Ejemplo 3.2 y Los Elementos

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Extracto de la guía de redacción del proyecto de grado.

3.2 Análisis de componentes de diseño

En esta sección se describe los elementos que intervienen en la solución gráfica y


estarán descritos de la siguiente manera:
• Elemento: Siendo este una variable o dimensión del esquema realizado en clases
• Técnica de medición: Descrita una vez más por el procedimiento de recojo de
información, descripción y finalidad de la misma.
• Resultado: Entendido como el análisis de los datos obtenidos. El proceso y los
instrumentos van en anexos

El orden de los elementos a analizar debe coincidir con el de los objetivos,


empezando por los específicos para finalizar con el general.

Ejemplo corto:
Diagramación: Para la diagramación de los carteles se analizan los esquemas
compositivos simples.

La técnica de recolección fue la revisión bibliográfica, ya que se hace una revisión


exhaustiva de la teoría, se la analiza y contrasta (APA). Además de documentación gráfica
de ejemplos de aplicación y los efectos de cada caso (Ver Anexo 888). Ésta técnica consiste
en hacer una recopilación de imágenes para contrastar su contenido, respecto al elemento
a analizar, en este caso los esquemas compositivos simples. La diagramación se torna
pertinente en el caso del diseño de los carteles para la organización y jerarquización de los
elementos que intervienen en él.

La información de un cartel debe ser clara corta y concisa, además de ser leída en pocos
segundos. Se determinó, por lo tanto, utilizar la diagramación de tres tercios. Se alinea la
información respecto a los ejes verticales, centrando la atención y dirigiendo la mirada al
núcleo semántico. De esta manera, se jerarquiza el mensaje, tornándolo efectivo.

Extensión aprox: ½ a ¾ de plana por elemento. El desarrollo de la técnica se muestra en


anexos

3.2 Análisis de los elementos de diseño

Objetivo1: Determinar las acciones realizadas por los docentes y la posición de los padres
respecto al desayuno escolar.

a) Acciones de los docentes


Técnica: Entrevista grupal semiestructurada participante (ver anexo 22)
Resultado: Hablaron con los padres y pasaron comunicados
b) Posición de los padres sobre desayuno escolar
Técnica: Grupo focal (ver anexo 23)
Resultado: Se aleja de las costumbres familiares e inserta alimentas diferentes para una
parte de la familia, además se considera como un desperdicio de recursos económicos, ya
que muchos niños no comen cosas extrañas.

Objetivo 2: Categorizar el tipo de campaña y sus componentes

c) Tipos de campaña social


Técnica: Revisión bibliográfica
Resultado: existen varios según objetivo, según temporalidad, según medio de difusión.
Dentro de las sociales, que buscan el bien común, destacan las de información y
concientización. Por lo tanto, la campaña pertinente en este caso es: Campaña de
concientización sobre los beneficios, de efecto inmediato por medios digitales e impresos.

d) Componentes de la campaña
Técnica: Revisión documental/ entrevista con el dueño
Resultado: Se identifican 6 elementos básicos en toda campaña, que se describen a
continuación: Estrategia, objetivo, Público específico, medios de difusión, temporalidad,
presupuesto

d) estrategia de campaña de concientización


Técnica: Foda de 9 cuadrantes (ver anexo 24)
Resultado: Se toma en cuenta 3 tipos distintos de acciones a tomar: 1 reunión informativa
con los padres, 2 material impreso para que lleven a casa, 3 refuerzo del mensaje a través
de los grupos de whatsapp de padres

e) temporalidad de la campaña
Técnica: Grupo focal con las autoridades del colegio
Resultado: De efecto inmediato a aplicarse en tres semanas

f) presupuesto de la campaña
Técnica: Entrevista al director del colegio (ver anexo 22)
Resultado: el presupuesto disponible es bajo

Objetivo 3: Sistematizar los beneficios del desayuno escolar

g) Beneficios del desayuno escolar


Técnica: revisión bibliográfica
Resultado: Porcentajes de desnutrición, porcentaje de nutrientes complementarios,
beneficio buen funcionamiento cerebral para el proceso de información y energía durante la
mañana
Técnica 2: entrevista a la nutricionista (ver anexo 25)
Resultado: Mejor rendimiento académico, mayores oportunidades de vida, mejor
asimilación de contenidos, mayor concentración.
Técnica 3: entrevista al representante del Gobierno Municipal (ver anexo 26)
Resultado: Ahorro en la merienda de media mañana, Uso de recursos a favor del futuro de
la comunidad.

Objetivo 4: Determinar el medio de difusión de la campaña

h) Medios impresos para la campaña


Técnica: grupo focal (ver anexo 26)
Resultado: se tomó en cuenta el hábito de uso, del público objetivo respecto a este tipo de
información. Por lo tanto se determina: folleto plegable ó poster infográfico, además de un
artículo en el boletín de la zona.

i) Medios digitales
Técnica: grupo focal (ver anexo 26)
Resultado: Respecto al hábito de uso y al acceso a la tecnología se establece como medio
el grupo de whatsapp que las madres consultan constantemente.

j) medios audiovisuales
Técnica: grupo focal madres y directivos (ver anexo 26)
Resultado: no se determinan audiovisuales, por no tener acceso a terminal de proyección.

Objetivo 5: Elegir los elementos de comunicación visual de las piezas

k) Elementos de comunicación visual


Técnica: Revisión bibliográfica
Resultado: Ordenamiento, Composición, Formas, Figuras, Imagen, Texto

k) Ordenamiento
Técnica: Revisión bibliográfica
Resultado: Esquemas compositivos, tres tercios, t, x

l) Composición
Técnica: AIDA
Resultado: Jerarquía por tamaño y color, Tensión dinámica, Peso visual en puntos fuertes.

m) Formas
Técnica: Documentación gráfica de la identidad del colegio y su contexto marcario.
Resultado: Formas repetidas formando texturas.

n) Figuras
Técnica: Revisión bibliográfica de la psicología de las formas
Resultado: Las figuras redondeadas son más amigables y aceptadas con mejor ánimo.
o) imagen
Técnica: documentación gráfica; observación comparativa
Resultado: Se utilizarán Ilustración sobre imagen, por dos motivos: A) tendencia en el
diseño y hábito de uso en el tema para simplificar la representación. Con índice de
iconicidad de 5 según la escala de Villafañe
Técnica: Revisión Bibliográfica de la función de la imagen
Resultado: La función de las imágenes será de dos tipos distintos: referencial y poética.

p) tipografía
Técnica: revisión bibliográfica de la psicología de la tipografía y experimentación
Resultado: se usarán sans serif, para mostrar modernidad y confianza; Entre helvética, arial
y calibri, se decidió Helvética por la amplia a familia disponible.

Objetivo 6: Determinar el concepto creativo y texto creativo

q) Concepto creativo
Técnica: Asociaciones forzadas
Resultado: Con el desayuno inicia un futuro mejor

r) Texto creativo
Técnica: Retórica lingüistica
Resultado: Apelación, Metáfora y Litote.

Objetivo 7: Diagramar las piezas

s) Color
Técnica: revisión bibliográfica de la psicología del color
Resultado: Verde por que representa naturaleza, frescura, Amarillo, porque genera hambre
y se relaciona con comida, junto con el rojo
Técnica : Mood board: concepto de crecer (anexo 25)
Resultado: Verde por que representa naturaleza, frescura, Amarillo, porque genera hambre
y se relaciona con comida, junto con el rojo

t) Formato
Técnica: Revisión Bibliográficos, formatos
Resultado: Formatos Iso, A4, A3; A2

u) Material
Técnica: Entrevista con el jefe de producción Imprenta
Resultado: Papel, prisma, 150 y 300 gr

También podría gustarte