Está en la página 1de 12
ie hn Lenguaje I A MORFOLOGIA Elconjunto de vocablos que posee el espafiol es ilimitado. Esté ‘en constante renovacién a través del tiempo: hay voces que dejan de usarse (arcaismos), términos de reciente creacién (neologismos), palabras prestadas de otras _lenguas (extranjetismos), etc. Por ejemplo, si existe una invencién tecnolégica 0 cambios socioculturales, es comin innovar y aumentar palabras referidas a esos fenémenos. Estas no surgen de manera libre y arbitaria, sino mediante procedimientos: clon = clonar = clonacién. Las palabras tienen una estructura simple 0 compleja, que sigue esquemas y reglas para su construccién. Por ejernplo: {Cual es la estructura intema de la palabra ojos"? r0j-i2-0-s, ‘donde cada parte posee un significado especifico, 1. LAMORFOLOGIA: Es la disciplina inguistica que estudia la estructura intera (0 forma) de las palabras; también mediante qué procesos se consiruyen. Debe responder a la-sigulente interrogante; cudles son los elementos minimgs con significad® que nos permiten construir una palabra? Palabra cristal - in - 0 - § morf. orf. orf. morf. Palabra inter - distrit - al - mente morf. morf. mort. mort. Il. UNIDADES DE LA MORFOLOGIA A La palabra, la unidad del lnguaje mas conocida. Es la maxima unidad de la morologia 8, El morfema, es cada unidad minima con signifcado en que se puede dividir una palabra, es de caracter siquco (plano de la lengua) Segiin su significado 1. Morfema lexical (lexera) Contiene el significado basico de la palabra Es obligatorio. Apatti-de 6, se forman nuevas palabras. Se relaciona directarnente con el lexico El nGmero de lexemas en una lengua es ilmitado, Ejemplos: * carcel eeoee * amig -it-a * sub - campeon - es * ultra - izquierd - ista * blangu -i- azul 2. Morfema gramatical (afijos) + Se agregan (complementan) al lexema + Ayudan a precisar el significado. + EI ndmero de morfernas gramaticales es limitad. + Son de dos tipos'flexivos y derwvatives. a, Flexivo: Indica los accidentes gramaticales de la palabra: género, ndmero, persona, tiempo, modo, aspecto * cémic-@ * algun - Amalgama *gan-& * llor- 8~ ba - mos. . Derivative: Permten generar (derivar) una nueva palabra a parti de otro termino basico. futbol -ista des - cortes - ia report - er =a pre - matrimoni - al perr-az-0-s anti - constitu - cion - al - mente Segiin su posicién: 1. Prefijo (antes de la raiz) des-content-o endo-céntr-ico extra-oficial hiper-acid-ez pos-modern-o semi-circul-ar ‘sub-suelo ‘ssuper-viej-o vice-president-e 1. Sufijo (después de la raiz) amigdal-itis dirig-ente, juven-tud brom-ista-s tenaz-mente trist-isim-o papel-on-es jabon-9s-o mar-in-er-o-s 2. Infijo (en medio de la raiz) Artur-it-o azuqu-it-ar cerqu-isim-a Leonid-it-as 3. Interfijo (para conseguir eufonia) man-j-cort-o polv-ar-eda carn-ig-er-o en-g-anch-a-r Segiin su independencia: Emre CTEM ered -conla MENDEL ti vas a ingresar 4. Morfemas libres (independientes): Son los que | Otros conceptos ‘aparecen aisladamente en los enunciados, es decir, como | Ef morfo es la expresién concreta del morfema, es de palabras monomorfematicas: arroz, sol, tinel,reloj caracter fsico (plano del habla) 2. Morfemas ligados (dependientes): Son los aparecen | + El alomorfo es la variacién de un mismo morfema que asociados @ otros mortemas; es decit, aparecen en se evidencia al momento de concretarse. Un concepto palabras polmorfematicas: Psiquico se expresa con formas distintas, pero con el platan-al duloer-a, mismo significado. 4 _min-er-o des-ubic-a-d-o, Alomorfos de Plural Género Negacién Gentilicio _| Colecti maestra-s vecin-a a-normal cret-ense arbol-eda leon-es gall-ina des-honesto chosic-an-o disco-teca profet-isa in-feliz tumbes-in-o vela-men cond-esa i-rreal Portugu-és pel-ambre empera-triz im-posible iran-i arroz~ PROCESOS DE FORMACION DE PALABRAS. Hay varias formas por las cuales el repertorio léxico de unailengua puede incrémentarse. A. Procesos morfolégicos: Flexion + amig +a Medlante un morfema | * atc + esa "i * tamal+es gramatca se expresanios. | > ML MF MF accidentes gramaticales. | | ton +e + mos [sacerdot] {ISA} {5} + tumb+a+ré Derivacion * atrés = atrasito Alagregar (en cualquier | + salsa = salsero osicién) uno o mds morfemas | * correr => corretear derivativos a una rai, se genera | « matar =» matador a Re un nuevo vocablo. + habil => habilmente {des} [igual] {dad} {-es} + golpe = golpear Composicién + agri + dulce Se ascian dos 0 més morfemas | * 202 * Pa lexicales para construir una + tapa + rabos ML ML ‘nueva palabra. * di+lo (siete) Uatas] + tela + arafia Parasintesis, + ante + diluvi + an + (0) Proceso mixto en que ocuren, |* "ore + camb + ita ‘ « | © contra + atac + ante conjuntamete, fa compasén | Ste Oa MLOML OND MF (2 derhacta, © a+ tont + amiento [siete] {mes} {in} {o} © en+ juici + able Cru eee conla MENDEL ti vas a Otros procesos: 1. La siglacién: Proceso de reduccién de frases: se seleccionan las letras iniciales de cada palabra para construir un término més corto. Es frecuente con nombres propios de ‘organismos oficiales, empresas, instituciones, etc. * ONG + RPP ADN * IGv MTC * FBI = PNP * BCRP + UNMSM + cGTP PNP * FMI ITF © UNFV + O&A * INE 2. Laacronimia: Proceso de reduccién de frases en que se escogen las letras, silabas 0 cualquier fragmento (iniciales o finales) de cada palabra para obtener una més breve. + FAP * ONU + OTAN = Sunat = Sutep * Sedapal © Unicef © Mininter + Mercosur + Minsa + informatica = mecatrénica © ovni * laser * radar * motel 3. El acortamiento: Proceso de eliminacion o/SUpresin de tuna parte de la palabra! Su finalidad es acortar la denominacion. Es muy frecuente, sobre todo, en la lengua ccoloquial 4. Apécope: Se suprime la parte final de la palabra Ejemplos: narco, micro, capi, cine, mi, moto, otortino. incopa: Se suprime la parte media de la palabra. Ejemplos: Navidad, pela, quino 6. Aféresis: Se suprime la parte inicial de la palabra, Ejemplos: bus, chelo, lota, ora. 7. Onomatopeya: Proceso de creacién de palabras a partir de la imitacion de los sonidos naturales o artificiales. . * zumbido . = mugido . * balido * tictac = trueno © chirriar * maullar © arria = otila © cacarea © gorgojea + grufie + chasquido * cloquear + zurear = ulular = ladrar * brama + traqueteo * guau = barrita pect PRACTICA EN CLASE. ‘Sefiale el tipo de formacion de palabras que se ha utilizado ‘Abatonar Agridulce ‘Agrupado Albiceleste ‘Antebrazo Antirrobo Arabe ~ israel ‘Auriverde 9._ Bisabuelo 10, Blanguirrojo 11, Boquiabierto 12, Cabello de angel 13.Café teatro 14, Cantabro— astur 15. Carricoche 16, Cojjunto 17. Cochelbomba 18) Cola de caballo 79. Contener 20. Contratacan 21. Contratapa 22. Limpiabotas 23, Malsana 24, Areauipetio 25, Bocacalle 26, Cortatihas 27. Contestapa 28. ltalo ~ peruano 28. Exefe 30, Manirrota EO 01. ECual de los siguientes enunciados es correcto con relacién a la morfologia? ‘A. Disciplina que estudia as caracteristicas sonoras de las palabras, B. La rama de la gramética que estudia la composicion oracional ©. La unidad de las sintax's D. Disciplina que estudia la estructura intema de las palabras, E. Ciencia que estudia la relacion entre las palabras. 02, {Cual es la denominacién del elemento subrayado de la siguiente palabra rebuscar? ‘A. Morfema derivative B. Infjo ©. Ralz D. Morfema flexivo Emenee 03. 05. 07. 09. 10, CTEM ered E. Lexema Sefiala la palabra que carece de morfema gramatical Paces Ojera Atboleda Leona Tos moo@> Sofiala la palabra que presenta morfema flexivo simple. A. Soy B. Bestial C. Fuleno D. Fuiste E. Amé Sefiala la palabra que contiene morfema derivativo. A. Pies B. Alebaré ©. Calle D. I E. Balonazo Una de las siguientes palabras es monomorfematica. Casucha Frac Mensual Cantante Galina moom> {Cual es 1a denominacién del elemento subrayado de la siguiente palabraiparedén? A. Morfema flexiva de género B. Morfema flexivode numero C. Morfema derivative, D. Morfema lexema E. Pretiio Una de las siguientes palabras presenta morfema derivative. Mujerio Papeles Cieatriz Amigo Pieza moomp> {Cuél de las siguientes palabras presenta més de un morfema derivativo? Reinicio Forzudo Carcel Caballada Intangibiidad moomp {Cual de las siguientes palabras presenta infijo? A. Tigrillo B. Javiercite C. Omarcito D. Osquitar Eimer "1 12, 13, 4 8. 16. 17, 18, =e E. Leoniditas ad Los sustantivos son incapaces de presenta morfema lexema morfema flexivo morfema derivativo morfemas flexivos de género morfema amalgama moo@> Morfolégicamente una palabra os Unidad sonora separable de otras unidades Unidad funcional dentro de la oracion Unidad portadora de base significativa Unidad compuesta de unidad o unidades significativas Unidad separable en fonos moom> Sefiala la opcién en donde Ia palabra presenta dos ‘morfemas: uno derivativo y otto flexivo. Brisas Leattad Rojizo Rosal Relojes mog@> Es el proceso que resulta de la combinacién de la ‘composicién y la derivacién, Ay Flexion Prefijacion Sufjacién ‘Onomatopeya Parasintesis mBIp » ‘Sefiala la palabra que se ha formado por derivacién. Camposanto Rehuir ‘Aprelatas: Honesto Lustrabotas mo ge > Sefiala la palabra que se ha formado por composicién ‘en la forma de yuxtaposicién, A. Prehistoria B. Agridulce C. Inutiizabie D. Cielorraso E. Pordiosero ‘Seffala la palabra que se ha formado por composicién propiamente dicha, A. Inti B. Alicaldo ©. Ternura D. Pisapapeles E. Rompecabezas Sefiala la palabra que se ha formado por par Marcapaso B. Machihembrado ©. Rompeolas D. Mataperros > conla MENDEL ti vas a E. Comunista 19. Sefiala la palabra que no se haya formado por derivacién. A. Socialista B. Lobato C. Animalejo D. Sacapuntas E. Diezmo 20. Sefiala la palabra que no se haya formado por yuxtaposicién, ‘A. Rompeolas B. Buscapleites C. Inmoral D. Matasanos E. Parabrisas RETO ACADEMICO SEMANAL 02 01. En La cantante de Vina del Mar canté una preciosa cancién, el lexema correcto de las palabras resaltadas es can Canta Canci ca cant- moom> 02. En ET pintor, en el momento de pintar, se'manché con una pintura que nunca’ saldré de su ropa pinteda, sefiala [a ralz corecta de las palabras reSaltadas Pint Pin Pinto Pintar Pi moom> 03, Sefiala la alternativa que presenta morfemas flexivos. A. Atbo! B. Desleal CC. Inmortal D. Chatear E. Gusanitas 04,Seftala los morfemas flexivos de cada una de las siguientes palabras: gato, gata, gattos, gattas. -0,-a, os, -itas 3. -0,-a, ft It 0-8 -alo, ata, -titos moo@> 05. identifica qué alternativa presenta sufijos flexivos. A. Inmortal B. Desleal . legal D. Patear pect E. Pelotitas 06.Las palabras «miau», «tictac» y «crujim» estén formadas por el proceso denominado ‘Onomatopeya . Acortamiento Composicién Yuxtaposicion Parasintesis| moom> 07. Sefiala la opcién donde la palabra presenta morfemas ‘gramaticales, uno derivativo y otro flexivo: Brisas Rosal Rojizo Lealtad Relojes moom> 08. Sefala la opcién donde la palabra presenta morfemas .gramaticales, uno derivativo y otro flexivo: Brisas Calentitos Lealtad Relojes, Rosal moODe 09. Indica la altemativa que presenta palabras con ralz ‘comin: ‘A.pmerciifte, maritimo, mercaderia B. diumo, jornal, periodista . curt, cortina, curtiembre D.\vertiente, vertical, vertederd EE. manuserito, manuablé, anosear 10,Sefiala ola salternativa que. no. presenta correcta separacion morfologica. |. des-e-al I abuet IL gatas in-hu-man-o Katy ly Solo tl Solo | ly mpoppe 11,Sefiala la alternativa que esta ‘composicién propiamente dicha. Cubrecama Girasol Ojverde Soleado Miraflores formada por moomp> 12,Sefiala la alternativa que no esté formada por ‘composicién yuxtapuesta. A. Matamoscas B. Pelirojo ©. Blanquiazul D. Marmoleado Emenee CTEM ered E. Mirador 19. No es una palabra parasintética. 14, 45. 16. A. Sietemesino B. Amontonar ©. Pordiosero D. Cortauhas E. Ropavejero Las palabras ebici», «moto» y «foto» estan formadas por el proceso denominado ‘A. Onomatopeya B. Acortamiento C. Composicién D. Yuxtaposicién E. Parasintesis Las palabras «bocamina» y «cochecama» son el resultado de un proceso de formacién de palabras que sedenomina___. ‘A. Composicion B. Prefijacion C. Parasintesis D. Derivacion E. Flexion ‘Sefiala la alternativa en la.que aparece una palabra formada por el proceso de composicién. ‘A. Afronté circunstancias adversas. B. Ellos caminaban apresutads. C. Luis tiene relajamiento muscular D. El caitero nos entregé una carta, E. Ella resolv veintiin problemas. =e 17, Las palabras pararrayos y tragaluz estén formadas por el proceso denominado ad ‘A. onomatopeya B. acortamiento . composicion propia D. yuxtaposicién E. patasintesis 18, Las palabras panadero, floral y niflez estan formadas por ‘el proceso denominado ‘A. onomatopeya B. derivacion ©. composicion D. yuxtaposicién E. patasintesis 19. ,Cual de las siguientes palabras presenta morfema flexivo amalgama? ‘A. Amiguitos BoVender ©. Autos D. Comiendo E. Ballamos 20. Expresi6n correctamente escrit ‘A, Esta es la mejor academia Pre ~ universitaria, B, lex presidente de Bolivia esta astado en Argentina C. He comprado un mini USB de 36 Gb. Dyer via mi exnovia de hace 10 afos. E. Laexprimera dama lleg6 a Arequipa, x, ae eo ad CONCEPTO: Palabra con que se designa los elementos cexistentes en la realidad, ya sea en forma concreta abstracta CRITERIOS DE ESTUDIO 1 Griterio morfolégice Es categoria gramatical varlable, pues presenta morfemas de género y numero, dleten acs, | elfen ces, aa 2. Criterio sintactico Categoria independiente y cumple funciones tales como: Nicleo del sintagma nominal, aposicién, objeto directo, objeto| indirecto, agente ‘Aquel libro interesante tiene pocas hojes. — ‘Sintagma nominal Eimer 3.Criterio seméntico Nombra seres, objetos, ideas, ete Ejemplos: guitara, iteligencia 4.Critetio lexicolégico Palabra de inventario abierto, pues es posible la formacién de nuevos nombres, adquiriendo el cardcter de ilimitados ll. CLASIFICACION: POR SU NATURALEZA 1. CONCRETOS. Son los que pueden ser percibidos por nuestros sentidos. Existen en la realidad de manera independiente, Ejemplos: fibro, elevisor. ésculo 2. ABSTRACTOS. Son imperceptibles por nuestros sentidos. ‘Son inmateriales y perceptibles por procesos mentales. Su existencia es dependiente en la realidad, conla MENDEL ti vas a + Abstractos de fenémeno Estén relacionados con sustantivos acciones, estados o sus efectos, Ejemplos: lecture, camineta, que designan + Abstractos de cualidad Estdn relacionados con adjetivos y designan cualidades 0 propiedades de los objetos o de los seres, Ejemplos: belleza, maldad. + Abstractos de niimeros © cuantitativos Cuantiican tanto de forma precisa como de forma imprecisa, por Ejemplos: cantidad, montén. POR SU EXTENSION 4.COMUNES: Nombra, de manera genérica, a todas las personas, animales o cosas de la misma clase o especie Ejemplos: hombre, caballo, casa. ‘Son considerados coma sustantivos genéricos a connetatives. 2.PROPIOS: Nombra elementos de manera especial Diferencia a los elementos de los demas de su especie ‘+ Antropénimos. Nombres de personassiéjemplo: Andrea, Avaro, etc + Topénimos. Nombres de lugares. Ejemplos: Hugnuto, Tingo Maria, ete, + Hidrénimos. Nombres de tos, lagos, Ejemplos: Amazonas, Titicaca, Muerto mares, ete. POR SU CANTIDAD 4. INDIVIDUALES: En sifiguléf> n6inifan /E"uR) $616 Br, Eerplo: pluma, érbol, rosa, etc 2. COLECTIVOS En singular, nombran @ un conjunto 0 ndmero indeterminado de seres o cosas. Sus terminaciones ‘aceptan, muchas veces, los aflos ada’, -eda’,"-aje", ete, Ejemplos: plumaje, arboleds, rosaleda, muchedumbre, gentlo, bandada, coro, alameda, POR SU ESTRUCTURA 41. SIMPLE: Su estructura morfologica esta conformada or un solo lexema, Ejemplos: paz. fe, mar, sila, ete. 2. COMPUESTO: Conformada morfoestnucturalmente por dos 0 mas lexemas. Ejemplos: pinchativas, mondadientes, etc. POR SU ORIGEN 1. PRIMITIVOS: Tienen una sola raiz y no provienen de otra u otras palabras. No incluyen en su estructura ninguno de los atijos. Ejemplos: torre, flor, libro, etc pect 2. DERIVADOS: Provienen de otras palabras y en su estructura incluye afjos. Estas palabras aceptan que su lexema se una a clertos afijos que permiten la formacién de tuna familia de palabras, CLASES. + DIMINUTIVOS: Dan idea de pequefiez, disminucion del tamafo, Su terminacion mas comin esi’, aunque puede presentat otfos morfos con elementos _fénicos adiclonales. "ct, “ecit "ll", "cll, “-ecll, ete Ejemplos: + pan - panegillo ‘mone - monito pez - pecesito flor -florecila casa- casita + red -redecila ‘También son’diminutivo algunos nombres terminados en: in’ Non’, *-ato" y “ote” + fauta sflautin isla islote = perdiz - perdigan + jaball- jabato + AUMENTATIVOS: Dan idea de grandeza, Aumento del tamafio, Sus terminaciones usuales: azo’, -aza’ te Ejemplos « zanj- zanién + libro = hbrote + Boce “bocaza on’, "-ona’, "-ote", "= + DESPECTIVos Refieren desprecio, buria, por algo o alguien, Sus terminaciones usuales: “astro / -astra’, “-zuelo / -zuela", “-ucho / -ucha’, “-aco / aca’, “-uza’, ete. En citcunstancias, la terminacion actila también como despectivo, Ejemplos: «+ poeta - poetastro «+ gente - gentuza + mujer - mujerzuela + pueblo - pueblucho + PATRONIMICOS En la actualidad, son apelidos derivados de nombres que existieron en la Edad Media. Sus terminaciones usuales: Ejemplos: Ugo - Ugaz Ordofio - Ordénez Munio-Muniz/ Mufioz Ubillo. = Ubilluz + GENTILICIOS: Indican procedencia, ya sea por zona geogréfica 0 institucién, Sus terminaciones: *- a-no(a)’ Emenee Gi 'e— hola)’, Ejemplos: POs ed -és(a)’, ‘ota’, "-ense" Por zona geogrétfica Hawai Pawaiand La Mancha Tanehego Jerusalén Jerosolimtan Salarnanca salmantino | Rio de Janeiro | carioca /Muminense Hamburgo hamburgués Por institucién ‘San Marcos ‘sanmarquino (@) Teoncio Prado Teonciopradino (a) NSA ‘Sanagustino (a) MENDEL mendeliano (a) Tas Mercedes mercedita (a) ‘CASOS ESPECIALES HIPocoRisticos ‘Se usan en el seno familar, Indican amicalidad, artistad, carifio, afecto, Nacen de los antropénimos. conta MENDEL tii vas a ingresar Elemplos: Macho ‘Macho Elcéndor| Elzancudo | Hembra ‘Hembra HETERONIMO: Nombres que con palabras distntas referen 1 masculino y ferenino + varén - mujer + toro- vaca + caballo - yegua + tburén -tintorera AMBIGUO: Nombre que acepta el género masculino y femenino, por lo tanto, es correcto decir el/lainternetel/te azcear HOWONIMO; Nombres cuyo significado €s precisado por el arcu. el cometa Ja cometa + elcaptal_ la captal + elPapa | la papa "ANTROPONIMO HIPOCORISTICO i NUMERO GRAMATICAL tus Lucho Francisco Pancho, Paco, Curre 7 ae | Esperanza Pelancha, Lancha E Sofas, papas, radios, 7 od & Vocal * mmutos, lamparas, aseos A Vocal Mantes, buss, TUbTeS, NOMBRES SEGUN SU GENERO 8 | Tenica f mT nos, cebdes, i DE FORMA FIJA: Nombas Guya faininaclénne varia (Bolo |] G Saas retest son ya sea masculinos 0 femeninos. Ejemplos E | Consonante eet rice! + Masculinos: televisor, celular, caer, etc N ofone + Femeninos: agua, hoja, resma, etc. E R DE DOBLE FORMA: Acepta cambios de terminacién tanto |] | consonante | cambio | Paces, lépices, rafces, para el masculino y femenino, Sus terminaciones usuales para |] L | «2 z"por'e’ | peces, matces, el femenino son: ‘a’, "2", "-na’, “esa, "isa". Ejemplos: E + médico ~ medica s + alcaide - alcaldesa + poeta - postisa, + actor — actiz, + héroe -heroina COMUN DE DOS: Nombre cuyo género es determinado por el articulo. El masculine artista la femenino EPICENO: Nombres que con una sola palabra refieren tanto al masculino y femenino. Su reforzador de género son las palabras "macho o hembra" Eimer REGLAS ESPECIALES DE PLURALIZACION ‘Sustantvo terminados en "0S, ion palabras graves o esdrjulés + Elmiércoles Los Miéroles ‘Se pluralzan © LaTesis © Las Tesis mediante @ © ElTorax 9 Los Térax Las palabras latinas acepladas por la teal academia, vos memoréndum tos referéndum Evios quéum Elis vademécum conla MENDEL ti vasa (01. Respecto del nombre, son incorrectos: |. Nombran seres y objetos de cualquier naturaleza, Il. Actdan como eniace dentro del sintagma nominal. Ill Categoria de inventario abierto porque permite la incorporacién de nuevas palabras. IV. Categoria que designa cualidades de los nombres. A Ill B. Wel ©. ei D. =i EI (02. Noes funcién del nombre: ‘A. Nucleo del sintagma nominal B. Objeto directo C. Término del modificador indirecto D. Modificador directo E. Aposicion 08, Relacionar: Esta conformado, lexema, Il. Nombran a un solo ser u objeto, Ii En singular, nombra a un conjunto de elementos, IV. Estructuralmente, presentan dos o més lexemas, ‘A Compuesto B. Colectivo . Individual D. Simple A. 1-D,lI-G, I-A, V-B B. c. D. E, estructuralmente. por un Solo I-80. l-AgveD 1-c,1I-A Il-D WE .1=D,MI=C, II-B, Wa A= B, IC NVE Ds (04, Marque la relacién incorrecta. ‘A. caballo — caballada B. concubina ~ harén . literato - pamaso D. d) res~hato E. e) animal —caifla (05. EI colectivo de: nogal, manantial, obispo y cardenal, respectivamente son: nogalles, manantiales, obispos, cardenales . nogalero, hontanar, cénclave, arzobispos nocedal, hontanar, concilio, cénclave ). resma, guadual, conclave, concilio cénclave, concllio, hentanar, nocedal A B. ©. D. E. (06. De los nombres derivados, son correctos |. Provienen de nombres de la Edad Media, Il. Indican desprecio, buria, Ii. Refieren procedencia. IV.Denotan trato de confianza, ‘amiliaridad. V. Se forman muchos de ellos con las terminaciones “eda y'aje" afecto, amicalidad, pect Gentlicos Hipocoristicos Despectivos Patronimicos Colectivos =D, II=G, II-B, IVA VE 1-D,1I-G, I-A, VB, V-E ©. 1-6,I-A I=, IVE, V-E D. I-D.Il-¢, II-B, V-AV-E E. 1-A,lI-8, IIl-C, IV-D, V-E =Ppmoom> 07. 4Cual de las alternativas no es un nombre aumentativo? A.bocaza B. hombrote C.librote D.caseron E.perdigén 08: gCual de las alternativas no es un nombre epiceno? A. elefantel B. vietima ©. avestruz D. ptblico E. cadaver 09. ,Cual de a8 siguientes oraciones presenta dos hipocoristicos? A.(h@liellos nics huanuquefiosy huancavelicanos {rajeron moldes de queso .Juanito y Lucho trabajan en el crco, Perigo y Lanchalleyeron esa interesante obra, LUamaron intensamente a Ricarsito y Carmencita, El marques y el conde tuvieron una productiva charla, moos 10. Marque ta relacién incorrecta. ‘A. rano~rana B. tiburén — tiburona C. bifalo - butala D. raton — ratona E. rato rata 11. Los nombres: diosense, Kiko y abadesa, respectivamente -gentliio, gentlicio, derivado - gentlicio, hipocorrstico, masculino gentilcio, hipocoristico, de doble forma gentilcio, hipocoristico, hipocoristica hipocoristico, hipocoristco, simple moom> 12, Movié la donosura de Emilia y su novela ala reina y a todos los demés a reir y encomiar la insdlita amonestacién hecha ‘al cruzado, pero después de que las alegres risas se apaciguaron y se tranquilizaron todos, Filostrato, a quien tocaba novelar, empezd a hablar de esta guisa...” Respecto del texto, SON CORRECTOS: |. Incluye trece nombres. Il. Incluye dos nombres propios. lil “Donosura” y “amonestacién” son nombres abstractos. IV. "Reina’ es un nombre de doble forma, Emenee 13, 14, 15, 16, 17, CTEM ered V. Incluye dos adjetivos. A I-ll-l-IV-V B. I-ll-il-v cc. II-tl-1V-v D. I=Il=il-v E. I-lV-V Respecto de los nombres “de doble forma", son correctos: |. "Conejo" y “coneja" son modelos de esta clase de nomore. Il. *Poeta’ es nombre que se emplea tanto para el masculino y femenino Il, El femenino de “profe” es “prota” IV."Pirafia’ es nombre que no pertenece a esta clasificacién Alt B. il-lv cI D. =u E. Ii Marea la relacién incorrecta. lobo - rebatio. - celaje — nube piperia - pipas atboleda ~ arbol ‘ateria — gato moom> En la oracién: “Durante la primavera, las aves disfrutan del delicioso almibar de las flores”, ,cual funcién cumple la palabra subrayada? Objeto directo Modificador directo Circunstancial ). Nuicleo del S.N, Modificadorindirecto moom> ‘Son funciones de! nombr |. Nacleo det S.N. Il. Objete Directo I, Termino del MLL IV. Término del 01. V. Aposicion A iyi B. Illi ©. I-lI-m-1V-v D. III-IV-V EI De las clases de nombres, RELACIONAR: | Hembraje |. Alunizaje II, Brebaje IV. Garaje A. Comin B. Colectivo ©. Derivado. D. Simple A. 1=D,1I-6, II-B, IV—A Cru eee = ad B. 1-B,l-C, IIl-D,IV-A ©. 1-C, I-A l-D,IV-E D. 1-D,II-C, III-B, IV-A E.1-AlI-8, IIl-C,1V-D 18, De los nombres derivados, RELACIONAR: |. Medicastro |. Comediante IIL Alcalaino IV. Perico V. Suarez A. Gentlicio B. Hipocoristico C. Despectivo D. Patronimico E. Ocupacién A. 1-C,I-D, II-B, IV-A,V-E B. 1=D,II-C, I-A IV-B,V-E ©. 1-C,II-E, lA, V-B,V-D Disl=C, IID, III-B, IV-A,V-E 1AM 8,Ill~C,V~D, V-E 19.E1 colectivo de: cardenal, mueble, raiz y lobo, respectivamente son: ‘A. concilio, mablada, raizal,cardenales B, cardenales, muebles, raices, lobos . pléyade, merceria, muta, cabrada D. cénclave, moblaje, raigambre, manada Enic6nelave, concilio, hontanar, nocedal 20. RELACIONAR: |.) destempladofes Chalo lL sauzal \\elV,correcaminos, A.Compuesto B. Colectivo ©. Hipocoristico D. Simple A.I-D,II-G, III-A, V-B B. 1-D,II-C, II-B, IV-A ©. 1-C,II-Al-D,IV-E D. I=, II-B Ill-C,IV-A E. 1-All-8, IIl-C, IV-D PE 01.Y haciendo pagar al huésped de Bergamino, le hizo Testtur los tres trajes, y a él, vestido nobillsimamente con tn rico traje suyo, déndole dineros y un palafrén, dejé por aquella vez en libertad a sus inseparables amigos. el timero de nombres incluidos en el texto es de: AS B12 1 D. 10 E13 conla MENDEL ti vas a (02. De los nombres heterénimos, son correctos: | Con palabras distintas presentan el masculino y femenino. Il, *Oveja" es un nombre hetersnimo, Ii Siempre tienen flexivos IV. *Padrina’ no es heterénimo. V. "Yeo" es nombre heterénimo. All-V-V BI=t-l ©. 1-i-tl-W-Vv D.1=l-m-1V E.I-lI-v 03, {Cual de las alternativas muestra un femenino Incorrecto? A. Lasastra B. La choferesa C. La poetisa D. La padrina E. La freila 04, {Cual de las alternativas noes un nombre derivative? A. tropelia B. desconectar C. subconsciente D. fes E, anocheciendo 05. gCual de las alternativas noes nombre epiceno? A. lombriz, B. vietima C. venado D. pablico E. vibora 06. .Cual de las siguientes ordciones presenta nombres 08. Los nombres: Palomo, Benitez y Papelucho, respectivamente son: ‘A. homénimo, gentlcio, derivado B. derivado, hipocoristice, masculine C. gentilcio, patronimico, de doble forma pect D. doble forma, patronimico, despectivo E. hipocorstico, hipocoristco, simple (09. Respecto del nombre “moblaje", son correctos. |. No tiene morfo de plural Il. Es el colectivo de “mueble" IIL Incluye dos morfos. IV. Comparte rasgos semanticos con “mulada” V. En singular, nombra un conjunto de elementos, AI-II- Ill B.II-l-1V ¢.1-1l-Vv D. 1-1 -IIl-W -v E.I-l-V 10. {CuAl de los siguientes no es un nombre abstracto? ‘A. mudanza B. templanze ©. semblanza Deybaianza E. esperanza 11. “Aqui no hay nada -respondié este secamente, comfientloyhacia fos que cargaban y echéndoles flores, blasfemias y atroces maldiciones que hasta las gallinas ‘escandalizadas de tan grosera brutalidad, murmuraron dentro de sus cestas...". gCudles aseveraciones son correctas frespecto de texto? liicluye tres nombres concretos ' Incluye tres nombres abstractos. LiL Incluye. cinco nombres de forma fija ‘Wplneluye Un nombre de doble forma, V Ineluye, ensotal, seis nombres. A. (ll IV Vv B, heed © I-ll-v D. I-l-i-Ww-Vv E, I-il-i-v 12. Marea la relacién incorrecta, \. cabro — cabra morfo ~ morfina héroe — heroina ). ratén — ratona palomo ~ paloma moom> 13. Los nombres: osamenta, respectivamente son: \. individuales ~ coneretos ~ colectivo colectivos ~ singulares ~ colectivo colectivo ~ colectivo ~ colectivo singulares ~ plurales ~ colectivo plurales ~ indefinidos ~ colectivo menaje y pedreria, moom> 14. {Cudl de las alternativas es un nombre aumentativo? ‘A. monzén B. alerén ©. lenguazo D. lenguaza Emenee Gi E. perdigén POs ed 15. {CuAl de las alternativas es un nombre epiceno? A jinete B. ratén C. huésped D. paloma E. tortuga 16. Situ madre, mi querida esposa, viviera todavia, serias, para ella origen constante de disgustos y de bochornos. Dios, en su infnita sabiduria, ha cortado el hilo de su cexistencia para evitar terres decepciones. del texto ‘son correctos: |. Incluye, en total, once nombres, Il. Tres son nombres concretos. II Ocho son nombres abstractos. IV. “Madre” es un nombre heterénimo, \V. "Esposa’ es un nombre de doble forma. A I-lI-tl-v B. Ill c.I-IV-V D. l-il-1V-V E. I-ll-il-iV-V 17.. “Al ruido de la caida, Aladin lanz6 un inmengo grito de triunfo y salié det armario para correr en seguida hacia el ‘cuerpo inerte de su enernigo, Y se precipito sobre él, le ‘abrié la parte superior del traje y le sacé.del,pechola. lampara que estaba alli escandida’, el néimero de nombres incluidos'éh el texto es de; As 2 4 . 10 13 mooo Cru eee = 18. ZCual alternativa MUESTRA RASGOS DE los nombres “tripulacién”, “ramaje” y “dentadura”? ad ‘A. individuales ~ coneretos ~ propios B. colectivos ~ singulares — abstractos C. colectivos — coneretos ~ singulares D. singulares ~ plurales — colectivos E. plurales ~ indefinidos derivados 19. RELACIONAR, |. Rana I Amazona Hil, Quérum IV. Riojano A. Doble forma B. Heteronimo ©. Gentilicio D. Forma fa A.1-D,11=C, II-B, IVA B.1-B,1I-C, I-A IV-D. (CAC, I-A, ID, V-E D.I-AM-B,Ill-D,IV—C E.1-AlI-B.ll-C, IV-D. 20. RELACIONAR | Misti IL Platano, Hil Liuvia 'V._Campestre ‘A Concreto B.Incontable ©. Propio, D,Derivado AQI-G.1L=0, il=8,1v LA B. 1-C,lI-B,Il-A, IV-D CPC! AEB IVD: De =D. en=B VA’ E. 1-A,1I=B,llI-C, IV-D

También podría gustarte