Está en la página 1de 7

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación universitaria


Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui
Sede Barcelona

Bolívar y el
ideario
Bolivariano en el
Contexto Histórico
Cultural y
Latinoamérica
Profesor: fecha Alumno: C.I: PNF:

Ángel García 19-02-24 Daniel Márquez 31397586 Informática


1) Biografía del libertador Simón Bolívar desde su nacimiento
hasta el juramento histórico en el monte sacro
Por Daniel Marquez:
Bolívar de la cuna al monte ´´humano´´.

Desc. de una familia vasca establecida en Venezuela desde finales del siglo XVI, y con
importante posición económica y social, Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de
1783. Sus padres: Coronel Juan V. Bolívar y Concepción Palacios Blanco. Tenía tres
hermanos mayores que él - María Antonia, Juana y Juan Vicente - y hubo otra niña, María
del Carmen, que murió al nacer. Antes de cumplir tres años, Simón perdió a su padre,
fallecido en enero de 1786. La educación de los niños corrió a cargo de la madre, mujer de
fina sensibilidad, pero también capaz de administrar los bienes de la familia. Además de la
herencia paterna, Simón era titular de un rico mayorazgo, instituido para él en 1785 por el
Presbítero Juan Félix Jérez y Aristaguieta. En su ciudad natal transcurrieron sus primeros
años, con viajes ocasionales a las haciendas de la familia en los Valles de Aragua. En 1792
falleció doña Concepción. María Antonia y Juana contrajeron matrimonio pronto, y los dos
varones de la familia, Juan Vicente y Simón, siguieron viviendo con el abuelo materno, don
Feliciano Palacios, tutor de ambos. La casona de la familia daba al frente a la plazuela de San
Jacinto, en el centro de la ciudad. Al morir el abuelo, Simón quedó al cuidado de su tío y t.
Carlos Palacios. En julio de 1795, a los 12 años, sufrió una crisis de la primera adolescencia:
huyó del lado de su tío para irse a la casa de su hermana Mª Antonia y su marido, a quienes
sentía mayor afinidad afectiva. A consecuencia de estos hechos, que pronto se arreglaron
favorablemente, Simón Bolívar pasó algunos meses como interno en la casa de don Simón
Rodríguez (1771-1854), nacido también en Caracas, quien regentaba entonces la Escuela de
primeras letras de la ciudad. Entre aquel genial pedagogo y reformador social, y el niño
Simón Bolívar, se estableció pronto una corriente de mutua comprensión y simpatía, que
duraría tanto como sus vidas. Abreviado: A causa de estos hechos, que se resolvieron bien,
Simón Bolívar pasó meses como interno en casa de don Simón Rodríguez (1771-1854),
también de Caracas, quien dirigía la Escuela de primeras letras de la ciudad. Entre aquel
pedagogo y reformador social, y el niño Simón Bolívar, se estableció pronto una corriente de
mutua comprensión y simpatía, que duraría tanto como sus vidas. Rodríguez se marchó de
Caracas en 1797. Antes y después de ser alumno suyo, tuvo Bolívar otros maestros en
Caracas, entre los cuales se cita a Carrasco y a Vides, quienes le dieron lecciones de escritura
y de aritmética, a fray Jesús Nazareno Zidardia, al Presbítero José Antonio Negrete, profesor
de Hist. y de Rel., y a Guillermo Pelgrón, preceptor de latinidad. Recibió lecciones
particulares de Historia y Geografía de don Andrés Bello. Él ya tenía en su juventud el
conocimiento que lo convertiría en el primer humanista de América. La vocación de Bolívar
era el ejercito. En enero de 1797, ingresó como cadete en el Bat. de Milicias de Blancos de
los Valles de Aragua, del cual había sido Coronel años atrás su propio padre. No tenía aún 14
años cumplidos. En julio del año siguiente, cuando fue ascendido a Sbte., se anotaba en su
hoja de serv.: Valor: conoc.; aplicación: sobresal. El adiestram. práct. en los deberes mili. lo
combinaba Bolívar con el aprend. teórico de mat. consideradas la base de la form. cast.:
matem., dib. top., fís., etc. El texto abreviado sería: "Simón asistió a la Academia del sabio
Capuchino fray Francisco de Andújar desde mediados de 1798 y luego viajó a España en
1799." En Madrid, bajo la dirección de sus tíos Esteban y Pedro Palacios y la rectoría moral e
intelectual del sabio Marqués de Ustáriz, se entregó con pasión al estudio. Recibió allí la
educación propia de un gentilhombre que se destinaba al mundo y al ejercicio de las armas:
amplió sus conocimientos de historia, de literatura clásica y moderna, y de matemáticas,
inició el estudio del francés, y aprendió también la esgrima y el baile, haciendo en todo
rápidos progresos. En resumen, en Madrid, bajo el liderazgo de sus tíos Esteban y Pedro
Palacios y la guía del Marqués de Ustáriz, se dedicó al estudio con pasión y recibió una
educación propia de un gentilhombre destinado al mundo y al combate. Amplió sus
conocimientos en historia, literatura clásica y moderna, y matemáticas. También comenzó a
estudiar francés y aprendió esgrima y baile, mostrando un rápido progreso en todas estas
áreas. La frecuentación de tertulias y salones pulió su espíritu, enriqueció su idioma y le dio
mayor aplomo. En Madrid conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, de quien se
enamoró. A fines de 1800 pensaba en constituir un hogar, asegurarse descendencia, y
regresar a su país, para atender al fomento de sus propiedades. Hubo un compás de espera:
en la primavera de 1801 viajó a Bilbao, donde permaneció casi todo el resto del año.
Abreviación: A finales del 1800 pensaba en constituir un hogar, asegurarse descendencia y
regresar a su país, para atender al fomento de sus propiedades. Hubo un compás de espera:
en la primavera de 1801 viajó a Bilbao, donde permaneció casi todo el resto del año. Hizo
luego un breve recorrido por Francia que le condujo hasta París y Amiens. En mayo de 1802
estaba de nuevo en Madrid, donde contrajo matrimonio, el día 26, con Mª Teresa. Los
jóvenes esposos viajaron a Venezuela, pero poco duró la felicidad de Simón. María Teresa
murió en enero de 1803. El joven viudo regresó a Europa a fines de ese mismo año y pasó
por Cádiz y Madrid. Se estableció en París desde la primavera de 1804. En la capital del
Imperio Francés, los placeres de una vida social y mundana, así como los estímulos
intelectuales, captaron la atención de Bolívar. También se fascinó con el espectáculo de una
Europa en plena ebullición política. Frecuenta teatro, tertulias y salones, donde conoce a
bellas mujeres, pero trata igualmente a sabios como A. de Humboldt y A. Bonpland, y asiste
a las conferencias y a los cursos libres de estudios donde se divulgan los conocimientos y las
teorías más recientes. En esta época de su vida se entrega con pasión a la lectura. Se ha
encontrado de nuevo con Simón Rodríguez, un extraordinario compañero de
conversaciones, lecturas y viajes. Van juntos a Italia, cruzando a pie la Saboya. En Roma, un
día de ago. de 1805, en el Monte Sacro, Bolívar jura en presencia de su maestro no dar
descanso a su brazo ni reposo a su alma hasta que haya logrado liberar al mundo
Hispanoamericano de la tutela española.

Influencia de simón rodríguez y su importancia en la vida del


libertador:
En la formación de Simón Bolívar en Caracas, se destaca la influencia de su maestro Don
Simón Rodríguez. El niño Simón quedo huérfano de su padre, Don Juan Vicente Bolívar, en
el año 1786, a los tres años; y de su madre doña Concepción Palacios en 1792, a los nueve
años. Inicialmente vivió en la casa de su abuelo materno, don Feliciano Palacios, con su
hermano Juan Vicente. El niño Simón tuvo varios maestros que le enseñaron las primeras
letras: escritura y aritmética, con sus maestros Fernando Vides y Carrasco; historia y
religión, con el Pbro. Abreviando el texto quedaría así: José A. Negrete y latín con su
maestro G. Pelgrón. En 1793 D. Simón Rodríguez prestaba servicios eventuales al abuelo F.
Palacios, en calidad Representación de S. Rodríguez 84 de amanuense, a quien le ayudaba a
llevar las cuentas y la administración de los bienes de los huérfanos. En ese año se
conocieron niño Simón Bolívar y maestro Simón Rodríguez, quien regentaba Escuela de
Primeras Letras de Caracas. En una carta de don Feliciano Palacios a su hijo Esteban, quien
se encontraba en Madrid, le pidió compra y remisión de unos libros, cuya lista le envió, los
cuales eran para su amanuense Don Simón Rodríguez. Don Feliciano Palacios, el abuelo
materno de Simón Bolívar murió en diciembre de 1793. La tutoría del niño Simón recayó en
su tío Carlos P., quien atendió no solo su educación, sino también la administración de los
bienes que le correspondían por herencia. El temperamento de su tío Carlos era serio y algo
adusto, por lo que no pudo comprender al niño Simón, quien se fugó de la casa en 1795 y
buscó la ayuda de su hermana María A., manifestándole su resolución de vivir con ella y su
esposo, Pablo de C. y F. A pesar de las suplicas ante la justicia, no pudo hacer el cambio y
para solucionar el problema de sus estudios le fue asignada su enseñanza y dirección al
educador Don Simón Rodríguez, con quien vivió 2 meses y medio, acompañándolo a la
escuela pública en Caracas, hasta el 15 de octubre de 1795, cuando regreso a la casa de su
tutor. A finales de dicho año, Don Simón Rodríguez dejo su cargo de maestro de escuela en
Caracas. En 1797 el Maestro del Libertador aparece involucrado en el movimiento pre-
indicado del pedagogo mallorquín Juan Bautista Picornell, en asocio con los venezolanos
Manuel Gual y José María Espasa, en una tentativa indo, con defensa de los derechos
humanos, que fracaso. Por ello, Don Simón Rodríguez determino salir de Venezuela y con el
nombre de Samuel Robinson se radico por un tiempo en Kingston (Jamaica). "Robinson
Crusoe, la novela de Daniel Defoe (1719) se convirtió en el ejemplo del hombre que quedó
solo en una isla y que en la soledad pudo hacerse a una nueva vida. Tanto El Emilio de
Rousseau, como Robinson Crusoe, se convirtieron en personajes paradigmas para el
Maestro Simón Rodríguez." En Jamaica aprendió inglés y asistió a la escuela pública,
colaborando en los juegos con los niños.

Don Simón Rodríguez, no solo fue el maestro del Libertador, fue su guía y consejero,
influenciando su vida al punto que Bolívar en una carta le expresó “Usted formó mi corazón
para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido por el
sendero que usted me señaló. Usted fue mi piloto…´´.

2) Del monte sacro a libertador ´´militar y político´´

Principales batallas en el proceso independentista , influencia de Francisco de Miranda:

Batallas épicas del Primer Venezolano Universal y El Americano más Universal conocido
como francisco de miranda.

1 - Batalla de Pensacola: Conflicto armado desde Marzo a Mayo de 1781, la cual marcó el
destino de la Corona Española, desistiendo de su reconquista de las Floridas, en manos del
dominio británico. Esto le valió es ascenso a Teniente Coronel por sus esfuerzos en la
planificación y estudio del terreno.
2 - La Batalla o el Cañoneo de Valmy fue un conflicto sucedido durante las Guerras
Revolucionarias Francesas, la cual se llevó a cabo el 20 de septiembre de 1792, en donde
Miranda combatió como Mariscal de Campo en favor de la causa revolucionaria, bajo las
órdenes del general Charles François Dumouriez.
3 - La batalla naval del Lago de Maracaibo fue la batalla que, después de Carabobo,
consolidó definitivamente la independencia de Venezuela y el nacimiento de la República, la
independencia primera
Como pueden apreciar resumir la biografiad ya que se extiende pero coloque lo más
apreciado de esta historia, en cuanto a las batallas del general Sebastián Francisco de
Miranda y Rodríguez coloque las tres que definieron la que era la pequeña Venecia.

Oposición política y armada de José Tomas Boves :


José Tomás Boves fue un líder militar venezolano que se opuso a la independencia de
Venezuela durante la Guerra de Independencia de Venezuela. Boves lideró la lucha realista,
apoyando a España, y se destacó por su brutalidad y ferocidad en la guerra. Su oposición
tuvo un gran impacto en el conflicto, ya que logró controlar grandes partes del país y
suprimir a los independentistas. Político durante la guerra de independencia de Venezuela.
Boves lideró un gran número de llaneros (habitantes de las llanuras) en contra de los
independentistas. Su oposición armada se centró en la defensa de los intereses de la corona
española en la región. Boves y sus seguidores, conocidos como los "realistas", eran feroces
opositores de Simón Bolívar y otros líderes independentistas. Sus acciones tuvieron un gran
impacto en la guerra de independencia de Venezuela. Conocido por su oposición a la
Primera República de Venezuela y su apoyo a la corona española durante la Guerra de
Independencia de Venezuela. Boves lideró una fuerza realista compuesta en su mayoría por
llaneros, y fue conocido por su brutalidad en el campo de batalla. Su participación tuvo un
impacto significativo en el desarrollo de la guerra en Venezuela.

Su transcendencia ´´bolívar legislador y estadístico´´:

Bolívar libertador de Venezuela y su trascendencia en nuestra


América:
Simón Bolívar, conocido como el “Libertador de América”, fue un militar y político
venezolano que por 20 años combatió contra la corona española para lograr la
independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Nació en la ciudad de Caracas el 24 de julio de 1783, en una familia de origen vasco de la
hidalguía criolla venezolana. A los catorce años, ingresó como cadete en el Batallón de
Milicias de Blancos de los Valles de Aragua, del cual había sido coronel años atrás su propio
padre. En julio del año siguiente, cuando fue ascendido a subteniente, se anotó en su hoja
de servicios: Valor: conocido; aplicación: sobresaliente. Bolívar supo combinar el
adiestramiento práctico en sus deberes militares y el aprendizaje teórico de materias
fundamentales para la formación castrense como matemáticas, dibujo topográfico y física.
Tras la caída de la Primera República de Venezuela (1810-1812) se exilió en Cartagena, y
buscó ayuda de la Nueva Granada para recuperar su país. El 14 de mayo de 1813 dirigió la
Campaña Admirable, que inicio en San José de Cúcuta, en Colombia, para combatir las
fuerzas de enemigas para llegar el 6 de agosto del mismo año hasta Caracas, Venezuela. Su
desempeño fue admirable a tal grado que fue proclamado como El Libertador. A partir de
ese momento, lideró el destino de su país en la Segunda República de Venezuela (1813-
1814), hasta la violenta reconquista española. Nuevamente, Bolívar se dirigió a la Nueva
Granada en busca de apoyo. Desde ese lugar comandó lideró un ejército para unificar las
provincias de Santa Fe y Tunja para someter a las fuerzas realistas en Santa Marta,
Colombia, pero fue derrotado en Cartagena por sus rivales, por lo cual huyó a Jamaica.
Durante su estancia en Jamaica, Bolívar publicó el 6 de septiembre de 1815 la carta
nombrada Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla, también
conocida como la Carta de Jamaica. El texto fue una respuesta al inglés Henry Cullén, quien
reveló cierto interés por los movimientos independentistas en América. En el documento,
Bolívar ofreció una descripción detallada de los diferentes territorios y sus particulares
sistemas económicos. Es probable que el conocimiento fuera obtenido de sus campañas a lo
largo de América, y también buscaba el apoyo económico de Inglaterra.
El 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, enunció El Discurso de
Angostura, uno de sus escritos más sobresalientes que elaboró durante su vida. En el
documento presentó un proyecto de constitución y la advertencia siguiente: los emergentes
estados nacionales y sus instituciones deberían responder a sus necesidades propias, sin
tomar modelos de otros países.
Después, Bolívar continuó con sus batallas a favor de la libertad. El 7 de agosto de 1819
cruzó la cordillera de los Andes y venció a las tropas españolas en la batalla de Boyacá. Por
tal motivo consiguió la independencia de la región de Nueva Granada, en específico del
territorio actual de Colombia. Dos años después, el 24 de junio de 1821, tras una tregua
aseguró la independencia de Venezuela al derrotar a los españoles en la batalla de
Carabobo.
Una de las grandes esperanzas de Bolívar fue la gran confederación de todas las antiguas
colonias españolas de América, cuya inspiración era el modelo de los Estados Unidos. Por
esta razón convocó en 1826 al Congreso de Panamá, para organizar una confederación de
naciones americanas que debían apoyarse de manera mutua y cooperar como socios para
un bien común. Sin embargo, no logró su cometido, y quizás de esa situación enunciara su
frase: ‘‘He arado en el mar y sembrado en el viento’’. La oración refiere el sueño bolivariano
de una gran nación americana, pero observo como su anhelo se incumpliría por las
diferencias entre las nuevas naciones.
Simón Bolívar sobresalió entre sus contemporáneos por su inteligencia, voluntad y
abnegación. Estas cualidades le permitieron combatir por la libertad de varias naciones. A
lado de José de San Martín, encabezaron movimientos a favor de la emancipación de los
territorios americanos. El 17 de diciembre de 1830 falleció, en Santa Marta, Colombia y sus
restos fueron transportados a Venezuela en 1842, los cuales reposan hoy en el Panteón
Nacional

Colombia la grande y la creación de un eje de poder nuestro americano, importancia de


Antonio José de sucre:
Al producirse entre Bolívar y Antonio José de Sucre una alianza en el pensamiento político
latinoamericano, se proyecta una actividad emprendedora muy profesional que cultivaron
una sinergia de un pensamiento estratégico para la integración de la Gran Colombia,
dictaminando un proceso de unión que en común representaba la concepción ideológica
que reconocería un proceso integrador, donde retrospectivamente asomaron el proyecto de
Colombia, que representaba originariamente el proyecto de Francisco de Miranda como la
creación de un nuevo gran estado, delimitado inclusive por el territorio que abarcó toda la
América colonizada por España, lo que determinaba Miranda como un nuevo Imperio. Es
por ello que este proyecto original de Francisco de Miranda. El Libertador después le da
forma y vida integrándola más tarde con los países: Colombia, Panamá, Ecuador y
Venezuela; siendo su capital Bogotá. Legalizado por el Congreso de Angostura y lo presidió
Simón Bolívar, disolviéndose en 1830 a raíz de la muerte del Libertador. El vínculo que
existió ente Bolívar y Sucre en esta razón de proyecto de integración de la Gran Colombia,
demostró entre ellos una amistad cargada de fidelidad, asumiendo que este movimiento
independentista dirigido por el Libertador. Asumiendo que este movimiento
Independentista, dirigido por el Libertador y como líder encontró el apoyo en el mismo
oriente venezolano, de un militar llamado Antonio José de Sucre, esta relación aunada con
el hecho histórico de la Batalla de Carabobo, donde se logra la Independencia de Venezuela.
Coloca esta relación con efectos mancomunados hasta tal punto que Sucre se transforma en
la mano derecha de Simón Bolívar. Profundizando una alianza, tanto en lo político como en
lo militar, construyéndose un pensamiento liberador producto de la unidad que lograran
estos dos Próceres Independentistas, donde el pensamiento estratégico lo consolidan a
través de la relación político – militar, que perduro hasta la muerte de Sucre, cuando el 1 de
julio de 1830 el General Mariano Montilla le informa al Libertador del asesinato del Gran
Mariscal, noticia que desmoronó tremendamente a Simón Bolívar.

También podría gustarte