Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

Unidad de Organización Curricular: Básicas


Campo de Estudio: Básico
INFORME DE PRÁCTICAS DEL COMPONENTE PRÁCTICO-
EXPERIMENTAL
Nombre del Estudiante: Diana Leon
Grupo 1: Edilma Naranjo, Diego Gualán, Lady Carrión, Aracely Ojeda.
Asignatura: ZOOLOGIA GENERAL PARALELO “D” Calificación:

Fecha del informe: 21-junio-2022


N° Práctica: 1
Título de la Práctica: Anatomía y Morfología de los Animales
Las especies de la lombriz de tierra su número es muy elevado hasta
estas fechas; cada año se suman especies nuevas. En esta especie
solo se conoce su género al que pertenece y su descripción
morfológica, mientras que su ciclo de vida y ecológica son
completamente desconocidos. Las lombrices alteran las propiedades
físicas de suelo, como los agregados, la estabilidad y la porosidad .
Las propiedades químicas y biológicas como la velocidad, la
degradación de la materia orgánica, la disponibilidad de nutrientes y
la composición y actividad de microorganismo y otro invertebrado
en el suelo. Desde un punto de vista ecológico las lombrices se
clasifican en tres tipos, básicamente según su estrategia de
alimentación y la formación de galerías; parasitas, endógenas y
Introducción anecdóticas. (Gómez–BRANDÓN, 2010)
La disección de organismos es una práctica conveniente para la
determinar las estructuras anatómicas y morfológicas de los tejidos,
cuya utilidad de la gran importante dentro del campo de la zoología.
Uno de los organismos que facilitan estas prácticas es la lombriz de
tierra, la cual es fácil obtención, manejo y manipulación. Pues este
animal invertebrado es uno de los más esenciales para el suelo y su
regeneración. (Carrión, 2022)
Este organismo anélido posee en sus partes anatómicas a aquellos
órganos que se puede relacionar y comparar con otros animales, y
este estudio realizado en la presente oportunidad es fundamental para
su comprensión como base de la zoología.

Página 1 de 5
Procedimiento Experimental
Disección de lombriz de tierra
Observar detenidamente el aspecto externo de la lombriz y
familiarizarse con los ejes y planos. A nivel dorsal el animal tiene un
color más oscuro que la cara ventral. La cara dorsal debe quedar
contra la tabla. Mediante un estereomicroscopio observe la anatomía
y morfología de la piel. Realice un dibujo de las estructuras
observadas
Localice el clitelo o anillo grueso de color más claro situado en el
extremo cercano a la boca. El extremo posterior corresponde al ano.
Desarrollo o Realiza un dibujo del aspecto externo de la lombriz y señale las
partes. Con las pinzas o depilador, levanta la piel unos centímetros y
procedimiento haz un corte superficialmente desde un punto medio hasta el ano
(Restrepo, 2019). Fija la piel cortada con alfileres.
Realiza un corte similar en la dirección contraria, hasta llegar a un
punto más cercano del extremo anterior o Prostomio. Desprende toda
la piel y fíjela como en el caso anterior. El corte ha dejado al
descubierto órganos internos de la lombriz, con la lupa y las agujas
de disección observa explorando lentamente y removiendo
estructuras que según los dibujos referenciados podrás distinguir.
(Restrepo, 2019). Describa e ilustre las siguientes estructuras: boca,
faringe, estomago, buche, molleja, intestino. Realice dibujos y
registre fotográficamente con el celular lo observado (Los resultados
deben incluir ambos tipos de gráficos obligatoriamente)
Resultados: Diana Leon.
Texto describiendo los resultados (Fig. 1).

Resultados
Fig. 1. Partes observadas en la práctica
En la práctica de morfología que se realizó se presenta que la
lombriz tiene una estructura bilateral y tiene una estructura rigurosa
en la piel.
Discusión: Los resultados obtenidos de la practica de la lombriz no
fueron los que buscábamos ya que nos hizo falta un laboratorio para
poder observar todas las funciones de la lombriz.
Fig. 2. Estructuras morfológicas observadas en la lombriz de

Página 2 de 5
tierra (Lumbricus terrestris)

En la dirseccion de la lombriz de tierra se pudo observar algunas


partes que conforman sus organos como se muestra en la imagen.
Texto describiendo los resultados.
Resultados: Edilma Naranjo.
Texto describiendo los resultados (Fig. 1).

Fig. 1. Partes observadas en la práctica


Se puede observar la anatomía externa de la lombriz de tierra, se
identificó la cabeza, boca, vena dorsal, orificio anal, así como
también los segmentos y el clitelo, el cual solo se encuentra cuándo
la lombriz está en época reproductiva.
Figura.2. Estructuras morfológicas observadas en la lombriz de
tierra (Lumbricus terrestris)

La figura 2 corresponde a la disección para observar la anatomía


Página 3 de 5
interna de la lombriz, se identificó ciertos órganos como: el cerebro,
la faringe, el esófago, vesículas seminales, algunos vasos sanguíneos
y el intestino.
Resultados: Lady Carrión.
Texto describiendo los resultados (Fig. 1).
Partes observadas en la práctica

En la imagen referencial se puede observar e identificar estructuras


anatómicas de órganos de la lombriz (en este caso el Prostomio,
peristomio, primer poro dorsal, las papilas y el clitelo.
Fig. 2. Estructuras morfológicas observadas en la lombriz de
tierra.
(Lumbricus terrestres)

En la figura 2 de la disección se diferencia estructuras ligadas al


cumplimiento de funciones de la lombriz en función de su naturaleza
como un anélido. Aquí se notan: ganglios cerebroides, crazones
laterales, vesículas seminales, glándulas calcíferas.

• En la practica realizada se pudo observar algunas


características del invertebrado, que nos permitió determinar
su estructura.
Conclusiones
• En la morfología de la Lombriz de tierra se llegó a una
conclusión de que estas poseen un líquido y están rodeadas
de músculos pequeños.

Página 4 de 5
• Se pudo llegar a una conclusión donde la piel de la lombriz o
textura es fina, pero a la vez sus filamentos son resistentes.

Bibliography

Carrión, L. (17 de 6 de 2022). Lombriz de tierra . Zamora .


M. Sc. Galo Buitrón. 2022. Organización Animal: Morfología y
anatomía de los animales
Herrero, J. 1990. Observación de moneras y protistas. Universidad
de Alacant. En línea:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13098/1/Moneras%20y%20
Bibliografía
protistas.pdf. Consulta: 8-Jun-2022
Restrepo. (2019). Obtenido de
https://b.setodo.com/biolog/12991/index.html. Consulta: 8-
Jun-2022.
Viera, C. 2009. Biología Animal. Curso teórico y práctico. En línea:
http://zoologia.fcien.edu.uy/. Consulta: 8-Jun-2022
Gómez–BRANDÓN, J. D. (2010).

Anexos

Fig.1. Ano Fig.2. Boca Fig.3. Disercción Fig.4. Órganos

------------------------------------
Firma del estudiante

Página 5 de 5

También podría gustarte