de Fuerza Trombosis
muscular
UPP Contracturas y pérdida
Delirium
de la Funcionalidad

Indirectamente la inmovilidad condiciona estreñimiento


DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
ETIQUETA DIAGNÓSTICA FACTOR RELACIONADO SIGNOS Y SÍNTOMAS
Deterioro de la movilidad física Inmovilidad Atrofia muscular
Espasticidad y rigidez articular
Dolor
Pérdida progresiva de la función y movilidad

INTERVENCIONES FUNDAMENTO DE ENFERMERIA


Contrarrestar la espasticidad. La fuerza muscular se pierde a razón de 1-3% por día y de al menos 10-
15% por semana.

Se realizarán movilizaciones pasivas Los grandes grupos musculares pierden fuerza dos veces más rápido
y/o activas y ejercicios isométricos, que los grupos musculares pequeños. Inicialmente la debilidad
según el estado del paciente, para luchar muscular se manifiesta en una amplia gama de sintomatología, desde
contra la atrofia muscular, así como dolor muscular y lumbar, hasta inestabilidad para la macha y caídas.
estiramientos musculares diarios de 30
minutos de duración. En la segunda semana se empiezan a dar cambios a nivel articular, por
aumento del colágeno y en la disposición de fibras. Una articulación
inmóvil puede desarrollar una contractura en 3-4 semanas.

Debe ser valorada la analgesia a ser ministrada, los AINES aumentan el


riesgo de gastropatía, los opiáceos incrementan el riesgo de
Administración de analgésicos somnolencia, sedación y caídas.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
ETIQUETA Diagnostica FACTOR RELACIONADO
Riesgo de desequilibrio electrolítico Deterioro musculo esquelético

INTERVENCIONES FUNDAMENTO DE ENFERMERIA


Valorar la aparición de El valor normal del calcio en los adultos es de 4,5 a 5,5 mEq/L.
posibles manifestaciones de
hipercalcemia. A nivel gastrointestinal con dolor abdominal, náusea, vómito.

Monitoreo de electrolitos A nivel neuromuscular : Ansiedad, cefalea, pérdida de memoria,


séricos en resultados de hiperreflexia, convulsiones.
laboratorios clínicos.
En ECG: acortamiento del QT a expensas de un ST corto o ausente.

Medidas generales:
A. Rehidratación y reponer magnesio y potasio.
De existir hipercalcemia,
incrementar la excreción B. Diuréticos de asa: furosemida según indicación médica y
renal de calcio. dependiendo de la gravedad de la hipercalcemia

Tanto los ejercicios isométricos como los isotónicos pueden retrasar


la pérdida de calcio en el paciente inmovilizado
Cinesiterapia
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
ETIQUETA DIAGNOSTICA FACTOR RELACIONADO SIGNOS Y SINTOMAS
Riesgo de deterioro de la Inmovilidad
integridad cutánea

INTERVENCIONES FUNDAMENTO DE ENFERMERIA


Valoración establecida para UPP Los cambios en la piel asociados al envejecimiento,
(escala BRADEN). condicionan mayor susceptibilidad a desarrollar problemas
como necrosis cutánea; la presión continua que se ejerce
Mantener la ropa de la cama limpia, sobre la piel mayor al riego capilar de 32 mmHg por más de 2
seca y sin arrugas y eliminar la horas favorece el desarrollo de úlceras por presión en los
humedad pacientes que se encuentran en inmovilidad.

Fomentar una movilidad optima y El ejercicio y la movilidad aumentan el riego sanguíneo en


favorecer cambios de posición todas las zonas, permitiendo la reperfusión periódica de las
continuamente cada 1-2 horas. zonas isquémicas.

Evitar dar masajes en los puntos de El masaje en las zonas eritematosas puede desgarrar los vasos
presión enrojecidos. y causar la rotura de los capilares y traumatizar la piel.

Una alimentación deficiente frecuentemente causa


Favorecer un aporte dietético adelgazamiento y atrofia muscular.
suficiente.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
ETIQUETA DIAGNOSTICA FACTOR RELACIONADO SIGNOS Y SINTOMAS
Estreñimiento Inmovilidad Esfuerzo en la evacuación y
disminución en la frecuencia

INTERVENCIONES FUNDAMENTO DE ENFERMERIA


-Identificar los factores causales La inmovilidad ocasiona disminución de la motilidad intestinal.

Comprobar movimientos Debe hacerse una valoración detallada a fin de advertir si hay
intestinales . dilatación gástrica e íleo paralitico por atonía intestinal, que es
resultado de la perturbación del sistema nervioso autónomo.
Aumentar la actividad, y uso del
masaje marco cólico. La actividad favorece el aumento de la motilidad intestinal.

-Favorecer una dieta rica en fibras, y La dieta alta en fibra y la ingesta de líquidos favorecen la
el aumento en las ingesta de recuperación de la función intestinal al ablandar las heces y
líquidos. favorecer su arrastre.

- Administrar laxantes

- Vigilar la aparición de signos y


síntomas de impactación.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
ETIQUETA DIAGNOSTICA FACTOR RELACIONADO SIGNOS Y SINTOMAS
Estasis de secreciones Inmovilidad Acumulación de secreciones bronquiales, tos
bronquiales inefectiva para la expectoración, campos
pulmonares hipoventilados.

INTERVENCIONES FUNDAMENTO DE ENFERMERIA


-Favorecer la hidratación. La hidratación mantiene la fluidez de las secreciones
bronquiales y facilita su liberación a la expectoración.
-Drenaje postural y cambios de
posición cada 2 hrs. La inmovilidad condiciona el estancamiento de secreciones
bronquiales. Los cambios de posición ayudan a movilizar las
Monitorización cardiaca y secreciones y facilitar su desprendimiento y eliminación.
respiratoria
Los valores oximétricos normales corresponden a cifras
Monitoreo de la Sa02 y superiores al 95%. En el anciano valores superiores al 84%
Administración de oxigeno pueden catalogarse como normales.
suplementario de requerirse
Esta técnica permite la amplexión y amplexación del tórax
-Enseñanza de la respiración favoreciendo una mayor ventilación y capacidad inspiratoria;
mediante la Espiración lenta y la espiración lenta, permite y el uso y fortalecimiento de los
profunda con Técnica de labios músculos accesorios de la respiración
fruncidos
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
ETIQUETA DIAGNOSTICA FACTOR RELACIONADO
Riesgo de alteración de la perfusión hística Inmovilidad
periférica

INTERVENCIONES FUNDAMENTO DE ENFERMERIA


-vigilancia y monitoreo A nivel Cardiovascular, en la primera semana de reposo en cama hay
hemodinámico por riesgo una redistribución de flujo sanguíneo.
de hipotensión ortostatica
Entre la segunda y quinta semana de reposo en cama, la frecuencia
cardiaca tiende a aumentar y empieza a hecerse manifiesta la
-Favorecer la movilización. hipotensión ortostática, cuya sintomatología incluye palidez,
sudoración, vértigo, mareos, disminución de la presión sistólica de 20
-Colocación de medias mmHg, aumento de la frecuencia cardiaca a de 20 latidos por minuto
antitromboticas. del normal base y disminución de la presión de pulso.

-Administración de En cuanto a la masa eritroide, durante la primera semana, inicialmente


anticoagulación profiláctica. permanece constante, sin embargo al estar en reposo, el volumen
(Heparina) plasmático se encuentra disminuido y el hematocrito aumenta
provocando un estado de hiperviscosidad sanguínea. Esto aumenta el
riesgo de trombosis venosa profunda, tromboembolismo pulmonar,
infarto, entre otros.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
ETIQUETA DIAGNOSTICA SIGNOS Y SINTOMAS
Riesgo de infección Inmovilidad

INTERVENCIONES FUNDAMENTO DE ENFERMERIA


-Valorar el estado la función En deterioro neuromuscular puede ser progresivo
motora y sensitiva en el afectando el deterioro del control muscular y sensorial,
paciente. (continencia de y puede desencadenar retención o incontinencia
esfínteres). urinaria.

-Aumentar la movilidad Las contracciones peristálticas de los uréteres son


insuficientes cuando la persona se encuentra
recostada; así pues, se produce una estasis de orina en
la pelvis renal.

-Aumentar la ingesta de Mantener una hidratación adecuada favorece la


líquidos. función renal, así como la concentración en la orina de
elementos formadores de cálculos
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
ETIQUETA DIAGNOSTICA SIGNOS Y SINTOMAS
Inmovilidad
Riesgo de síndrome confusional agudo

INTERVENCIONES FUNDAMENTO DE ENFERMERIA


Realizar un Diagnóstico de La inmovilidad puede causar alteraciones a nivel de SNC con una menor
enfermería precoz, en base a la producción de acetilcolina, que condiciona cambios en las funciones cognitivas y
inmovilidad como etiología, o de la atención.
bien plurietiologica; pero
siempre atendiendo la Presentación clínica
respuesta humana.
1. Hiperactivo:
Se caracteriza por hiperactividad, agitación, agresividad, confusión, alucinaciones
e ideación delirante. Se da en un 15-25%.
Suele asociarse a intoxicación por efecto anticolinérgico de algunos fármacos.

2. Hipoactivo:
Se da con más frecuencia en ancianos y se caracteriza por hipoactividad,
enlentecimiento psicomotor, bradipsiquia, lenguaje lento, inexpresividad facial,
letargia, actitud apática, inhibición. Se desarrolla en un 20-25%.
Se debe hacer diagnóstico diferencial con la demencia y la depresión.

3. Mixto, hiper e hipoactivo:


Supone el 35-50% de los síndromes confusionales.
Alternan la hiper e hipoactividad en el tiempo.
FUNDAMENTO DE ENFERMERIA
Criterios para el diagnóstico DSM IV.

1. Alteración de la conciencia con dificultas para centrar, mantener o dirigir la atención.


2. Cambio de las funciones cognoscitivas (memoria, desorientación, lenguaje o percepción).
3. La alteración se presenta en un corto periodo de tiempo (horas o días) y puede fluctuar a lo
largo del día.
4. Demostración que el cuadro es efecto fisiológico directo de una enfermedad médica.

Criterios para el diagnóstico de Delirium debido a enfermedad médica. CIE – 10.

Alteración de la conciencia (disminución de la capacidad de atención al entorno con


disminución de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención.

Cambio en las funciones cognitivas (déficit de memoria, desorientación alteración del


lenguaje) o presencia de una alteración perceptiva que no se explica por la existencia de una
demencia o en desarrollo.

La alteración se presenta en un corto periodo de tiempo (habitualmente en horas o días) y


tiende a fluctuar a lo largo del día.

Demostración a través de la historia, de la exploración física y de las pruebas de laboratorio de


que la alteración es un efecto fisiológico directo de una enfermedad médica.
INTERVENCIONES FUNDAMENTO DE ENFERMERIA
Manejo de la ANTIPSICÓTICOS Clásicos o típicos.- Tienen principalmente dos efectos,
medicación con reacciones extrapiramidales y sedación:
Fármacos:
neurolépticos Haldol (0.5 mg SC)
Es el más usado en el tratamiento del delírium. Se considera de primera línea en
la fase aguda del SCA.

Actúa de forma rápida, con mínimos efectos secundarios, por lo que es


relativamente seguro a corto plazo. Tiene menor efecto anticolinérgico y menor
poder sedativo e hipotensor que otros antipsicóticos.

Existe en presentación oral (gotas y comprimidos) y parenteral.


Se usará la vía oral siempre que se pueda.

En pacientes muy agitados donde no se controlen los síntomas, se usará la vía


parenteral, incluida la IV (intravenosa), en la que se tendrá que realizar
monitorización cardiaca sobre todo en ancianos y cardiópatas, por la posibilidad
de que aparezcan arritmias y prolongación del intervalo QT.

Su inicio de acción es de 10 a 30 minutos por vía IM (intramuscular).


Comenzar con dosis de 0,5 mg IM y repetir cada 30 minutos doblando la dosis
hasta controlar la agitación.
INTERVENCIONES FUNDAMENTO DE ENFERMERIA
Manejo de la ANTIPSICÓTICOS Atípicos. Bloquean simultáneamente los receptores dopaminérgicos
medicación con D2 y serotoninérgicos 5HT2
Fármacos: Risperidona.
neurolépticos
El más extensamente estudiado, en pacientes ancianos.
Eficacia en la disminución de brotes psicoticos, agitación, delirium y agresión.
Dosis de 1 a 2 mg/día demostró ser más efectiva en la reducción de los síntomas

Benzodiazepinas:
De elección en el delírium causado por la abstinencia del alcohol o de hipnóticos sedantes.
Hay que tener en cuenta que en ancianos pueden producir mayor desorientación y agravar
el delírium.

Lorazepam:
Manejo a corto plazo de los trastornos de ansiedad: La dosis inicial recomendada es de 2
mg/día, en dosis divididas 2 veces al día.
Insomnio asociado con ansiedad: La dosis recomendada es de 0.5 mg a 4 mg/día

Midazolam. Es un sedante Hipnotico como tratamiento a corto plazo del insomnio, en los
casos de agitación y agresividad profundas se usará con restricciones en dosis de 2,5-5 mg
IM /IV ya que puede producir agitación paradójica.

Otros fármacos Quetiapina:


Se puede usar si los síntomas no se controlan con haloperidol. Dosis de
25 a 50 mg cada 4-12 h.
DETERIORO COGNITIVO

DEMENCIA

DELIRIUM

DETERIORO
COGNITIVO LEVE
DETERIORO GOGNITVO
DETERIORO
COGNITIVO
DETERIORO COGNITIVO LEVE Y
DEMENCIA

El deterioro cognitivo y la demencia constituyen uno de los problemas


de salud pública más importantes.

Se sabe que, en ausencia de enfermedad neurológica o sistémica, el


anciano sano presenta un decremento pequeño en el área cognitiva,
deteriorándose primero las habilidades visuoespaciales, de cálculo y de
aprendizaje, mientras que se conservan mejor las habilidades verbales y
conocimientos generales.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE DETERIORO
COGNITIVO LEVE
(amnésico)

Petersen (1)

1. Quejas de fallas de memoria, preferiblemente corroboradas


por un informador fiable.
2. Rendimiento cognitivo general normal.
3. Evidencia objetiva de defectos de memoria inferior a 1,5
desviaciones estándar en relación a la media de su edad.
4. Ausencia de defectos funcionales relevantes en actividades
de la vida diaria.
5. Ausencia de criterios diagnósticos de demencia.
EVALUACIÓN DE DETERIORO COGNITIVO

Para evidenciar si realmente existe declinar cognitivo es necesario conocer


las pérdidas cognitivas existentes en el envejecimiento normal.

Las modificaciones carentes de patología en el individuo sano son:

 Memoria: Se afecta la memoria de trabajo, episódica y de recuerdo


libre. La memoria icónica (a corto plazo), el reconocimiento, recuerdo
facilitado, memoria semántica, implícita y prospectiva se mantiene
preservada.

 Lenguaje: Se deteriora la denominación y disminuye la fluidez verbal,


pero se conserva la sintaxis y el léxico.

 El razonamiento: La capacidad de resolver problemas y la velocidad de


procesado de la información declinan con la edad.
HISTORIA CLÍNICA

 Dificultad en aprender y retener la información nueva.


 Dificultad con tareas complejas especialmente de planificación.
 Capacidad de razonamiento (ser resolutivo en problemas
imprevistos).
 Orientación.
 Lenguaje
 Comportamiento.

o Exploración neuropsicológica
o Escala Mental State Examination (MMSE)
o Prueba de reloj

Importantísimo evaluar la repercusión en ABVD y AIVD


Los principales procesos con los que se debe hacer el diagnóstico
diferencial son:
 Demencia, Delírium y Depresión
DEMENCIAS
DEMENCIA: ¨Trastorno de la memoria que se acompaña de una o más de
las siguientes alteraciones: apraxia, afasia, agnosia y deterioro de la
función ejecutiva, y que condiciona un deterioro significativo en la
función previa del paciente en aspectos laborales y/o sociales¨ DSMIV.1
DSM V. TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR.

´´
BASES FISIOPATOLÓGICAS

a) Acumulación de B amiloide.
Su acumulación causa neurotoxicidad en las uniones sinapticas.

b) Falla mitocondrial.
A nivel intracelular el Ca incrementado altera la mitocondria llevando
esto a la muerte celular (apoptosis).

c) Radicales libres.
Los lípidos oxidados condicionan alteraciones en la glucosa y glutamato.
Alzheimer
Demencia Vascular
Demencia Mixta
Deterioro Lobar Frontotemporal
Otras
PREVALENCIA DE
DEMENCIAS EN EL
4% MUNDO 2
9%
41%
22%

24%
Alteración
recuerdo de
Alzheimer
nombres y 65 años, la incidencia se
hechos recientes duplica cada 5 años.

Apatía y Depresión.

Avanzada: alteración del


juicio, confusión, cambio
en el comportamiento,
dificultad para el
lenguaje, deglución y
deambulación.3
1. ENFERMEDAD DE GRANDES DEMENCIA
VASOS.
VASCULAR
EVC.

2. ENFERMEDAD DE VASOS
PEQUEÑOS.  Ocurre cuando el
aporte de oxígeno y
Arteroesclerosis. nutrientes al
cerebro se
Angiopatia-Amieloide Cerebral interrumpe.4
Microhemorragias Enlentecimiento
Hematoma. cognitivo.  Patología oclusiva,
por trombosis o
Disfunción ejecutiva, embolias.
déficit de atención
sostenida, deterioro
visoespacial  Hemorragias y a
lesiones cerebrales

 Hipotensión arterial
FACTORES DE RIESGO: DM, HAS,TABAQUISMO,
COLESTEROL, INFLAMACION.---HIPOPERFUSION
grave.
CRONICA.
DEFINICIÓN
Enfermedad de
Demencia Vascular
Alzheimer

FACTORES DE RIESGO

Hipercolesterolemia HAS
DEMENCIA MIXTA. 5

DIAGNÓSTICO

Histopatología
Desorientación y
cambios de la personalidad.
Las alteraciones
predominantemente inician
con: Apatía y desinterés, que Ocurren
pueden confundirse
antes que la
con depresión. perdida de
la memoria
Por otro lado, los síntomas
de desinhibición pueden
sugerir una
psicosis maníaca.6

Demencia del Lóbulo Temporal


Frontal o la Enfermedad de Pick
• Síntomas de leve a moderados. 2006
Donepezilo severo en Alzheimer.
• Tab. 5mg una vez al día.
Tratamiento
Articept
• Nauseas, vomito y diarrea. Farmacológico

• Síntomas de leve a moderados.


Rivastigmine • DI 3 mg/ día. (1.5 mg 2 veces/día).
Previene la descomposición
en el cerebro de la
Exelon • Nauseas, vómito, perdida de apetito, acetilcolina y estimula la
debilidad muscular. liberación de niveles mas
altos de acetilcolina.

• Tratamiento de síntomas de leve a


moderados.
Galantamina • 4 mg / 2veces por día. Puede :

aumentar a 8 mg o 12 mg / 2 veces al
Razadyne día
• Nauseas, vómito, perdida de apetito,
perdida de peso. Regula la actividad de
glutamato, un químico
mensajero distinto
Memantine Tratar la etapa moderada a la etapa severa y
puede, también, retrasar el deterioro de los usado en procesar
Namenda síntomas en algunas personas. información
SIGNOS Y SÍNTOMAS

ETAPA TEMPRANA:

 Tendencia al olvido

 Pérdida de la noción del


tiempo.

 Desubicación espacial,
incluso en lugares
conocidos.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

ETAPA INTERMEDIA: Los signos y síntomas se


vuelven más evidentes y más limitadores.

Empiezan a olvidar acontecimientos recientes,


así como los nombres de las personas.
 Se encuentran desubicadas en su propio
hogar.
 Tienen cada vez más dificultades para
comunicarse.
 Empiezan a necesitar ayuda con el aseo y
cuidado personal.
 Sufren cambios de comportamiento, por
ejemplo, dan vueltas por la casa o repiten
las mismas preguntas.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
ETAPA TARDÍA:

 Creciente desubicación en el
tiempo y en el espacio.

 Dificultades para reconocer a


familiares y amigos.

 Una necesidad cada vez mayor de


ayuda para el cuidado personal.

 Dificultades para caminar.

 Alteraciones del comportamiento


que pueden exacerbarse y
desembocar en agresiones.

 Síndrome extrapiramidal:
espasticidad, rigidez,
incontinencia urinaria y fecal.
I. ESTIMULACIÓN COGNITIVA

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

• Es el conjunto de procedimientos que permiten movilizar el


funcionamiento de las capacidades que conforman el sistema de
conocimiento humano.
OBJETIVOS:
 Que el individuo emita las conductas más adaptativas posibles con la
máxima autonomía.
 Desarrollar las capacidades mentales.
 Mejorar y optimizar su funcionamiento.
 Rehabilitar y recuperar funciones y capacidades que han sufrido algún
déficit.
 Enlentecer el deterioro de ciertas funciones producido por algún tipo de
proceso neurodegenerativo.
I. ORIENTACIÓN A LA REALIDAD.

Su fin es el de reorientar temporoespacialmente, autopsíquica y


socialmente al paciente, restablecer su identidad personal (conexión
con su entorno personal, familiar y social) y su autonomía a partir del
reentrenamiento de los procesos de orientación y memoria.

Se realizan las siguientes preguntas:

ORIENTACION TEMPORAL
¿Qué día de la semana es hoy?
¿En qué mes estamos?
¿En qué año?
 ¿En qué estación del año?
 ¿En qué momento del día estamos?
Las preguntas a realizar son:
ORIENTACION ESPACIAL

¿Dónde estamos?
¿Qué es este sitio?
 ¿En qué ciudad estamos?

Las preguntas son las siguientes:


ORIENTACION DE LA PERSONA

¿Cómo se llama?
 ¿En qué año nació?
 ¿Qué edad tiene?
¿Tiene hijos?
 ¿Cómo se llaman?
¿Tiene nietos?
II. ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE:

• Lenguaje espontáneo: son • Denominación: puede ser viso-


ejercicios de descripción de verbal o verbo-verbal; en esta
imágenes, láminas, situaciones y
hechos que consistieron en la actividad el paciente decía lo
descripción de una lámina en la que veía en las láminas que les
que se podía visualizar un paisaje. mostramos, como por ejemplo:
perro, pez, zapato, etc.
3. PROCEDIMENTALIZACIÓN DE LAS RUTINAS DE LA VIDA
COTIDIANA

Consiste en aprender una secuencia muy estereotipada de una


actividad de la vida diaria que presente algún problema. Se repite de
la misma secuencia, de forma ritualizada.

4. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
oSignifica adecuar la comunicación verbal y no verbal al grado de
deterioro cognitivo del paciente.

OBJETIVO.
oEstablecer una interacción humana positiva para que el paciente
alcance el máximo de sus posibilidades funcionales.
A. ADECUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN VERBAL

 Hablar clara y pausadamente.


 Con mensajes cortos y simples.
 Mantener el contacto visual cara a cara.
 Para conservar la atención y concentración; pronunciar los
mensajes más importantes al inicio de la frase si esta es larga y
compleja.
 Repetir las informaciones necesarias.
 Dejar tiempo para que se comprenda lo que se le dice.
 Hacer comentarios sobre los acontecimientos en curso y
formular preguntas cerradas que favorezcan la elección.
B. REINTERPRETACIÓN DEL LENGUAJE Y LA CONDUCTA.

• Consiste en desatender la forma incorrecta del lenguaje e intentar deducir e


interpretar su significado como una demanda del sujeto, con la atención a
sus palabras y expresiones extraverbales más importantes.

C. EXPRESIÓN
Técnicas que consiste en incitar y animar al paciente a las respuestas y
repeticiones aunque sean incorrectas.
Se resalta la expresión correcta en vez de corregir los errores.
Se ayuda diciendo la palabra que tiene dificultad en evocar, en vez de
esperar a que lo haga por si mismo.
Ayudarle a encontrar el hilo de la conversación. No molestarse por las
dificultades que muestre el paciente en la expresión y comprensión.
Darle tiempo suficiente para que se exprese.
Se estimula a la conversación aludiendo temas familiares y de su interés.
Ejercita las habilidades cognitivas.
4. JUEGO
Incrementa la autoestima.
Mejora el estado de ánimo y la
Mejora la movilidad y la agilidad. motivación interna.
Estimula la percepción sensorial. Incrementa la capacidad de
afrontamiento en situaciones de
Ejercita las habilidades cognitivas. estrés.
Potencia el contacto social y la Aumenta la autoeficacia social
comunicación. percibida.
Facilita la adaptación a la
Ofrece nuevos entornos para el jubilación.
aprendizaje. Amplía los niveles de satisfacción
Optimiza los niveles de bienestar vital.
subjetivo. Mejora las habilidades
comunicativas.
Disminuye los sentimientos de Potencia la percepción sensorial. 9
soledad.
II. A LA HORA DE COMER
COMPLICACIONES: DISFAGIA

• Dificultad para deglutir. Líquidos- sólidos.


• Aparición de tos en la deglución.
• Franco atragantamiento.
• Incapacidad de vaciar la cavidad oral o permanencia de la comida
en la boca.
• Ausencia del reflejo de náusea.
• Salida del alimento por las fosas nasales.
• Necesidad de varios intentos para realizar una deglución.
• Neumonías de repetición.
RECOMENDACIONES
• Utilizar técnicas: (masajear la mandíbula, ponerse enfrente para que
pueda imitar nuestros actos, etc.).
• Los líquidos se darán siempre cuando la persona esté alerta.
• Utilizar diferentes colores para identificar los objetos (platos, vasos,
cubiertos, etc.).
• Técnicas deglución.
• Aditivos espesantes.
• Cantidades concretas alimentos.
• Ayudas técnicas.
III. RESPIRACIÓN: RIESGO DE ASFIXIA.

• Evitar que el paciente se bañe solo.


• Retirar de su área de acción objetos pequeños y grandes sacos de
plástico
• Riesgo de Aspiración: Mantener la cabecera de la cama elevada,
posición sedente ante la ingesta.
• Repartir la ingesta en más tomas y menor cantidad.
• No administrar productos sólidos con líquidos, a medida que los
reflejos van deprimiéndose los atragantamientos y riesgos de
aspiración se hacen cotidianos.
• Disponer de un aspirador de secreciones.10
´´Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo
de formas inconstantes, ese montón de espejos roto´´.
Jorge Luis Borges (1899-1986)
SINDROME DE DELIRIUM
DELIRIUM

Definición

El Delirium o Síndrome Confusional Agudo (SCA) es un síndrome de causa


orgánica, en ocasiones plurietiológico, que se caracteriza por:

Alteración del nivel de atención, está disminuida su capacidad para centrar,


mantener o dirigir la atención, además de la alteración de la percepción
que puede hacer que el paciente malinterprete la realidad, tenga ilusiones
o alucinaciones, pudiendo esto condicionar su comportamiento y expresar
miedo o agresividad ante estímulos externos.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
1. Hiperactivo:
Se caracteriza por hiperactividad, agitación, agresividad, confusión,
alucinaciones e ideación delirante. Se da en un 15-25%.
Suele asociarse a intoxicación por efecto anticolinérgico de algunos
fármacos.

2. Hipoactivo:
Se da con más frecuencia en ancianos y se caracteriza por hipoactividad,
enlentecimiento psicomotor, bradipsiquia, lenguaje lento, inexpresividad
facial, letargia, actitud apática, inhibición. Se desarrolla en un 20-25%.
Se debe hacer diagnóstico diferencial con la demencia y la depresión.

3. Mixto, hiper e hipoactivo:


Supone el 35-50% de los síndromes confusionales.
Alternan la hiper e hipoactividad en el tiempo.
Etiología de Delírium

Enfermedades médicas:
a) Enfermedad cerebral primaria:
b) Enfermedades sistémicas:
 Alteraciones metabólicas
 Enfermedades infecciosas
 Enfermedades endocrinas: Hipo-Hipertiroidismo, DM2
 E. Cardiovasculares: ICC, Encefalopatia hipertensiva
 E. pulmonares: TEP (tromboembolismo pulmonar).
 E. digestivas: hepatopatías, encefalopatía hepática, enfermedades pancreáticas.
 E. renales: insuficiencia renal.
 Agentes ambientales: golpe de calor, hipotermia, quemaduras, radiaciones,
electrocución.
 Cirugía: postoperatorio.
Fármacos:
 Agonistas dopaminérgicos, aminofilina, antiarrítmicos, antibióticos, anticolinérgicos,
antidepresivos, antiepilépticos, antihipertensivos, antihistamínicos, antiinflamatorios,
inhibidores H2, anticonvulsivantes, ciclosporina, citostáticos, corticoides, digitálicos.
otros:
 Impacto fecal, retención aguda de orina, cambio del medio ambiente, cirugía,
traumas, fracturas.
FACTORES PREDISPONENTES EN FACTORES RELACIONADOS CON LA
ANCIANOS HOSPITALIZACIÓN.

• Edad avanzada (<80 años).  Entorno desconocido.


• Enfermedad cerebral orgánica  Inmovilización.
previa.  Deprivación de sueño.
• Deterioro cognitivo.  Dolor.
• Enfermedad vascular cerebral.  Realización de pruebas
• Enfermedad de Parkinson. diagnósticas.
• Antecedentes de delírium previo.  Sondaje nasogástrico y vesical.
• Factores psicosociales.  Deprivación sensorial.
• Estrés.  Miscelánea.
• Depresión.  Enfermedades graves.
• Escaso estímulo o apoyo familiar  Deshidratación o malnutrición.
o social.  Dependência de alcohol o
• Institucionalización. fármacos.
 Defectos sensoriales: visual o
auditivo.
RECONOCIMIENTO DEL DELÍRIUM
HISTORIA CLÍNICA: EXPLORACIÓN FÍSICA:

 Indagar y redactar sobre: 1. Exploración física general:


 La forma de comienzo,
duración, circunstancias que lo Tratar de identificar el factor o factores
desencadenantes del SCA.
precedieron.
 Síntomas, tanto actuales como
(signos de deshidratación como sequedad
prodrómicos. mucocutánea, alteraciones metabólicas,
 Situación intelectual previa del traumatismo, fiebre, infecciones,
paciente. insuficiencia cardiaca, TEP, retención aguda
 Condiciones sociales y de orina, impactación fecal...).
ambientales
 antecedentes de enfermedades La exploración general deberá
sistémicas, neurológicas o incluir una exploración neurológica
minuciosa (signos meníngeos, crisis
psiquiátricas previas.
convulsivas, déficit neurológico, temblor,
mioclonías...).
2. Exploración de funciones mentales: 3. Exploración de funciones no intelectivas.
Atención:
• Recitar meses del año o días de la  Conducta y comportamiento:
semana, en orden inverso. La actividad psicomotora puede estar
• Contar hacia atrás comenzando en 20. disminuida (más frecuente en ancianos) o lo
• Series de letras. más común, aumentada.
• Deletrear la palabra mundo al revés.
• Palabras que comiencen por una letra
• determinada.  Estado afectivo: Euforia, agresividad,
• Formación de categorías semánticas. ansiedad, temor o rabia, depresión,
Orientación: perplejidad, apatía, indiferencia.
• Fecha, país, provincia, ciudad, hospital...
• Identificar personas por su nombre.
Memoria:  Ciclo sueño-vigilia: Insomnio es lo más
• Fecha y lugar de nacimiento, por qué está común con empeoramiento de la confusión
• ingresado, recordar palabras... durante la noche e hipersomnia diurna.
• Pensamiento/abstracción: Diferencias
entre
• palabras, similitudes, definición de  Sistema neurovegetativo: Temblor,
palabras comunes, fluidez verbal. sudoración, taquicardia, HTA, midriasis,
Conciencia: hipertermia, rubor facial, fiebre,
• Alteración del contenido y del nivel de, incontinencia
conciencia.
MÉTODO DE VALORACIÓN DE LA CONFUSIÓN

Confusion Assesment Method (CAM)

Es un instrumento que destaca por su sencillez de aplicación y su eficacia.


Fue diseñado
específicamente para el diagnóstico del delirium y su diagnóstico incluye:

a) Inicio agudo y curso fluctuante.


b) Inatención.
c) Pensamiento desorganizado.
d) Nivel de conciencia alterado.

Tiene una sensibilidad del 94 al 100% y una especificidad del 90 al 95% en


el diagnóstico del síndrome. Es solo en el caso de delirium por demencias
severas en donde el CAM cae en errores de sensibilidad y especificidad.
CARACTERÍSTICA 1:
INICIO AGUDO Y CURSO FLUCTUANTE.

Esta característica usualmente es obtenida de un miembro de la familia y se


evidencia por una respuesta afirmativa a las siguientes preguntas:

¿Existe evidencia de un cambio agudo del estado mental en comparación


con el estado basal?, ¿Esta conducta anormal fluctúa durante el día, es
decir, aparece y desaparece o aumenta y disminuye de severidad?.

CARACTERÍSTICA 2:
INATENCIÓN.

Esta característica se evidencia por una respuesta afirmativa a la siguiente


pregunta:
¿El paciente tiene dificultad para enfocar la atención, por ejemplo, es fácil
de distraer, o es muy difícil que retenga lo que se estaba diciendo?
CARACTERÍSTICA 3: PENSAMIENTO DESORGANIZADO.
Esta característica se evidencia por una respuesta afirmativa a las siguiente
pregunta:

¿El paciente presenta un pensamiento desorganizado o incoherente, como


una conversación sin sentido o irrelevante, flujo de ideas no claras e
ilógicas o cambios súbitos de tema a tema?

CARACTERÍSTICA 4: NIVEL ALTERADO DE CONCIENCIA.


Esta característica se evidencia por cualquier respuesta que no sea
“ALERTA” a la siguiente pregunta:

¿En general, como describiría el nivel de conciencia del paciente?


(Alerta (normal), vigilante (hiperalerta), letárgico (somnoliento), estupor
(difícil despertarlo) o coma (incapacidad de despertarlo)).

Para el diagnóstico se requiere la presencia de las dos características y


cualquiera de las últimas dos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

La demencia tiene un curso progresivo, suele ser estable, el nivel de


conciencia no suele alterarse, la atención se afecta menos y la
desorientación aparece en las fases más tardías.

El trastorno de ansiedad se caracteriza por la aparición de miedo o


malestar intensos, de comienzo brusco y que se acompaña de síntomas
como sudoración intensa, náuseas, parestesias, disnea, palpitaciones,
opresión torácica.

La depresión cursa con humor triste, anorexia, fatiga, apatía, insomnio.


TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

No existe un fármaco ideal para el manejo del delírium.


Se elegirá el fármaco adecuado según el perfil de efectos secundarios, el
estado del paciente y la vía elegida de administración.

Los fármacos más utilizados son los neurolépticos, también las


benzodiacepinas que serán usados en casos concretos.

El fármaco elegido debe administrarse a bajas dosis y durante el menor


tiempo posible.

No se trata de sedar a paciente, sino de aminorar los síntomas estando el


paciente lo más despierto posible. La sedación excesiva puede dar
complicaciones, como aspiraciones, apneas o inmovilidad.
NEUROLÉPTICOS TÍPICOS: HALOPERIDOL

Es el más usado en el tratamiento del delírium. Se considera de primera


línea en la fase aguda del SCA.
Actúa de forma rápida, con mínimos efectos secundarios, por lo que es
relativamente seguro a corto plazo. Tiene menor efecto anticolinérgico y
menor poder sedativo e hipotensor que otros antipsicóticos.

Existe en presentación oral (gotas y comprimidos) y parenteral.


Se usará la vía oral siempre que se pueda.

En pacientes muy agitados donde no se controlen los síntomas, se usará la


vía parenteral, incluida la IV (intravenosa), en la que se tendrá que realizar
monitorización cardiaca sobre todo en ancianos y cardiópatas, por la
posibilidad de que aparezcan arritmias y prolongación del intervalo QT.

Su inicio de acción es de 10 a 30 minutos por vía IM (intramuscular).


Comenzar con dosis de 0,5 mg IM y repetir cada 30 minutos doblando la
dosis hasta controlar la agitación.
NEUROLÉPTICOS ATÍPICOS: RISPERIDONA

Según la organización mundial de la salud, la risperidona a bajas dosis es el


fármaco de primera elección por su rapidez de acción y no tiene efectos
anticolinérgicos.

De elección en ancianos con deterioro cognitivo previo o reserva cognitiva


baja, por su menor actividad anticolinérgica. Se utilizará una dosis de 0,25-
0,5 mg cada cuatro horas. La dosis de la noche puede aumentarse,
disminuyendo la del día.

No disponemos de presentación parenteral, lo que supone una desventaja


en los pacientes muy agitados en los que frecuentemente no es posible
usar la vía oral.
Se usará cuando, tras el haloperidol, no se consigan controlar los síntomas
o sea necesario prolongar el tratamiento en el tiempo.
QUETIAPINA: Se puede usar si los síntomas no se controlan con
haloperidol. Dosis de25 a 50 mg cada 4-12 h.

BENZODIAZEPINAS: De elección en el delírium causado por la abstinencia


del alcohol o de hipnóticos sedantes.
Hay que tener en cuenta que en ancianos pueden producir mayor
desorientación y agravar el delírium.

LORAZEPAM: Manejo a corto plazo de los trastornos de ansiedad: La dosis


inicial recomendada es de 2 mg/día, en dosis divididas 2 veces al día.
Insomnio asociado con ansiedad: La dosis recomendada es de 0.5 mg a 4
mg/día

MIDAZOLAM. Es un sedante Hipnotico como tratamiento a corto plazo del


insomnio, en los casos de agitación y agresividad profundas se usará con
restricciones en dosis de 2,5-5 mg IM /IV ya que puede producir agitación
paradójica.
SÍNDROME DE INCONTINENCIA URINARIA
EN EL ANCIANO Y ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA.

CONCEPTO.
Es la perdida involuntaria de orina que es objetivamente demostrable y que
constituye un problema social e higiénico.
CAMBIOS EN EL ENVEJECIMIENTO:

Alteraciones anatómicas y funcionales


en la vejiga y uretra.

Crecimiento, hiperplasia prostática.

Atrofia vaginal.

Debilidad del suelo de la pelvis.


INCIDENCIA:
2-5 casos nuevos por cada 100 personas.

PREVALENCIA:

< 65 años: 1 - 7% en varones, 4 - 37% en mujeres


> 65 años: 15,5% en la comunidad y 40-60% en
residencias.

REPERCUSIONES DE LA INCONTINENCIA URINARIA:


• Físicas.
• Psicológicas.
• Sociales.
REPERCUSIONES FÍSICAS:

Infecciones urinarias, sepsis.


Lesiones cutáneas: úlceras, infecciones.
Restricción de la movilidad.
Caídas.

REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS:

Pérdida de autoestima.
Sensación de culpa.
Ansiedad y depresión.
Miedo a salir de la casa.
Deterioro relaciones interpersonales.
REPERCUSIONES SOCIALES:

• Aislamiento.
• Ocultan el problema.
• Sobrecarga de cuidados.
• Riesgo de institucionalización (hospitalización).

EXISTEN DOS CLASIFICACIONES DE INCONTINENCIA URINARIA:

 Transitoria (< 3 semanas).

 Persistente (> 3 semanas).


TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA PERSISTENTE:
•Incontinencia de sobre flujo.
•Incontinencia de urgencia.
•Incontinencia de formas mixtas.
•Incontinencia de esfuerzo.
•Incontinencia funcional.

PREVALENCIA

INCONTINENCIA DE ESFUERZO: 55% en mujeres


6% en hombres

INCONTINENCIA DE URGENCIA: 25% en mujeres


20% en hombres

INCONTINENCIA MIXTA: 24% en mujeres.


20% en hombres.
INCONTINENCIA DE URGENCIA:

•Es la mas frecuente.


•Las micciones son de mayor intensidad.
•Se producen tanto en el día como en la noche.
•Es mas frecuente en la mujer.

INCONTINENCIA DE ESFUERZO:

• Mas frecuente en mujeres posmenopáusicas y multíparas.


• Perdidas urinarias en pequeñas cantidades por esfuerzo (toser, reír,
cargar algo pesado, etc.)
• Aparece por el día y disminuye por la noche.
INCONTINENCIA DE ESFUERZO:

•Mas frecuente en mujeres posmenopáusicas y multíparas.


•Perdidas urinarias en pequeñas cantidades por esfuerzo (toser, reír,
cargar algo pesado, etc.)
•Aparece por el día y disminuye por la noche.

INCONTINENCIA DE SOBRE FLUJO:

•Cuando la vejiga esta tan llena que comienza a salir la orina, en los
hombres tiene que ver muchas veces con etiología prostática.
INCONTINENCIA MIXTA:

Cuando están presentes dos tipos de incontinencia.

•Urgencia – esfuerzo.
•Urgencia – sobre flujo.

INCONTINENCIA FUNCIONAL:

Se da cuando existen algunos de estos factores:


•Hospitalización prolongada.
•Fractura de cadera.
•Demencia avanzada.
•Amputación.
VALORACIÓN:
Se realiza una exploración completa.
•Interrogatorio.
•Antecedentes.
•Uso de fármacos.

EXPLORACIÓN FÍSICA:

•Exploración ginecológica.
•Estudios de gabinete:
•Ultrasonido vesical.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO:

•Calendario miccional (c/2 horas inicialmente).


•Ejercicios de Kegel.

EJERCICIOS DE KEGEL.
Serie de contracciones voluntarias de los músculos del diafragma
pélvico y del periné para intentar aumentar la contractilidad del
orificio vaginal y para mejorar la retención de orina.

Consiste en ejercer la presión muscular necesaria para detener el


chorro de la orina durante la micción; esta acción se lleva a cabo de
una forma intensiva, repetitiva y sistemática cada día.
RECOMENDACIONES GENERALES:

• Restringir los líquidos después de la tarde.


• Modificar las barreras arquitectónicas.
• Revisar fármacos.
• Limitar irritantes vesicales: café, té, alcohol.
• Resultados óptimos hasta 50%.

CONCLUSIONES:

• La IU es un problema minimizado.
• Repercute en la calidad de vida.
• No es sinónimo de envejecimiento.
• Necesaria una valoración multidisciplinaria.
• Es tratable y en muchos casos curable.
CAIDAS EN EL
ANCIANO
CAIDAS EN EL ANCIANO
Fases principales : Contacto y balanceo
(Ocho subfases)
Fase 3 : Contacto medio
Fase 4 : Contacto terminal
Fase 5 : Pre Balanceo
Fase 6 : Balanceo inicial
Fase 7 : Balanceo medio
Fase 8 : Balanceo terminal

Fases de la marcha
CAMBIOS EN LA MARCHA
RELACIONADOS CON ENVEJECIMIENTO

1) Rigidez leve del tronco y extremidades


2) Disminución en la amplitud y velocidad de los movimientos
automáticos
3) Disminución en la precisión de la colocación del pie
4) Disminución en el desplazamiento vertical
5) Disminución en el rango de movilidad de cadera rodilla y
tobillo durante el balanceo
6) Enlentecimiento de la cadencia
SELECCIÓN DE AUXILIAR DE LA MARCHA

Enfermedad Auxiliar
Alteraciones sensoriales Bastón

Artritis Leve : Bastón


Grave : Caminadora

Hemiplejia Bastón

Parkinsonismo Caminadora

Ataxia cerebelosa Caminadora

Patología frontal Caminadora


Caídas Epidemiologia
 Las caídas constituyen un fenómeno
• Se ha definido caída como la frecuente
ocurrencia de un evento que
provoca inadvertidamente la (13-25% de los mayores de 65 años, 31-
llegada del paciente al suelo o 35% de los mayores de 85 años),
a un nivel inferior al que se más en los institucionalizados (hasta el
encontraba 50%),
preferencia en el sexo femenino hasta
los 75 años, edad en que la frecuencia se
iguala para ambos sexos.
CARACTERISTICAS DE LA MARCHA

• Los ancianos en general tienen más


dificultades para conservar la
estabilidad, lo que se manifiesta por la Etiología
existencia de una "marcha senil" o
"marcha cauta" Alteraciones oculares:
disminución de la agudeza
visual.
Alteraciones auditivas:
trastorno en la discriminación
del lenguaje.
Alteraciones del sistema
nervioso: enlentecimiento del
tiempo de reacción.
La existencia de
discapacidad Supone un mayor
riesgo de caídas.
ENFERMEDADES
Causas cardiovasculares Causas neurológicas
(generalmente provocan síncopes
AVE, TIA.
o mareos)
 Drop attack.
 Arritmias: bloqueos, enf. del nodo,
taquicardias supraventricular o  Epilepsia u otras convulsiones.
ventriculares, fibrilación auricular.  Trastornos laberínticos:
 Alteraciones de la presión arterial: isquémicos, infecciosos,
ortostatismo, hipotensión esencial. traumáticos.
 Miocardiopatía obstructiva:  Secuelas de AVE u otros con
estenosis aórtica, mixoma trastornos de la marcha,
auricular. Parkinson.
 Embolia pulmonar.  Hidrocéfalos normotensivo.
 Infarto del miocardio.  Miopatías.
 Disfunción de marcapasos.  Mielopatías.
 Hipersensibilidad del seno  Alteraciones cognitivas, cuadros
carotídeo. confusionales.
ENFERMEDADES

Causas osteoarticulares
Causas diversas

 Osteoporosis.
 Hipoglicemias.
Osteomalacia.
 Anemias.
 Osteoartrosis.
 Infecciones.
 Gonartrosis.
 Intoxicaciones.
 Coxoartrosis.
 Endocrinos (tiroides).
 Espondiloartrosis.
 Psicógeno.
 Alteraciones de los pies.
 Síncopes
neurovegetativos.
FACTORES DE RIESGO
 Siempre es necesario considerar la caída como posible signo de
una enfermedad grave: "caída premonitoria" dentro de la
manifestación atípica de enfermedades en el anciano.

Mayor de 75 años
Alteración de la
estabilidad y la marcha.· Factores ambientales
Caídas previas.  Iluminación
Nº fármacos consumido:  Berreras arquitectónicas
4 o más.
Anciano frágil
Vivir fuera del entorno
familiar
CONSECUENCIAS FÍSICAS

• También pueden ocasionar


lesiones dolorosas de tejidos • A la izquierda musculo sano, a la
blandos, hematomas derecha musculo lesionado.
subdurales y quemaduras.
CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES

• Debido a la falta de confianza y a la angustia que una nueva caída


producen.

AGRESIVIDAD

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO

PERDIDA DE AUTOESTIMA

AUMENTO DE AISLAMIENTO.
SÍNDROME DE POSTCAIDA

Caídas de
Familia sobreprotectora
Frecuente en repetición, el
miedo incapacita Riesgo a
mujeres institucionalización
para la marcha
DIAGNOSTICO
• Anamnesis (incluyendo automedicación y fármacos de uso
oftálmico)
• Examen físico

 Medición de TA y pulso
Examen neurológico
Examen cardiaco

☺ Examen de laboratorio  hematocrito, recuento de blancos,


nitrógeno ureico, electrólitos, creatininemia, glicemia, niveles
de fármacos que requieran control.
DIAGNOSTICO

Electrocardiograma
Holter o monitorización
Ecocardiograma
Electroencefalograma
Tomografía axial
Audiometría o pruebas del VIII par, asociado con vértigo
Radiografías
TRATAMIENTO

PREVENCIÓN PRIMARIA

Las caídas son un fenómeno prevenible en el anciano. La


prevención primaria incluye medidas en:

• Hábitos de vida: mantener la capacidad funcional, programas


de ejercicio, no hábitos tóxicos.

• Medidas de seguridad ambiental: en el hogar y en el medio


comunitario.

• Detección precoz y corrección de factores predisponentes


intrínsecos y extrínsecos.
TRATAMIENTO

PREVENCIÓN SECUNDARIA

Ante una caída deben iniciarse medidas de prevención secundaria:

Comprobar lesión acompañante. Descartar pérdida de conciencia.


Descartar enfermedades sincopales.

Algunas preguntas útiles: ¿Cuándo y dónde tuvo lugar la caída?


¿Qué estaba haciendo en ese momento? ¿Tuvo sensación de que se
iba a caer? ¿Perdió el conocimiento? ¿Cómo se levantó? ¿Notó
algún síntoma antes de que se produjera la caída?
TRATAMIENTO
PREVENCIÓN TERCIARIA

Su principal finalidad es reducir las consecuencias de la caída tanto a


nivel de incapacidad física como psíquica evitando el síndrome
postcaída. Debe marcarse objetivos concretos y progresivos:

• Enseñar al anciano a levantarse. Evita la permanencia en el suelo


después de la caída: deshidratación, hipotermia, neumonía.
• Más del 75% de institucionalizados y del 50% en la comunidad no
pueden incorporarse.
• Rehabilitar la estabilidad. Primero en sedestación, después en
bipedestación. Programa de ejercicio.
• Reeducar la marcha. Ayuda dispositivos ortopédicos.
• Psicoterapia de apoyo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
• LIBROS.
• Libro de Geriatría. Carlos d Hyver, Luis Miguel Gutiérrez Robledo
2013.
• Editorial: Manual Moderno.
• Geriatría Para El Medico Familiar Luis Miguel Gutierrez
Robledo, Manual Moderno, 2012.
• 3.- González-Suárez Miriam, Duarte-Clíments Gonzalo. Terapia
cognitivo-conductual y enfermería: a propósito de un caso.
Ene. [Revista en la Internet]. 2014 Mayo
[citado 2016 Feb 28]; 8(1). Disponible en:
• 4.- tratado de Geriatría para residentes sociedad mexicana de
geriatría y gerontología pag.206-
211.Carlos d Hyver, Luis Miguel Gutiérrez Robledo.
• 5.- Díaz Barrientos Eliesbel. Intervención cognitiva en pacientes con
deterioro cognitivo ligero y demencia leve. Disponible en 16
• 6.- Protocolo para la Atención de las Personas Adultas Mayores por
Enfermería Primera edición, 2017

También podría gustarte