Está en la página 1de 7

Historia política: Presidentes de Venezuela desde 1900

26 Junio 2011
Escrito por Cruz Losada y de Overblog
El final del s. XIX en Venezuela se caracterizó por la
inestabilidad económica y política produciéndose el
levantamiento militar de Cipriano Castro en Táchira que
desemboca en su nombramiento como Presidente en 1901.
Durante su mandato se produce la Revolución Libertadora y el
bloqueo naval impuesto por Reino Unido y Alemania al negarse
Castro a cancelar la deuda.
La primera mitad del siglo XX
1910-1935. Gómez: Impuso trabajos forzados a los presos,
cerró la Universidad Central para evitar protestas estudiantiles,
exterminó a los caudillos, creó la Academia militar de
Venezuela e inició la explotación petrolífera.
1936-1941. Eleazar López Contreras: Inicia la transición
democrática y la libertad de prensa. Redujo el período
presidencial a cinco años y creó programas de salud pública.
1941-1948 .Isaías Medina Angarita: Promulgó la Ley de
Hidrocarburos en 1943, decretó el sufragio femenino, la
legalización de partidos y la liberación de presos políticos. Creó
el plan de cedulación venezolana en 1944, apoyó a los Aliados
en la II Guerra Mundial e intentó la anexión de las Antillas
Neerlandesas. En 1941 firmó el Tratado de Límites entre
Colombia y Venezuela.
1948. Rómulo Gallegos: Elegido por sufragio directo pero tras
un golpe de estado su mandato apenas duró unos meses y el
gobierno pasó a una Junta Militar.
La segunda mitad del siglo XX
1952-1958. Pérez Jiménez: Impulsó una dictadura que
proscribió la oposición y coartó las libertades. Apoyado por
Estados Unidos, desarrolló infraestructuras y tecnología. El
fraccionamiento militar y la rebelión cívica de 1958 le obligan a
huir del país.
1958-1963. Rómulo Betancourt: Constituyó la Corporación
venezolana del petróleo, realizó una reforma agraria y se
sancionó una Constitución en 1961. Promovió una doctrina que
solo reconocía a los gobiernos electos por votación popular.
1963-1969. Raúl Leoni: Su gobierno fue pacífico pero se
enfrentó a ataques guerrilleros.
1969-1974. Rafael Caldera: Firmó el Protocolo de Puerto
España, pactó la tregua con la guerrilla y garantizó su reintegro
a la vida política.
1974-1979. Carlos Andrés Pérez: Nacionalizó la industria del
hierro y del petróleo.
1979-1984. Luis Herrera Campins: No pudo impedir el
endeudamiento en las finanzas internacionales y la devaluación
del bolívar.
1984-1988. Jaime Ramón Lusinchi: Aunque luchó por
contrarrestar la crisis, aumentó la corrupción y se origina la
crisis por la soberanía del golfo de Venezuela.
1988-1993. Carlos Andrés Pérez: Buscó solventar la crisis
adoptando medidas poco aceptadas.
1994-1998. Rafael Caldera: En su segundo mandato hace frente
a la crisis bancaria de este año con una política de
privatizaciones.
Desde 1998, Hugo Chávez es presidente de Venezuela,
caracterizado por una línea izquierdista para desarrollar el
socialismo del s.XXI. Formando parte de una lista de
presidentes que han constituido el país como Estado federal
democrático, social, de derecho y de justicia, autónomo y
soberano.

También podría gustarte