Está en la página 1de 29
iss Universidad de Navarra wuts 0-398-107 Fe. 6/05 La responsabilidad personal del directivo EI directivo empresarial tiene unos cometidos fancionales propios, pero su responsabilidad no lermina aqui, Sus decisiones y su actuacién influyen en el comportamiento de otros, dentro y fuera de la organizacién, con frecuencia de modo considerable. Tiene posibilidades de influir en el ambiente y en Ia conformacidn de la cultura de su entorno, pero al mismo tiempo esta condicionade por miiltiples factores. Lo condicionan !a misién de 1a empresa, las politicas y los procedimientos establecidos y ios diversos grupos que interactian con él: directivos superiores, accionistas, tabajadores y sindicatos, clientes, proveedores, competidores, sociedad local, grupos de presién, ete. El mereado, la politica nacional e internacional, y las cultures en las que esti presente la empresa, en alguna medida, también pueden condicionar su actuacién. Ante este panorama, el directivo se pregunta hasta dénde aleanza su responsabilidad, Muchas veces ocurre, ademés, que determinadas exigencias de la organizecion o de algunos colaboradores entram en conflicto con su canciencia, Cémo actuar en estos casos? és aceptable aplicar wma doble ‘moral como algunos sugieren? 0, por el contrario, Zdebe resistir, tratando eS ‘Nota técnica preparade por e!Profeser Doménec Mere. Abril de 1908. Revisada en Junio de 2005, Copyright ® 1908, ESE. Pore pei otras copia de este documento, © un documento orginal para ‘epreducito, lame a IESE PUBLISHING af 34 932 534 200, em un fw al 34.932 534 45, eseiva aan e Aids, 43-0804 Barcelona, Espana, oa esep@iesepcom, "No esta permitids fa reproduesiin total o garcial de este dacurnent, nl su tratamiento inferitic, la transmision de ninguna forma o por cualquier medi, yo seo eletriiea, mecérico, por fotos, por registro o pr ots medios, Unt exci: 20605 TDN-115 a vespanssbided personel dt directive de cambiar Jas exigencias de ia organizacién o del entorno, o incluso presentar objecién de conciencia ¢ denunciar conductas ilegales 0 contrarias a la ética? zNo puede ocurrir también que, sin aplicar una doble moral, en: determimadas cireunstanctas algunas consccvencias de una acciém direetiva pueden ser toleradas como un mal menor inevitable? 2Qué tipo de circunstancias podrian justificarlo? Una respuesta correcta a estas cuestiones exige un cuidadoso analisis y un marco conceptual adecuado. En Ia presente nota nos ocuparemos de estos temas, presentando un conjunto de conceptos para analizar la responsabilidad moral dei directive empresarial y cl alcance de su responsabilidad arte situaciones coneretas!, La voluntariedad como fundamento de responsabilidad Libertad y responsabilidad Al hablar de responsabilidad moral, al igual que cuando nos referimos a la responsabilidad econémica, politica o penal, aludimos a su etimologia: responsabilidad deriva del latin respondere, que significa responder, La responsabilidad moral se refiere a la capacidad del ser hmano de responder de los actos que realiza y de las consecuencias de esos actos en su contenido ético. Suce afirmarse que una persona es itresponsable al avluar de mado irveflertpo 0 con una deliberacién poco fendamentada; también, cuando no esté dispuesta a asumir las consecuencias de ias acciones u omisfones realizadas en las que ha actuado con libertad. fs Irresponsable, pues, Ufa persona que carece de séliggs razones para actuar de una determinada manera en asuntos relevantes, og tribuye sus fallos ox0s, 0 incluso al «sistema», En sentido contrario, tambiéyaes imesponsable quien se atribuye aceiones cuya autoria pertenece 2 otra persona. iS Respondemos de nuesitas actos porque somos libres y sélo en la medida en que hemos actuado con verdadera tibertad. De aqui que quienes niegan la tiberiad humana rechacen tambien toda responsabilidad. Sin embargo, negar completamente Ja libertad humana es poco convincente. Es indudable que la libertad esta condicionada por muchos factores, tanto infermos como externas a cada persona, Pero también resulta innegable Ja vivencia interior que todos tenemos de sentimnos duefios de muchos de nuestros actos y de tener como propias ias decisiones que fomamos, especialmente si se ha Megado a ellas después de cierta deliberacion. Ademiis, pedir responsabilidades es una prictica universal. Si las personas no tuvieran libertad no se les podria pedir ninguna responsabilidad ni establecer leyes y normas sociales para la convivencia, ni alebar o eriticar actuaciones, ni se podrfa motivar mas * por ene. on a bias ct et onsets 2 | SE Business Seton Unies de tavore oe atin a os prs, {a responsctilidad perznal del directive que con estimulos externos a jos que indefectiblemente responderian de una determinada manera, pero la experiencia demuestra que no es asi, Es cierto que hay algunas personas que tienen mayor energia interior -més libertad- para hacer lo que les parece més conveniente, con independencia de los estimulos externes aplicados; también enconiramos gente con mayor o menor sentido de responsabilidad, pero, en alguna medida y salvo patologias, todos los seres humanos con uso de raza tenemos capacidad de decidir qué queremos y qué vamos a hacer. Al habiar de responsabilidad surge una cuestion primordia responsabies de nuestros actos? ZAnte quién somos Las personas que nos rodean y la sociedad en general nos consideran autores © cémplices de determinadas acciones. Esperan de nosotros un comportamiento moralmente correcto, al menos en To que les puede repercutir a ellos, ya sea porque resultan directamente perjudicados 0 por el deteriora del clima social que suclen ‘ocasionar las conductas inmorales. Pero la responsabilidad moral, mis que com los demés esté con uno mismo. En cada persona hay una especie de juez interior que aprueba o desaprucha cada accién que clesimos eaiizar. Es lo que denoniinamos conciencia y que percibimes como algo esencialmente distinto de la satisfaccién experimentada por un éxito o de la insatistaccién ocasionada por el fracaso en un negocio, La conciencia se manifiesta en juicios interiores que aprueban o repruchan alguna aciuacién desde la perspeetiva moral. La propia racionalidad humana reclama, cuando menos, ser congruente con uno mismo, regirse por unos mismos principios © criterios interiores que se consideran acertados y por los juicios morales que surgen de su aplicacién a cada caso particular. Una actuacién amoral sin ninguna congmiencia denota falta de madurez humana, La conciencia se presenta como wi sestigo que reconace algo anterior a ella: ta existencia de unos valores éticos, como la justicia, la amistad, la veracidad o la lealtad, y de unos deberes elementales que realizan estos valores, mientras sus contratios aparecen como reprobables. Son valores y deberes que la conciencia no se ha dada a si misma y que constituyen lo que tradicionalmente se ha denominado ley moral. Esta ley moral que cada hombre descubre en si mismo, aunque sea de un modo minima y un tanto confuso, exige un legislador y un juez por encima de nosotvos ante quien hemos de responder de nuestros actos, al que Ilamamos Dios, aunque no todos aciertan a descubrir esta responsabilidad trascendente, Conocimiento y consentimiento ‘Unicamente las personas pueden ser sujetos de responsabilidad, ya que sdlo cllas realizan acciones deliberadas y libres. A veces se atribuyen responsabilidades a instituciones 0 entidades colectivas, pero, en realidad, se trata de responsabilidades de las personas que las dirigen y que actian representando a esas entidades. IESE Business School-Univesia de Navara ‘ne a ToN-115 vEL ar THs, La vesponsabilded personal del dvetive La responsabilidad en todas sus formas implica que quien actia sea dueno de sus actos, Esto exige conocer la accién y sus consecuencias en sus contenidos inteligibles, y decidir hacerlo libremente, es decir, porque quiere. Por ello, la responsabilidad esta relacionada con las dos grandes facultades de la mente humana: el intelecto y la voluntad (véase Figura 1). El intelecto permite razonat, y la voluntad proporciona capacidad de elegir, ya sea para hacer lo que racionalmente aparece como lo mas Conveniente o para hacer otra cosa menos conveniente porque gusta mis, pero eleyida de forma deliberada y libre. Figura 1 Causas antropoldgicas de la responsabilidad Ineleto ==>] Vatuntaa q Coil Sanrio] TVouneteass Voluntariedad tT Rocponsabilided Grado ca Grado de votuntariedad F--———————— >| _voiuntariedad Ge una aocon Imputable a la eccin E! concepto de voluntariedad abarea tanto el conecimiento dei acto a realizar como la cleceién interior de este acto o consentimiento. Voluntariedad es determinacién a actuar por propia voluntad y sabiendo lo que se hace, es decir, de modo deliberado y libre. Para deierminar en qué medida una accién o sus consecuencias es atribuible o imputable a alguien, habré que analizer la voluntariedad, Segin et grado de volunteriedad con que se ha realizado una accién, asi seré el comespondiente grado de responsabilidad imputable. La imputabilidad es un asunto de gran importancia prictice en direccién de empreses. Bl directive empresarial, tanto para evaluar su propia conducta como para juzgar el comportamiento de los demds cuando sea necesario, ha de saber hasta qué punto es imputable a un sujeto una accion determinada o alguna de sus consecuencias, IESE Busines School-Univesidad de Navarra a La cesponsablidad personal del drectivo ——TON-115, El concepto de imputabilidad es también de gran interés en derecho penal para estudiar as condiciones de atribucién de una culpa o delito a alguien. En ética, en cambio, Ja imputabilidad no se limita a la culpabilidad, ya que se refiere a ja accién humana, y ésta puede ser buena o mala y, por tanto, meritoria 0 culpable. Modificaciones de la voluntariedad Teniendo en cuenta que la imputabilidad de un acto humano: procede de una decision deliberada y libre, para averiguar si una aceién es més 0 menos imputable a alguien serd necesario indagar en ¢] conocimiemto y consentimienio con que se ha realizado la accién y cémo sus alteraciones influyen en la voluntariedad. Determinados defectos o falta de conocimiento pueden modificar la imputabilidad de una accién. Las alteraciones en el conocimiento relevanics en la imputabilidad de una acciém pueden agruparse en dos tipos: * El conociniento de ta moratidad de dicha accién (conocimiento de la norma ética). © La advertencia de lo que se realiza (conocimiento del hecho en su aspecto ético), ya sea por no darse cuenta del hecho fisico, por error en la apreciacién © por olviido de algo que se queria hacer. Puede haber conocimiento de la Lnmoralidad de una determinada accién y no advertir que se esti actuando mal. Dicho con un ejemplo sencillo, al pagar con moneda falsa puede haber inadvertencia {no se advierte que es faisa), aunque dificilmente puede desconocerse que esti mal pagar con moneda falsa (conocimiento de la norma ética). At considerar ia jgnorancin o inadvertencia al acluar mal, hay culpabilidad 0 no segin que sea vencible o invencible (véase Tabla 1, en la que se resume la influencia de la falta de conocimiento en ia responsabilidad). Tabla 1 Responsabilidad con falta de conocimiento Ignorancia 0 invertencie Posies eausas Responsabiidad = Wncapacidad personel de conocer norms etcas tnvencible | ~ oe advert hechos relevant, Insuperabie con | ~ Falla de formacien cisculpeble por las Inculpetie ‘mediog ereunstaneias razonabies | — Imposibided de pedir un consejo aproplado —"Negiigencia, fala de interés o de alencion en Vencible specs marament levies ~ Falta inustifcable de formacion profesional o , Superable con | — ética Culpabie medios | ~ Cesinterés 0 nogligencta en pedir un consojo tazonables | apropiado Procurada Cutpabie ~ Hay ndicios de que esta mal, pero no se quiere _ Nose salir de ie ignorencaa o de la inadvertencla {mayor culpabiiiag quiere que ena vencble por superar fata do rectus moral) ISEtaies Stet Unheitatd oara 5] la vespensabilided personal de! drectivo Hay fgnorancia invencible cuando la ignorancia no se puede superar con medios razonables {una indagacién relativamenle fécil, preguntar a un experto cuando se sospecha que algo puede estar mal, etc). La ignorancia invencible elimina la voluntariedad de hacer algo teniendo en cuenta su moralidad. Por ello, una actuactén precedida de ignorancia invencible no es moratmente imputable ai sujeto agente, No hay culpa (si se ha hecka algo mao sit saberlo) ni méxito (si se hecho algo bueno, pero sin querer hacerlo porque es bueno, sino exclusivamente por otros motivos). Lo mismo ‘Scurte con Ja inadvertencia inevitable, que se da ctuando era imposible advertir que ocurria algo moralmente refevante. Desde la perspectiva legal, se afirma que la ignorancia de la ley no exime de su cumplimiente, ya que de otro modo se podria alegar ignorancia de Ia norma ante cualquier infraceién, Sin embargo, desde el punto de vista ético no siempre es asi. Hay situaciones en las que se ha actuado de buena fe, poniendo los medios razonables para conocer Ia Moralidad de una determinada accién, y ni aun asi se logra salir de la ignorancia. En estos casos no es razonable atribuir responsabilidad moral, ya que existe una ignorancia invencible que precede a 1a accion, eliminando Ja voluntariedad del sajeto en el aspecto ético de su accidi. En cambio, cuando la ignorancia o Ja inadvertencia son evitables o vencibles, son morabnente imputables. La ignorancia y la inadvertencia vencible tienen su origen en ia negligencia o desinterés en la formacién personal, en no pedir el consejo a quien Puede daslo 0 en no prestar suficiente atencién a una detenminada actividad. Un directive, como cualquier profesional, tiene obligacién de tener una formacién profesional y ética basica en los temas de su especialidad, y poner una razonable atencién a lo que acontece dentro y fuera de la empresa en relacién con su ambito funcional. Un directivo de operaciones, pongamos por caso, que desconoce Je peligrosidad de os productos que se manipulan en fabrica 0 que se despreacupe de como climinar 0, al menos, disminuir los riesgos de su manejo, incurre, sin duda, en una ignorancia 0 en una inadvertencia que se pueden evitar. La culpabilidad aumenta en proporcin con la negligencia, imprudencia 0 desinterés demostrado y la gravedad de la accion, Finalmente, hay casos en los que la ignorancia o la inadvertencia ha sido procurada, Ocurre cuando alguien na quiere enterarse de sus obligaciones o trata de olvidarse de ellas con el fir de cluclirlas, Con esta actitud no se quiere saber to que hay obligacién de saber. La ignorancia 0 ta inadveriencia procurada es imputable y tiene urta gravedad moral superior a ia ignorancia simplemente evitable, ya que no se llega a ella como consecuencia de la comodidad o negligencia, sino por falta de rectitud moral. Hay factores personales y sociales que pueden aitcrar la responsabilidad en conocimiento moral dando lugar a situaciones de ignorancla vencible que en otras épocas y lugares podria ser invencible. Entre estos factores se cuenta la educacién recibida, las posibilidades reales de mgjorar la formacicn ética y la sensibilidad social expresada en la opiniin piblica Una persona que haya recibido mayor formacién etice, 0 que haya tenido mayores posibilidades de hacerlo, tiene mayor responsabilidad moral que otras. IESE Busines School Universidade Navarra (4 responsaaiidd personal de ivectivo Asimismo, Ja sensibilidad social en cada sociedad y momento histérico ayuda también a percibir determinados valores 0 deberes. Un caso tipico es la actual sensibilidad ecologica, muy superior a la de otras epocas. Antes, el detetiore medioambiental no era tan notorio como ahora, habia necesidades mas acuciantes que atender y no existian suficientes conocimientos clentificos sobre ciertos riesgos ecoldgicos. Todo ello podia justificar cierta ignorancia y la consiguiente responsabilidad en respetar y defender el medio ambiente que ahora no serian aceptables. Sin embargo, la falta de sensibilidad social no elimina la responsabilidad moral cn algunos deberes elementales hacia ios demas, como el respeto a {as personas como seres conscientes y libres. El consentimiento es el otro elemento clave de la voluntariedad, El consentimiento es el acto propio de la voluntad; es hacer algo porque quiero, En este sentido, hay que empezar por seflalar que no es 10 mismo sentir que consentir: Los sentimientos surgen esponténeamente © respondiendo a estimulos externos, pero hasta que la voluntad los acepta libremente no hay consentimiento y, por tanto, voluntariedad. Ast, por ejemplo, ‘una aciuacién contraria a nuestros intereses puede provocar sentimientos de aversion odio hacia quien nos ha perjudicado. Pero esto es distinto de querer odiur, Esto ultimo ¢s acto deliberado y libre que transforma el odio seniido en odio cansentido, El consentimiento puede verse mas o menos afectado por diversos factores fisicos (falta del uso de razén, enfermedades mentales, coaccién fisica, ebriedad, drogadiccion), psicoldgicos (impulsos emocianales, habitas contraidos, coaccién moral) y sociolégicos (presién del entomo, costumbres, etc). La falta de consentimiento disminuye la Voluntariedad, aunque, salvo casos patologicos, dificilmente se anularia por completo, Asi, el impulso emocional ocasionado por un fuerte enfado puede dar lugar a palabras © insultos que en otro estado psicolégico se evitarian; 0 cuando existe miedo creado Por uno mismo o por el extorno, pueden realizarse aceiones que de otro modo tampoco se harian. Algo parecido ocurre cuando esté muy arraigado cierto hébito negativa (mentir, gritar, insultar, etc) que impulsa a actuar por el hébito y sin demasiado consentimiento. Aunque no exista responsabilidad en et acto que sc realiza en un momento determinado por falta de consentimiento {resporsabilidad actual), sin embargo, puede existir responsabilidad en la causa, es decir, en aquello que dio otigen « dicha accion. Al attopellar a alguien ai conducir en estado ebrio, no hay consentimiento actual, pero si hay consentimiento en su causa, Andlogamente, puede haber poca virtud para autocontrolar los impulsos agresivos o carecer de suficiente vaientia para superar el miedo por falta de gjercicio anterior para adquirir estas virtudes; 0 puede actuarse mal por los malos habiios voluntariamente contraidos. En todos estos casos hay consentimiento en alguna causa mas 0 menos proxima y, por tanto, voluntariedad en Ja causa. Voluntariedad directa ¢ indirecta De acuerdo con lo que se ha dicho anteriormente, sélo hay voluntariedad, y por tanto responsabilidad, en la medida en que se ffene conciencia de aquello que se realiza, tanto en su aspecto fisico como moral, y se hace libremente. La voluntariedad exige, IESE Gusiness Scoo)-Univeesta de Ravana a ToN-195 a TOR-115 La responsabilidad personal del directive Dues, orientacién consciente y libre haciaun objeto fes lo que llamamos intencionalidad), Hay actos completamente involuntarias (0 no volunterios) que no son imputables y, por tanto, no existe ninguna responsabilidad, por falta invencible de imtencién 0 de fibre eleccién, Acluando con volunfariedad hay responsabilidad, pero ghasta dénde alcanza? {Somos responsables de ia accién que realizamos con todas sus consceuencias? 20 tinicamente Somes responsables de los efectos © consecuencias buscados como objetivos de la accién? 0, tal vez, {somos responsables de algunas consecuencias de nuestra accién, pero no de todas? En este punto pueden presentarse situaciones muy variadas y a veces complejas. Supongamos que se produce un accidente al ser utilizado un determinado producto, Puede haber un defecta de fabricacién, escasa informacion sobre el modo de utilizar ese producto con seguridad 0, simplemente, un mal uso del producto por parte del consumidor. En todos esos casos el producto ha intervenido en el accidente, pero, chasta qué punto tiene responsabilidad el fabricante de ese producto en ef accidente? aSehubiera producido igualmente el accidente sin el_defecto de fabricacién? La informacién que se dice escasa, cera suficiente para un uso seguro del producto? ¢Se hha_previsto ef nivel de conocimientos y Ja experiencia de los usuarias al informar? cHubjera podido hacer algo més el febricante para evitar el mal uso de! producto por parte del consumidor? Para resolver ese tipo de cuestiones, en primer Iugarconviene distinguir entre voluntariedad directa y voluntariedad indirecta. + Hay voluntariedad directa cuando se decide hacer u omitir alguna aceién para conseguir algo que se quiere por si mismo 0 como medio para aleanzar algéin fin. Asi, por ejemplo, hay voluntariedad directa al realizar una venta, al ampliar un negocio creando nuevos puestos de trabajo, al omitir a. sabiendas @eterminadas medidas de seguridad laboral, ai falsificar un documento mercentil, al no realizar conscfentemente algin pago, al visitar a un compafero cnfermo, etc. + Hey voluntariedad indivecta 0 voluniariedad en su causa cuando conscientemenie y por propia iniciativa se realiza una aceién (0 se permite una omisién) que es causa de algo que no se quiere por si mismo, pero se prevé, al menos confusamente, y se permite. Por ejemplo, hay voluntariedad indirecta en la contaminacion atmosférica de una Fabrica o en un accidente faboral que se hubiera podido evitar formando mejor a los operatios. En cl ejemplo del accidente citado mas atriba, habria votuatariedad del fabricante en la causa del accidente si era mas 0 menos previsible que el defecto pudiera dar lugar al aceidente, o si se hubiera podido eviter dando mayor © mejor informacién, 0 si el fabricante ha tenido alguna influencia en ei mal uso del producto (por ejemplo, mediante publicidad de un antomévil incitando a una conduccién imprudente}. {GSE Business Schoal-Universdal de Navara {a responsabilidad personal del directive Conviene observar que Ia voluntariedad directa ¢ indirecta puede dar lugar # acciones fisicamente parecidas, pero con distinta intencionalidad, Por ejemplo, ai rebajar el precio de un producto en limpia competencia, puede tener como consecuencia que el principal competidor pierca clientes (voluntariedad indirecta eno! perjuicio al competidos). Esto es moralmente distinto de querer perjudicar a un competidor, 0 incluso eliminarlo del mercado, y para ello bajar el precio hasta donde haga falta (voluntaricdad directa en el perjuicio al competidor), Imputabilidad de las consecuencias de una accion Al realizar una accién se buscan unos objetivos, pero generalmente estos objetivos se Jogran junto con unas consecuencias asociadas, denominadas efectos secundarios, en elacién a los efectos principales, que no son otra cosa que el objetivo u objetivos buscados. Conviene resaltar que «efectos secundarios no equivale a efectos poco importantes, sino @ su secundariedad intencional. La pregunta que surge ¢s saber hasta qué punto las consecuencias asociadas @ una accién son imputables al sujeto que la realiza. Para ello conviene fijerse en varias elementos relevantes: * La prevision de las consecuencias de la accion No se puede eludir 1a responsabilidad de las consecuencias razonablemente previsibles por el soio hecho de ere no formen parte de los objetivos. Puede afirmarse: «nuesira Fabrica contamina, pero no es nuestro objetivo contaminar, €s s6lo una consecuencia de fabricar un producto valioso, creando riqueza y puestos de uabajos. De acuerdo, pero e50 no exime de Ja responsabilidad de contaminar, ya que la intencién abarca no slo los objetives, sino también las consecuencias razonablemente previsibles asociadas a la accién. la evaluacion de tas consecuencias rezonablemente previsibles es de caricter prudencial y se determinan por lo que ontinariamente acontece contando con la experiencia y con el opartuno consejo. Cuanto mds graves puedan ser las consecuencias de un acontccimiento, mayor seri la responsabilidad en tomar las medidas oportunas, aunque sea poco probable. Asi, por ejemplo, las medidas a tomar en la constuccién de una central nuclear ante la eventualidad de un seismo en zonas con pocas Probabilidades de terremotos, han de ser muy superiores a las de una vivienda. * La proximidad causa) entre la accién y sus consecuencias Las consecuencias dan lugar a otras consecuenclas, y éstas a otras, y asi sucesivamente, La responsabilidad no se extiende por igual a las consecuencias inmediatas de la accion que a fas més Iejanas, Las consecuencias al alejarse de la aceién pieiden su conexién causal can ella, ya que dependen de acontecimientos que estin fuera del control del sujeto agente y de decisiones de otras personas. Ademis, son més dificiles de prever. ESE Business Sebocl-Usiversidal de Naverea a N16 TON-115 La esponsabililad person dl evective Para determinar la responsabilidad en ia consecuencia de una accién habrd, Pues, que tener en cuenta ja mayor o menor proximidad causal entre la accion: considerada y la conseeuencia evaluada. Se trata de ver en qué medida un determinado efecto tiene como causa una accién o una omision, Las consecuencias derivadas de una accién son tanto més imputables cuanto ands alta sea ia proximidad causal entre ia accién voluntaria y los efectos 0 Consecuencias derivadas. Asi, por ejemplo, suele haber una fuerte proximidad causal entre la publicidad y el consumo de un producto pernicioso (tabaco, licores..}, oentre ef fabricante de un automévil y un accidente de trifice ocasionado por un fallo de fabricacién. En cambio, la proximidad causal entre tun accidenie y la accion de fabricar seria pricticamente nula si el accidente de trifico ha ocurtido por falta del mantenimiento recomendado por el fabricante © por exceso de velocidad (mas discutible seria si e? modelo accidentado fuera de una potencia desmesurada a las posibilidades de las carreteras de un pais). ay + La posibitidad de evitar las consecuencias negativas Cuando Tas consecuencias son negatives, es muy relevante saber si podrian ser evitadas con medios razonables. Es lo que gencralmente ocurre con la contaminacién en Ia actualidad. Para muchas industtias, existen medios (éenicos con un coste adecuado para evitar fa contaminacién o para manteneria dentro de unos limites aceptables. Habria culpabilidad st se pudieran climinar 0 dismimuir Ias consecuencias negativas de una accién con medius razonables y no se hiciera. + La obligatoriedad derivada de ia capacidad de quien acti (cargo, posicién, conocimientos..) para evitar o minimizar las consecuencias secundarias Las consecuencias de una gccién pueden dar lugar una mayor responsabilidad segin la obligacidn que tiene de evitarlas quien acttia, ya sea por raz6n del cargo 0. r posicidn que ocupa, por sus conocimientos o por otras Factors, Asi, por ejemplo, et ( fabricante de un producto, de ordinario, sabe mas que el comprador, y por ello ha de suministradle fa informacién relevante para evitar consecuencias desagradables en sw usa, © [a razén de necesidad por ta que se realiza la acci6n y la proporcién entre esta razdn y las consecuencias negativas Obviamente, las consecuencias sicmpre son evitables si no se realiza la accién que las origina, pero esa accién puede ser necesaria por alguna razén, 0 causa de necesidad para obtener aigiin efecto primaria (objetivo de la accidn), Esta accién, aun siendo Hicita en si misma, puede dar lugar a alguna consecuencia desproporcionada en reigcién con las causas de necesidad. Por inne Omision dolberada y queria ‘ue es posite y debide R= pute Omisitin nostole y dedi ocasionada Cl ‘Dor mprucionsiso pegigencia > moutenie = Imputabie i eon Consecuencias indirectamente voluntaries raconabomenie ——_ Biatles ‘onion (omision) r9 volutara Realizada po gnexaro por nadvartencia o. itvercbieao por fuera supe Pe Ne moma Responsabilidad por induccién a acciones ajetias, El directive empresarial,«l actuar © dejar de hacetlo, induce @ otros a vealizar acciones, (© Puede hacerlo de diversos modos (véase Tabla 2). Ante la induccién del directiva, sus colaboradores y subordinados siguen siendo responsables de sus respectivas aceionce, pero con frecuencia estin condicionados, y no poco, por acciones realizadas por directivos y compafieras de su empresa, Un primer modo de induccién es pidiendo o mandardo una accibn de otto, ya sea de manera explicita 0 técita. Se incluyen aqui los contenidas de los proyectos de empresa, scredos» y «cddigos de conductar y, en general, toda clase de ideatios empresariales; ¢] establecimiento de politicas, procedimientos y pricticas a seguir, 0 su orden de Gecucion. En estos casos, el directive s«nandanter tiene mucha responsabilidad en ia accién del ejecutor y, en su cas, en ios perjuicios ocasionados, [2] eS Pelness scooter de vera La responsobildad personal del arectivo Tabla 2 Induccién del directivo a acciones de colaboradores y subordinados Modos de induccidn Algunas prictiens ~ Principios institucionales ~ CAdigos de conducta = Fijacion de metas y objetivos Peticion i = Procedimnientos y praciicas. (mandates) eslablecidas —Peticiones y mandatos especiicas —Asignacién de tareas ~ Consejos y recomendaciones ~Criicas y alabanzas — Sistema de incentivas(recompensas)| ~ Modos de evaluacion Persuasion ~ Informes de cansultoria lincentvos) = Fermacién del personal ~ Griterios de soleccién y promocion — Disefio de carreras profesionales Publicidad Ejemplaridad ~ Actuaciones que estimutan su: (conducta propia} ‘mitacion Otro modo de inducir a la accién es persuadiendo a otto a que realice una determinada acelin, Puede realizarse de diversos modos. Uno de ellos es aconsejando, alabardo 0 criticando decisiones o acciones ajenas. En este punto, tienen especial responsabilidad aquellas personas que por razén de su cargo profesién tienen més incidencia en que una accién se Hleve a cabo. Tal es el caso de consultores, abogades, personas con experiencia 0 prestigio, ete, Le induccién a una mala accién puede tener lugar al aconsejar unos determinades medios sin consideracién moral alguna (consejo impulsive] 0, Jo que es mas grave, negando su inmoralidad o persuadiendo de la bondad de una accién ilicita {conscjo doctrinal), Quienes inducen a una mala accién ajena con su consejo 0 persuasion, son responsables de la misma si han actuado con mala fe, ignorancia vencibie o grave negligencia, Los denominados sistemas de direccién también ejercen persuasion, Asi, los sistemas de incentives que establecen algin tipo de recompensa segtin sea la actuacién de empleados y directives, los sistemas de evaluacién que orientan objetivos y modos de hacer de colaboradores y subordinados, y el sistema de formacién impartida al personal de la empresa, También habria que incluir aqui los criterios y requisitos exigidos en la seleccién y promocién del personal, y el modo de disefiar carreras profesionales, Una forma de persuasion al piblico comprador son las promociones comerciales y, sobre todo, la publicidad. En esta ttima se presentan unos valores 0 unos seudovalores (contenido ético negative), y se persuaden a determinadas compras 0 estilos de vida JESE business Sehoa-Universdal de Navarra ToN-115 Cy TNs. 6 ta responsabilidad persona dt diectivo que pueden influir a los destinatarios, especialmente ex. jas personas més jévenes 0 inmaduras. Por titime, pero no por ello menos importante, la accién de otros viene influida por el estimuto del comportamiento habitual de tos directives y de otras personas conocidas 0 con las que se convive, Es un hecho que las acciones de cualquier ser humano se ven influidas por e! modo de pensar y actuar de otras personas de su entomo social, aun sin mediar solicitud, consejo o persuasién, Hay una tendencia natural a emular logras de otras personas 0 a imitarles en algunos aspectos de su vida. No pocas veces, incluso, se toma a determinadas personas como modelos de conducta, En fa empresa se convive mucho vlempo, y la infuencia reciproca es innegable. Un directivo servictal y diligente suele estimular a quienes tiene a su alrededor a actuar de! mismo modo, y al reves, También los colaboradores pueden influir, en alguna medida, en el comportamiento de su lider. Al actuar bien se genera un efecto de ejemplaridad, que estimula 2 otras a hacer lo mismo. ¥ lo mismo ocurre al actuar mal. En este iiltimo caso hablamos de escandalo, en sentido moral’. El escandalo, literalmente significa sobstéculan, y se entiende como. impedimento puesto a otros para que no avancen en su mejora personal, La responsabilidad en Ia cjemplaridad o en el escandalo depende en gran manera det reconocimiento que tenga quien influye y de la personalidad de quien ¢9 influido, Cuanto mayor es la autorided que se reconoce en un ditectivo y mas influenciables son Jos receptores de su conducta, més poder tiene para estimular a otros a actuar de wna determinada manera y, por tanto, mayor responsabilidad. Asi, por ejemplo, un divectivo que esta considerado como una persona honrada y dina de imitar, y que actiia mal, tiene mayor responsabilidad en su influencia sobre posibies imitadores que alguien que €s considerado como una persona con «pocos escriipuloss y con escasos imitadores. La responsabilidad es ain mayor cuando los receptores tienen poca formacion y es previsible que sigen la conduct de quien eferce un liderazgo sobre ellos. Unas veces, la ejemplaridad, o el escdndalo, son ditectas, esto es, deliberados intencionados; se actéa con afén de influir sobre otras. Otras veces, en cambio, es indirecto, no se hace con el fin de inducir la accién ajena, aunque puede preverse cierta imitacion. En cf cscdndalo directo hay plena culpabitidad. En cambio, et esedndalo indirecto no stemipre es imputable, ya que éste puede tener lugar como efecto inevitable de una accion justa. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuanda alguien sigue el ejemplo de otro que supone que ha conseguide un contrato publico por trafico de influencias, cuando, en realidad, no ha sido as{, Cuando se prevea ta posibilidad de que se produzca un esciindalo indirecto es recomendable poner medios razonables para evitarlo (en el ciemplo citado del pretendido trifico de infhiencias, expiicando las circunstancias a quien corecsponda para ahorrar malas interpretaciones que puedan escandalizar), * to conti one wal pcs, enn cae sss ares ane in eo i 0S cae, ESE Business Schoo-Universdad de Navarra {a responsebiidad pesens} del dirertiva Responsabilidad por cooperacién a acciones ajenas Los actos de cooperacién a la realizacién de acciones ajenas son muy frecuentes en el Ambito empresarial, El inversor coopera a las actividades en las que invierte su dinero; Jos proveedores cooperan a la actividad de sus clientes con los productos 0 servicios que les suministran; los compradores cooperant a Ja actividad de la empresa vendedora; las empresas y las agencias de publicidad cooperan al sostenimiento econémico de Ios ‘medios de comunicacién a Jos que contratan sus anuncios, etc, Al trabajar en una empresa, cualquier accién de un directivo 0 de un empleado coopera ate modo mas préximo o més remoto a otras acciones realizadas por otras personas de Ja empresa (fabricacién con ventas, ¥ viceversa: disefio con fabricacidn, ete,). Con los actos de cooperacién, en alguna medida se participa de Ja moralidad de los actos con los que se coopera. En la Tabla 3 se resumen diversos modos de responsabilidad por cooperacidn y algunas pricticas usuales enel trabajo directive, con los cuales, para bien para mal, se adquiere cierta complicidad. Tabla 3 Cooperacidn del directivo a acciones ajenas ‘Modos de cooperacion ‘unas précticas Prarticipackon inmediata Tomar parte de manera inmadiata en la accion det otro — Aportar una aprobacion nacesaria Cataboracion ~ Realizar acciones necesavias para la actin ajena ~ Aportar informes, criticas o alabanzas que favorecen la accién decidkda per otro Omisisn ~ No hablar, cowegir 0 persvadir cuando se puede hacer y existon razonables posibildades de que sea eficar ~ No imoedir que se cameta uns accién ueita cuande se tions capacidad para hacerlo ~ No denunciar conductas daiinas o deltas @ quien corestonda cuando por justicia 8@ esta obligade @ haoaro ~ Encubviruna accion inmocal lal encubimiente ivfuye eficaemente en su roatizacion 7 Protegera os que actin ma de mado que pudan contnuar haciéndols Segiin sean las acciones ajenas, obviamente, se estard cooperando al bien o al mal. De ordinario, y casi sin adver rlo, los directivos cooperan a muchas cosas buenas al sacar adelante a la empresa. Asi, contribuyen al mantenimiesto de puestos de trabajo, a Proporcionar productos y servicios titiles a la sociedad, y a la creacién de riqueza. De un modo més directo, de ordinario, realizan muchas acciones éticamente vaitosast se preocupan de sus colaboradores, toman iniciativas para el bien de ia empresa, mejoran a wwN-115, HE tae Stee torara (77) a WoN-115 e La responsabilidad persral dl dretivo su formacién con la que pueden servir mejor, dan trabajo a otras contratando bienes 0 seavicios, y un largo etcetera, Sin embargo. a veces, pueden encontrarse también en situaciones de cooperacién al imal. Ocurre, por ejemplo, cuando ceden ante las pretensiones de un fancionazio Corrupto que pide una comisién para vagilizars Jos framites para dar una licencia de obras; al pagar comisiones a un jefe de compras ante sus requerimientos, cuando actiian como proveedores de una empresa que desarvolla alguna actividad cuestionabie. Cuando otorgan publicidad a medios de comunicaciones con contenides intmorales 6 aprueban el patracinio de «programas-basaras de television. El eriterio ética Neva a cooperar al bien tanto como sea posible, y evitar cooperar al mal. Sin embargo, esto Gitimo, a veces, resulta problematic. Puede ocurrir que a un directive, realizando un trabajo de suyo honesto, se le exija cooperar a actividades de Otros que son éticamente teprobables. A veces las presiones son muy fuertes, y los daiios ocasionades, clevados. La pregunta que surge es entonces: ges siempre ilicito cooperar al tal o ex algunas citcunstancias puede ser justficable actuar bien aunque se coopere al mal? Silo que se pide al directive es cometer una accién claramente inmorel, ademas de cooperar estd cometiendo algo malo (accidn de comisidn). Hemos visto que las acciones de comision som siempre imputabies y, por tanto, no debe hacerlo. En este casn, con imaginacién y fortaleza debe encontrar otras altemativas, aunque cueste, y en el vaso extemo debe negaise presentando objecin de conciencia, 0 incluso denunciando 1a coacciém si ello es viable. En la cooperacién, ia situacién es distinta, Se pide una accisn que no es mala (éticamente ilicita), pero que contribuye a algo que si 1o es. Ante todo hay que intentar no ceder a dichas presiones. Convendra buscar alternativas que eviten ta cooperacién al mal. Sin embargo, en algunos casos, eso puede ser imposible, Entonces, ges licito ceder? A veces si, pero no siempre, Tretaremos de explicarto. Para cllo comenzaremos por distinguir dos modos de cooperacién una acci6n ajena (véase Figura 4): * La cooperacién formal, que se realiza aprobanda ia accién ajena * La cooperacién material, que se realiza por necesidad 0 bajo presién sin aprober la accion ajena, siendo mas bien victimas de ta situacién IESE Business Sebocl tiered de Novanrs ‘ea responsobilidad personal del deste Figura 4 Modos de cooperacidn al mal ‘Geoperacién formal al mal ‘Gooperacion material al mal ‘probaoken intoncional (rachaze intanconl ‘Puede ser lita en Jeircunstancias mis © ‘menos extremae ‘Nunea 9s licta En la cooperacidu formal al mal se quiere de modo voluntario y directo algo malo, Por tanto, la cooperacién formal al mal es siempre ilicita, Ex cambio, en ia cooperacién material at mal indirectamenie se colabora a una acciéa ajena male, aunque sin aprobarta ni asumirla, y por una razén de necesidad. La colaboracién prestada es una consecuencia mala de una aceidn. Sila accion con Ia que se coopera es buena, la cooperacién material al mal serla justificable si se trata de un mal menor foierada como tna consecuencia que Ho es querida ni evitable. Es, pues, necesario analizar con prudencia cada uno de estos clemenios (véase Figura 5): Figura 5 Pautas recomendadas para analizar ta responsabilidad en acciones de cooperacién al mal ‘Puede haber akarnativas mejores St [Peer cr T° Tiong econo a ese | ena ve ¢La ancién propia St ee se te “ SSE |#eF© cooporer cHey necesidad proporcionada * Hay oo ee ie coopecaciin? Gut este proximie la accion ajane? No. Feusal dele cooper “ Cuts congener a Seether eer [Rr nice ne orease ein J ss aah ‘otal Refer Seng Somes {ESE Business Semol-tniversiad de Navarra Towers 7° a TOH-115 La responsabilidad personal de recta * Asegurarse de que no existen alierativas fables para evitar cooperar a) mal, ‘* Realizar una accidn que no sea intrinsecamente mata‘, * No aprobar internamente la accién ajena (rectitud de intenicién), * Que realmente la cooperacién sea un mal menor inevitable, Bsto exige que haya una causa de wecesidad proporcionada a ta gravedad de ia accidn ajena en relacién con ta cooperacién, En ia prictica, este punto requiere gran finura de anélisis y mucha prudencia, incluyendo la peticién de consejo a personas honestas y expertas cuando persiste la duda en la ponderacién. Conviene, pues, deliberar sobre: |. La causa de necesidad para cooperar, atendiendo a: ¢€ ( + Las razones objetivas para cooperar, considerando los bienes @ males morales que se seguiran de cooperar de no cooperar, * La imposibilidad de impedir la accién ajena. En ocasiones, ta accién de quien coopera seré tan importante para la realizacién de la accion ajena que 12 negativa a cooperar puede ser suficiente para impedit esta ‘ultima accién. Es lo que ocurre con los conocimientos de algin experto © por razén del cargo ocupado. Si existe In posibilidad efectiva de imnpedir la cooperacién, hay que intentario, y muchas veces se lograra. Cuando no sea posible, hay que teneren cuenta que, de orditario, la Posibitidad de impedir la accién ajena disminuye la causa de necesidad de cooperar, al dar mayor fortaleza para oponerse a la presion para Cooperar ai wal. Dificilmente es justificabie la cooperacién al mal de Quienes tienen obligacion de impedir la accidn ajena por razén del cargo ocupado. 2 La gravedad de ta accion ajena en relacién con ta cooperacién. Esto requtere examinar: + Valoracién morat de ta aceién ajena: cuanto mayor sea la gravedad de ta accion a 1a que se coopera, mayor deberd ser la causa de necesidad. + Proxtinidad causai de ta cooperacién: cuanto mayor sea la proximidad causal, mayor deberd ser ia causa de necesidad, Suele distinguitse entre cooperaciin inmediata, préxima y remota, segiin la proximidad fisiea o moral entre ta accién realizada y ja del que coopera, o el grado de influencia que se tenga para evitar la accién ajena. Es una clasificacién cualitativa nada precisa, pero que ayuda a la reflexion, Supongamos que se propone a una imprenta la edicién de una revista Pomografica, y su gerente acepta. La acefon de este iiltimo es una cooperacion inmediata a la edicién de la sevista; el dircetor de * Sedunaninerin os ayes esctones ue sm tarps con independ de as egwatancs, ‘0 | IESE Business Sehool-Universidad de Hevara La responsabilidad personal dl diectivo produccion de esta imprenta tiene una cooperacién prisima, mientras que el proveedorde papel silo tiene una cooperacién remota (la responsabilidad del proveedor puede ser incluso nula por iguorancia del uso especifico del papel suministrado). La cooperacién inmediata al mral esta tan estrechamente ligada con Ia accién que dificilmente puede hablarse de efectos indirectos. Como criteria basico, hay que senalar que no es éricamente aceptable patticipar de modo inmediato en una accién ajena Hlicita Por timo, caso de que se considere aceptable la cooperacién, habré que tomar algunas cautelas para minimizar Jos efectos malos derivados de la cooperacién. Concretamente, sera necesario: a) Evitar ef escéndalo a personas que, sin conocer todas las circunstancias que evan a una persona honrada a actuar cooperando materiaimente a una mala accién ajena, pueden sacar conclusiones desacertadas. Habra que dejar claro, ante quien pueda escandalizarse, el rechazo de la acci6n licita a la que se coopera y las graves razoncs por las cuales se la visto obligada a cooperar de modo material. En muchos casos podra evitarse incluso dar publicidad a la aceién inevitable de cooperacién al mal. 1b) Poner los medios para no raciouatizar alguna faiscdad, de modo que el sujeto pueda acabar justificando la mala accién ajena. De otro modo, se podria pasar factlmente de la cooperacién material (rechaza) a la cooperacién formal (aprobacién). ©) Revisay periddicamene si han cambiado las eircunstancias y ya no se justifica seguir cooperando al tai En resumen, es necesario buscar cooperar al bien y evitar todo lo posible a cooperacion al mal. Esta tiltima sélo sera aceptable en casos mas bien extremos en Los que existe la certeza de que la accién propia no es intrinsecamente mala y la cooperacién es el tinieo medio para obtener tn bien necesario o para evitar un grave daiio, y existe suficiente proporcidn entre la necesidad de cooperar y la gravedad y proximidad causal, o si las dems alternativas son atin peores. Una nota final, Pueden darse situaciones empresatiales en las cuales algin directivo intermedio 11 otros empleados se sientan presionados por algiin superior jerérquico para actuar mal 0 para cooperar af mal (cooperacién @ un soborno, cooperacién a elaborar us informe erigavioso, encubrimiento de acciones ilicitas, falta de requisitos tecnicos en lun producto, acosos sexuales, etc), Ya nes hemos referido a la responsabilidad imputable al propio sujeto al actuar malo al cooperar al mal, pero hay también responsabilidad por parte de las altos directivos de la empresa si permiten que esto ocurra, puidiendo evitarlo, Algunas empresas luchan contra estos problemas dejando muy claro que se espera una conducta ética de todos. Lo hacen a través de diversos procedimientos (codigos de conducta, ideario o cultura empresarial, comunicaciones internas, etc.); al propio tiempo, se establecen procedimientos, con las debidas garantias, para que los afectados 8 TNT Tow-115 La responsabilidad personal det directs puedan denunciar este tipo de abusos dentro de ia propia empresa. También los colegios profesionales u otras organizaciones (ingenieros, contables, etc.) suelen ofrecer Proteccién a sus profesionates asociados ante posibles abusos de poder en Ia empresa, mediante c6digos de conducta de obligado cumplimiento y diversas apoyos juridicos, Conclusion La vivencia continuada de las consideraciones expuestas sobre la responsabilidad personal del directivo facitita el desarrollo de una cualidad directiva tai importante como es el sentido de responsabilidad. El sentido de responsabilidad es parte esencial de la calidad humana del directivo. Requiere que éste sea plentamente consciente de su condicién y de lo que exige su cargo en la empresa y cn la sociedad. Requiere también vatorar adecuadamente La responsabilidad de cada una de las acciones que realiza {comisién u omisién) y de su influencia en acciones ajenas (induccién y cooperacién), En este sentido, se ha escrito con acierto que wser responsable no se reduce a cumplir los deberes. Es una actitud de constante disposicién a responder positivamente a la apelacién 2105 Valores, por exigente que sea. Esa promtitud es tanto mis necesaria cuanto mis elevada ¢s la posicién social de uno y mis cargada se halla de responsabilidades. De ahi que para ser responsables debamas hacernos cargo de nuestra propia identidady5. En definitiva, actuar de modo responsable exige saber queé se debe hacer y las repercusiones de las propias acciones en los demés, conocerse a si mismo -talentas Y posibilidades~ y las posibilidades de accién en cada situacién. E! conocimiento es previo al ejercicio de la responsabilidad, pero este conocimiento solo aparece en toda su hondura cuando hay buena voluntag, esto es, voluntad de querer actuar bien, de ser responsable, ® vagal, A pee Quis ho de as len, ant, Basa, 197 i 6 IESE Business Sciol-Universidad de Navarra Lurespensabilidad personal del dvectivo Anexo 1 gDe qué somos responsables? A Io largo de la historia se ha presentado el alcance de la responsabilidad del ser humano de modos diversos y, # menudo, extremos. Hay una postura marimalista, en la que se aboga por una responsabilidad colectiva que abarca todos los problemas sociales, En el extremo opuesto se encuentra una postura minimalista, en la que cada uno sélo es responsable de las consecuencias inmediatas y pretendidas por el individuo, sin que importen para nada los problemas de la sociedad, ni siquiera los creados por la actuacién personal si no se buscaban. La postura marimalisia es caracteristica de las ideologias de corte colectivista que abogan por una responsabilidad universal, pero de tal modo que el individuo queda subsumido en Ja Humanidad. Et colectivo shumanidads se constituye con todo el poder de los individuos y, por tanto, tiene toda Ja. responsabilidad. Es propio de este planteamiento cargar a la responsabilidad del Estado, como estructura juridica de la colectividad, la solucién de todos los problemas sociales. Los individwos, lo uinico que tienen que hacer es exigir del Estado que imponga su poder de coaccién obligando a actuar a los ciudadanos para lograr aquello que se considera deseable. De este modo, con mucha facilidad los individuos terminan perdiendo su responsabilidad: la responsabilidad de todos se convierte en responsabilidad de nadie, El planteamiento minimatista es propio del individualismo, Cada uno ha de preccuparse de lo suyo y responder de las cousecuencias directas de sus acciones, y de nada mis, Si estas acciones crean problemas, yo 3¢ arreglarin por algiin mecsnismo impersonal, como el mercado (teorfa de la mano invisible}, y si algin efecto global hubiera que corregir, seria responsabilidad del Estado. Tampoco esa teorla parece correcta. Piénsese, por ejemplo, en un Fabricante de armas que dijera: «Yo soy responsable de que mi mercancia funcione bien y de suministrarla en el plazo acordado, pero no me importa quien sea el comprador, no soy responsable de que esas armas se utilicen para acciones terroristas o se vendan a gobiemnos totalitarioss. 2Es correeto eludir la responsabilidad de esas consecuencias completamente previsibles? ePor qué no ha de haber responsabilidad en esas consecuencias si son evitabies? ¢Se venderia un veneno a quien sabe que va @ utilizarlo para ascsinar a la propia madre del vendedor? Las consecuencias malas de una accién, en la medida en que son previsibles y evitables, son voluntatias y, por tanto, hay responsabilidad. Asimismo, hay acciones posibles que podrian contribuir al bien comtin, del que todos participamos y que, sin embargo, se omiten. gNo hay también en eso alguna responsabilidad? Frente a estas posturas extremas, habrla que sostener, a la vez, el deber de solidaridad y la responsabilidad de los propios actos, sin caer en posturas colectivistas, La solidaridad nos lleva a preocupartios por los demas. En cierto sentido, todos somos responsables de todo, pero de modo ordenado. Las vinculaciones familiares, profesionales y sociales nos exigen unas obligaciones a las que nos debemas en primer lugar, pero eso no elimina la existencia de otras interdependenctas derivadas de nuestra situacién en el mundo. Por ello, somos responsables de aguello que hacemos, también de las consecuencias previsibles y evitables de muestras acciones, y también de las omisiones de aquetla que se debia y se podia hacer. IESE Business School-Univesida de Novares a TwN-115, WON-118 Le responsi pertonal dl ectivo Anexe 1 (continuacién} 1a responsabilidad, en ultimo término, es siempre personal. También en situaciones Seneralizadas y complejas cuya autoria no es faci! de identificar y donde, en apariencia, la responsabilidad queda diluida. Piénsese, por ejempio, en la situacién en Ja que se encuentran areas © pueblos muy deprimidos, o en cl problema del hambre, Con frecuencia, Ia responsabilidad se atribuye a las estructuras sociales © a los sistemas econdmicos. Sin embargo, por dificil que sea identificar las causas, siempre hay responsabilidades individuales. No hay que perder de vista que detrés de toda estructura social y de toda situacién socioeconémics hay personas que pueden y deben actuar segiin el cargo y posicién ccupados en la sociedad, su pratimidad at problema y Sus posibilidades efectivas para solucionatlo, IESE Basness Schou-Univeraidad de Navarra mo {2 responsabilidad personal del directive Anexo 2 La esquizofrenia de una doble ética En 1919, en una conferencia muy citada, el sociélogo Max Weber, quien tenfa gran predileccién por fos modelos ideales, advertia de dos comportamientos contrapuestos que estan regidos por teorias élicas diversas’. Las denominaba, respectivamente, eética de la convicciéns y wética de 1a responsabilidady, Segiin este autor, Ia eética de la conviecién» esti basada en valores y deberes; al seguirla, cl sujeto no se siente responsable de las consecuencias de su accién. En cambio, en la aética de la responsabilidads, 1a moralidad de una accién depende exclusivamente de los resultados. © consecuencias alcanzadias en Ia accién; el sujeto prescinde de valores o deheres éticos para decidir qué es lo éticamente cortecto. La aética de la convicciéms seria una teoria ética vigente en el ambito de lo privado, mientras que la «ética de la responsabilidad» seria la apropiada para el politico y, en general, para quien tiene tareas de gobierno, entre ios que podemos incluir el ditective de empresa. De este modo, por ejemplo, mentir, romper una promesa o cometer un fraude estaria mal en la vida privada (no es conforme con valores como la veracidad, la teaitad y ta justicia), pero on la politica 0 en la empresa podria estar bien, sestin fireran las consccuencias. Hay un tipo de «ética de la responsabilidads, relativamente extendido en el Ambito empresarial y politico, denominado utifitarismo. Segin esta teoria, una accién es éticamente correcta cuando produce la mayor felicidad -entendida como satisfaccién 0 bienestar- para la mayoria de las personas que reciben Jos efectos de Ia accién. Los problemas que plinica el utiliirismo son evidentes, El mas inmediato es la imposibilidad de conocer todas las consecuencias ~también las consecuencias de las consecuencias-, y ta dificultad prictica que plantea hacer el cdlculo de satisfacciones (geome puede medirse algo tan subjetivo como cs la sensacién de bienestar por una accidn?), Ademds, para evaluar jas consecuencias hace falta algin ctiterio o valor, yel vaior elegido (satisfaccién) es cuanto menos muy discutible para determinar qué esti bien o mal. Fl comun sentir de ta gente mds bien se inclina a pensar que actuar de modo ético, a veces significa tener que sacrificar comodidad o bienestar con miras a valores superiores (servicio a las petsonas, cumplimiento de un debe Por otra parte, el utilitarismo pone en (cla de juicio algo tan importante en ética ~y tan ampliamente aceptado- como son los derechos hhumanos inherentes a toda persona. En una poblacién en ia que Ia mayor parte son racistas, lo que producitia mayor satisfaccién a ia mayoria podria ser maltratar o incluso eliminar a la minoria racial de esa poblacién, También en la empresa, determinadas soluciones utililarias, aun siendo satisfactorias para la mayorta, pueden dar lugar a injusticias manifiestas. Por ejempto, con el utilitarismo se justificarian situaciones que cualquier persona honesta calificaria de atropellos si son mayores las satisfacciones de las personas bencficiadas que las de las perjudicadas. Conviene observer que cl enfogue utilitarista es distinto de otro asado en los deberes de justicia, en los que alguien salga inevitablemente perjudicado a causa de una decision justa. En este tiltimo caso habria voluntariedad indirecta en el perjuicio. beter sates coo vsctne,e llc ¥ sein, Aan Elia Mii. 67 TFSE Business Sehool-Universidad de avira wus R115 {a responstitided personal del wrective Anexo 2 (continuacion) Pero hay algo mas importante ain; es que las eéticas de la responsabitidads 0, para hablar con mayor precisidn, las séticas consecuencialistase como el uiilitarismo, prescinden del sujeto agente y de su intencionalidad; to que cuenta es el cileulo que uede realizar, no quien realiza le aceién, sino cualquiera que sea capaz de indagar las Consecuencias y hacer el correspondiente balance. De este modo, la ética nada tiene gue ver con la conciencia personal ni con el perfeccionamiento del sujeto. Es mas bien uma cuestién de sexpertoss, Pero la ética de ia conviceién basada exclusivamente en valores o deberes también ofrece dificuliades. Las consecuencias no son ajenas a la conciencia del sujeto, sino que caen bajo su intencionalidad en la medida en que son previsibles. De hecho, ambas modalidades de ética, como sefata el filésofo R, Spaemann, conducirian en su forma pura a la desapazicién de lo ético?, Mantener una doble étice, una en la vida privada y otra en la empresa, da lugar a una auténtica esquizofienia, Es claro que ef directive ha de ser responsable de las consecuencias de sus actos, pero también de las razones 0 causas por jas que actita. Y las razones éticas pertenecen a la accién humana y no a las circunstancias particulares donde se desarrollan. En este sentido, no es Hégico aceptar una doble ética; la étice es tiniea on sus principios, aunque en los juicios morales particulares esos principios han de aplicarse a las clrcunstancias de cada caso, Sin embargo, puede ser adecuado hablar de una doble responsabitidad, aunque sélo sea para superar el dualisino conviccién-responsabilidad. En este sentido, Carlos Llano hace notar con acierto que hay una responsabilidad consecuente, 0 responsabilidad de las consecuencias, y una responsabilidad antecedcnte, 0 responsabilidad de tos principios que dan razén de una acci 7 €F Speman. Aitca de us muna yliticas Eons, Pemplemn 680 pg. 2 "tan, 6 ol eprsario ante a otvatin ye reponsbalt, AGrn Spade, Mei 198, p10 ESE Business Schoel-Universida de Havas La responsabiliad persona! det dectivo Anexo 3 Extorsiones a empresarios:zeambiar, resistir 0 ceder? Un barco cargado de naranjas ilega a un puerto de un pais latinoamericano. Los funcionarios de aduanas hacen saber que si no les dan «mordidar, los trdmites pueden ‘ser muy lentos y la freta quizd no Hegue en buenas condiciones. EI director del centro de informitica de una empresa familiar, ante la inminente compra de unos equipos para su departamento, pide una «comisiony al representante de una conocida empresa trunsnacional de ordenadores. Este se niega afirmando que to tienen prohibido en su cédigo ético. «En este caso ~responde el divectiva- iré a vucstro compctidor, quien estd dispuesto a darme un porceniaje de la venta.» Un empresario que acaba de recibir un importante crédito oficial a abonar en varios plazas. Al poco tiempo, un funcionario de bajo nivel, pero necesaria en ta sccuenicia adminisirativa, te hace saber que sino fe pasan «un mddico porcentajer puede enirciener los papeles y retrasar ef paga varias semanas. EI porcentaje que pide es muy inferior a fos intereses correspondientes de Ia cantidad retenido. Son tres casos con diferentes escenarios, pero con un problema comin en el que, a veces, se encuentran algunos empresatios o directives de empresa al ser sometidas a extorsion por parte de alguien con poder para otorgarte algo 2 lo que se tiene pleno derecho, Los extorsionadores pueden ser fancionarios, dizectores de compras, personas que intervienen en la seleceién de un producto a adquitis, politicos © incluso secuestradores, Ante situaciones de este pu, algunus seguramente afirmartan que hay que pagar porque no hay mas remedio. Pero, al pagar, zno se incurre en alguna responsabilidad? Ante todo, es necesario sefialar que Ta accién a realizar no es un sobor#o, mediante el cual se vicia el juicio de quienes deben tomar decisiones conforme a derecho, sino conseguir algo a lo que se tiene pleno derecho. Sobornar es cometer una accién intrinsecamente mala, como Jo ¢s también aceptar un soborno y extorsionar (véase Figura 6). Pero en Jos casos citados se trata de ceder a una extorsién de la que el empresario ¢s una viclima. Bl acto de ceder a una exiorsién no puede calificarse como ingrinsecamente malo, esto es, ilicito en cualquier circunstancis. Al ceder a una extorsién ampoco se induce a actuar mal, porque previamente e extorsionador ya lo habia decidido, pero se coopera @ alga que est’ mal. El extorsionador es un agente vinculado con una institucién a Ja que debe lealtad. Ocupa un cargo para cumplir con su deber y no para iucrarse de él. Exigir un dinero por algo a la que no tiene derecho es un abuso de poder, algo injusto. Por ello, ceder a sus pretensiones es cooperar al mal. La cuestién sobre la responsabilidad al ceder a una extorsin remite a fo que en el texto heros denominado ecooperacion material al mals. Obviamente, al empresario no Je parecerd bien que el funcionario pida emordida» o una comisidn flegitima (eso seria una cooperacién formal al mal, siempre ilicita), pero si le paga est cooperando materialmente a una actuacion conupta que, ademds,da lugar a un aprendizaje (vesto fancionas, diré el funcionario) ¢ induce a que se extienda esta préctica a otros Funcionarios, politicos, etc. IESE Business School-Universidal de Navarra ToN-115 @ WN-115, La responsabidided personal del drctive Anexo 3 (continuacién) Figura 6 Actores y acciones en sobornos y extorsiones Coder C Extorsion Exigie Agente 1) in Agente! \\ vinculaeién in e (rovesta la Transaca (eet ago oon tS decisin. (ue intersca ibe, ee) det Agents |) Srgente ti) Public, et, GE RCD Hee) Es frecuente que en situaciones como ésta, Ias personas responsables se pregunten a si mismas o que consulten @ un especialista si estd bien 0 esta mal. Pero la pregunta no esté correctamente formutada. Lo primero que habria que piantearse es: gqué puedo hacer ante esta situacién? Se trata de averiguar si hay otras alternativas. Algunas veces seta posible encontrarlas, En determinedas situaciones puede ser efectivo hablar con los superiores del extorsionador, denunciat el hecho, unirse con ottos afectades para hacer un Frente couriin, amenazar... Aunque, por desgracia, no siempre es posible. Si se puede contribuir a erradicar la comrupcidn, hay que hacerlo, De hecho, en los tres casos citades més arriba, conocidos por el autor, en dos de ellos se pudo evitar ceder a {a extorsion. Pero si no es posible cambiar, por io menos hay que resistir todo lo que se pueda. Por ejemplo, indagando hasta qué punto es verdad Ja amenaza de extorsidn, negociando otras altemativas menos malas 0 buscando mados de evasion. Finalmente, si la resistencia tampoco es valida, habra que ver si la causa de necesidad ¢s suficientemente seria como para ceder a Ja extarsién. Por ello htabré que analizar las Tazones objetivas que concurren en proporcién con la gravedad de! ensiguecimiento iljeito al que se coopera (cuantia, contribucién a la extensién de la comipcién, situacién del funcionario y otros factores significativos). Muchas veces, las razones @ favor no seran suficientes. De hecho, hay empresas que tienen como norma no ceder nunca a una extorsion; prefieren perder una venta, o incluso dejar de hacer negocios en determinado sector 0 en un pais entero, antes que ceder a una extorsién. ¥ sila IESE Gusinss Sehoul-tInversiad de Navarra ‘ea responsibitided personal det deta Anexo 3 (continuacién) empresa puede salir adelante sin un grave perjuicio, eso es lo que hay que hacer. Pero a veces se dan situaciones dificiles en las que la respuesta ha de ser mas matizada y no se debe concluir sin un cuidadoso andlisis prudencial (véase Figura 5). Si después de analizar con prudencia todas Jas circunstancias relevantes se estima con conciencia recta que ceder a la extorsién es una cooperacién material al mal no imputabie, serd necesario tomar las cauitelas adecuadas para evitar posibles escdndalos, evitar justificar Ja corrupeién y plantearse acciones a seguir para evitar tener que incurrir en actos parecidas en el futuro. TESE Business Schoo! a TNS,

También podría gustarte