Está en la página 1de 3

resumen del mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos

Durante la lectura, podemos encontrar la observación detalla sobre la causa de las diversas
formas y síntomas de la histeria, caracterizándola como una enfermedad que somatiza el
trastorno del sujeto a través de síntomas físicos, ignorando por completo que su
procedencia parte de patologías de carácter orgánico, sino más bien de la participación de
recuerdos reprimidos dentro del sujeto.

Posteriormente, el texto discute la analogía entre la histeria común y la neurosis traumática,


destacando que en ambas condiciones el trauma psíquico desempeña un papel fundamental
como causa de la enfermedad. La primera señala que no se trata de una situación específica
o de un gran trauma, sino que, se debe a una historia de padecimientos a lo largo del
tiempo, es decir, es una sucesión de hechos los que se encargan de determinar y fijar el
síntoma de la histeria.

Ahora bien, la neurosis traumática es una respuesta emocional intensa y persistente al


evento traumático, que puede incluir ansiedad, desencadenado por diferentes tipos de
eventos traumáticos, como accidentes, abusos, desastres naturales, violencia, entre otros
factores. Cabe resaltar que este trastorno puede variar según la persona y la naturaleza del
trauma, ya que, la verdadera causa de la enfermedad no es la leve lesión corporal, sino el
sobresalto o el trauma psíquico, sin embargo, se debe aclarar que no se presentan en
síntomas histéricos en esta afección.

Por otro lado, tenemos como representación la histeria traumática, cuya causa si parte de un
hecho particular o una vivencia cargada de una fuerte impresión emocional, resultando en
síntomas como: contracturas y parálisis, ataques histéricos y convulsiones epilépticas, de
esta manera, podemos afirmar que la exposición de la histeria, se puede presentar a la falta
de una descarga de reacción a un estímulo experimentado.
Así mismo, la descarga de reacción hace referencia a una serie de reflejos voluntarios e
involuntarios y dice que cuando la reacción tiene la intensidad suficiente desaparece gran
parte del afecto (No se genera ningún trauma) Pero cuando se reprime queda ligado al
recuerdo provocándose así la histeria. Esta descarga se puede dar de dos maneras: la
primera es que el sujeto no reaccione a la situación con el propósito de olvidar, mientras la
segunda, es cuando el mismo suceso se repite en distintas ocasiones evitando el olvido, por
lo que se crea un rasgo patológico.

Una de las maneras en las que está descarga podría llegar a ser liberada, es por medio de la
hipnosis, la cual se convierte en un proceso terapéutico en el que se presenta la expulsión
de aquellos recuerdos reprimidos, permitiendo que las personas liberen la tensión
acumulada como el resultado del estrés o trauma vivido, ayudando así al proceso de
recuperación emocional y a la expresión consciente de la experiencia traumática.

Teniendo en cuéntalo anterior, tenemos que, a través del psicoanálisis se buscan en las
diferentes experiencias vividas por el paciente, la posible causa de la sintomatología que
este presenta en la histeria. Esta experiencia vivida suele quedar suprimida y quedar en el
subconsciente, y así resulta difícil adivinar la causa psicológica de la susodicha enfermedad
que el paciente refiere tener.

Hay que recalcar que la causa de la histeria es la impresión que el paciente se hace de la
situación traumática vivida, debido a la simbología y el significado que este mismo tiene
con relación a su experiencia.

Entendiendo esto podemos inferir que, no todas las personas experimentan las vivencias y
eventos traumáticos de la misma manera, por ende, al observar un síntoma de histeria, este
puede tener diferentes causas que varían de persona a persona, así como también podemos
encontrar personas que luego de experimentar la misma situación, no presentan ningún
síntoma histérico.
Finalmente, es precisamente esta simbología la que se busca encontrar a través de la
hipnosis, para poder lograr la liberación de esta energía reprimida y así lograr la mejoría del
paciente.

También podría gustarte