Está en la página 1de 9

EXUDADOS

GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS


Anatomía Patológica y Citodiagnóstico

Natacha Currao, Kiara Cabrera y Alejandra Martínez


ÍNDICE
NASOFARINGE 3

CAVIDAD ORAL 4

OÍDO 5

OJO 6

TRACTO GENITAL 7

BIBLIOGRAFÍA 8
NASOFARINGE

La nasofaringe está situada entre la nariz y la boca, y es lo que comúnmente se conoce como
garganta. Tiene una gran cantidad de glándulas productoras de mucosidad que ayudan a mantener la
nariz húmeda. También contiene tejido linfático que ayuda a combatir las infecciones.

Para detectar enfermedades que afectan a esta zona, se realiza un exudado que es un examen
mediante el cual se analiza una muestra de las secreciones procedentes de la nasofaringe.
Antes de realizar el examen se le pedirá al paciente toser, para luego inclinar la cabeza hacia atrás.
El medico introduce un hisopo con suavidad a través de la fosa nasal hasta su nasofaringe. El hisopo
se gira rápidamente y luego se retira. A continuación, se envía la muestra al laboratorio donde será
analizada para observar posibles bacterias, virus u otras organismos que pueden ser las causantes de
la enfermedad.

Para transportar la muestra al laboratorio que corresponda se utiliza el medio de Stuart, que es un
medio de agar semisólido amortiguado que contiene tioglicolato de sodio como agente reductor.
Este mantiene pH favorable e impide tanto la deshidratación de las secreciones durante su
transporte como la oxidación o autodestrucción enzimática de los patogenos presentes. El medio
Stuart permite conservar y transportar infinidad de microorganismos como Shigellas sp., Salmonella
sp., Streptococcus sp., Trichomonas vaginalis, Corynebacterium diphteriae, Heamophilus influenzae,
Neisseria gonorrhoeae, entre otros.

En los resultados de su análisis podemos encontrar diferentes bacterias, algunas que forman parte
de la flora normal de la nasofaringe como seria el Estreptococos, Alfa-hemolíticos, Actinomyces sp.,
Lactobacillus sp., Bacteroides sp., Fusobacterium sp., Peptococcus sp., Peptostreptococcus sp.,
Ruminococcus sp, Micoplasma sp. y Candida sp.

Por otro lado, las bacterias y virus causantes de patologías nasofaríngeas son:
Bordetella pertussis: causa tos ferina.
Neisseria meningitidis: causa meningitis meningocócica.
Staphyloccus aereus: causa infecciones por estafilococos e infecciones oportunistas del tracto
respiratorio.
Staphyloccus aereus resistente a la meticilina.

3
CAVIDAD ORAL

La cavidad oral es la apertura corporal por la que se ingiere los alimentos y comunica con el resto del
aparato respiratorio.

Para poder realizar el exudado de la cavidad oral, se le explica el procedimiento al paciente. Se le


puede pedir que enjuague la boca con agua tibia y luego se realiza una evaluación visual en busca de
cualquier anormalidad relevante. Después, se selecciona la zona de muestreo adecuada según el
propósito del exudado, en este caso en la cavidad oral. Se utiliza un hisopo estéril para recolectar la
muestra, humedecido con solución salina si es necesario. Se frota y se rota suavemente la superficie
seleccionada para obtener células, secreciones o exudado. La muestra se coloca en un medio de
transporte adecuado, etiquetada con la información del paciente y la zona de muestreo, y se envía al
laboratorio para su análisis.

Desde que la muestra es recogida hasta su procesamiento es fundamental que no se contamine, que
no se produzca una proliferación excesiva de flora bacteriana y que los posibles microorganismos
patógenos presentes en la muestra permanezcan viables. Un medio de transporte habitual es el
conocido como medio de Stuart, el cual se ha nombrado en el aparato anterior. Para esto es
importante que la muestra sea recogida, transportada y manipulada de forma adecuada.

En los resultados de su análisis podemos encontrar microorganismos que pertenecen a la microbiota


normal, como serían Streptococcus dentisani, actinomyces y fusobacterium.

Por otro lado, los microorganismo que pueden causar trastornos en la cavidad oral son:
Actinomyces, Streptococcus sanguis, Mitis, Fusobacterium nucleatum: causa gingivitis
Porphyromonas gingivails y Aggregatibacter actinomycetemcomitans: causa periodontitis.
Coxsackie del grupo A: causa herpangina.
Streptococos del grupo mutans, Lactobacillus sp. y Actinomyces sp.: causa caries dental.

4
OÍDO

En el oído encontramos microorganismos que ayudan a mantener el ambiente adecuado en el canal


auditivo y generan una protección frente a infecciones.

Para poder realizar el exudado en el oído y poder detectar patologías es importante reunir todo el
material necesario, como hisopos estériles, guantes desechables y un medio de transporte si es
requerido. La toma de la muestra se realiza con un hisopo estéril, aplicando una presión suave pero
firme para asegurar la recolección adecuada del material. Si es necesario, la muestra se coloca en un
medio de transporte especial según las indicaciones del laboratorio para mantener su integridad.
Este proceso garantiza una toma de muestra segura y efectiva, clave para obtener resultados
precisos en el diagnóstico del paciente.

Un medio de transporte habitual es el medio de transporte Amies para muestras de hisopo del oído.
Esta es una solución especial que contiene sales y otros ingredientes útiles. Su función principal es
mantener vivos los microorganismos que se recolectan con el hisopo del oído mientras se
transportan al laboratorio para ser analizados. Este medio se ha diseñado específicamente con este
propósito, asegurando que los microorganismos permanezcan en buen estado hasta que se realice el
análisis en el laboratorio. Después de tomar la muestra del oído con el hisopo, lo ponemos en el
medio de transporte Amies. Este medio mantiene los microorganismos de la muestra suspendidos y
vivos gracias a los nutrientes y conservantes que contiene. Esto garantiza que los microorganismos
permanezcan en buenas condiciones durante el transporte al laboratorio, donde serán analizados
microbiológicamente.

En los resultados de su análisis podemos encontrar algunos microorganismos que comprenden una
flora normal, como serían el Staphylococcus coagulasa negativo, Micrococcus, Staphylococcus
aureus, entre otros.

Por otro lado, los microorganismos que pueden causar enfermedades en el oído son:
Pseudomonas aeruginosa: causa otitis externa.
Streptococcus pneumoniae: causa otitis media.
Candida albicans: causa tomicosis.
Staphylococcus aureus: causa otitis externa.

5
OJO

El ojo humano es el órgano principal del sistema visual y es la base de nuestro sentido de la vista. El
ojo capta la luz y la transforma en impulsos nerviosos que llegan al cerebro a través del nervio óptico
para que éste las interprete.

En ocasiones, el ojo presenta diferentes trastornos causados por distintos microorganismos a través
de la realización de un exudado conjuntival. Se obtiene antes de la instauración de tratamiento
tópico con colirios. Por lo general, se extrae la muestra durante la mañana antes de lavarse la cara, o
después de 4 horas sin lavarse y no se deben aplicar cremas ni cosméticos que puedan afectar a la
integridad de la muestra. El primer paso consiste en humedecer un hisopo de Dacrón con solución
fisiológica estéril, rotando ligeramente sobre las paredes del recipiente que contiene la solución para
descartar el líquido excedente. A continuación, rotar dicho hisopo humedecido sobre la conjuntiva
desde la parte más externa del ojo hacia el lagrimal, arrastrando células procedente de la conjuntiva,
ejerciendo una leve presión.

Para transportar la muestra a un laboratorio concreto se puede utilizar Virocult o MTV, que es un
medio de transporte de virus limpio que se utiliza para la recuperación y el transporte óptimo de los
virus.
También se puede utilizar el medio Amies, para muestras donde se han utilizado torundas. Ambos
medios se conservan a 4-8 ºC hasta el momento de su procesamiento en el laboratorio. Este último
medio permite conservar y transportar multitud de microorganismos como Nesseria sp.,
Haemophilus sp., Corynebacterium sp., Trichomonas vaginalis, Streptococcus pyogenes,
Streptococcus pneumoniae, Shigella flexneri, Salmonella typhi, Brucella abortus, Enterobacterias,
entre otras.

En los resultados de su análisis podemos encontrar en primer lugar, las bacterias que forman parte
del microbioma normal, como son Staphylococcus, Streptococcus, Propionibacterium y
Corynebacterium, pero las enzimas de las lágrimas son antimicrobianas y descomponen las paredes
de las células bacterianas e impiden su reproducción. Por lo tanto, la población bacteriana del ojo es
muy pequeña.
Por otro lado, las bacterias y virus causantes de enfermedades oculares son:
Staphylococcus epidermidis: causa conjuntivitis.
Citrobacter: causa endoftalmitis.
Chlamydia psittacii (Chlamydia felis): causa clamidiosis felina.
Leptospira: causa hemorragia subconjuntival, panuveítis, vetreítis, vasculitis retiniana y papilitis.

6
TRACTO GENITAL

El tracto genital es el conjunto de órganos cuyo funcionamiento está relacionado con la


reproducción sexual, con la sexualidad, con la síntesis de las hormonas sexuales y con la micción en
seres humanos.

La detección de trastornos en el tracto genital se lleva a cabo mediante la realización de un exudado


genital. En hombres y niños este exudado lo lleva a cabo un médico, utilizando un algodón o gasa
estéril para limpiar la abertura de la uretra en la punta del pene. Para recoger la muestra, se
introduce suavemente el hisopo de algodón dentro de la uretra y se gira. Se debe realizar al menos
2 horas después de orinar, y así obtener una buena muestra.
En mujeres y niñas, la muestra se toma utilizando cuidadosamente un espéculo dentro de la vagina
para mantenerla abierta de manera que el médico pueda ver su interior. Luego, se introduce
suavemente un hisopo dentro de la vagina para tomar una muestra de la secreción.

Para transportar la muestra a un laboratorio para proceder a su posterior análisis, se utiliza el medio
Stuart. Los microorganismos que transporta y conserva ya se han nombrado en el apartado de la
nasofaringe.

En los resultados de su análisis podemos encontrar microorganismos cuya presencia es normal, en el


tracto genital masculino es escasa debido a que la orina lava la uretra periódicamente y a que el
orificio de salida está muy separado del ano.
La microbiota normal en el tracto femenino se caracteriza por la presencia de Lactobacillus
crispatus, L. jensenii y L. gasseri.

Por otro lado, los microorganismos que causan patologías en el tracto genital masculino:
Chlamydia trachomatis: causa uretritis, cervicitis mucopurulenta, enfermedad pélvica
inflamatoria, infertilidad tubal y epididimitis.
Neisseria gonorrhoeae: causa uretritis.
Treponema pallidum: causa sífilis.
Ureaplasma urealyticum: vaginosis bacteriana,septicemia posparto, uretritis y aborto.
Mientras que en el tracto genital femenino estos microorganismos pueden ser:
Candida albicans: causa candidiasis vulvogenital.
Trichomonas vaginalis: causa trichomoniasis.
Streptococcus pyogenes: causa vaginitis.
Streptococcus agalactiae: causa vaginitis franca.

6
BIBLIOGRAFÍA

https://www.ufv.es/cetys/blog/anatomia-de-la-
nasofaringe/#:~:text=La%20nasofaringe%20est%C3%A1%20situada%20entre,los%20resfriados%2
0y%20la%20gripe.

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003747.htm

https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-manejo-transporte-muestras-microbiologia-
13018375

https://mdmcientifica.com/stuart-medio-de-transporte-microbiologico/

https://www.actasdermo.org/es-inmunizaciones-bacterias-patogenas-faringe-como-articulo-
S0001731010001791#:~:text=Las%20bacterias%20que%20forman%20parte,mitis%2C%20S

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003747.htm

https://www.tesisenred.net/handle/10803/663955#page=1

https://www.kin.es/bacterias-que-tenemos-en-la-
boca/#:~:text=En%20la%20boca%20de%20una,g%C3%A9neros%20Streptococcus%2C%20Actino
myces%20y%20Fusobacterium.

https://www.guia-abe.es/anexos-guia-para-la-toma-de-muestras-destinadas-a-realizar-estudios-
microbiologicos-completo

https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-manejo-transporte-muestras-microbiologia-
13018375

https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/44853/mod_resource/content/1/Material_de_estudio/Tema_6._
Microbiologia_periodontal.pdf
(1)
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/44853/mod_resource/content/1/Material_de_estudio/Tema_6._
Microbiologia_periodontal.pdf
(2)
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000969.htm#:~:text=La%20herpangina%20es%20una
%20infecci%C3%B3n,Estos%20virus%20son%20contagiosos.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652003000300018 (4) Un

file:///C:/Users/Kiaca/Downloads/Dialnet-FloraMicrobianaEnElConductoAuditivoExternoEnEstudi-
8555324%20(2).pdf

7
BIBLIOGRAFÍA

https://microbiio.info/medio-de-transporte-amies/

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-79732001000100003

https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_genital

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003750.htm

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003916.htm#:~:text=Forma%20en%20que%20se%20r
ealiza%20el%20examen&text=El%20proveedor%20introducir%C3%A1%20cuidadosamente%20u
n,una%20muestra%20de%20la%20secreci%C3%B3n.

https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-manejo-transporte-muestras-microbiologia-
13018375#:~:text=En%20el%20caso%20del%20exudado,tamp%C3%B3n%20con%20sacarosa%20
y%20antibi%C3%B3ticos.

https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-microbiota-autoctona-
X0213932417608739

https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-la-
microbiota-vaginal-composicion-papel-S0213005X08726806

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262014000300010#:~:text=Entre%20las%20bacterias%20involucradas%20en,debido%20a%20s
u%20presencia%20en

https://www.aefa.es/wp-content/uploads/2014/04/Manejo-del-exudado-vaginal-.pdf

También podría gustarte