Está en la página 1de 1

Revolución Mexicana:

A principios del siglo XX, México se sumió en la Revolución Mexicana, un conflicto


multifacético que buscaba transformar las estructuras políticas, sociales y
económicas del país. En 1910, el descontento con la dictadura de Porfirio Díaz llevó
al estallido de la revuelta. Líderes como Francisco Madero y Emiliano Zapata
lucharon por la justicia social y la redistribución de tierras. La lucha armada y las
distintas facciones en pugna caracterizaron esta etapa tumultuosa.

Expropiación petrolera:

En 1938, durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, México llevó a cabo la


expropiación petrolera. Ante la negativa de las compañías extranjeras,
principalmente británicas y estadounidenses, de aceptar condiciones más
equitativas para la explotación del petróleo, Cárdenas decretó la nacionalización de
la industria petrolera mexicana. Este acto soberano marcó un hito en la historia de
México, consolidando la idea de que los recursos naturales debían beneficiar al
pueblo mexicano.

Tratado de Libre Comercio de América del Norte:

En 1994, México, Estados Unidos y Canadá firmaron el Tratado de Libre Comercio


de América del Norte, que más tarde se transformaría en el T-MEC. Este acuerdo
comercial buscaba eliminar barreras arancelarias y promover el intercambio
económico entre los tres países. Aunque ha generado beneficios económicos,
también ha suscitado debates sobre sus impactos en sectores específicos y en la
economía mexicana en general.

Estos eventos representan momentos cruciales en la historia de México, desde la


lucha por la justicia social y la soberanía nacional durante la Revolución Mexicana
hasta decisiones fundamentales como la expropiación petrolera y la participación en
tratados comerciales internacionales. Cada uno dejó una marca indeleble en la
evolución del país.

También podría gustarte