Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

TALLER DE CONSISTENCIA METODOLOGICA

DOCENTE:
FLOVER ARTUNDUAGA

ALUMNO:
ANDRÉS FELIPE LÓPEZ TORRES

PRIMER SEMESTRE DE DERECHO GRUPO B

SEDE FUNZA
Identificación del problema: Discriminación por Identificación Legal de

Personas Transgénero.

Formulación del problema: ¿Cómo afecta la violación en las políticas de

identificación legal que no reconocen y respetan la identidad de género de las personas

transgénero el principio constitucional de igualdad y no discriminación consagrado en la

ley, y cuál es el alcance de las obligaciones del Estado para garantizar el pleno ejercicio de

los derechos fundamentales de esta población en el municipio de Mosquera?

Metodología

Esta investigación se llevara a cabo mediante un enfoque cualitativo

Rafael Sampieri, en su libro "Metodología de la Investigación", destaca que el

enfoque cualitativo se centra en comprender fenómenos complejos desde una perspectiva

holística. Se caracteriza por ser inductivo, flexible y por utilizar técnicas como la

observación participante, las entrevistas en profundidad y el análisis de contenido. Este

enfoque busca captar la realidad de manera detallada y contextualizada, sin reducirla a

números o categorías preestablecidas.

Explicación: La investigación cualitativa puede proporcionar una visión más

completa y holística de la problemática de la discriminación por identificación legal de

personas transgénero en el municipio de Mosquera, lo que puede ser fundamental para

desarrollar intervenciones efectivas y basadas en evidencia.

Alcance:

Para esta investigación se tendrá en cuenta un alcance descriptivo.

Rafael Sampieri, en "Metodología de la Investigación", Sampieri describe el

alcance descriptivo como aquel que se centra en "determinar y describir la situación, las

características o los factores que guardan relación con un fenómeno o área de estudio". Es
decir, su objetivo principal es describir detalladamente un fenómeno o situación sin buscar

explicaciones causales.

Explicación: Este estudio tiene como objetivo describir cómo la falta de

reconocimiento y respeto hacia la identidad de género de las personas transgénero en

Mosquera, Colombia, a través de las políticas de identificación legal, impacta el principio

constitucional de igualdad y no discriminación. Se buscará identificar las políticas

existentes que no reconocen adecuadamente la identidad de género de las personas

transgénero en Mosquera y cómo estas políticas pueden afectar su acceso a derechos

fundamentales. Además, se describirá el alcance de las obligaciones del Estado para

garantizar el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de las personas transgénero en

este municipio.

Diseño:

El diseño que se utilizara es el diseño fenomenológico

Rafael Sampieri, Según Sampieri en "Metodología de la Investigación", el diseño

fenomenológico se centra en comprender el significado que las personas dan a sus

experiencias sobre un fenómeno en particular. Se enfoca en la descripción y análisis de las

experiencias tal como son vividas por los participantes, sin interpretaciones previas del

investigador.

Explicación: Entrevistas fenomenológicas en profundidad. Se realizarán

entrevistas individuales para explorar las experiencias personales de las personas

transgénero en relación con las políticas de identificación legal y su impacto en su vida

cotidiana y su acceso a derechos fundamentales.

Objetivo General: Analizar Cómo afecta la violación en las políticas de

identificación legal que no reconocen y respetan la identidad de género de las personas


transgénero el principio constitucional de igualdad y no discriminación consagrado en la

ley, y cuál es el alcance de las obligaciones del Estado para garantizar el pleno ejercicio de

los derechos fundamentales de esta población en el municipio de Mosquera.

Objetivos Específicos:

1. Investigar el marco legal y las políticas de identificación en el municipio de

Mosquera, Colombia, para identificar cómo se abordan específicamente las cuestiones

relacionadas con la identidad de género de las personas transgénero y si estas políticas

cumplen con los estándares de igualdad y no discriminación consagrados en la ley.

2. Explorar las experiencias y percepciones de las personas transgénero en

Mosquera respecto a las políticas de identificación legal, centrándose en cómo estas

políticas afectan su acceso a servicios, su participación en la sociedad y su bienestar

psicosocial.

3. Analizar el rol y las responsabilidades del Estado en Mosquera en lo que

respecta a garantizar el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de las personas

transgénero, incluyendo la identificación legal acorde con su identidad de género, el acceso

a servicios de salud y educación inclusivos, así como la protección contra la discriminación

y la violencia basadas en la identidad de género.

Hipótesis: La falta de reconocimiento y respeto hacia la identidad de

género de las personas transgénero en las políticas de identificación legal en el

municipio de Mosquera, Colombia, resulta en una violación al principio

constitucional de igualdad y no discriminación. Además, se sugiere que el Estado

tiene la obligación de garantizar el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de

esta población, incluyendo el reconocimiento legal de su identidad de género y la

protección contra la discriminación, conforme a estándares internacionales de

derechos humanos.

También podría gustarte