Está en la página 1de 13
TEMA ’ Los métodos de la filosofia D ESTANDAR DEL TEMA: Comprender el significado de las herramientas de reflexion mds comunes en la préctica de la filosofia, mediante su uso y sus modos de aplicacién. En este tema aprenderds a utilizar herramientas filos6ficas bdsicas. sremos cénio se forniula una pregunta filosdfica y cémo naliza. También aprenderds a analizar una tesis, a dialogar mentos y a interpretar un texto. Cémo aprender a preguntar Toda reflexidn filoséfica se inicia con una buena pregunta. Incluso, cuando comenzamos a pensar o a dialogar con una afirmacién, el primer signo de actitud filos6fica es que inme- diatamente la ponemos en cuestién mediante una pregun- ta, Pero, no todas las preguntas son iguales. Debemos aprender a distinguir preguntas filséficas de preguntas que no lo son, aprendiendo a preguntar de mado flos6fico, Preguntas filoséficas clasicas Hay preguntas filos6ficas clésicas que nos sirven de mode- lo para aprender a preguntar, Por ejemplo: + {Qué es la justicia? * {Qué esla ciencia? + {Qué es la felicidad? En todos estos ejemplos se pregunta por la definicién de un concepto basico. Son preguntas que tienen la forma: ".Qué es X?”, Esta es una forma tipica de preguntar de modo filoséfico. Para que la pregunta sea filos6fica no tenemos que estar ; pensando en temas tradicionales. Una pregunta como: 3 ",Qué es una empresa?” es filosofica, si lo que queremos g &S pensar el concepto de empresa y no simplemente 9 obtener una definicién de diccionario. » El pensador, escultura de Auguste Rodin, Cémo poner en cuestién tra forma de preguntar de modo filoséfico es indagar por las razones en las que se apoya una creencia, Todos tene- ‘mos opiniones sobre muchos temas, pero empezar a filoso- far implica ser capaces de ponerlas en cuestién, examinando su validez. Como la validez de un pensamiento depende en buena medida de los argumentos que lo sostienen, el que filosofa siempre pide argumentos. Por ejemplo: * {Por qué pensar que matar es malo? * {Por qué creer que existe una realidad objetiva? {Por qué se afirma que tenemos alma? Nétese que lo que se pregunta en cada caso es por razo- nes o argumentos para creer algo. Es muy distinto cuan- do se pregunta por la causa de algo, por ejemplo: “;Por qué llueve?”. Esta es una pregunta cientifica, no filos6fi- a, Por tanto, no toda pregunta que comienza por un ";Por qué...” es filoséfica, Como la validez de wn pensamiento depende en buena medida de los argumentos que lo sostienen, el que filosofa siempre pide argumentos. 23 Powered by € CamScanner TT ee ee een ———@ 105 metovos ve La FiLosoria éEn qué me debo basar? Al filosofar. debo buscar razones sélidas para basar mis creen- Clas. En el siguiente tema estudiards diferentes formas de argumentar una posicién. Sea lo que hagas para apoyar tu opinién, debes permane- Cer alerta y no contentarte con la primera respuesta que se te ocurra. El examen de las creencias debe ser continuo, lo que significa que también es necesario cuestionar y evaluar los argumentos. Un buen filésofo siempre pre- gunta: “ZEl argumento es bueno?” DOCUMENTO La duda metédica Dudar de forma radical La bdsqueda de la certeza puede convertirte en un pen- sador exigente. La practica de Ia filosofia implica una buena dosis de escepticismo. £1 que adopta una actitud escéptica es alguien que se mantiene despierto, examinan- do cuidadosamente el valor de cada pensamiento y argu- mento que se le ocurra 0 se le presente. La duda es inseparable de la filosofia: el que filosofa no confia ciegamente en cualquier opinién y, sobre todo, duda de la propia. La duda puede aumentar en intensidad y alcance, puede ser cada vez més radical. Si esto sucede, con cada nueva pregunta se ataca de manera més profunda la rafz de un asunto. Aprender a dudar de lo més basico y obvio, hace parte del quehacer filoséfico. Cuando ya dudamos incluso de nuestra propia existencia, llamamos a esta postura duda metafisica. » Retrato de Renato Descartes, por el holandés Franz Hals, He advertido hace ya algin tiempo que, desde mi mis temprana edad, habia admitido como verdaderas much opiniones falsas, y que lo edificado después sobre cimien tos tan poco sélidos tenia que ser por fuerza muy dudos ¢ incierto; de suerte que me era preciso emprender sri mente, una vez en la vida, la tarea de desbacerme de todas las opiniones a las que hasta entonces habia daéo crédito, y empezar todo de nuevo desde los fundamente si queria establecer algo firme y constante en las cew cias.[..] Ahora bien, para cumplir tal designio, no me serd necess- rio probar que son todas falsas, lo que acaso no consegii ria nunca; sino que, por cuanto la razén me persuade desde el principio para que no dé mds crédito a las cos no enteramente ciertase indudables que a las manifests mente falsas, me bastard para rechazarlas todas con encontrar en cada una el mds pequeiio motivo de duds Y para eso tampoco hard falta que examine todas y cad una en particular, pues seria un trabajo infinito; sino qu, por cuanto la ruina de los cimientos lleva necesariamen- te consigo la de todo el edificio, me dirigiré en principi® contra los fundamentos mismos en que se apoyabsn tous ‘mis opiniones antiguas. René Descartes, Meditaciones metatise® Un buen fildsofo siempre examina De la solidez de los cimientos depende la estabilidad . de la estructura. la validez del argumento. Powered by CamScanner DOCUMENTO /© lll ay en especie de escepticismo que precede a todo estu- dio y filosofia, muy inculeada por Descartes y por otros, como lo que mejor previene en contra del error y del jui- wipitado. Recomiendan una duda universal, no cerca de nuestras antiguas opiniones ¥y prejuicios, bien acerca de nuestras propias facultades, de vucidad, dicen, debemos asegurarnos mediante lena dle razonamientos deducida de algin princi- original al que no pueda atribuirse flsedad o engaio. siante, tampaco existe un principio original que prioridad sobre otros que sean en si mismos eviden- 105 yconvincentes,o bien, de haberto, no podviamosavan- | zar un solo paso mds alld de él sin recurrir a aquellas mismnas facultades de las que presuntamente desconfia- ‘mos. Por consiguiente, la duda cartesiana, de ser alguna ezaaleanzada por una criatura humana (como evidente- ‘mente no lo es), seria por completo incurable; ningin razonamiento podria conducirnos a un estado de certeza _yconviccién respecto de cualquier asunto. Por qué mis opiniones son cuestionables También debes permitir que otros te pregunten, cuestionen lo que opinas y telo critiquen, Como no existen verda- des absolutas y todas requieren de eva- luaci6n critica, no te apegues a tus opiniones como si fuesen parte de ti Un método filoséfico clasico Todo métodb filosétfico es un camino "para hallar la verdad. El filésofo griego _Platén y su maestro Sécrates practica- ban el método de dialogar con otros, debatiendo creencias y examinando argumentos. Sécrates acostumbraba hacer preguntas a sus interlocutores para ponerlos en cuestién. NOCLEO TEMATICO 1 - LA FILOSOF{A, me Hay un escepticismo moderado Debemos confesar, sin embargo, que esta especie de escepti cismo, cuando es mds moderada, puede ser comprendida de manera muy razonable y constituye una preparacign nece- saria para el estudio de la filosofia, en cuanto preserva nues- 170s juicios'y aleja a la mente de todos aquellos prejicios de los que podemos estar imbuidos por la educacin o por opi- nniones precipitadas. Comenzar con principiosclaros yen si ismos evidentes, avanzar con pasos temterosos y seguros, revisar 4 menudo nuestras conclusionesy examinar con pre- isin todas sus consecuencias, son los nicos métodos a tra- és de los cuales podemos esperar alcanzar algiin dia la verilad.y obtener una estabilidad y certeza apropiadas en nuestras determinaciones, aun cuando por tales medios hagamos progresos ala vex entos.y limitados en nuestros sis- temas. David Hume, Investigacién sobre clentendimiento humano, Seccién XIL Interior de Amaliegade, obra de Wilhelm Bendz (1830). Aprender a filosofar exige que examines y cuestiones tus propias creencias. 25 Powered by € CamScanner y @ 10s métopos DE LA FILOSOFIA Cémo funciona la refutacidn socratica Paso 1: Preguntar por una eee soma i \émoslo Q, formula una pre- See oe tone: "/QU Ere ode la forma: "2X Yo X es Z?", Prequnta, por tanto, por la definicién de un con- cepto. El otro interlocutor, lamémoslo H,responde lanzando una hipotesis: una oracién que exprese una creencia y en la que se defina el concepto. Paso 2: Pedir que se aclare la defini Renglén sequido, Q le pide a H, mediante preguntas, que aclare el sentido de su alirmacién, Puede preguntarle si lo que ha dicho implica creer en otra cosa. Paso 3: Sacar implicaciones inaceptables de las tesis aceptadas Qle pregunta a H sia partir de las tesis que ha aceptado no se deducen conclusiones inaceptables para H. Paso 4: Consumar la refutaci6n Qle hace ver a H que mantener la hipétesis inicial s6lo se Puede hacer aceptando las tesis que implica y que si él no estd de acuerdo con esas tesis, debe rechazar la hipotesis. Si la hipotesis es rechazada, se la considera refutada y H debe lanzar una nueva para que el proceso se repita, Si H mantie- ne la hipstesis y las tesis implicadas, Q contin aplicando los pasos 2 y 3. jn Parque Froguer, Oslo, Noruega, La refutacién Socratica es un método que utiliza preguntas para Poner a prueba las Opiniones del interlocutor. DOCUMENTO éQué es la justicia? » Corte Suprema de Justicia, Washington, D.C, EE. UU, TRASIMACO —Sostengo que lo justo no es otra cosa quele que conviene al mds fuerte [...] Los que mandan decle. ‘ran ser justo para los gobernados lo que en realidad Conveniente para los gobernantes[..] La justia todas las ciudades es lo conveniente part el gobierocins tituido. Pero como éste gobierno es el que tiene el poder [--] resulta que la justcia eel interés del mds fuerte SocraTEs —Dime, jo que ti sostienes es queesustoche decer a los gobernantes? TRASIMACO —Lo sostengo, SOcrarEs —:Y son infalibles ls gobermantes en cadaci dad o estén sujetos.a error? TRASIMACO —Enteramente sujetos a error. ‘Socrates —2De este modo, al dictar las leyes, unas lis hacen bien y otras mal? TRASIMACO —Eso creo. Socrates —2Y las lees bien hechas son las quelesconsie- neny las malas las que les perjudican?;O cémo loente des? Trasimaco—Asi como dices. SOcRATES ~~ lo que dictan ha de ser hecho por losgober nados-y e50 es lo justo? Trasimaco—gCémo no? a Socuares —Porlo tant, sein tu afirmacién noe “justo el hacer lo conveniente para el mds fuerte, si bién lo contrario: lo inconveniente. Trasimaco —zQue estas diciendo? es —Lo mismo que ti, segiin creo. Socrates —Lo mismo qu abe, Reps Pe 26 Powered by CamScanner Cémo preguntar de modo filoséfico 1. Preguntarse por la definicién de un concepto {Qué es X? 2. Preguntarse por las razones para apoyar una creencia {Por qué razén creer que P? 3. Preguntarse por la calidad de los argumentos £1 argqumento X es bueno? Métodos filoséficos basados en preguntas Considerar como inaceptable lo que ofrezca la mas minima duda. y cuidadosamente | cada paso de la reflexién. opinién NUCLEO TEMATICO 1 - LA FILOSOFIA Poner a prueba una preguntando si de ella se extraen conclusiones inaceptables. ‘como una buena respues POR COMPETENCIAS COMPETENCIA INTERPRETATIVA Este eerccio te ayudard a reconocer los pasos que se realizan en una refutacién. 1. Relee el didlogo ¢ Qué es la justicia? y observa. a) {Cual es la hip6tesis de Trasimaco? b) Una buena pregunta vale tanto ta. 27 COMPETENCIA PROPOSITIVA Esta actividad te ayudaré a ejercitar tu habilidad para reali- zar una refutacién, utilizando el método socrético. 3. Preguintale a alguien como define un concepto filos6- fico que te interese tratar, Luego: a) Escribe el concepto y la defi sobre el mismo. b) Piensa y expresa las implicaciones que trae esta afirma- cién y pregantale a tu interlocutor si asi lo considera ©) Observa si las implicaciones son inaceptables y haze comprender al interlocutor que la tesis que ha dado por verdadera tiene consecuencias inadmisibles. d) Si estas consecuencias o conclusiones son rechaza- das también seré necesario rechazar la primera defi- nicién, por tanto, habras refutado la tesis. i6n que te dieron Powered by € CamScanner VV _—_—_ —~® Los METODOS DE LA FILOSOFIA Cémo render a analizar Elexamen di siste solam » Hlosofar también consiste en pensar las ee de una creencia y examinaras, Pero ambas ia sion g.$0M Posibles si antes no es claro lo que la creen- <'8 Significa, si antes no se ha analizado ss contenido. Cémo analizar el contenido de una creencia Toda creencia o toda oj Una oracién completa de una creencia es cada una de las sala creencia, * El significado de los términos clave, Por supuesto, no todas las partes generan dificultad, asi que hay que aprender a distinguir los términos clave. Por ejemplo, s1Yo afirmo que “Todo lo que vivo es un suefio” o que “Una opinién es verdadera dependiendo del punto de vista de cada cual’, en cada oracién puedo distinguir términos clave: “lo que vivo" y “suefio” en la primera y “verdadera” y “punto de vista de cada cual" en la Segunda. El andliss consiste en preguntar qué es lo que se debe entender por cada uno de esos términos. DOCUMENTO Elucidar Elobjeto de aflosofia esa acla- raciOn légica del pensariento, Filosofia no es una teoria, sino una actividad. Una obra floss. fica consiste esencialmente en elucidaciones, Elresultado dela Silosofia no son “proposiciones Siloséficas”, sino el esclareci- ‘miento de las proposiciones. La Silosofia debe esclarecer-y delimi- Sarco preci ls pensamientosquede otro mode eran, porasidecilo,opacosy confuses. Ludwig Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus pinién se expresa por lo general en Con sentido. Analizar el contenido Preguntarse por el significado de Partes de la oracién con la que se expre- Cuando leemos, ¢comprendemos con claridad ef significado de las palabras? Afirmaciones sin sentido. E! andlisis puede permit desechar creencias 0 preguntas sin sentido. "{Dénde estéel espacio?” es una pregunta absurda, pues la def. nicion mas basica del término clave “espacio” es lade “el lugar en el que todo se encuentra”, Otro ejemplo: siafirmo que “el terremoto tiene la intencién de hacer- ‘nos dafio", también digo algo absurdo, pues la palabra clave “intenci6n” s6lo se aplica a personas y en casos excepcionales a animales, Técnicas para aclarar el significado de un término. zn qué sentido se esta usando la palabra X? 0 gqué es lo que en este contexto se entiende por X? son excelen- tes preguntas para analizar el contenido de una afirma- cién, Pero gcémo saber lo que la palabra esté significando? He aqut tres métodos efectivos: — Pensar en el térmtino opuesto, Si me cuesta trabajo Pensar qué puede significar “subjetivo” en una frase, Puedo pensarlo como el opuesto de “objetivo”, Pero si opongo “subjetivo” a “verdadero”, cometo weet Pues “subjetivo” no es lo mismo que “also”. —Pensar en un ejemplo. Asi le ayudo a la otra persona @entender de qué estoy hablando. Si no encuentro Con facilidad el ejemplo, es muy probable que tenga un concepto confuso, —Uitizar ta estrategia de la traduecién. Busco una Palabra con la que pueda reemplazarse el término en Cuestion sin que se altere el significado de la creen. a, Quizds la nueva palabra sea mas clara, Quizis incluso deba cambiar la palabra, Powered by € CamScanner Cémo analizar una pregunta Es fdcil formular una pregunta con apariencia filoséficay lan- zarse, sin. mas, a responderla, Pero asf como toda opinién requiere de un analisis previo, también las preguntas deben ser analizadas, pues podemos caer en la trampa de hacer preguntas que suponen cosas falsas,inciertas o discutibles. Si alguien nos pregunta: zdesde hace cuanto no asesinas iguanas para comértelas?, no le debemos responder. La pregunta supone que en el pasado hemos consumido iguanas y eso puede ser falso. También supone que hemos comido iguana y, aunque eso puede ser cierto, el uso de le palabra “asesinato” en la pregunta supone que hemos hecho algo malo, lo que es discutible. {a pregunta que se nos plantea contiene un término no Gefinido previamente, hay que examinar su sentido de la misma forma que se hace en el caso de las opiniones. La junta por la definicién, “Quién es X”, es el tipo de pre- gunta ideal para iniciar una reflexion filoséfica, ya que no suponen nada y obligan mas bien a analizar y posterior- mente evaluar las posibles respuestas. DBOCUMENTO E/ método [..] en lugar del gran niimero de preceptos que encierra la légica, crei que me bastarian los cuatro siguientes, supuesto que tomase una firmeyy constante resolucién de no dejar de observarlos una vez. siquiera: Fue el primero, no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia queloes;es decir, evitar cuidadosamentela precpitaciény la revenci,y no comprender en misjuicis nada mds que o ‘ques presentase tan claray distintamente a mi espiritu, que no hubiese ninguna ocasién de ponerlo en dud, El segundo, dividir cada una de las dificultades, que examinare, en cuan- tas partes fuere posible en cuantas requiriesesu mejor solu- cin. Eltercero, conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objets mas simples mds files de cono- cer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimientode las mds compuestos, eincluso suponiendo un arden entre os que nose preceden naturalmente. Yel dltimo, hacer en todo unos recuentos tan integrales’y unas revisiones tan generales, que llegasea estar seguro de no omitir nada. René Descartes NOCLEO TEMATICO 1 - LA FILOSOF/A = COMPETENCIA INTERPRETATIVA 7 Con este eercicio podrs poner a prueba tu conocimiento de términos y palabras poco usuales hasta ahora. 1.Elige la definicién que consideres correcta para los siguientes términos filos6ficos. Antinomia: a) Enunciado que induce a error. ee b) Contradiccién entre dos términos o principios. ©) Demostracién légica de una proposicién. Dialéctica: a) Conocimiento. b) Arte del-dislogo y la confrontacién. ©) Expresién de doble significacién. Apodictico: ) Que no puede ser conocido. b)Incierto, aparente, falaz. ©) Seguro, cierto, verdadero. Aporia: 2) Dificultad \6gica imposible de solucionar. b) Interpretacién ordinaria de un fenémeno. ©) Estudio de lo suprasensible. Este modo de trabajo frente al texto te ejercita en la capaci- dad para distinguir las partes principales en que se divide un texto académico, 2, Descompén el texto de Descartes en sus tres partes fun- damentales, que son: introduccién, desarrollo, conclu- sién. 3. Identifica los términos claves del mismo. COMPETENCIA ARGUMENTATIVA Con este ejrcicio puedes aprender a concretar ideas clav del texto, y redactar un resumen concreto del mismo. 4, Relee el texto de Descartes, 5. Realiza una sintesis de las ideas fundamentales, 29 Powered by CamScanner ——@ 10s mérovos DE ta iLosoria Como dialogar argumentadamente Para que nuestras reflexiones sean cuidadosas y bien hechas, es bueno disponer siempre de algtin interfocutor Que las cuestione. En este sentido, el dislogo filos6fico, 0 didlogo argumentado, es uno de los mejores métodos Para pensar con rigor. Cotidianamente discutimos sobre muchas cosas. Pero una discusi6n filoséfica no debe entenderse como una pelea. Cuando dialogando argumentadamente con otros nos podemos ver obligados a aceptar que estamos equivoca- dos, que no hemos perdido, sino que hemos ganado, pues hemos aprendido algo nuevo. Tipos de desacuerdo Por lo general, un debate se origina en un desacuerdo. Para desarrollar con rigor un didlogo argumentado, hay que comenzar por identiicar el tipo de desacuerdo. ;Sobre qué estamos debatiendo?, es una titi pregunta filos6fica. Cuando las personas no esti, de una palabra. Se resuely, acordando un + Desacuerdos verbales. de acuerdo en el uso a pa haciendo precisién sobre el término, nuevo uso del término o cambiéndolo. ; + Desacuerdos sobre la verdad de una creencia, Se resuelve defendiendo la creencia con argumentos que Ta hagan evidente, atacando la creencia con argumen, tos que muestren sufalsedad, proponiendo un contas, jemplo o sencillamente cambiando de creencia, «+ Decacuerdos sobre la pertinencia de un argumento, Cuando las personas no estén de acuerdo en que el argumento sirve para sustentar la tesis en discusion. Se resuelve defendiendo el argumento con nuevos argu: mentos que lo hagan relevante 0 cambiando el argu. mento. + Desacuerdos con respecto al peso de un argumen- to. Cuando las personas no estén de acuerdo en que e| argumento es bueno. Se resuelve defendiendo el argu: ‘mento con nuevos argumentos que lo hagan més fuer- te 0 cambiando el argumento. Dialogar con argumentos nos permite poner en cuestin los posibles errores en nuestra opinion y aceptar la necesidad de revaluarla. DOCUMENTO “Algunas personas piensan que argumen- tar es, simplemente, exponer sus prejui- cios bajo una nueva forma. Por ello, ‘muchas personas también piensan que Ios argumentos son desagradableseinit- Ies...Esto es algo muty comtin. Pero no representa lo que realmente on los argu. smentos Dar un argumento significa offecer un. conjunto de razones o de pruebas en apoyo dena conclusin, Un argumento no es simplemente la afirmacién de cer- tas opiniones, nie trata simplemente una disputa, Larabee fies de pope certs opnionesconrazones Feel senna 5 50n, en efecto, esenciales Anthony Weston, Las claves de la. uments 7 Stmeticén ¥ Platén, Pitégoras.y Solgn 30 éQué es un argumento? fresco de un ‘monasterio rumano del sigky Powered by € CamScanner Np 1e will, de Josef Danhauser. El debate iblico da lugar a diversos tipos de argumentacién para defender, por ejemplo, una propuesta. Qué argumentos son mejores Cuando dialogamos argumentadamente debemos eva- luar los argumentos propuestos. Pero ¢cémo saber si un argumento es mejor que otro? Estudiando los tipos de argumentos y sus reglas de construccién; es decir, estu- diando l6gica. Por el momento, podemos aprender a usar dos procedimientos elementales para poner a prueba un argumento: «El test de validez. Cada vez que alguien proponga un argumento, distingamos las razones 0 premisas ofreci- das de la tesis 0 conclusién que se quiere defender. Luego de ello, preguntemos: la pretendida conclusién del arqumento puede establecerse siempre a partir de las razones ofrecidas? Sila respuesta es negativa, recha- zamos el argumento; sies afirmativa, lo podemos acep- tar como un argumento valido. * Eltest de las premisas. Si el argument mos al segundo test. Esta vez preguntamos: Son cier- tas las premisas? Sino son ciertas, rechazamos el argumento; sison ciertas podemos concluir que el argue mento es sélido o bueno. 10s valido, pasa- NUCLEO TEMATICO 1 - LA FILOSOFIA =m Reglas para dialogar argumentadamente Elfin de un dislogo argumentado en filosofia es llegar @ una verdad, llegar a un acuerdo sobre lo que se debe hacer, 0 aumentar la comprensién. Si sélo persigues la Victoria o la fama en una discusién, no estas filosofando. La regia bésica es, por lo tanto, dialogar con el prop6: to de lograr una meta comin, valiosa en sf misma, He aqui otras reglas: + Principio cooperativo. Coopera haciendo aportes que permitan lograr el objetivo comin. + Regla de cantidad. Di s6lo lo necesario. Y lo suficiente. + Regla de cualidad. Sé honesto. Di lo que creas que es verdad. Obvio: ;Argumenta bien! + Regla de relevancia. No cambies el tema. # Regla de modo. Se claro, preciso y ordenado. Por supuesto estas reglas suponen ciertas actitudes por parte de los interlocutores. Si eres una persona terca, obs- tinada, poco consecuente, pedante, dagmitica o indiferen- tea lo que los otros piensan, es l6gico que la conversaci6n, sies que se logra hacer, no ird a ninguna parte. Tienes que tener mente abierta, ser sencillo y paciente, Pasos para dialogar argumentadamente 1. Estar dispuestos a cumplir con las reglas y tener la acti- ‘tud necesaria. 2. Identificar el tipo'de desacuerdo y actuar en conse- cuencia. 3. Evaluar cada argumento aplicando: # El test de validez. * El test de las premisas. Ante un argumento preguntemos: gla conclusién del argumento puede establecerse siempre a partir > Decareetonide independencia, de John Trumbell. de las razones ofrecidas? Pde Tt deve estar respakidds por preguntas 31 Powered by € CamScanner @ Los Mev0005 dE LA MLOsOrIA DOCUMENTO fj | COMPETENCIA INTI ERPRETATIVA ta siguiente actividad te permite conocer la diferencia entre fn Glcionaio crrente y uno flaséico; adem, enirena ta hablidad para abstraerconceptos, elacionarles y diferen- Mitin obrero en Londres al final del siglo XIX. POR COMPETENCIAS COMPETENCIA PROPOSITIVA Con esta actividad conocerds dos grandes ejemplos de l Capacidad de persuasién que logra un buen argumenta También desarrollarés tu nivel de atencién y de escucha, 3. Investiga, con la ayuda de tu Profesor, la Apologia dé Scrates y Iéela, COMPETENCIA ARGUMENTATIVA Con este ejercicio aprenderds e ‘modo correcto de aplicar ks tests de validez, 4. Blige una Apologia misas, Parte de la argumenta icin de Sécrates en Y aplica el test de vali idez y el test de las pre 32 Powered by € CamScanner Cémo aprender a interpretar un texto Muchas veces discutimos sobre la forma correcta de interpre- tar un texto, La filosofia se desarrolla en su mayor parte en textos escritos y muchos debates en filosoffa son sobre la manera adecuada de interpretarlos. :Existen interpretaciones objetivas? O toda interpretacién es puramente subjetiva? ts evidente que los prejuicios, que no son otra cosa que habitos de pensamiento que no hemos examinado critica- mente, influyen enormemente en la interpretacién de un texto. Solemos leer buscando encontrar lo que ya creemos y solemos atribuirle al texto nuestras propias opiniones. La filosoffa nos ensefia a precavernos de estos malos habi- tos de lectura y nos da las herramientas para que los pre- juicios no se conviertan en obstaculo para la comprensién de un texto. Cémo asegurar mi interpretacién De esta forma podemos separar nuestras creencias previas de lo que el texto dice. Por lo general esto s6lo se logra leyendo. Cada vez que interprete algo debo hacer explicito el punto de vista desde el cual estoy leyendo; eso al menos le per- mite a los otros reconocer la intencién de mi lectura. D Interpretar NUCLEO TEMATICO 1- LA FILOSOFIA =a Una buena interpretacién tiene mucho de creacién. Los textos filoséficos Los textos filoséficos no son como las otras lecturas. Aunque contienen informacién, ésta no es lo més importante. [Aunque algunos son lterriamente placenteros, esto no es lo esencial. Los textos flos6ficos se caracterizan, en cambio, porque transforman nuestra manera de pensar. Por lo general, los problemas de interpretacién de un texto floséfico se originan porque e! lector no quiere que el texto ponga en cuestidn sus viejas creencias. Sileemos con mente abierta, podemos permitir que el texto “nos discuta”. Al ponernos en la posicién del autor del texto, lo comprenderemos. Pasajes conflictivos Los pasajes de un texto filoséfico que nos generan mas confusién son una invitacién a filosofar. El propésito de un texto filos6fico es ponemos a pensar, estimulando nuestra capacidad de razonar mediante inquietudes y preguntas. Hay que ponerle atencién a esos pasajes con- flictivos. En muchas ocasiones no comprendemos lo que un filésofo dice sencillamente porque insistimos en enten- der las palabras que usa en un sentido propio y no en el sentido del autor. eer Interpretar correctamente ete ate si wn texto se ‘puede lograr mejor conscientes de si nos hacemos conscientes es de nuestros prejuicios. 33 Powered by CamScanner ———@ 0s merovos pr ta FiLosoria Como dialogar con el texto Para a cabo la tarea de comprender un texto no s6lo itir que el texto nos cuestione, también hay tle preguntas y ver silas responde. Hay que dia- on el teato y ese didlogo es posible porque en cada ura podemos encontrar algo nuevo. 2Cuando he comprendido? Comprensién es una tarea abierta que nunca termina. Sobre todo con textos floséficos. Sin embargo, lo que alli encontramos a menudo, es el recuento escrito que hace un pensador del proceso de reflexidn que lo llevé a una conciusién, de la forma como traté una pregunta o de la serie de pensamientos que lo condyjo a otra. En este sentido, todo texto filoséfico tiene partes, contie- Re argumentos y, por tanto, es posible analizarlo distin- Quiendo sus momentos mas importantes, separando sus razonamientos y distinguiendo sus preguntas y tesis ms importantes, 2Qué es lo que el autor quiere probarnos? {Cul esla pre: Gunta que esta tratando de resolver? Cul es el argumen- lo? @Qué tesis esté criticando? ;Qué argumentos esti examinando? Todas estas son las preguntas que debemos hacernos para comprender un texto filoséfico, Hay que tener en cuenta que en todo texto filosotico hay !a exposicién de un didlogo implicito. Como filosofar es razonar o argumentar sobre problemas, y para arqumen. tar hay que dialogar con tesis opuestaso altematvas, es inevitable que en la presentacién de una reflexion se ‘mencionen las posiciones adversas, Una de las mayores dificultades en la comprensiGn de tura es la confusi6n entre las ideas propias del autor y, que él mismo esta cuestionando. Ahora bien, no siempre lo que dice un filésofo es dein vo. Es natural que en un momento del texto lance yp, hipétesis que luego él mismo rechace. Pero esto es ig co ya que se trata de la narraci6n de un razonamientog proceso, de una reflexién en obra. » Rabino leye el Talmud, La compren es una tarec abierta que nunca tern GIy tema secret? DCT nie rete aces SEE Tn Trenetaea een et CMe ose COTS lect e) Ce Rertente| de resolver? CASTES ere arent CQUE tesis esté criticando? CoM Tce MTs osae} examinando? 2. Distinguir etapas en la reflexién, 3. Hacerle preguntas al texto y ver si las re reat Ceca Cela ae [data eSNG) nos discuta, Su ete ue anne eee GUS eC UcEO cai ae Sree keene Powered by CamScanner (© SANTILLANA DOCUMENTO Si queremos saber qué significa interpretar, partamos de una base. Interpretar es producir el cddigo que el texto impone y no creer que tencmos de antemano con el texto un ebdigo comin nibuscarlo en un maestro, (Al, es que todavia no tengo elementos, dicen los estuias- | fesselestudiantese puede caracterizar como la personificacin de wna | domanda pasiva: “expliqueme®, “déme elementos”, “eudles son lo ‘quisitos para esta materia?”, “scudntos aiios hay que hacer empezar a leer el Quijote?”. No hay que hacer ningiin curso, bay «prender a pensar. No podemos leer a Marx: con la disculpa de 1. realmente me faltan elementos, seria mejor haber conocido a sel, entonces vamos con Hegel pero Hegel estd discutiendo a Kant, cnitances comience con Tales de Miletoy cuando tenga ochenta afos Iegarda Socrates, sle va bien, Lo quele alta no-son elementos, lo que ita es interpretacién, posicién activa, discusién con el texto. Pero ei estudiante tiene una posicion pasiva, déme elementos, métodos, pero, cules el método? El método es pensar, es interpretar,crticar. Estanislao Zuleta (Adaptacién) Sobre la lectura NUCLEO TEMATICO 1- LA FILOSOF(A, == COMPETENCIAS INTERPRETATIVA Y ARGUMENTATIVA La siguiente actividad te permite realizar una buena interpre- tacidn del texto de Estanislao Zuleta, con el fin de que pue- ds pensar ls problemas relacionados con la actitud frente ala lectura. 1. Hemos dicho anteriormente que, para leer un autor, es necesario haber lefdo a sus predecesores, puesto que su doctrina, se funda en algunos de los principios que estos elaboraron. Ademés, es sumamente importante conocer el contexto histérico en que se gesta la filoso- fia del autor elegido. Dado esto... * ¢Cémo podemos realizar una buena lectura, ala luz de la propuesta de Estanislao Zuleta? Disctitelo con tu profesor y tus comparieros. COMPETENCIA PROPOSITIVA H siguiente ejercicio te ayudard a desarrollar el pensamien- to simbélico que expresa tu forma de interpretar y manifies- taun argumento contundente: 2. Inventa y dibuja tres imagenes simbélicas para repre- sentar las siguientes posiciones que adopta el estudian- te frente ala lectura: . * Actitud pasiva, * Posicién activa. * Interpretacién critica, Puedes crear la imagen pensando en las caracteristicas mds significativas de estas tres posturas, por ejemplo, un ¢gesto, un lugar, una actitud.., Powered by € CamScanner

También podría gustarte