Está en la página 1de 50
Expedicioh. Lenguaje ani 2 | 3 ee \ eat! Sandra Maritza Moreno C. Expedicion Lenguaje 4 EWVewre Samm Gorento generat: Julio Eliécer Pinzén Gorda © 1° edicién, 2023 © Editorial Encuentro coencuentro@gmailcom comercial@editorialencuentro.com @EditEncuentro www.editorialencuentro.com ISBN: 978-628-95157-4-9 Impreso por Comercializadora Encuentro SAS. Impreso en Colombia / Printed in Colombia Esta publicacién no puede ser reproducida total o parcialmente, ni archivada o transmitida por algén medio electrénico, mecénico, de grabacién, de fotocopias, de microfilmacién. © en otra forma, sin previo consentimiento del autor, Educacién Innovacién y Produccién S.A. edinpros@gmail.com Directora pedagogica y editorial Sandra Patricia Algarra Re Coordinadora de arte y disefto: Adriana Patricia Paez Naranjo Coordinador ejecutivo: José Alejandro Pinilla A Gestién editorial: Natalia Penagos A. Autora: Sandra Maritza Moreno Cardozo Editoro: Doris Velasco Parrado Revisora técnica y de estilo: Ménica Altahona llustrador: Germén Gutiérrez Documentador grfico: Nelson Mendoza Fotogratta: Repositorio Editorial Encuentro, Shutterstock.com Conoce tu libro wa J Expedicion Lenguaje 4 ess organizado en cuatro unidades. Tabla donde se relacionan los ‘oprendizajes que se van a estudiar, en Thulo de lo unidad i cada uno de los factores de! lenguaje. Historlas que encantan Texto de motivacién interesante a partir Competencias que se desarrollaran del cual se puede reconocer la importancia mediante situaciones y contextos y aplicacién de los aprendizajes de la unidad. significativos. rats Yo s6 que s6..: es el punto de Partida, los aprendizajes previos en telacién con Nuevos retos. Saber comprensién Saber hacer, practica Saber interacuar desarrollo de conceptos, para el avance en y fortalecimiento de habilidades sociales bésicag como la asertividad, empatg y cooperacién, habilidades y el desarrollo de lenguaje. competencias, Taller de expresién oral y Taller de expresion escrit ita, modelacién para la apropiacién de los saberes y el desarrollo di le competencias. Ae? eee Conexion con... Conoxién con la movilidad segura o con las competencias ciudadanas. Una estrategia de integracién y significacién de las competencias. Prueba Saber, evaluacion para identificar fortalezas y dificultades de manera que los planes de mejoramiento sean realmente efectivos. Contenido % ' SEEN LUC) Evaluacton diagnéstica__1o Relatos fantésticos, extraordinarlos sobrenaturales. 4 Cualldades de los lugares i} Textos para Imaginar y encentar: el cuento. Descripcién: una manera de descubrrir personajes. remener ieouani ETT Cu Cy ” Lo que comunican las Imégenes ——————" Textos para Informar: la noticla_22 Secuenclas de Imagenes que cuentan 3 Textos para convener: el anunclo una historia. 6 25 Taller de expresién oral * publicttario___ Taller de expresién oral Rrecetions noicion ie 8 erties Norremos leyendas colombiones—————— Las acclones se expresan en un tlempo Un nombre y una cualldad para todo__30 yun modo. Palabras parecidas en su escritura, Las palabras forman grupos con otras pero distintas_________—35 simllares_—______— 86 Palabras parecidas en su sonido, Los sonidos se oyen y se escriben. 88 37 un signo que separa palabras—_——___—90 92 pero distintas_——______________— £Con tilde o sin tilde?_________— Ecuéndo y dénde escribo la tllde?. Taller de expresién escrita Eseribo un cvento. [Medios de comunicacién y otros sistemas simb6licos Publicaciones en papel. Firat ol encoun) Comunicarnos es més que habl. Palabras con dos vocales seguidas. Taller de expresion escrita Escribo didlogos para una historieta. (Pee ran ae Sel RS) Los gests y las posturas expresan mensajes. 39 A2 96 ‘Cémo transmitir, Intercamblar y compartir mensajes. Conexion con... Prueba Saber. Conexion con... Prueba Saber. s @ PREM nia ee ae Textos para expresar emoclones: 4 poema ag Versos con melodias: fa cancién, 121 cen ‘Textos para exponer temas. ya4 Textos para Informar sobre la vida de personajes ing Taller de expresién oral Declomemos poemas—________132 Produccién textual) te quién es esto: de 6! mio 0 tuyo?. josotros, 134 Es como... se parece &... se relaclona con...138 Un signo con dos puntos y varlos usos. 142 4Con b o con v?. 145 Taller de expresion escrita Escribo una biogratt, 148 UIE MeN COC Todo en una pantalla iiricolacoutaetin Comunicarnos con buena actitud. 156 reer era a Conexién con... Prueba Saber. 160 162 © @ Elimundo, junigran escenario! 1Qué se abra et telénl. 168 174 Muffecos que se mueven y hablan. ‘Textos para exponer y convencer. 178 Conversemos y me cuentas de tl 182 Taller de exprasion oral Poticipo en un debole________186 Reglas para escribir mejor. 188 Palabras del interlor y palabras que wienen de afuera 193 4Con g 0 con J? LCon x 0 con ce?. 195 Taller de expresién escrita Escrbo los textos pro une entrevista 198 Conexion con... 210 Prueba Saber. 212 Bibtiogratia 26 Se re ‘ @ , personaje i ersonajes. Los cuentos nos presentan una gran variedad de p © Menciona los personajes de tu cuento favorito. jes y, luego, En tu cuademo, describe fsicamente esos personcies y; veg ‘Compairtelos'con tus comparieros. SCL aets re Estructura y elementos dol cvento {0 descripci6n de personojes [>> Wentitia tos elem [> Reconorco ta ost | Situoci6n fina}. Leo y comprendo textos nan [7 Wdonttico los clases de pers [__dilerenies textos narrativas wens do una norracién: norrodor, personajes, tiempo y acciones "udura do una narracign (stuacin inicio, reaccion, accién y rativos (cuanto) y comparo dos versiones diferentes, ‘onoles (prolagonistos, antagonistas y secundarios) en Y describo sus coracterstics y su rol en lo historia (OURO eee eee {a not £1 onuncio publitorio: el texto ‘orgumeniotiva Toller de expresion oral: Presentocién de uno noticia : el texto informative iramatica: El sustantivo y el adjetivo Seméntica: Los palabras polisémicas ¥ los palabras hométonas Ortogratta: El acento ortogrdtico y rosédico - Los polabros agudas, raves y esdrdjulos Toller de expresion escrita: tscitura de un cuento Textual 0 discursive: leo, comprendo e identiico lo estructura de textos informotivos (noticias). 'denitico en un anunco publitario la fase o eso 0n,l mensoiey el propésio, Dem marenen tia Fie Jel onuncio publitria, cin [o* Pesorollo un plan text! para fpr Ind noticia én forma ora Ler SIA) aaa [* Gramética: Wdentico el uso del sustantvoy el adjelno en disinios Texos Semantce:Idenifco y uso conecoment polbiaspolsémicas y homdlonas 10 palabras segin su acento ortogrtico: agudas, graves y [—* Ortogratica: Distin esdrdjulas, [* Textual: Revso y conijo mis escitos (cuanto) clendiendo aspectos gromoticales (concordonci, tiempos verboles, pronombres)y onogiios(acentvaién, ‘aydsculas, signos de puntuacién) de lo lengua castellano, ESC ua in ieHent oes los medios de comunicacion impresos Los elementos de fo comunicaci6n Pragmética: [> !dentfico y coracerizo los diversos medios de comunicacion impresa, {7* Haboro un periédico mural con diferentes secciones, GCE ey [—* Pragmética: Reconozco los principales elementos constttivos de un proceso de comunicacién: inerlocutores, cédigo, canal, texto y sityacién comunicativa, Conexidn Con... Desarrollo sostenible y espacios verdes Prueba Sober _ Evaluacion diagnostica (~~ on un color y los 1. Lee ol siguiente cuento y, mientras lo haces, subraya los sustantivos adjetivos en otro. Texto 1, Una anciana terca su gallo se ponfa a cantar todos jog Una anclana observaba que, con precisién casi matemética, ima al Sol y este ecude’t dias, Justamente antes de salir el Sol. Esta claro, clarfsimo, El gallo Ila su llamado. Es el gallo el que hace amanecer. Por este motivo, cuando murl6 el hermoso gallo, se apresuré a reemplazarlo por otro, Temfa que, a la mafiana siguiente, el astro rey no se decidiera a salir. “IEstas loca, viejal... sCémo vas a pensar que el Sol... el Soll... obedece a tu gallo? —Asf es. Lo he comprobado durante afios. Pero, vecina, plense, razone, lo que usted dice no tiene ples ni cabeza. Asi es, seffores... Con estos ojos que se los va a comer la tlerra, lo he visto. Canta el gallo y sale el Sol. “No sea tonta, vecina, scémo se le ocurre que...? —Tonta serds ta que no entiendes cémo funciona el mundo. NI tienes fe. ~IQué cabeza tan dural... sSabe qué, seffora?... sQulere convencerse de su error?... Vayase del pueblo y llavese a su gallo... ja ver si no amanecel Pues si, me voy a Ir. Me voy de este pueblo incrédulo, Arréglenselas como puedan cuando mafiana se queden a oscuras.. |A oscuras para siempre! Dicho y hecho. La anclana se fue ese mismo dfa a vivir lejos, a un pueblo que quedaba a bastantes millas de la aldea donde habla nacido. Al dla siguiente, en el nuevo pueblo, el gallo se puso a cantar bien temprano. Y un poco mas tarde, comenzé a salir el Sol por el horizonte. —2Ya ven?... s¥ todavia no se convencen?... El Sol sale ahora aqui, en este pueblo, porque aqui esta el gallo. Lo Gnico que le extrafié a la anciana fue que sus antiguos vecinos nunca acudieron a rogarle que regresara al pueblo acompafiada de su gallo. —iBahhhi, por testarudos, por ignorantes. En fin, ellos se lo buscaron. Quisieron quedarse sin Sol, sin luz. iproblema de ellos! Anénimo, (2020). Fuente: Recuperado de: ‘ hitps://wwwsecretosparacontar.org/es/nuestra-bibliotecas/ ‘Ahora, con base en él texto 1, responde las siguientes preguntas: 2. eQuién es el personaje més importante del texto? 3. &Cudl era el afén de la anciana por cambiar el gallo? 4 Quién es el narador de la historia? Justifica tu respuesta. 5. ¢Por qué le extrané a la anciana ue sus antiguos vecinos nunca acudieran a rogarle que regrescra ol pueblo acompanada de su gallo? Explica con tus propias palabras, Escribe ocho de los sustantivos y acho de los adjetives que subrayaste en el cuento anterior, Sustantivos Adjetivos CNN NNN SN v v v v v v Vv v ® Lee con atencién ol siguiente texto informativo: Texto 2, éCémo se producen el dia y la noche? EI movimiento de rotactén de la Tierra genera el cici entre el dia y la noche. De esta forma, mientras en algunos lugares del planeta es de dia, en otros es de noche. Por ejemplo, si en Bogota-Colombia es mediodia (es decir, si nuestro pals se encuentra en a zona iluminada de la Tierra), en Shanghai, ung ‘cludad de China que se encuentra en la posicign opuesta, es medianoche, pues esta en la zong oscura. Sin embargo, visto desde la Tierra, solo percibimos que el Sol va cambiando su posicién en el cielo. Cuando amanece, esta a poca altura; durante la mafiana va subiendo y alcanza su mayor altura al mediodia; después comienza a bajar en el atardecer y se oculta al llegar la noche. En ese momento, nos hacemos la siguiente pregunta: sdénde esta la luz del Sol? Esta iluminando la otra zona de la Tierra, Ministerio de Educacién de Pert. Aprendo en casa. Educacién Primaria 7. En parejas, preparen un didlogo en el que expliquen, segtn el texto 2, c6mo se originan el dia y la noche. Para ello, completen el esquema prestando atencién a la organizacién de las ideas entre los pérrafos y el uso adecuado de las normas de ortografia (signos de puntuacién y reglas de acentvacién). luego, preséntenlo a la clase, teniendo en cuenta las claves de una buena comunicacién: respeto por el tumo del companero al hablar y escuchar atentamente lo que dice. POC antl) Saludo Planteamiento del tema Desarrollo del tema Conclusion y despedida Teniendo en cuenta los textos | y 2, identifica y escribe cudl es el tema que los relaciona. De acuerdo con el tema de los text Presenten una noticia relacionada © que ya sucedi Dos asumirén el rol de presentadores de un noticiero de television y el otro de periodista, hransmitiendo desde un lugar especfico, los 1 y 2, en grupos de tres, organicen y con un eclipse lunar o solar que va a suceder Marea con un ¥ en I (insuficiente) resultado de tu evaluacién, ETL cary CCT eutry LIne] ~ (2° Un cuento o identico su estuca norav, el personae Brincipa, el tio de narrador y la temetica, dentifico las caracteristicas de un texto informativo y los comparo con los de un texto narrative, , M (Minimo), § (Satislactorio) 0 A (Avanzado), segtn el STOTT) Produzco una noticia atendiendo o sus caracteristicas y propésito comunicativo, La noticia El sustantivo y el Adjetivo denttico sustantivos y adjetivos presentes en un texlo {cuento). baltic Een Produzco un texto escrito teniendo en cuenta la coherencia que debe existir entre sus pérratos. (Seperieeo Enns de acentuacion, Uso adecuadamente los signos de puntuacién y las reglas de Ocentuacién en mis producciones escritas. eT ula (Serer Gute Presento una noticia para un noticiero de televisién otendiendo a las coracteristicas propias de su formato, Participo en un didlogo teniendo en cuenta lo importancia de saber escuchar y respetor el uso de la palabra del otro, para lograr un proceso efectivo de comunicacién, El didlogo en la TUT) Sigg Textos para Imaginary encantar: el cuento Cc historias reales o ficticias que Los eventos nos norran : ee 1 Yosé que sé i to nar mundos encantadores Y fantéslicos mm, »? — describe en al, CObsena lo siguiente imagen propio de un lugar ave #0 ES lau cuonie, in parejas, elijan uno de y escriban una historia corta en | J li los anteriores lugares y 1a en 2 &F jas, elijan uno de los 9! : presente un problema o situacién de suspenso que en! Fesolverlo, Recuerden darle un ulo atractivo a su creacion. ‘Compartan con sus compatieros y docente la situacién qu je escribieron. continuo que relata hechos que les suceden a unos personas ex ue giran en tomo a una situacién, un problema o conflicto po, El cuento es un tipo de texto un lugar real 0 imaginario y q resolver. @ Las partes del cuento Accién. Son los hechos que viven y realizan os | personajes; constituyen la trama. Por ejemplo: Reaccién. Es la respuesta que el acontecimiento inicial proyoca en algén personaje, normalmente el protagonista. Por ejemplo: Un grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna. Situacién inicial, Es la parte donde se presenta de forma breve los personajes, el lugar y el hecho que desencadena la historia. Por ejemplo: Las aventuras que viven los | amigos en la luna. Una noche Ia luna deja de salir. Situacién final. Es la parte donde termina la accién; es el fin del proceso. Se llega a un estado nuevo, distinto al inicial, Suele ser breve. Por ejemplo: Liberan a Ia luna y todo vuelve a la normalidad, 14 | J Literatura Los elementos del cuento @ : El narrador “7 oa secaealt Steiea £ Narrador omnisciente ) ( Narrador protagonista 4 Cuenta la historia en tercera persona Cuenta Ia historia en primera persona (habla de é! 0 de ellos) y no . y Se reconoce porque se trata del 85 Un personaje del relato. ee Personaje principal que habla de s/ Se trata de un narador que mismo como eje de Ia narracién. describe lo que los. Personajes sienten, ven, plensan, escuchan oe y hacen, a Los personajes Secundarios £ Principales ) { Son los que permiten el desarrollo Son aquellos que tienen cierta de la historia, E Protagonistaes un = importancia en el desarrollo Personaje que busca un objetivo y de la historia y hacen algunos el antagonista, se opone a que el apariciones. Protagonista cumpla con sus logros, Aspiraciones o metas, o sus objetives son contrarios a los suyos, El tlempo £ _ Tiempo extemo o histérico Tiempo intemo Es el tiempo narrative que hace Es la duracién de los referencia a la época o momento en hechos, la cual puede ser en que se desarrolla la historia Puede hare case rast 6 Shc. ser ee ° sande del ambiente, : a sgn no seas eo) ; personajes, costum lineal, ya que puede ir de la Por ejemplo, las acciones sityacién inicial hasta el final pueden suceder en el tiempo © puede empezar al final e ir actual oe un tiempo hacia la situacién inicial pasado (varios afios o un momento especfico). Las acclones es Son todas y cada una de las situaciones o hechos que se desarrollan en la historia. q en fa narracién lobras que sion para relacionar ideas ¢, feck do acuerdo con ol significado que 2" Mn, ‘5 Jor. Veamos dos clasas,” "Bo, Los conector En las norraciones es frecuente el uso de pal ; Estos reciben el nombre de conectores y $0 ¢! eipdtar wieonog €@ a rwlacién, por ejemplo: ampliar, explicar, co" Explicativos sa ~ efecto Es deci eloran informa © ran Son los que relacionan una idea con ca ‘Algunos conectores explicatives son: © Causa ~ efecto: por lo tanto, por consig por consiguiente, en efecto, por eso, por 6 para el examen; en consecuencia, lo aprobé. eae uiente, en consecuencia, entonces, Por este my “S esa raz6n. Camilo se prepa! Causa Efecto © Efecto - causa: porque, por ende, yo que, pues Camilo aprobé el examen porque se preparé. Sa— Efecto Causa Conjuntivos agregan 0 afiaden informacién. Son los que sefialan suma o adicién. Es decir, Algunos coneclores conjuntivos son: Y, 0, e, u, ademas, también, otro(a), incluso, inclusive, asi mismo, igualmente, de la misma manera (forma), del mismo modo. Mi hermano y yo decidimos que vamos a preparar una merienda, ¢haremos una ensalada de frutas o una ensalada de verduras? Los jévenes excursionistas emprendieron su anhelado viaje al Eje Cafetero y la Costa Caribe. 16 Saber hacer | ° Escucho « Hablo Leo Escribo 4. Consulta con tus abuelos u otras personas mayores acerca de cuentos de tradicién oral de su regién. 5. En clase, con la orientacién del docente, entre todos, organicen “La hora del cuento.” Para ello: * Escoge uno de los cuentos que te compartieron los personas mayores en la actividad anterior y nérralo a tus companeros. * Tu docente llevard diferentes cuentos, selecciona uno de ellos y Iéelo ante tus companeros, 6. Evala tu participacion en la actividad anterior a partir de los criterios dados. En cada caso, rellena el drculo con el color que corresponde al nivel de desempefio alcanzado, Criterios para siempre aprender i) [> Aogré identiticar lo situaci6n inicial, reaccion, occign y situacion final O O O en los cuentos que escuché y narré? [> ncontré la relacion temética entre los partes de cada narracién? O Co O [-—_ éfs clara lo relacion entre cada titulo y los hechos que conforman su ) OQ e historia? [= eilcé un vocobulario adecuado a la nartacién para que pudiera ser © ® O comprendida por quienes me estaban escuchando? [+ éReolicé las entonaciones y los matices acordes con lo que se decia 0 O oO O sucedfa en Ia narracién? AMMantve un rio adecuado duane toda lo lcuro ola nanacon? $= (>) C) C) 7. Revisa los resultados que senalaste con nivel medio y bajo. Luego, escrbe un compromiso de mejora para cada uno de ellos. Saber hacer alta el siguiente cuento: e@ lee en voz Caperuci Estando una majiana haciendo el bobo 4 un hambre espantosa al sefior Lobo, le entr jo a la muela, asf que, para echarse alg se fue corriendo a casa de la Abuela. “sPuedo pasar sefiora?”, pregunté. La pobre anciana, al verlo, se asusté pensando: "iEste me come de un bocado!”. Y, claro, no se habia equivocado: se.convirtié la Abuela en, alimento ei menos tiempo.del que aqui te cuento- Lo malo es que era flaca y tan huesuda que al Lobo no le fue de gran ayuda: “sigo teniendo un hambre aterradora. jTendré que merendarme otra sefiorat”. Y al no encontrar ninguna en la nevera, | aL TINE? Kea ita Roja y El lobo grufié con impaciencia aquella fiera: “yEsperaré sentado hasta que vuelva Caperucita Roja de Ia selva” que ast Ilamaba al bosque la alimafa, creyéndose en Brasil y no en Espafia~. Y porque no se viera su fiereza, se disfrazé de abuela con presteza, n las ufias y en el pelo, se dio laca et vuelo, se puso la gran falda gris de mbrerito, una chaqueta zapatos, So! nieta. y se senté en espera de la Llegé por fin Caperucita a y dijo: “camo estas abuela mia? Por cierto, ime impresionan tus orejas!”. “para mejor oirte, que las viejas somos un poco sordas”. mediodia wf Vin ae ae ae ae Escucho » Hablo » Leo » Escribo “jAbuelita, qué ojos tan grandes tienes!”. “Claro, hita, son las lentillas nuevas que me ha puesto para que pueda verte Don Ernesto el aculista”, dijo el animal iréndola con gesto angelica, mientras se le ocurria que la chica ba a saberle mil veces mas rica que el rancho precedente. De repente Caperucita dijo:” i@ué imponente abrigo de piel llevas este inviernol”, El Lobo, estupefacto, dijo: “Un cuernot O no sabes el cuento o ta me mientes: iAhora te toca hablarme de mis dientes! 3Me estas tomando el pelo..? © Responde las siguientes Preguntas: 8. EQuiénes son los personajes del cuento? 9. &Cémo se disfraz6 el lobo y para qué? 10. El lobo le dice a Caperucita Roja: | | | Oye, mocosa, te comeré ahora mismo y a otra cosa”. Pero ella se senté en cana ¥ Se sacé un revélver del corsé, con calma apunté bien a la cabeza Y -ipamt- alif cay ta buena pieza. Al poco tiempo vi a Caperucita cruzando por el bosque... Pobrecita! 2Sabéis lo que llevaba la infeliz? Pues nada menos que un sobrepelliz que a mi me parecié de piel de un lobo que estuvo una mafiana haciendo el bobo. Dalh, Roald, (2002). Cuentos en verso para ninos perversos Loqueleo. “iUn cuemo! O no sabes el cuento o ti me mientes: Ahora te toca hablarme de mis dientes! éMe estas tomando el pelo.” éPor qué el lobo se enoja tanto con Caperucita? 11. En tu cuademo, elabora un esquema, como el de la pagina 14, donde identifiques las partes del cuento anterior de acuerdo con lo sucedido en la historia. Desempefto: lee y comprende textos narrativos (cuentos), a partir de sus partes y elementos. mats Descripcién: una manera de descubrir personajes e Un elemento muy imy Ss > |portante en un texto narrativo son los Yosé que sé personajes. Cada uno tiene caractersticas que lo diferencia de los 2k i 1. Lee la descripcién de los personajes principales del cuento clésico Caperucita Roja. Caperucita Roja: siempre lleva 3 Puesta una roja y es muy tiema, amable y bonita. Le eRe pe caminar por el bosque y le disgustan las meniras. el ane siempre tiene hambre, es grande y bei lo, a destaca por su ferocidad. Es habil S la palabra, répido y astuto, porque logra ganar a Caperucita y llegar antes que ella a casa de la abuela, 2. Responde: écudl es la caracterstica que més te llama la atencién de cada uno de estos Personajes? 3. Describe otto personaje de ese cuento clasico. Saber Los personajes realizan las acciones y pueden ser principales o protagonistos, antagonistas y secundarios. y bien a los En una narracién es importante que los lectores o la audiencia conozcan mu llan sus caracterssticas fsicas, emocionales, gustos y disgustos, personajes, por esa razén, se detal ‘asi como el entomo que los rodea. Todo esto influye en el desarrollo de la historia. Para describir un personaje es importante responder las siguientes preguntas: Como es fisicamente? [om con éCémo es palabras éQué le emocionalmente? gusta? Qué le a disgusta? 20 Literatura Saber hacer | ° Escucho © Hablo 0 © Escribo 4. Imagina que eres un escrilor y vas a crear tres personaies, Para escribir tu propio cuento, Para la invenci6n de los Personajes puedes seleccionar o inspirarte en las siguientes imagenes. Recuerda que estos Pueden ser: protagonista, ‘Antagonista y secundario. 5. Después de seleccionar los Personajes, descrbelos puedes usar ona Para cada personaje un esquema como el siguiente, Recuerda utlizar avo rentes adietivos, Nombre del personaje: Objetivo o mision: Aspecto emocional: Qué le disgusta: | | Qué le gusta: Desempetio: Crea y describe personojes detallando sus caradersticas fsicas y emoconales, y sus referencias 0 intereses. | | | 2 Textos para informar: la noticia Yo sé que sé Los textos informativos nos permiten estar actualizados, conocer qué pasa a nuestro alrededor y como sucede. 1 Lo noticia es un texto informativo que relata interés de! publico. El periodista tiene la responsa veracidad posible cémo se han producido esos acor lina e Ivan estan leyendo un periédico y encuentran la siguiente noticia que les interesé, Shakira da nuevas pistas de su préximo disco de estudio “He estado trabajando en este album. Disfrutandolo mucho. Es un dlbum con muchos sonidos electrénicos. Tiene un poco de todo también. Hay un toque urbano, hay un toque rock... pero creo que es... bueno, uno de los élbumes de los que mas orgullosa me siento. Tengo muchas ganas de compartirlo y Te felicito es solo el abrebocas”. Es lo que ha contado Shakira en una entrevista con Enrique Santos. ©copyright los40.com 8 05 2022 Subraya de quién se habla, qué pasa, qué dice y de qué se trata. un acontecimiento de actualidad el cual suscita el bilidad de relatar con la mayor objetividad y ntecimientos © hechos. El texto de una noticia debe ser claro, concreto y conciso. D Finalidad de la noticia Debe proporcionar al publico las respuestas a las siguientes seis preguntas bésicas: quién, qué, cuéndo, dénde, por qué y cémo. ) Partes de la noticia Enciera la idea} Debe responder central de la lar tiicereiilte) puede contener uno o dos o resolver en del desarrollo | pdrrafos. Es una conclusion noticia. Debe forma muy precisa de la noticia, ‘0 una exposicién de redactarse en pocas palabras minimo tres de las} desglosando las consecuencias que : soe preguntas, cada uno ‘ocasioné el acontecimiento yuees un Hee doneamiere el de los datos o de las medidas tomadas, le que lo echo que se va a importantes entre oft pect destaque. informar. de esta. ———— nf t Comprensién e interpretacién textual Saber hacer |» Escucho ° Hablo » Leo ° Escribo 3. Lee la siguiente noticia con un companero ‘© compartera, Luego, sefiala con un color diferente cada parte que la compone. Temporada de huracanes Pone en alerta a Colombia Tunlo es conocido por ser el mes de inicio de ta temporada de huracanes para el océano Atlantica, copes aribe ¥ el Golfo de México. As las coves, Por las costas de Colombla el pals esta en alerta, *sPeclalmente por el paso del Huracén Tota en poom, ta Unidad Nacional para ta Gestién del Riesgo de Desastres (UNGRD) confirmé la alerta para el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ademas de los departamentos de la Costa Atlantica como La Guajira, Cérdoba, Cesar, Sucre, Bolivar, Magdalena, Atlantico, Cordoba. ‘También se encienden las fenémenos natu hacia Colombia. alarmas pi or los posibles coletaz rales a Centroaméri ‘0S que Se provoquen ante la llegada de estos ica, aunque hasta el momento no se ha confirmado el paso de alguno Moe peenide la amenaza de estos fenémenos que han aumentado su fuerza y para 4 crtas or cmes hacer es prepararnos, sequir las recomendaciones, ectar atentos a los Pronosticos y alertas, y conocer cual es larmelor tones de proteger la vida cuando un evento se acerca © impacta nuestro territorio”, explicé el director en De acuerdo con \cargado de la UNGRD, Fernando Carvajal Calderén. el Instituto de Hidrologia, Meteorol de huracanes y demas fenémenos relacionados alcanza un 65%. Se estima, ademas, que serdn entre 14 y 21 torme junio y noviembre, de estas, al menos 10 se conve, ‘un grave impacto alcanzando las mas altas categorias, Tendencias el tiempo. (2020). logia y Estudios Ambientales (IDEAM), la probabilidad ntas con nombre propio las que se registraran entre tirfan en huracanes, y de estos, 6 se podrian tener entre las que se encuentran la 3,4 y 5. Recuperado de: hips://wwrw.eltiempo.com/vida/medio-ombiente/temporada- de-huracanes-pone-en-alerta-a-colombia-677563 t literal I Inferencial Crfico - Intertextual Tome oul Creative la f fisdirer Racer |" SMES. Goet 4, Analiza y, en ty cuademo, completa el esquema respondiendo las siguientes preguntos. Seguin la noticia, écudl fue el fendmeno natural que olecta los temtorios mencionados? y éeudles son las causas y consecuencias de esto fondmeno? Cater) (eacais) 5. Como se mencioné en la noticia, la amenaza de estos fenémenos naturales, va incrementando ano tras ato. Con un companero 0 companero, consulten cémo las

También podría gustarte