Está en la página 1de 15
Penosamente, y de seguro sin 1a mas mffning 15 boracién del azar, las grabaciones de aqueli con ferencias han desaparecido del Archivo Hisieg de la Universidad. Los textos, impres0s eyantig, samente en pequeiios libros de dieciocho 44:55 escasean hoy y desde hace tiempo en las biblggcas de la institucién. De modo tal, 1a presente edicién ocupa tp jy can singular en la obra jauretcheana. No sj > tratarse de lo tiltimo que hizo Arturo Jaure, vida. Tampoco por el contenido magistral pon che ery de sus, Iineas al que el autor ya nos tiene acostumbra agg Sino por el implacable valor de recupery, yp capital cultural halagado por la frustrada inten i ¥ de ser censurado. y PRIMERA CONFERENCIA INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL” 20 de mayo de 1974 Recuerdo en este momento una historieta comi que hace afios tuvo mucho éxito: uno de sus per- sonajes advertia siempre al otro, generalmente muy inculto, que “los libros no muerden”. Para una introduccién a los temas de la realidad nacional conviene tener presente estas prevenciones del {nculto”. Precisamente, el que sea una novedad el tema “estudio de la realidad nacional” prueba en qué medida hemos podido abatirla. Se ha ido conformando, a contrapelo del pafs, una mentalidad que separé 1a cultura del pueblo y revel6 siempre en nuestros grandes movi- s politicos en la contradiccién entre 1a posicién de las clases ilustradas y los sectores masivos de la multitud. Esto obedece a que el pen: samiento ha sido expresado no como Ia ceracién de ideas propias que utilizarén los elementos extrafios, ajenos de Ia cultura, sino como una ada tacién de otras ideas a la cultura importada, sin el estudio previo de la realidad. Hace muchos afios en una conferencia de FORJA toqué este tema (ya van a hacer cuarenta afios) y comprendi que el auditorio Antu JauRe no captaba la idea que yo querfa expresar. Estamos acostumbrados a ubicarnos, para ver el mundo, en un suburbio del mundo. Le pedi al auditorio, como le pido ahora, que piense, imagine un planisferio, el més divulgado, ~que es el Mercator y una vez con el pensamiento puesto en el planisferio que ubique Buenos Aires en este caso Bahia Blanca~ dentro del mundo. Pregunté al auditorio si ya habfan pensado en el planisferio y algunas voces me contestaron que sf. Entonces les dije ghan ubicado Buenos Aires -ahora~ Bahia Blanca? Abajo y a la izquierda del mar por qué? Vamos a imaginar en un lugar del planisferio un globo terréqueo. Van a ubicar a Buenos Aires en la parte de abajo del globo y también a la izquierda pero, {por qué? Simplemente porque los planos, los mapas y los planisferios han sido ideados en el hemisferio norte. Entonces el hemisferio norte esté arriba y el hemisferio sur, abajo. En el infinito estelar en que este planeta navega no hay arriba ni abajo, son los espectadores de la navegacién los que resuelven qué es arriba y qué es abajo. Es I6gico que los pafses del hemisferio norte, con mayor historia y sobre todo con mayor poblacién, ESrOQUES PARA UN ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL se ubiquen ellos al norte, arriba y nos ubiquen a nosotros abajo. Sin embargo hay una excepeién; en los planisferios norteamericanos a diferencia de los planisferios europeos, América esta colocada en el centro y no en una orilla del planisferio, de modo que Europa esta hacia oriente y lo que llamamos oriente viene a quedar para el lado de occidente. El hecho de que los descubrimientos los haya efectuado el hemisferio norte y que la ampliacién de! mundo partiera de alld, explica que los del norte hagan esa ubicacién en la parte de arriba de Io que para ellos es més importante y conforme con sus intereses. Sin embargo, es un fendmeno cultural; muchos afios después conoci los mapas Iamados beatos de la edad media y en ellos arriba no esté el norte sino el este con telacién a Europa porque la edad media europea, con el predominio de las ideas religiosas, colocé arriba lo més importante; la tierra santa y la tierra prometida y el paraiso (todo se suponia que estaba allf) de modo que el Mediterraneo en vez de aparecer alongado esta verticalizado y Gibraltar aparece abajo y Palestina arriba; a un lado de Europa y al otro Africa. Es decir, la concepcién del mundo Arno JauReren forma parte de los procesos culturales. Bueno, me dirn ustedes ,qué importancia tiene esto? Es muy importante. Como reflejo de una condicién de nuestro pensamiento que es no pensar los aconteci- mientos en funcién de nosotros mismos sino como reflejo de otros. El hombre de nuestra cultura es victima de esa colocacién de su pensamiento que le hace ver el mundo no desde el centro sino desde el suburbio. El hombre del comin, al que no lo han mordido los libros, se ubica en el centro del mundo y ve los acontecimientos como en realidad ocurren, Son como la piedra que cae en el agua y describe ondas concéntricas. Nos interesa més a los vecinos de Bahfa Blanca lo que ocurre en Punto Alta 0 en Patagones que lo que ocurre en Santiago del Estero; y lo que ocurre en Santiago del Estero que lo que ocurre en Espafia, o en Italia, 0 en Francia. Pero toda nuestra cultura ha sido manejada e imaginada al revés. Ocurre con los diarios, que empiezan con las noticias extranjeras toda la primera pagina. Yo dirfa que por la lectura periodistica la gente sabe més geografia de Europa que de la Argentina; no hablemos del continente. Y esta es una cosa dificil de destruir. [EsnaqUes PARA UN ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONA re Limiténdose a esta pequeiia sefializacién después de la guerra civil espafiola, con posteridad a esto que yo habfa dicho y escrito, la reparticién que maneja la instruccién publica en Uruguay contraté un geégrafo que planted ese problema. {Por qué los mapas del Uruguay son nor-orien- tados? {Por qué no se pone el polo sur arriba? Y consiguié que el Departamento respectivo es- tudiara el asunto y Ieg6 a la conclusién de que tenfa raz6n e hizo una impresién de mapas de la Banda Oriental sur-orientada pero ninguna maestra lo quiso poner en su escuela porque alteraba todo su esquema mental. A mf me pas6 una anécdota muy graciosa en una librerfa un dia que Emesto Sabato me presenté un matrimonio (é1 era oficial de Marina y ella era maestra de escuela). Cuando yo conté esto de las maestras de escuela se me enfurecié porque crefa que yo con eso querfa atacar a las maestras de escuela; yo discretamente me Ilamé a silencio, pero esa misma noche la Liga Naval pegé carteles en las calles de Buenos Aires de propaganda de la Marina Mercante y los carteles contenfan un mapa argentino sur-orientado. A los dos dias La Prensa Anrino JAIRETCHE publicé a “Cartas de lectores” la carta de una directora de escuela que protestaba porque se alteraban las normas de ensefianza. Porque habia sido mordida por los mapas, no podfa entender ese proceso que sin embargo cambia toda la vision his- t6rica por el simple hecho de sur-orientar un mapa. Cambia toda la visién de los acontecimientos. Légicamente esta caracteristica afin con la ciencia geogréfica, que tiene sus implicancias hasta la geopolitica, no es mas que una simple manifes- tacién de un concepto que tenemos que erradicar definitivamente, porque nuestro problema para estudiar la realidad argentina es aprender a ver la realidad sin anteojos. El eje de ese planteo es todavia el aforismo de civilizacién y barbarie. Sarmiento posiblemente tendria que disputarse con Alberdi, el hombre de més talento de la ilustraci6n, las consecuencias de ese pensamiento de Civilizacién y Barbarie, que es el eje de todos los exrores que se han cometido en esta formacién cultural. En lugar de plantearse el conflicto de la América que se emancipaba con la propuesta de un modelo que surge del conflicto entre dos culturas, partié por negarle la condicién de cultura al [Esroqes PARA Un ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL complejo cultural que representaba el pafs original para considerarlo como inexistente culturalmente y proponer como Unico objetivo su civilizaci6n, pero la civilizacién vista como un proceso de trans- ferencia europea a América. Digo que Sarmiento lo enuncié porque antes de él ya el concepto de transferencia estaba en los ilustrados. Voy a hacer una corta referencia a un tema que seria muy largo, absorberia todo el tiempo. Me refiero al conflicto de San Martin con Rivadavia. Mas que un conflicto politico o militar es un conflicto entre dos visiones del destino: el que quiere hacer América sobre su base real como americana y el que quiere répi- damente realizar la civilizacién, es decir, Europa en América y necesita desvincularlo, San Martin 2 planteado Ia independencia desde el punto de vista militar en un movimiento de pinzas. Ha hecho con la alianza del ejército argentino y chileno y la entrada en Pera y debe realizar un movimiento de pinzas, a cuyo fin por arriba, por el norte avanza hacia el alto Pert el ejército suyo, mientras por el sur avanza la frontera que Giiemes esté defen- diendo, pero necesita recursos para esta pinza meridional, que quiere avanzar hacia el norte 2 Arruno InuastoH Manda al coronel peruano Gutiérrez. de la Fuente y Rivadavia, en la Legislatura, produce un discurso diciendo que la funcién revolucionaria en América de Buenos Aires, habia terminado, porque tenia gue reducirse a sus propios limites, vale decir, des- vincularse de América, En ese momento Cochrane le subleva la escuadra y algunos generales se le anarquizan. Entonces San Martfn no tiene més remedio que recurrit a la ayuda de Bolivar y es en esa entrevista en Guayaquil, que nadie sabe lo que se dijo, donde se decide la cuesti6n. Lo que habré pesado es quién era més fuerte para tener el mando. En ese momento Bolivar es el més fuerte y por eso queda con el mando pero la consecuencias, la sepa- racin del Alto Perd. Bolfvar se opone a la sepa- racién del Alto Peri, cuando Sucre intenta cons- tituir la Reptiblica de Bolivia. Bolivar lo reprime (hay abundante correspon- dencia al respecto) pero en definitiva, abreviando porque aclaro esto requiere mucho ms que decir— Rivadavia lo mandaal General Alvear y a Eustaquio Diaz Vélez. para ofrecerle a Bolivar la separacién del Alto Peri y Bolivar, ante una generosidad tan extraordinaria, la acepta. El pretexto era que EAFOQUES PARA UN ESTUDIO DE LA REALIDAD RAGONAL 23 Bolivar debia prestar su apoyo en la proxima guerra con el Brasil. Pero cuando Bolivar va a poner en marcha el apoyo, Buenos Aires lo rechaza como rechaza el Congreso de Panama. Mitre en la repa- triacién de los restos de Rivadavia; es decir, estabamos en guerra con el Brasil, y en ese momento, en que un aliado poderoso podia sig- nificar nuestro triunfo, se lo rechaza. Pero, zpodemos decir que eso es traicién? Podemos decir que eso es negocio? No, eso es el producto de una formacién intelectual que no cree en el pais preexistente, que quiere crear un pafs nuevo a imagen y semejanza de Europa. Eso explica todo un proceso de la historia argentina, hasta la alianza con el extranjero, y la urgencia de realizar la civili- zaci6n, que es la urgencia de que este pafs no sea americano. Se trata de hacer Europa en América para lo cual el mejor proyecto es utilizar las Ilanuras de la Pampa Hmeda deshabitadas, ocupadas en parte mente por los indios, sin selvas, sin rfos gigan- tescos, sin montafias dificiles y convertirlas en una empresa de colonizacién répida, Hacer el pats chico, pero europeo; ahora esto con una imagen de Aono JAURETCME Europa que no es Europa sino la imagen que, por el libro, el hombre hace de Europa. Cuando estos hombres conversan con un periodista de la rue de la Paix lo comparan con el gaucho en lugar de comparar un campesino de la Vendée o cualquier personaje inculto de aquella sociedad donde a la cultura se suma la rutina, la supersticién. Es decir que la imagen que ellos tienen de la civilizacion es una imagen ideal. Ya que estoy en Bahia Blanca me parece a este propésito que es util contar una referencia de mi {iltimo libro Pantalones cortos, en el que he querido hacer, con brochazos y a través de mis recuerdos, de mis familiares y de hombres viejos que he conocido, la descripeién de un pueblo de frontera, tomando de Lincoln, mi pueblo (en el oeste) como modelo. Entonces en el epflogo digo que ter- minadas las cuartillas estaba un poco adormilado sobre ellas, cuando de pronto se me aparecieron unos personajes groseros, bastos, inmorales, brutos, inferiores. ...Y eran los viejos vecinos pobladores de Bahia Blanca que venfan a protestar porque Roberto Payré en Pago Chico, cuyo tema es aquella Bahia Blanca cuando era un pueblo de LENrOQUES PARA Un ESTUDIO DE LA REALIBAD NACIONAL frontera 0 dejaba de serlo recién. ...Y ahi no hay un manso para acollarar un arisco, todos son bandidos, malos, sinvergiienzas y bratos y entonces estos paisanos y gringos que se me aparecen y me dicen: “{Por qué nos trata usted tan bien cuando Payré nos trat6 tan mal?”. Porque eran iguales que los de mi pago, los de Lincoln, que eran también pioneros. Y tengo que encontrar una explicaci6n. {Por qué Payré vio ese pueblo de pioneros con tintas tan negras? Payré no era un cajetilla portefio, pero habia venido aqui casi al desierto y vivia asustado por la realidad. Era nacido en Mercedes, que no era pueblo de frontera, aunque muy cerca, pero lo dominaba la mentalidad, simplemente la mentalidad del hombre culto, que ha imaginado la civilizacién como una entelequia abstracta, Es decir, que ese pueblo tiene la punta de lanza de la civilizaci6n justamente frente a la barbarie del indio, que era Io que le habia precedido, porque no habfa gauchos, no comprendfa qué cosa era la civi- lizaci6n, porque no sabian los civilizadores qué era la civilizacién. Habfan creado una imagen abs- tracta y en funcién de un razonamiento que emergia sin tener contacto con la realidad ‘Asruso Jaurerent En verdad los primitivos pobladores de Bahfa Blanca representan precisamente la victoria de la civilizaci6n sobre la barbarie. Era la civilizacin tal como la civilizacién se presenta en los hombres que mandaban aqui. Pero {qué era esto? cuarenta afios, Sarmiento habja dicho de Bahfa Blanca que estaba fundada hacfa tres siglos y hacfa cincuenta afios, no? -qué nos puede dar- unos huevos de avestruz y unas plumas. Conviene recordar que se lo considera el fundador de la Marina Nacional Sin embargo, sostenfa que no debfamos tener escuadras de rios, porque esa civilizacién vista en abstracto como entelequia nada tiene que ver con lo que ellos querfan reproducir. Y es muy ficil construir imagenes falsas partiendo de supuestos falsos. Recuerdo que una vez en Alemania, viajando de Hannover hacia el Rhin, fui pasando de la Alemania protestante a la catlica. Es una cosa facil de percibir porque los templos protes- tantes tienen torres piramidales y los templos catdlicos tienen torres bulbulares que corres- ponden al estilo jesuita de la contrarreforma. A medida que avanzaba hacia el oeste, en direccién al Rhin, habfa menos torres piramidales, menos [ENFOQUES PARA UN ESTUDIO DB-LA REALDAD NACIONAL protestantismo, més torres bulbulares, mis cato- licismo y muchas mAs chimeneas. Y cuando ya desaparecen las torres bulbulares estamos en una orgia de chimeneas, estamos en toda la zona industrial del Rhin. Entonces, utilizando el método, ese que habfa aprendido en los libros, anoté, Esto me permite comprobar que el catolicismo es mis propicio al desarrollo de la industria que el protes- tantismo. Es una macana absoluta, pero asf se construye el razonamiento que nos han negado. En realidad lo que habia era el hierro y el carbén y el rfo navegable. Lo que habfa eran los factores geo- graficos, geolégicos que determinaban el desa- rrollo industrial de la cuenca renana. La idea de formar un pais a imagen y semejanza es una idea absolutamente colonial pero que no debe per- tenecer a los colonizados. He citado estos ejemplos porque para iniciar un curso como este no creo que ni los profesores ni los j6venes estudiantes cuenten con un material orginico. Lo tienen que hacer ellos a través de una larga casufstica, caso por caso y aprendiendo a razonar, no de las teorfas hacia la realidad, sino de la realidad hacia la teorfa. Van a hacer el auténtico Arun Jaunercne método de la ciencia que no es deductivo, sino inductivo. Van a partir del hecho hacia su teoria y no de Ia teorfa al hecho. jHabré cosa sobre la que se ha escrito mas 0 se ha dicho mas que sobre los origenes del latifundio en la provincia de Buenos Aires? Pero nunca se ha dado la explicacién natural de cémo se forma la propiedad rural en la provincia de Buenos Aires. Y aqui esté ya la primera sorpresa que recibe el hombre que tiene una formaci6n pura, libresca. Las haciendas vacunas y yeguarizas, cimarrones, o baguales que pueblan las pampas, no sé si des cendiendo de algunos animales trafdos por Don Pedro de Mendoza o trafdos por Garay 0 por los jesuitas venidos del Alto Perd— son al principio objeto de cacerfa, Esto da origen a las vaquerfas; a la caza de los animales para el aprovechamiento del cuero y después del sebo. Pero cuando los malones han Ilevado gran parte de esas haciendas hacia el interior para el consumo de los indios 0 para Ja comercializaci6n en Chile, y cuando a su vez, las vaquerfas han reducido el némero de animales salvajes, se crea la necesidad de formar establecimientos ganaderos. El alumno que estudia [ENroqUs PARA UN ESTUDIO DLA REALIOND NACIONAL a historia de Europa se encuentra con que primero hay un proceso fundado en la expropiacién de la tierra que corresponde al feudalismo. Ve después nacer el burgo, la ciudad, la burguesfa y el capi- talismo y aqui ocurre un proceso que no se puede entender porque aqui es al revés. Los comerciantes de Buenos Aires, es decir, la burguesfa, (contra- bandista o no) al encontrarse con que disminuyen las haciendas de las vaquerfas necesitan crear los establecimientos ganaderos; es decir el proceso es inverso al proceso de Europa. Aqui la burgue: hace la fundaci6n rural; en Europa es al revés, es previa la fundaci6n rural La gran extensi6n es uno de los cargos mas constantes que se han hecho por ejemplo contra el criollo, y su incapacidad para la agricultura, y se lo ha considerado como un signo de inferioridad. Pero la agricultura no es posible hasta que no hay cerco; porque en un régimen de haciendas chiicaras y bravias, ;quién iba a defender un trigo o un maizal o cualquier otro verde, de la invasién de las haciendas? Aqui otra vez se aplica el criterio agrario de Europa donde lo que est cercado no es la agricultura sino la hacienda. Las pocas vacas 30 Arno Javan estiin en pesebres, y cuando salen a pastar, los chicos y los pastores llevan del ronzal a la Rosita, a Ja Juanita, a Ja Enriqueta —que son los nombres de las vacas-. Lo mismo sucede con animales de trabajo y con las ovejas en que el pastor las leva a Ja montafia en verano y baja en invieno a pastar a Jos rastrojos pero bajo el cuidado del pastor; es decir, a que esta cuidada es la hacienda, no la agri- cultura. Pero en nuestro caso hay que cuidar la agricultura de la hacienda, por eso se aplicé el sistema de las tierras de pan Hevar. Lomas de Zamora, por ejemplo, cerca de Buenos Aires y algo lel Rio de las Conchas seréin tierras de pan llevar. En las tierras de pan llevar como no habia cerca que sitviera, se hacfan zanjas y estaba prohibido tener hacienda. No se tenfan més que los animales de trabajo, los cuales estaban sujetos como en Europa. Es decir, que previamente para el estudio del desarrollo de nuestro agro hay que conocer las condiciones del agro y estas nociones no las dan los libros, porque los libros han sido escritos para otras circunstancias, en otros lugares y con otra mentalidad. ENFOQUES PARA UN ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL La gran extensi6n, obliga a los cercos, porque jcémo impedir sin cercos las mezclas de las haciendas? Hay que hacer constantes apartes y sobre todo hay que tener aguadas. Las aguadas naturales son las lagunas, entonces las extensiones deben ser Jo suficiente para absorber una cantidad de lagunas desconectadas por Ja distancia de otro grupo de Jagunas para que la hacienda no se vayacon la sequia de un lugar a otro. Con todo esto hay que hacer apartes constantemente. Tan es necesaria la gran extensi6n que hay una resolucién de 1817 en la cual se establece que la unidad minima al sur del Salado son 12, 24 y 48 leguas, que no son divisibles ni por causa de sucesi6n. Es que la realidad exigfa eso. En aquella disposicién de 1917 se estableci6 algo muy gracioso referido a la cantidad de durazneros que en cada establecimiento debe sembrar el estanciero. Légicamente esa huerta tiene que estar rodeada de un foso porque no hay otra manera de cerco. Yo recuerdo haber comido de muchacho los famosos duraznos de la Virgen de Dolores que eran como el duraznillo del norte, unos duraznitos chicos muy sabrosos; eran los restos de esos durazneros que se plantaban en esas estancias. Aeruno Jaunerese Estanislao Zeballos en La conuista de 15.000 vas cuenta que ha encontrado en el desierto algunos ejemplares de duraznos y supone que pro- vienen de carozos tirados por algtin malén que en el saqueo se Ilev6 duraznos. Los indios los han comido y se han Ievado los carozos. Zeballos estaba muy cerca de ese momento de la historia y sin embargo se le habian borrado los recuerdos de la funcién que tenfa el monte de duraznos. El monte de duraznos se hacfa para tener lea porque uno de Jos problemas fundamentales de nuestra pampa fue la carencia de madera. Si habré oido yo en la escuela criticar a los gauchos porque tenfan un cuero para dormir 0 porque tenfan un cuero para tapar la puerta del rancho. Pero nadie se pregunta {de dénde iba a sacar la madera? Para hacer el rancho habfa que traer unos pocos troncos de flandubay que venian de Entre Rios y lo demis se hacia con paja y barro, No habia otra forma de hacer fuego que con Ia lefia de vaca 0 lefia de oveja. Una vez le pregunté a un viejo poblador y no muy lejano de aqui en los campos que fueron de Curumalén (el padre habfa sido puestero de Curumalén). gPor qué encerraban a las ovejas en ese corralito? ;Habia tigres, habfa pumas, o zorros? No, dice, para que hicieran lefia, de esa lefia se hacia un piso, ese piso lo pisaban las ovejas y se cortaba en panes y después se apilaba sobre una pared del rancho para tener leiia. No habja otra lefia. Estos elementos para comprender la realidad de la evoluci6n hist6rica no se proporcionaban en nuestra ensefianza, ni hay libros que los expliquen. Otro ejemplo es Ia leyenda de la incapacidad del gaucho para el trabajo agricola. Pero I6gicamente, nuestro gaucho manejaba la técnica de la ganaderia, que la dominaba totalmente, y despreciaba, como todo técnico, a las otras técnicas. En realidad el gaucho hijo de ese medio se sentia mas fuerte que el gringo aunque el gringo habria de vencerlo. Yo creo que no hay nada que revele tanto la sensaci6n de fuerza y seguridad que el gaucho tenfa respecto del extranjero como aquel verso de Martin Fierro en que dice: “Habfa un gringuito cautivo / que siempre hablaba del barco / y lo augaron en un charco / por causante de la peste, / tenia los ojos celestes / como potrillo zarco”. Hay una ternura y una proteccién; no hay hostilidad. Esa evocacién 34 Anruno Jacnercus de los ojos celestes como el pottillo zarco revela una seguridad de quien se siente superior y no inferior. Pero tampoco se ha estudiado la psicologia del inmigrante. Nos han dado la imagen de las masas inmigratorias, como préfugas de Europa. Lo habrén, sido en cierta medida, pero en realidad los eutopeos que vinieron aqui, ante el concepto que tenfan en Europa de esto, eran los Cortés y los Pizarro de la ade medir, o dela palao de lacuchara del albaiil Eran individuos de selecciGn, individualidades fuertes, asf como los cabecitas negras que llegaron a Buenos Aires atrafdos por el proceso de desarrollo industrial. No fueron los més infelices de cada pro- vincia, sino los més audaces, los més aventureros y los mas individualistas. Y eso también contribuyé a la formacién de nuestra realidad social Como ustedes ven he referido sélo casos, porque todavia no podemos elaborar los métodos de cono- imiento de la realidad nacional. Esa ser4 la tarea de los nuevos, de las nuevas generaciones. Lo Gnico que yo les traigo a Uds. es 1a desconfianza En funci6n de la cual un grupo de hombres que aqui se ha recordado replantea la politica argentina ExroQUES PARA UN ESTUDIO BE LA REALIDAD NACIONAL as desde un punto de vista que no era el comtin a las distintas corrientes. Habfamos descubierto que inteligencia politica estaba nutrida del pensamiento liberal o del pensamiento socialista, pero en funcién de lo exterior, y no de la realidad, fo que les hacia apreciar como barbarie lo que era la civi- lizacién, conforme al aforismo sarmientino mediante el método de una transferencia intelectual de lo enropeo. Ademis, ni siquiera la experiencia ajena servia para destruir la supersticién. Yo nunca me he podido explicar, por ejemplo, cémo nuestra clase dirigente, tan admiradora del desarrollo de los Estados Unidos, pudo adscribirse a la politica de Adam Smith de la divisi6n interna- cional del trabajo en el preciso momento en que tanto los americanos como los alemanes tomaron del pensamiento liberal lo que les resultaba conve niente conforme a los intereses de sus paises, pero no la aplicaban a las relaciones comerciales inter- nacionales, en las que practicaban un verdadero proteccionismo, desvirtuando Ia ortodoxia de la divisién internacional del trabajo. Y es preci- samente en esto en que creo que nuestros liberales fueron maliciosos. Arruao Jaunsxcue En la Facultad de Derecho, por ejemplo, en todas las facultades de Derecho, se habla del enfrentamiento de Jefferson y de Hamilton pero no se explica el enfrentamiento de fondo de una Norteamérica que querfa continuar con el pre- dominio de la provisin de materias primas y la que queria industrializarse, El que triunfé, que fue Hamilton, lev6 al éxito a la Norteamérica industrial, por lo que ha sido considerado el fundador del capitalismo en aquel pais, para lo cual impuso la protecci6n de la industria y del mercado. Igual ocurrié en Alemania La admiracién por Estados Unides y el pensa- miento liberal no les sirvié a los maestros para concebir una politica que les permitiera aprovec! del pragmatismo americano la parte defensiv. porque ellos mismos estaban indefensos y porque en vez de adaptar la civilizacién al pafs, adaptaron el pats a la civilizaci6n. Prefirieron la fidelidad ideol6gica a la fidelidad de una politica naciona Hace un tiempo, en una mesa redonda en la cuela Normal de Parand, yo hice un cargo a la Escuela Normal, después de haber hecho el elogio de lo que el pats debe a través de los maestros que ESFOQUES PARA UN ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONA hicieron la alfabetizacién, a veces heroicamente. El cargo se referfa a esa mentalidad dogmatica que caracteriz6 su ensefianza y la formacién de sus maestros. Un profesor de la escuela me salié al encuentro diciendo que eran épocas en que habia que adaptar el pafs a la civilizaci6n. Yo le contesté hi est4 el problema; es una letra nuestra dife rencia, Adoptar y adaptar. Que nosotros adop- téramos la civilizacién para adecuarla a nuestra realidad es una cosa distinta a que nosotros adap- éramos el pafs a la civilizacién, lo que sirvié para desnaturalizarnos Vuelvo a algo que ya he dicho anteriormente: mi exposici6n de hoy es esencialmente de casos y creo que por la acumulacién de casos puede generarse un modo mental para examinar la realidad sin ante- ojeras evitando colocar al hombre de la cultura en desventaja con el hombre de la multitud, porque la verdad es que el hombre de la cultura, por tener anteojeras, no observa los procesos auténticos o lo vetarde, situaciones estasde las que se nutre bastante nuestra experiencia politica El hombre del comtin ve primero y mejor porque aunque padezea de defecto visual por su falta de 38 Anruno Jagastous elementos de apreciaci6n, esto queda compensado por la ausencia de instrumentos negativos que impiden valorar la realidad sin distorsiones. Es el caso de nuestra América, que ha producido tantos dictadores, los que tuvieron su explicacién por el hecho de que en su mayorfa fueron también caudillos, que por tales expresaban una visi6n sin- tética de la realidad, frente a la posicién anal de las minorias cultas que fragmentaron esa visién, dominadas por los pre-conceptos ideolégicos, Hubo una época en que todos los dictadores eran “fascistas”, como si fuera necesario ponerle un rétulo de imitacién a un fenémeno que se dis- tingui6 por su autenticidad y que reconocfa causas fundamentales locales, impuestas por las circun tancias histéricas. Por ello de nada ha servido la ‘a con la que se ha pretendido deformar la analo interpretacién de la historia. Pero nuestros intelec- tuales siempre han necesitado el auxilio de una frmula a la cual debemos remitimos para explicar los hechos. Lo mismo ocurre cuando se dice “comunista”, porque esa mentalidad culta lo que no puede aceptar es la existencia de una realidad propia, y este curso, por lo que me han dicho y por PARA UN ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL 39 los propésitos que persiguen los iniciadores, quiere salir al encuentro de esa realidad propia. Nosotros lo hicimos con FORJA, pero para ello tuvimos que tirar por la borda todo le bagaje cultural que trafamos de la Universidad. Yo he militado en los movimientos antiimperialistas del fio 20 al 30, y ocurrfa una cosa curiosa: todos eran antinorteamericanos. Nos agit4bamos por Sandino, lo que me parece muy legitimo, pero aqui, en nuestro pafs, por aquel tiempo, salvo algunos ven- dedores de Ford, los norteamericanos casi no existian. Ninguno de Jos antiimperialistas de entonces, empezandoporlaReforma Universitariay siguiendo por los partidos de izquierda, hablaba del impe- rialismo inglés en un momento en que todo el pais estaba copado por los intereses britdnicos, Ese descubrimiento nos fue facilitado sim- plemente porque al cambiar las condiciones del pafs, al romperseel mercado mundial tnico céntiico, Inglaterra trat6 de instaurar, a través del pacto Roca- Runciman, una permanencia de las condiciones que habfacreadoanteriormenteenel proceso progresista de la oligarquia. Porque fue un proceso progresista 0 Aruno Jaurevea para crear las condiciones de la granja abastecedora, Pero cuando se rompen las condiciones de la granja abastecedora por Ia aparicin de otros mercados, porla aparicién de otros competidores imperialistas y por el crecimiento del mercado interno, todo eso que ha sido progresista, en ese sentido, se convierte en antiprogresista... Esta observacién vuelve otra yez.a comprobar que también el aprendizaje se hace sobre casos concretos. Entonces, y de eso hablaré en la préxima disertaci6n, el método es el conoci- miento de la realidad. Pero hay uno previo que es la eliminacién de los prejuicios culturales. Hay uno previo que exige desprenderse de los andadores que Je han puesto a la inteligencia. Hay uno previo que exige el contacto con la realidad. Las circunstancias histéricas ayudan, y posiblemente este despertar en Ja universidad sea producto de esas circunstancias hist6ricas. Estamos en presencia de un mundo cam: biante donde toda la estructura econémica y soc del siglo XX esté en crisis y también la estructura internacional. En ese momento es més facil también descubrirlarealidad. Porque al descubrirlarealidad, descubriremos la realidad nacional y, ademés, la diversificacién de esa realidad dentro de las regiones ENFOQUES ®AR4 UN ESTUDIO BELA REALIDA NACIONAL del pafs y dentro de los grupos sociales. Cuando los hombres dejen de ser abstracciones, la “civilizaci6n y la barbarie” sarmientinas sern otras dos abst ciones que dejardn de regir nuestro pensamiento. Muchos esfuerzos se perderén pero muchos se ganarén y como no tenemos una literatura para el servicio de este pensamiento tenemos que utilizar y tendrén que utilizar los jévenes su trabajo de obser- vaci6n, su trabajo de liberacién interna de los ele mentos culturales que son simples transferencias del exterior.

También podría gustarte