Está en la página 1de 9
PENSAMIENTO CONTEMPORANEO Coleceisa dirgida por Menuel Cruz Eee ae oe ere Sez ngucy stn eds Pt eer ard EE Schr rad yeti ae Reece PeEE aa ee La sociedad transparente “un prefaio del autor le edicién espatiola F piroduccign de Teresa Oiate aeiones Paids Te de ta Universidad Autinoma de Boreelona POSMODERNO: ;UNA SOCIEDAD | ‘TRANSPARENTE? Hoy se habla mucho de_posmodernidad, es ‘mds, tanto se habla que casi aver i lisse én alo obligads dsianciarse de_este, cop | ‘Geplo,cOmsletarie‘una moda puis declare cSrsierario una mods pasaica, j To'una ver ni Or Gols caupemdon. Pes | Bien, yo consider, cette oneal temisa | osmoderno s iene sentido, que tl snd se frlaza con ef echo de que i secedad nla gue 8 vivimos sea una sociedad d wunicacion ge nstalizds, la sociedad de Tos mane madi Ante: odo: beblamos depasmederag porase conseramos qi ea algae de sus sopones se ‘tales, la modernidad ba cansuido. Hl sentido en at que So pone dest que mesarnidad br trinado depende de lo que se enienda bor mo. dsrnidad, Entre las muchas defationcs Je a, hay tm, creo que permite lege a un acerde Jn moder es is epoca en ia que el hecho de ser modarna se converte ex un valor deter ‘ute. Fn allan, y ereo que tmbign en muchas otras lenguas, ain resulta ofensivo decir i guien que es un «reaccionarios, 0 sea: que esté pesado a los valover det pro, « a vndicts, igs formate penanmento csperadasn be ” {Un SOCtEDAD TRANSPARENTE ‘acierdo'¢on'mi opinién es) inés o menos, esta * Consideracién «euldgica>! windicativa, del ser mo etno, lo que earacteriza toda la cultura moder tna, Esta actitud no resulta tan evidente a finales fel siglo xv (cuando «oficlalmentes se, hace co- smenzar la edad moderna), pero desde-entonces, por ejemplo en la nueva forma de considerar al artista como genio creador, se empieza a abrir amino tn eulto cada vez més intenso por lo mue- {o 3 lo original que no exstia en épocas anterio res (para las cuales la:Imitacién de los modelos Constitula un elemento de extrema impottanct Con el paso de los siglos se rd haciendo cada vex és claro que el calto de lo nuevo y Io original fn el arte se dav seulado a ura perspectiva més fgeverel,que, como sucede en'ls edad de la Tlus- tracion, considerala historia humana como un prosresivo proceso de emancipacién, como la rea- Hiaaeién, eada vex més perfecta, del hombre ideal (cLesctito de Lessing sobre Le educacién del gé- nero huzmano; de 1780, ofrece una expresién tpi- a de esta perspectiva). Sila historia est dotada de este sentido progresivo es evidente que tendré més valor lo mis'eavanzado» en el camino hacia Th conclusién, aquello quevesté mas cerea del tér- tmino del proceso, Ahora bien, [a condiciim para coneebir Is historia como realizacion progresiva fe la humanidad auténtica estriba en que pueda ser vista como un proceso unitario, Sélo si exis- te la historia xe puede bablar de progreso Pues bien, Ia modernidad, de acuerdo con Is hhipstesis que propongo, se acaba cuando —debi Poswonenne 5 do a milltiples razones— deja de ser posible hablar de a historia como de slgo untri. En efecto, tal visién de la historia implicaba la exis tencia’de un centr alrededor det cual se runic san y ordenaran los acontecimientos. Nosotros __pensamos_la historia ordenindola_en_torno_al_— ro. del nacimiento de Cristo, 3, més cot cretamente, como el concatenarse de fas vest des protagonizadas por los pueblos de la zona centrale: el Occidente, que representa el lugar de ls civilsacién, fuera del cual quedsn los «pre titivoss, los pueblos ven vias de desarrollo». La flosofi, «lo largo del asx y ol 3x, ba sometido funa estica radical la idea de una bistors uo {aria, justo viniendo a desvelar el carécterideo- Iogico de tales representaciones. Ast, Walter Ben- jamin, en tn breve escrito de i938 (Tests sobre ta flosofta de la historia), sostene que Ja histo- Fla como curso unitario es una representacin del pasado construida por los grupos y clases soci Jes dominantes. 2Gué es, en realidad, lo que se tranemite del pasado? No todo aguello que a ccurtido, sino s6lo lo. que parece ser relevance fechas de batalla, de Uatador Je P5E,0 “ranstociacionesrelativas a) modo deal “RESTROOM OH CS ‘parecttas TOWNE Harra Ja historia son Tos avai Feede Bi gente que cuenta, de los nobles, de os "RORRRSEE eT toed cuando se evi” SPalise de poder’ Tor pobres, sin embargo, 0 1% 1 SOCTEDAD ;FRANSPARENTE. aquellos aspectos de; Inde. quest consideran a SMS TE bservaions cor asta: oogin una via inielada, antes gue por Ben: jamin, ya por Mark y Nietzsche), se desemboca en ipslugn de i ede Blas Se curso SESS ao ay tn Bistoria nia, hay-Tmaee~ PERE josads propusstas desde diversos puntos Te vista, y es dusorio pensar que haya, wn punto Ge viste supremo, comprensivo, capaz de unificar esos Log restantes (tal seria cl de ela historia ‘Roe anglobaria a [a istoria del arte, de la itera: iS de las guerras, de la sexualidad, ete). Ta ersis de la Idea de historia eotrafa ta de 1a ERE OREO? ST no hay ww curso unitario “EE veties Tumanas no podré sostenerse Tempoce que #stas avancen bacia un fin, que efes- cavcn plan racional de mejoras, educaci6o ¥ CMocipactn. Por otro lado, el fin que segén Is seperidad sepia el curso de los acontecimicn- sear representado, rambién él, a partir del vee gide wasta de un determinade ideal del bom Pie. Los ilustrados, Hegel, Mars, los postiistas, 1 los-Riserictstas de Todo Upe pensaban, As 2 ee ee Reina Wanera, gue el sentido de Ts cera esas en = Howri isiguea del Hombre our FerTyual que la historia se piensa unitariamente "Be desde un determinado punto de vista que $= Shigca en el centro (sea éste Ia venida de Cristo GF toaperio Sacto Romano) el progreso se con- Sige sdlo asumiendo como criterio un deteret ado ideal del hombre, que, en la modernidad, GSincide siempre con ef-del hombre moderno ew open es algo asi como decir: nosotros los Teropeos somos 1a forma mejor Je TEmEnIGSd, esropene SSDS a stots se orena eo Fic {eer tos llamados pueblos eprimitivos», colonies: fos par Tos Turapeos en nombre del recto derecho eye Gvtlizacion superiors y mis evolucionads, | fan read, vlteds plot de foc are oor antarlscemeaTy 21S Grane de humanidad se fa Wo desvelando como cortpesl rd entre ottos, no necesariamente Pe” os. gue ao puede, sin violencia, pretender erie sea ta verdadera esencia del hombre, de todo hombre unio con el fin del imperialism y el colonte tismo, otro gran factor ha venido a resultar de- fenminante para la disolucién de la idea de his: aoe uaried se ata ‘poSMODERNO 7 Tr realizar, mas o menos acabadamente, este ide Sse tiene. on cuonte-todo-estoy s2-entionde— también que la crisis actual de la concepetn uni: taria_de a historia, lr consiguisote crisis Flea del progreso, yrel fin de la ‘molesting no ee po creates: detcrninadas por transforms Clones teéricas —por las eriticas de gue b= sido Cbjeto el historicitmo declinonénico ‘(idealist pocitivita TmarRIETZ, eT) en ef plano de las ideas Yan courride muchas mais cosas y muy diferen heattiento de Ta sociedad de Ta comunicacion Sal se desemboca ane segundo punto, ef gue Bel chere a la sgociedad transparenter, Como st 8 1A. SOCIEDAD TRANSPARENTE, PosnoDERNO tabré cbgervado he introdueldo la expreston Le” ‘abit io) egy interrogaciones: Logue intent sostenet Wop en el nachmfente de una £°- ‘sosteret Ss Toctna Tox-ass_ media desem™penae Se ata 0) cue ror careers a aoe et not como Ta sociedad més, «trans: See ee comciente de ot misma, mis oe ris consciente Parente ge CoM UNE Slee nes come Te minset gciuso y Hnalmentdc) que presisamen jomere ‘nusstras ee di (y solo mits tarde Jn televisién) tepdeia et 388 200 a homoge generat Seiad permitiendo y hasta Favors. ct Be ine sues de tendencia pron, deme. See Soe SS enc ce erature eos bli SE ee to ranaces_ de clever, cone PrGran Hermanon del 1984 de Geonge Orwell _ wn Gels dstrbucin de slogans, propagend (ta5- 1S Sonera como. politica) y vislones estereo, \Gpaar del mando. Sin embargo, lo que de Pecho peecitedido, a pesar de cualquier esfuers9 por a feide low monopoios y las grandes eentrales paritatitas, es, mas bien al contrario, gue 18 Te Gioia television y los periédicos se ban OEE Soe ent de sna explosion y mul: ope prateada de Weltanschawunten: 32 6 Hones det mundo, TERE Te erro Unidos de los slimes decentos emade Tr palabra minorias de todo tipo, han “Bide sta palestea de Je opinidn piblica cultures Sotee S Tiorse de todae clases. Ciertamente © SS en tom PSpjctar que a esta toma de la palabra no Pees espondido ninguna auténtica emancipacton eiitien: el poder econémico eat4 adn en manos Tei gran “capital Pero ol Techo es —n0 quero EEETEET Tetmasiado la discaston sobre ste eerypo que 1a misma Vosice del emercado> de ‘a fomnieién Teclama une continua diltacin pi eerierads mismo, exigiendo, consigviente Este ae ee ean ae casredos se converts, de alguns mane Searee eene ito Ten Hania SS Ser imposiilidad de pensar le Bis: soo come Sanrio, TmpostoTidad aus: So SITs aga sostenida, da Toga al final ds SEER Jermidad, no’ surge'sblo de Ta crisis del om ta ateano y del tmperiatismo eufopeos? SITE TT dN Ea y alc en mayor medida, Fest Fare into de los medios de comuareacten Soe Satins parts, Taalo, Velev remy en general todo aquello que hoy se dene sien 4 Seceitica— an sido determinantes para syne Regroe de In lsolucion de Tes purmes dt lata centrale, de aqudlios & Tos Ge 3 PSS SE Francois Lyotard, lame los grandes TEGO Pee rete do Ton mass media parece se Tate contrario 1a imagen que todavia Salt ellos un f6rofo come Theodor Ador- os Scena ssa Ee no. Behe ioe Unidos, durante la segunda, sue Femunaal, Morn, OS Se Duaeeres a a ici Tesetea en colaboracion com Max ERTSRETT Tinie Moralia, prevela que 12 |e 80 Uk SOCKEDAD TRANSPARENTE vertiginosa dela. comunieacién, este tomar la fatabra por parte de un crecentenimpero de a. ‘ae media, stendo, a Ta ver_el becho que deter ie fer therconediéa coneal fin del Imperiale ‘ho europes, 0 al menos con su transformacién radical) el trdnsito de nuestra sociedad a la pos moleridgt No sib eo compere cor oa _| “Guiversor culturales (el etercer mundo» por ejem- plo}, sino visto también desde dentro, Occidente ‘vive ung situacién explosiva, uga pluralfzaciOn que [arece Irrefrenable y que torna imposible cone T SERIT puntos de vista Sociedad de los mas media, precsavente debi eta raze co folo acon de una sSredal mds lustre, tnt stots (en {Sule de Loming ode Heel, yen en el de ite o Mars) os mass eg que teva tear pose una informa utente is emor sie eo ogee sn ay thn petty peter aa ot sepa do ‘ealiacion conereta del Espicita Absoote Poze ages dot ee ptf a = TN a bummsidad poe dati defo ue OR Nosy Te nein dl Rane Fieri, eiicos de inopirecén hegllns 9 Terns coca Aderwoy faery ara peo fundo dende este modelo y basa su pestis et hecho de qu ete no fe scales com posta tenet fondo bot eulpu dl mere) oe ellen Sen mode perverse 7 eavcatureses (oma en el Pr osuopEana a mundo homogéneo, y puede que «feliz» también, dominado por el «Gran Hermanos, través de [a ‘anipulacién de fos deseos). Pero la iberacion de fas muchas culturas y las muchas Weltansehatcar sen, hecha posible por los mass media, ha destacm {ido al contrario, el ideal mismo de una sociedad transparente: ¢qué seatido tendria Ia libertad de -informacién, 0 jocluso I istencia de un canal dle radio y television, en un fn el que Ia norma fuera la reproduccin exacta de la realidad, Ia perfecta objetividad y la total Identificacién del mapa con el territorio? De he cho, Ja intensiicacién de las posibilidades de ip forniacion sobre la realidad en sus mis diversos “Bapectos vuelve cada ver menos concebile Te Taos iisma Tew reldad, Oued se cumple ee ‘undo de los mass media una sprofecias de Nisizsche: el mundo verdadero, al final, secon vette en fabs. Si nos Races oy tne idea ae la realidad, ésta, en nuestra condicida de existen- * sia tardomoderna, nd puede ser entendida como FI dato objetivo que ests por debajo, o mis alld, de las imagenes que Jos media nos proporcionan ¢Gémo y dénde podriamos acceder a una tal re Tidad sensi»? Realidad, para nosottos, es mas bien el resultado del entrecruarse, del Shani ‘aTse> Ten ef sentido Taino) de las miltiples tnd Benes, interpretaciones y_reconstiueciones que Trordinacion central alguns, distibuyen Tos Ta tesis que estoy intentanda proponer es que 82 LA SocTRDAD' TRANSPARENTE cn In sociedad de lod miedia, en lugar de un ideal emancipador médelado fobre la autoconciencia Glesplegada sin Testo, sobre el perfecto conoci tmiento de quien sabe'eomo sonestin las cosas Perens Bote aisle de Haga oa how Fe gue ya fo Tavo de Ta ideologia tal como eae asicanine let dea Greer ee oe msm etn db Soe op apmeio te rea Bt Tee yee te reporter Tenge ey oe 1 mo ha sonado sempre la metafsia-~ con cer n'nructue cea de lo aly adeuare Sota Us teporncie gut sevote lo nseanns Inet at tees tse ctshe Heveest Skee pac eh paces ae ee fe ee oe epee te ipo Mz, eet fhe mostra que la imgen de una Tela ‘ania fncloninante sores age doo nde See a a tcatatce we tn beste se ic meegofs wie ta te vine se rts dy i enenibes fees rans ee Ire seeders aie eten. fle Sct Rupigas ery Sctoreooee rs be Java ly rated po un gue db o> soe age (ces tusblamens heer stead a a at aa gat tate ees te oe tar makewueeny ot asanle fe rie PoswopERNo 83 tea de Niche, be mostrade que pensar el ser om fundamento, a realidad como sistema re Sional de causaey cfetos es slo una manera de txtender a todo ser el mods e fe bjeided ‘lntficny dela menalisad que pera pdr Go Iinary organza rgurosamente tos Tas cose —liene qe reels ti nivel de teres presse Iensorables, manipulbles y susie, nie, do faient reduce nia propo hombre 5 tevonad 9 su hsreing, «xe ams | acontecimientos), Heidegger, continuando esta I+ | ‘stable y con «autoridads? Una nostalgia de tal a4 | sctenan yRASrAnENTE jen egsibn del principio de realidad ent undo Fe rere edie? Aga Ta eanepacin consi de Ys es un extrac, que, ndemds ree an erase or pare de as 3 ee Ge as lementos locales, de todo lo dikes Srac lamar, globalmente el, dalesto. ae godt deo ao wna raconalldad or Ba, Suto erin mundo de bx eomuateacon——| tal cata en wa mulplicidad de Fx soereleags Cloeaiese —einrfes leas, 4x0 clonalidades eSaltrales.o-estlcaz— Que, 1 ves Tabra, alo ser, por 8, Slenciads Y ra, Pa Is Hden do que hay una sola for reprimideg TO" J2 realizar ia humana, en 26 a erage das las peculardades, de todas rose eldades limitadas, elmer ¥ 2m ts lodges proceso de Hieralén Ge 18 Ungentes Ee taca de paso, supone neste Teencinn Cie dono de toda rl, [2 manifest: ramen oa inmadatez: también los dle

También podría gustarte