Está en la página 1de 2

Walter José Montero Salazar 5 C

IMPACTO DEL CICLON YAKU EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

TAREA 01

Después de analizar informaciones referentes a las lecturas, respondemos las siguientes


preguntas:

¿Qué entiendes por ciclón Yaku?

Es un evento meteorológico que genero precipitaciones torrenciales, inundaciones de pueblos,


carreteras y desbordes de ríos.

¿Cómo se origina el ciclón Yaku?

El ciclón Yaku se formó a finales de febrero en el Pacífico, el cual registró temperaturas más
altas que acrecentaron las lluvias, se origina en los océanos tropicales, pues allí es donde
obtienen la energía para desarrollarse por las condiciones climatológicas.

¿Qué diferencias encuentras entre fenómeno natural y desastres naturales?

La diferencia que existe entre ambas, es que es un fenómeno natural, es un evento que
ocurre sin intervención humana, mientras que un desastre natural, es un evento que ocurre
como resultado de la intervención humana.

¿Qué diferencias encuentras entre los conceptos de exposición y vulnerabilidad?

La vulnerabilidad es la susceptibilidad de las personas, objetos o elementos a sufrir daños o


padecer afectaciones negativas debido a una perturbación. La exposición es la cantidad de
elementos vulnerables propensos o sujetos a determinado peligros y que estos puedan
provocarle afectaciones.

¿Cómo se clasifican los peligros generados por fenómenos naturales?

El peligro, según su origen, puede ser de dos clases:

• Los generados por fenómenos de origen natural


• Los inducidos por la acción humana.

¿Qué tipos de situaciones de riesgo está generando el ciclón Yaku?

Las situaciones de riesgo que está generando el ciclón Yaku son:

• Huaicos: Son flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo, muy comunes en el
Perú.
• Las inundaciones: Si el volumen de agua es excesivo y los ríos o los estanques
naturales o represas construidas por el hombre no pueden canalizarlo, entonces se
produce la inundación.
• Activación de quebradas: Una quebrada es un espacio estrecho y abrupto entre
elevaciones.

¿Cómo afecta el Ciclón Yaku en la calidad de vida de la población?

El ciclón afectó a varias regiones como Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima y
provocó graves daños en infraestructuras, viviendas y medios de subsistencia. En términos
económicos, el ciclón Yaku tuvo un impacto significativo en la economía de la región. El ciclón
también interrumpió servicios esenciales como atención médica y educación, lo que ha
afectado negativamente a la calidad de vida de la población.
Mediante un dibujo señala la comprensión de los conceptos: fenómeno natural, desastre
natural, exposición y vulnerabilidad.

Precipitaciones

Población expuesta

Viviendas vulnerables a
ser afectadas por el
huaico. Huaico

Elabora un texto sobre exposición y vulnerabilidad de las viviendas de su comunidad ante la


presencia de lluvias intensas

Las lluvias son poco frecuentes en mi comunidad, sin embargo, cuando se presentan intensas
causan daños directamente sobre vías de transporte, viviendas y pueden desencadenar otros
eventos peligrosos como caídas de rocas, deslizamientos, huaycos, crecida de ríos e
inundaciones y para estas ocasiones las viviendas están muy expuestas debido a lo poco
frecuentes que son estos eventos y al lugar donde se ubican estas, la infraestructura de las
casas es vulnerable a sufrir daños significativos ya que no están preparadas para tener una
correcta salida del agua en caso de lluvias intensas lo cual causa inundaciones en las casas.

EVIDENCIA: Explica mediante un texto argumentativo el impacto del Ciclón Yaku en la


calidad de vida de la población

El Ciclón Yaku, tuvo un impacto significativo en la calidad de vida de la población peruana.


Aunque no se produjeron tantas muertes como en otros desastres naturales, el ciclón causó
graves daños materiales y emocionales a las personas afectadas.

Muchas personas perdieron sus hogares y pertenencias en las inundaciones y deslizamientos


de tierra que ocurrieron durante el ciclón, lo que las dejó en una situación económica muy
precaria. La falta de vivienda y la pérdida de sus fuentes de ingresos tuvieron un efecto
inmediato en su calidad de vida.

Otra consecuencia del ciclón fue la degradación de la salud de las personas afectadas. Las
inundaciones y la contaminación del agua aumentaron el riesgo de enfermedades como el
cólera, la diarrea y la fiebre tifoidea. Las personas que perdieron sus hogares también tuvieron
que vivir en condiciones insalubres y con poco acceso a servicios de salud, lo que agravó aún
más su situación.

También podría gustarte