Está en la página 1de 4

El café y su contexto dentro de la sostenibilidad

Tamayo, Marcela., Londoño, Felipe., Hernández, Daniela.

En el mundo del café, hay una capa subyacente que a menudo no se cuenta: la historia detrás
del impacto social desde la arista de la sostenibilidad. El café alimenta a muchas personas en
todo el mundo, no solo por sus propiedades vigorizantes sino porque tiene un impacto
significativo en la vida de las personas que lo cultivan (Boydell, 2018).

El café es una bebida popular y ampliamente consumida en todo el mundo. Las primeras
noticias sobre el producto en Colombia, aparecen a inicios del siglo XVII cuando los jesuitas
introdujeron al país las primeras semillas del grano. Poco a poco, el territorio colombiano fue
acogiendo el café, cultivo que jugó un papel económico importante en el proceso de
colonización de tierras. Se cree que inicialmente plantaron estas semillas en la región
montañosa de Santander. A partir de estas primeras plantaciones, el cultivo de café se
expandió gradualmente a otras regiones del país, como Antioquia y el Eje Cafetero. (García
et al, 2022).

Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda). Entre los mayores


productores de café en 2023/24, se encuentran Brasil, Vietnam y Colombia ocupando el
tercer lugar (Reuters & Editorial La República S.A.S., 2023). De acuerdo con reporte
entregado por el Sistema de Información Cafetera (SICA), en Colombia existen actualmente
548 mil familias dedicadas a la producción de café, distribuidas en 23 departamentos y 603
municipios del país, lo que demuestra la amplia presencia y alcance de la caficultura en todo
el territorio nacional (Federación Nacional de Cafeteros, 2020). Además, se destacan cuatro
empresas exportadoras de café a nivel nacional como son: Federación Nacional de Cafeteros
(FNC), Juan Valdez Café, Carcafe LTA y Grupo Nutresa (De Redactores Legis, 2022)

El café colombiano es reconocido como una de las industrias más importantes en América
Latina. Sin embargo, para el país, va más allá de ser solo una industria; es un pilar
fundamental de su economía y su identidad nacional. Colombia se destaca como uno de los
principales productores y exportadores de café a nivel mundial. Para asegurar su continuidad
y prosperidad en el tiempo, es imprescindible abordar la sostenibilidad en todos sus aspectos:
económicos, sociales y ambientales.

En el ámbito económico, la sostenibilidad implica la implementación de prácticas agrícolas


eficientes y sistemas de comercialización justos que aseguren la rentabilidad y estabilidad
económica de los productores. De acuerdo a las cifras reportadas por la Federación Nacional
de Cafeteros en el año 2023, la disminución del 14,7% en las exportaciones de café en
comparación con el año anterior destaca la necesidad de maximizar la eficiencia en la
producción para mantener la rentabilidad de los productores en un mercado competitivo.
Además, la reducción del 17,3% en el valor de las exportaciones subraya la importancia de
sistemas de comercialización que aseguren precios justos y equitativos para los agricultores,
especialmente en momentos de condiciones climáticas adversas que pueden afectar el
volumen exportado. En este sentido, la sostenibilidad económica del sector cafetero
colombiano requiere un enfoque integral que promueva prácticas agrícolas sostenibles y
sistemas de comercialización que protejan los intereses de los productores frente a desafíos
como las fluctuaciones del mercado y los fenómenos climáticos (Federación Nacional de
Cafeteros, 2009).

Para el año 2023 se presentó un decrecimiento del café combinada con una caída en precios.
la caída de producción y por ende del PIB, ha sido acompañada por un fuerte retroceso en el
precio local de la carga de café. De acuerdo con el informe del Congreso Nacional de
Cafeteros en el año cafetero 2022/23, la producción nacional fue de 10,6 millones de sacos de
60 kg de café verde, 9,1% menos frente a 2021/22; atribuido a las condiciones climáticas
poco favorables (Informes Archivos - FNC, 2023).

El impacto social generado en la producción del café, es cada vez mayor. Según datos de la
Federación Nacional de Caficultores (FNC) para el año 2020, en el trimestre de abril a junio,
el sector agropecuario contribuyó con 3.008.000 empleos, representando el 16% del total de
ocupados a nivel nacional. Un dato relevante es que aproximadamente 545 mil hogares en el
país dependen de la producción de café, generando alrededor de 730 mil empleos directos en
las zonas rurales (Federación Nacional de Cafeteros, 2020).

La FNC ha realizado inversiones importantes en materia de sostenibilidad para el balance del


año 2023 reportó una inversión total de $137.000 millones. En cuanto a la distribución de los
recursos según los ejes de la estrategia de valor, la prioridad se centró en la renovación de
cafetales, con un 51% de asignación económica, equivalente a $66.379 millones. En el
ámbito social, el enfoque principal fue la infraestructura vial, con un 58% de los recursos,
totalizando $60.078 millones. En términos ambientales, se destacó la atención a la
adaptabilidad a la variabilidad climática, con un 43% de la asignación, es decir, $10.423
millones. Finalmente, en el eje de gobernanza, se destinaron $205 millones, representando un
0,15% del total, dirigidos principalmente a capacitación y liderazgo gremial (Informes
Archivos - FNC, 2023). Este impacto se refleja también en la esfera gremial, donde el 15%
de las representantes en los Comités Departamentales son mujeres.

Sin embargo, para cualquier actividad agrícola a largo plazo, socialmente responsable y
amigable con el medio ambiente es fundamental gestionar los recursos de manera adecuada.
La FNC estableció una estrategia ambiental que prevé equilibrar el progreso económico, la
calidad de vida del productor y los recursos ambientales. Esta estrategia de gestión ambiental
se centra principalmente en: la adaptación y mitigación del cambio climático y los riesgos
climáticos y la gestión eficiente de los recursos ambientales. Además de la necesidad de
establecer prácticas de gestión amigables con el medio ambiente desde la perspectiva del
productor de café, también están aumentando las exigencias de las políticas y empresas con
respecto a los datos que respalden las declaraciones ambientales en la producción agrícola.
(Gmünder et al, 2020)
La sostenibilidad es un tema que puede ser abordado desde varios frentes; sin embargo, sigue
siendo fundamental comprenderla en su conjunto y tener presente que es percibida como algo
distinto por cada uno de los actores de la industria, desde los productores hasta los
consumidores. Por este motivo, en el gremio cafetero se viene incorporando el concepto de
“café sostenible”; el cual se define como aquel que considera el cuidado del medio ambiente,
el bienestar humano y la prosperidad de la cooperativa, empresa o productor. Esto se aplica
independientemente del enfoque adoptado para alcanzar la sostenibilidad, como puede ser a
través de diversas certificaciones (Escobar et al, 2022).

Referencias.
Garcia, L., Gordillo, S. (2022). Impacto de las prácticas sostenibles en la producción de
café colombiano y su participación en el mercado mundial.
https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/12348/Garc
%C3%ADaLorena2022.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Boydell, H. (2018). Café y Sostenibilidad: ¿Cuáles Son Los Principales Problemas?


Perfect Daily Grind Español. https://perfectdailygrind.com/es/2018/11/29/cafe-y-
sostenibilidad-cuales-son-los-principales-problemas/

Federación Nacional de Cafeteros. (2024, 21 febrero). Federación Nacional de Cafeteros.


https://federaciondecafeteros.org/

Escobar, B. M., & Sandoval, L. (2022). ¿Realmente entendemos el concepto de café


sostenible? Innovare: Revista de ciencia y tecnología.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-04552020000100093&script=sci_arttext

Informes archivos - Federación Nacional de Cafeteros. (2023, 30 noviembre). Informe del


gerente general al 92 Congreso Nacional de Cafeteros.
https://federaciondecafeteros.org/wp/tipos/informes/#:~:text=INFORME%20DEL
%20GERENTE%202023%20AL%2092%20CONGRESO%20NACIONAL
%20CAFETEROS&text=Estamos%20focalizando%20esfuerzos%20en%20llegar,apoyar
%20la%20industrializaci%C3%B3n%20del%20grano.

Federación Nacional de Cafeteros (2009). La Industria del Café en Colombia.


https://federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20-%20Industria%20del%20cafe
%20en%20Colombia.pdf

De Redactores Legis, E. (2022, 19 enero). Cifras de exportación de café colombiano en el


2020. legisblog. Recuperado 24 de febrero de 2024, de
https://blog.legis.com.co/comercio-exterior/exportaciones-cafe-colombiano-2020

Reuters & Editorial La República S.A.S. (2023, 20 diciembre). Existencias finales


globales de café para 2023/24 alcanza niveles mínimos de 12 años. Diario la República.
https://www.larepublica.co/globoeconomia/las-existencias-finales-globales-de-cafe-para-
2023-24-toca-minimos-de-12-anos-3770920#:~:text=Entre%20los%20mayores
%20productores%20en,millones%20de%20sacos%20(%2B800.000).

Gmünder, S., Toro, C., Rojas Acosta, J. M., & Rodríguez-Valencia, N. (2020). Huella
Ambiental del Café en Colombia. Quantis; Cenicafé. https://doi.org/10.38141/cenbook-
0007

De Redactores Legis, E. (2022, 19 enero). Cifras de exportación de café colombiano en el


2020. legisblog. Recuperado 24 de febrero de 2024, de
https://blog.legis.com.co/comercio-exterior/exportaciones-cafe-colombiano-2020

También podría gustarte