Está en la página 1de 12
Hacia una comprensién ecoldgica de la agresividad entre pares en el microsistema escolar lan Berger, PAD.* & Carolina Lisboa, PRD: INTRODUCCION [No cabe duda de quo la agresividad entre pares sea consttuido en un problema central pir as instituciones educacionalesen los limos aos [tls & Zins, 003: Espalag & Swearer, 2003; Miller fe Krauss, 2008; Po- Noga, 1908). En dstintos paises latinoamericanos, numerosos casos de ‘ioloncia en las escuolas -y de bullying en particulae~ han sido amplis ‘onto prosontados por Ta prense y los medios, gonerando una sonsacién ‘Ue aumento dela violencia entre pares A nivel mundial existe consenso respacto de que la percepcicn y soasacién de In opin publica y de las ‘comunidades educativas, es In de un aumento tant dela provalencia dol problema, como de su gravedad (McLaughlin & Miller, 2008). No abs: tante, dicha seasacién lamentablemente na puede ser contastada dada Inexistoncla da datos anteriores. Arimismo, el creciente interés por ‘sto toma ha generada mayor sensbidad y por endo un mayor grado de report, lo cual hace més dilfllcontrastar a situacion actual con anos "A pesir del consenso antes sefalado mspecto de la conrlidad del tama dela violencia escolar, no existe caridad rgpecto de lo quo tiene por violencia escolar menos spect dolos distints paradigmas para compronder el fenémeno ni lasatrbuciones causes asociadas a st. Paraalo a e20,existenesteootipas y preconoeptos que reuerzan formas de resalacién de conflicts aresives y lepitiman la agosividad y exclu sin a partir de causes macrosistimicas de dsigualdad socal o diferen- ‘is Individuals, As, a agrosividad entre pare ha sido ticlonalmente ‘comprondida desde modelos pricoldicos que Kdentiican caractersticas yo porfilesindvduiles quo determinaran el que certosindividuos sear > Unive lb Huta, Cite Univer dal do Rio do Sins nts, Bras 50 Wunsch Ams Mh agresoresovictimas (Cat, Vaillancourt, LeBlanc, Nagin & Temblay, 2006) bien la presencia de impulsosinconscintes-siampre cargados de inten ‘lanes negativas-, hasta modelos cultorales que se fcalizan enol carter smbélico de la violencie en contextos culturlesespeciics, considera Ao tactores multiples y dinamicos (Debarbioux & Montoya, 2008) MODELOS PARA COMPRENDER EL. MATONAJE CGonsciente de esta diversidad en formas de comprender el fenémeno del ‘matonale y de ls consecuentes maneras de abordarlo, Rigby (2004) 0a- 1iz6 una revisién de dichos modelos. Como el suitorplantea, cada tna de estas perspectivas tiene alsin grado de soporte empiric: no obs te, ninguna da cuenta completamente del feémeno, laskndose on las doas de Righy y también en ottos modelos que se referen al entendi rionto de ls nvelos de complejdad social v una perspectva sistimica, tetas neciones para comprender el matonaje pueden organizarse en tres prisms: (1) modelos individuales; (2) modelos grupales,y (3) madelos socio-culturles, 1, Modelos individuales ‘Desde esta perspectiva, se ha planteado que exitirian caracterstcns in ividualesasociadas al matongje (po elemplo,ninos/as que disrutari

También podría gustarte