Está en la página 1de 5

Margarita Flores Cuellar

TEMA Nº 1
ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA MINERA

1.1 Reseña Histórica de la Minería en Bolivia

Hablar de la minería en Bolivia es hablar de la historia misma de nuestra Patria. En la época de la Colonia, los
conquistadores españoles llegaron a nuestro país Interesados en sus riquezas minerales; si bien trajeron algunos
métodos nuevos de explotación, no dejaron de utilizar en forma inhumana la actividad muscular de nuestros
indios creando la mita que era la forma más ruin de explotación del hombre por el hombre; Se siguió con la
explotación del oro y la plata principalmente (Cerro Rico de Potosí).

En la época de la República la explotación de las minas pasó a depender de grandes consorcios que al igual que
en la época anterior siguieron con la explotación del hombre; Habiendo disminuido la existencia de oro y de
plata se volcó la mirada al estaño, cuya explotación perdura aún en nuestros días, aunque su valor mineralógico
bajó muy notablemente.

Luego de la nacionalización de las minas del 31 de octubre de 1952, tres sectores producían la casi totalidad de
minerales en el país: la minería estatal nacionalizada o Corporación Minera de Bolivia (Comibol), la minería
mediana y la minería chica. La minería cooperativa era todavía muy incipiente. La minería mediana y la chica se
desenvolvieron con altibajos por factores como los cambiantes precios del estaño, la presión impositiva y la gran
inflación

Los obreros mineros liderados por Juan Lechín, fueron el eje sobre el que se organizó la COB y
desempeñaron un papel central en la Revolución de 1952. En abril de 1952 estalló una revolución
organizada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario fundado en 1941 por Víctor Paz Estenssoro, que
agrupaba a los intelectuales radicales de clase media, que se hizo fuerte durante el gobierno de Villarroel, en
1943-1946 al unirse a él la gran mayoría de los sindicatos mineros, organizados alrededor de la FSTMB
(Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia)

Las minas nacionalizadas en franco tren de agotamiento, excesiva injerencia sindical a través del Control Obrero,
incremento anormal de personal, corrupción y burocracia condujeron a pérdidas económicas que forzaron a
Comibol a buscar ayuda externa antes de terminar la década de 1950. Por agotamiento y problemas operativos
la mina Pulacayo se cerró y cooperativizó en 1959 y por la caída del precio del wólfram corrieron igual suerte las
minas Kami en 1962 y Bolsa Negra en 1963. El pago de beneficios sociales por cambio de razón social a los
trabajadores de las minas nacionalizadas a Simón Patiño, Mauricio Hochschild y Carlos Víctor Aramayo (que
debió ser realizado por éstos)

Las cada vez mayores pérdidas de Comibol que entre 1981 y 1985 sumaron 799 millones de dólares, también
influyeron en la hiperinflación del período 1982-1985. Para frenarla se promulgó el mentado D.S. 21060 del 29
de agosto de 1985 llamado Nueva Política Económica, que entre otras medidas descentralizó Comibol y pasaron
a su administración las fundiciones de Vinto y Karachipampa y el yacimiento del Mutún. Todos los pasivos
fueron transferidos al Tesoro General de la Nación.

El 24 de octubre de 1985 se declaró la insolvencia del Consejo Internacional del Estaño (CIE), que incrementando
las compras de estaño para su reserva de estabilización, hizo subir su precio. La insolvencia derrumbó el precio
del estaño y significó en Bolivia el fin de esta era iniciada en los albores del siglo XX. El presidente Víctor Paz en
un mensaje a la Nación indicó que cada libra de estaño se producía a 10 dólares, pero se vendía en 2,48 dólares
"y no se preguntan quién paga la diferencia". El productor con los mayores costos era Comibol.
Margarita Flores Cuellar

El D.S. 21237 del 25 de agosto de 1986 modificó la estructura de Comibol en cinco empresas descentralizadas y
ya no tomó en cuenta a Catavi, Santa Fe, Japo Morococala, Viloco, Colavi, Chorolque, Matilde y Corocoro, dando
inicio a la mal llamada "relocalización" que en los hechos fue un despido de miles de trabajadores.
Posteriormente se fueron cerrando otras minas, hasta que quedó operando solamente Huanuni, de 30.174
trabajadores al 31 de agosto de 1985, fueron retirados 24.755. Estas cifras incluyen 2.599 trabajadores de las
fundiciones de Vinto y Karachipampa, de los que fueron retirados 1.962, vale decir que de 27.575 trabajadores
de las operaciones y oficinas mineras, fueron despedidos 22.793. La "marcha por la vida" convocada
inmediatamente por la COB para repudiar el D.S. 21237, en la que 5.000 mineros con sus familias marchaban de
Oruro a La Paz, fue detenida y disuelta en Calamarca. Desde entonces la COB y la FSTMB perdieron su
protagonismo contestatario a las políticas gubernamentales.

ACTIVIDAD DE AULA Nº 1

Nombres y Apellidos:_______________________________________________________

1. El mineral más explotado en el cerro Rico de Potosí, fue la plata.


V F
2. La mita era la forma de trabajo en el cerro Rico de Potosí.
V F
3. Durante la época de la republica uno de los minerales explotados fue el oro.
V F
4. La nacionalización de las minas fue en octubre de 1952
V F
5. Simón Patiño, Mauricio Hochschild y Carlos Víctor Aramayo fueron conocidos como los barones del
estaño
V F
6. D.S. 21060 del 29 de agosto de 1985 llamado Nueva Política Económica, dejo a miles de mineros sin
trabajo.
V F
7. El D.S. 21237 del 25 de agosto de 1986 modificó la estructura de Comibol en cinco empresas
descentralizadas y ya no tomó en cuenta a Catavi, Santa Fe, Japo Morococala, Viloco, Colavi, Chorolque,
Matilde y Corocoro
V F
8. La sigla COMIBOL, significa Corporación Minera Boliviana
V F
9. Juan Lechín Oquendo fue dirigente obrero boliviano. Militante del Partido Obrero Revolucionario, de
tendencia trotskista, impulsó la fundación de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros y promovió
la creación de la Central Obrera Boliviana.
V F
10. La sigla FSTMB, significa Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia.
V F

1.2 Marco Normativo


Los tributos a la actividad minera están señalados en la Ley de Minería y Metalurgia Nº 535 , Ley Nº 843 y
Decretos Reglamentarios , Ley Nº 3787 de la Regalía Minera y Código Tributario de Bolivia Ley Nº 2492
Código tributario Boliviano , Norma de Contabilidad Nº 5.

1.3 Conformación de Empresas Mineras

1.3.1. INDUSTRIA MINERA PRIVADA: La industria minera privada, incluida la minería chica, está
Margarita Flores Cuellar

conformada por las empresas nacionales y/o extranjeras bajo cualquiera de las formas
empresariales o societarias establecidas en el Código de Comercio, incluyendo los negocios
unipersonales y las sociedades de economía mixta, cuyo objeto principal sea la realización de
actividades del sector.

La minería chica está constituida por operadores mineros titulares de derechos en una
determinada área minera que trabajan en pequeña escala usando métodos manuales,
semimecanizados y mecanizados, en forma individual, familiar o en condominio o societaria.
Sociedades Anónimas
Según el Código de Comercio las sociedades anónimas tienen sus capitales representados por
acciones, y las responsabilidades de los socios quedan limitadas al monto de las acciones que
hayan suscrito.
Por lo que en el Área minera muchas de estas sociedades están constituidas por capitales muy
grandes debido a la inversión que se realiza.

1.3.2. COOPERATIVAS MINERAS: Las cooperativas mineras son instituciones sociales y económicas
autogestionarias de interés social sin fines de lucro. Su fundamento constitutivo es la Ley General
de Cooperativas y sus estatutos, sus actividades mineras se regirán bajo la Ley 535 .Las
cooperativas mineras ―tradicionales explotan yacimientos de estaño, wólfram, complejos de
plomo-plata-zinc, antimonio y bismuto. En la mayoría de los casos trabajan en minas antiguas
de la COMIBOL, y están conformadas por los mineros ex trabajadores de la empresa estatal. A
veces sobre un mismo yacimiento, como: Cerro Rico de Potosí, Siglo XX, Viloco, etc. Trabajan
simultáneamente varias cooperativas grandes, esto significa que en estos lugares pueden
concentrarse varios miles de mineros como en el Cerro Rico de potosí donde se cuenta con un
número aproximado de 6.000 a 8.000 cooperativistas).Mientras una parte de los mineros venden
el mineral extraído a ingenios mecanizados particulares, que procesan la carga utilizando equipos
como chancadoras, molinos, mesas concentradoras, etc.; o más sofisticadas mediante flotación
(en el caso de complejos en la ciudad de Potosí). Otra parte realiza su propia concentración
rústicamente utilizando, quimbaletes,

Normalmente los mismos mineros en forma individual o en pequeños grupos procesan su


propia carga extraída de la mina, en ingenios rústicos. No disponen de ningún sistema de
retención de sus colas, que en la mayoría de los casos son piritosas y son descargadas
directamente en los ríos. Para la separación de las piritas de la casiterita, recurren generalmente
en una flotación rustica en buddles, utilizando para el propósito como reactivos, ácido sulfúrico,
xantatos y diésel. Que por desconocimiento son utilizados en cantidades consideradas, que
exageran, también entran a los cauces de los ríos sin ninguna precaución contaminandolos.

1.3.3. EMPRESAS MIXTAS: Los actores productivos mineros privados, reconocidos para el ejercicio de
actividades mineras de acuerdo a la nueva Ley, podrán proponer o participar en la constitución y
conformación de sociedades de economía mixta, empresas estatales mixtas y empresas mixtas,
con actores productivos mineros estatales de acuerdo a las normas que sean aplicables para cada
caso.
1.4 Estructura orgánica de Empresa (Organigrama de una Empresa Minera presentar la próxima clase)
1.5 Registros Contables de Constitución y Balance de Apertura
Margarita Flores Cuellar

ACTIVIDAD DE AULA Nº 2

Nombres y Apellidos:_______________________________________________________
Ejemplo Nº 1
En fecha 05 de enero de 2023, se conforma la Empresa Minera Tanapaca SRL. Con los siguientes aportes:
Socio Flores, Efectivo Bs. 80 000,00, herramientas Bs, 5 000,00
Socio Fernández, Efectivo Bs. 20 000,00
Socio Solís, Herramientas Bs. 15 000,00
Socio Ovando, Muebles y enseres Bs. 6 000,00 y efectivo Bs. 100 000,00

SE PIDE: - Cuadro de consolidación de aportes


- Inventario de Activos fijos
- Balance de Apertura
- Registro Contable

CUADRO DE CONSOLIDACION DE APORTES

Socio Flores
Socio Fernández
Socio Solís
Socio Ovando

INVENTARIO DE ACTIVOS
Inventario de Muebles y enseres
DETALLE DESCRIPCION UNIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE Bs.
Mesas De madera mara de 1.50 mts 4

Inventario de Herramientas
DETALLE DESCRIPCION UNIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE Bs.
Margarita Flores Cuellar

Registro contable de la Empresa Minera Tanapaca SRL.

FECHA DESCRIPCION REF. DEBE HABER

TOTALES

También podría gustarte