Está en la página 1de 2

GUÍA DE ESTUDIO

Tema : VOCABULARIO DE USO HABITUAL EN PODOLOGÍA


Carrera : TÉCNICO EN PODOLOGIA CLINICA
Asignatura : PODOLOGÍA FISIOLÓGICA
_____________________________________________________________ _
Podología Rama de la medicina especializada en el estudio del miembro
inferior dando mayor énfasis a los pies.
Técnico Podólogo Miembro del equipo de salud, especialista en el diagnóstico,
prevención derivación y tratamiento de lesiones o alteraciones
del pie.
Signo Manifestación objetiva de una enfermedad (lo que se puede
observar mediante el examen)
Síntoma Manifestación subjetiva de una enfermedad (lo que el paciente
siente)
Etiología Causa u origen de una enfermedad
Síndrome Conjunto de signo y síntomas que caracterizan una enfermedad
Neoplasia Desarrollo de células nuevas que pueden ser benignas o
malignas.
Enfermedad Hereditaria Trastorno transmitido desde los progenitores a la descendencia.
Congénito Presente al nacimiento como un defecto o anomalía que puede
o no ser hereditaria.
Distal Se dice de las partes de un organismo o de un miembro
situadas en la posición más alejada del centro de éste.
Proximal Situado más cerca del centro del tronco
Yuxtapuesto Uno al lado del otro
Ortesis Sistema de fuerza diseñado para controlar, corregir o
compensar una deformidad ósea.
Detritus Residuos, acumulación de materia orgánica
Exostosis ósea Crecimiento anormal y benigno en la superficie de un hueso
Atrofia Desgaste o disminución de una parte o segmento del cuerpo
Distrofia Cualquier alteración o trastorno causado por un defecto nutritivo
o deficiencia en el desarrollo.
Hipertrofia Aumento del tamaño de un órgano
Ortejos dedos de los pies
Pulpejo Yema de los dedos u ortejos.
Surco Ungueal Surcos que bordean las uñas
Espacio interdigital Espacio que esta entre los dedos
Onico, lamina ungueal Uña
Micosis Infección por agente micótico (hongos)
Onicomicosis Micosis en la lámina ungueal.
Dermatomicosis Micosis en la piel
Pie de Atleta, tiña pedis
Micosis en los pies
Onicogrifosis Lámina en forma de cuerno o garfio
Onicofosis Hiperqueratosis en los surcos ungueales
Onicocauxis Lámina más gruesa de lo normal, se da generalmente en el
quito ortejo.
Onicectomía Extirpación quirúrgica de la lámina ungueal.
Hemionicectomía Extirpación parcial de la lámina ungueal.
Onicofagia Hábito de comerse las láminas ungueales.
Onicocriptosis Trozo de uña que penetra en la piel (uña encarnada)
Espiculoectomía Extraer el trozo de lámina ungueal que está encarnado
Onicotomía Corte de láminas ungueales.
Queratoma Aumento de la capa cornea de la piel
Helosis Núcleo o raíz queratósica que se profundiza en la piel causando
dolor.
Heloma Queratoma con helosis
Heloma o queratoma Heloma que se presenta en el borde del quinto ortejo.
Marginal
Heloma o queratoma Heloma que se presenta generalmente en la zona antero
Plantar plantar.
Ojo de gallo Heloma interdigital que se presenta generalmente en el tercer y
cuarto espacio interdigital.
Heloma dorsal Heloma que se presenta en la zona dorsal de los ortejos.

Hiperqueratosis Aumento excesivo de la capa cornea de la piel


Clavo corneo Punto hiperqueratósico que se puede ubicar en cualquier zona
plantar.
Heloma miliar: Conjunto de clavos córneos.
Flexus Flexión permanente
Hallus Valgus o Juanete Desviación del primer ortejo hacia externo
Juanetillo de sastre o Prominencia ósea que se desarrolla en la articulación metatarso
quinto varus falángica del quinto ortejo.
Metatarsianos Huesos que conforman la zona dorsal inferior del pie
Hiperhidrosis Aumento exagerado del sudor
Anhidrosis Disminución del sudor
Bromihidrosis Sudoración con olor fétido
Dishidrosis Sudoración anormal y en algunos casos con presencia de
vesículas en los espacios interdigitales
Necrosis Tejido muerto

Bibliografía
HERANE, María Isabel. Dermatología. Santiago, Ed. Mediterráneo, 2000. 3 v.

También podría gustarte