Está en la página 1de 39
Evaluacion de la actividad ludica. Caso practico Una vez que Maria ha conocido cémo se organiza el espacio, ahora le interesa aprender a identificar, mediante la observacién, aquello que realmente ocurre en ese espacio. Sabe que en el aula se desarrolla todo cuanto en ella se posibilita. Para poder ajustar lo que se ofrece y ‘cémo se ofrece, los resultados de la observacion se utilizaran en la investigacién-accién. ‘sus. Uso easton Etboracon propa Se trata de comprender la importancia y funcién reguladora de la observacién en la escuela infantil, analizando sus elementos, y de cémo aplicar la observacién como instrumento de evaluacién reguladora del proceso de ensefianza. No nos cansamos de repetir la importancia del juego para el desarrollo integral de los nifios y nifias, pero también es una forma de diagnéstico y valoracién de! desarrollo, por eso es tan importante en esta etapa. El juego es el medio natural de autoexpresién y es en ese medio donde los profesionales tenemos que aprender a observaries. Mediante la observacién podemos comprobar la adquisicién de aprendizajes y conductas o habitos por parte de los nifios y nifias. Cuando realizamos la programacién didactica del aula, establecemos los resultados que pretendemos conseguir mediante la puesta en marcha de actividades IUdicas. Es a través de la observacién como recogemos informacién para una evaluacién del desarrollo de los nifios y nifias. La evaluacién que en si misma persigue un Unico objetivo, la mejora de la accién educativa, que sirva para ajustar la accién educativa a las necesidades de cada nifia y de cada nifio, por lo que deberiamos modificar la respuesta educativa en funci6n de los resultados. Otra finalidad importante es compartir la informacién con otros agentes educativos y con la familia para que todos ajusten y puedan dar una respuesta adecuada al nifio 0 a la nifia Para lo que no debe usarse nunca la observacién y la evaluacién en educacién infantil es para clasificar a los nifios y nifias, pues la seleccién en estas edades puede ser muy catastrofica. No debemos olvidar el tener una imagen positiva de los nifios y nifias con los que trabajamos. 1.- La observaci6n como instrumento de evaluacion. Caso practico Después de haber seleccionado la Escuela — Infantil para su pequefio, Blanca se encuentra mas tranquila. Ahora le pide a Maria que la ayude a complementar los datos del pequefio, en una ficha que le han suministrado, y asi los docentes evaluarén, de manera trimestral, la evolucin de su hijo para luego elaborar un informe que entregarén a los familiares. Sirus. Uso educa ne. Eaberacon propia Maria sabe que a estas edades la evaluacién parte de una observacién continua de la evolucién de los pequefios en sus diferentes conductas y desarrollo de habilidades. Es consciente de la importancia de elaborar una evaluacién objetiva para poder planificar y desarroliar la observacién del juego. Sin duda se topara con situaciones suscitadas de manera esponténea, a través de las actividades lldicas, que habré que tener en cuenta para que no conduzcan a engafios. Para poder planificar la observacién, evitando las interpretaciones superficiales y que los resultados sirvan para mejorar la practica educativa, Maria debera conocer los siguientes elementos. En las Escuelas Infantiles se utilizan muchos instrumentos de evaluaci6n inicial, como son los cuestionarios a las familias, para poder conocer un poco mejor el punto de partida del nifio o la nifia. Es importante trabajar con esta informacién e ir ampliéndola y trasmitiria al mismo tiempo ala familia. Desde el principio, toda accién educativa debe orientarse hacia valores de respeto, de aceptacién de la diversidad de las caracteristicas personales, asi como la pluralidad. Para alcanzar este objetivo se deberan adaptar los siguientes puntos: 1, La metodologia de la ensefianza, la calidad de las relaciones afectivas que se hayan establecido, los recursos utilizados, la distribucién del espacio y su utilizacién, asi como su adecuacién a las necesidades personales, familiares y sociales especificas del sujeto. 2, La participacién de los miembros de la comunidad educativa (familias y educadores 0 educadoras). 3, La capacidad del centro para responder a las necesidades personales y grupales. 4, El clima del centro, asi como un ambiente de relacién y participacién democratica. 5, La gestién del centro y la coordinacién entre los educadores y educadoras. Autoevaluacion Qué aspectos del centro deben adaptarse para incluir el respeto como valor en la relacion con las familias? © Las encuestas iniciales. © Lametodologia y la gestion del centro. © Elacercamiento a nifios y nifias. 1.1.- Elementos que configuran la evaluacion y la observacion (I). ~éDe qué manera se relacionan la evaluacion y la observacion en la etapa infantil? Toda accién educativa se refiere a una concepcién sobre un modelo de aprendizaje infantil, que puede ser mas 0 menos constructive, y sobre un modelo de proyecto humano con el que se pretende incidir para trasmitir determinados valores por tanto, no existe un elemento curricular neutro, ya que todos responden a planteamientos ideolégicos y pedagégicos que, Shius, Use edueatno re. Eaboractin propia. — ademas de trasmitir determinados conocimientos explicitos en las programaciones de aula, otorgan un sentido al mundo. Este sentido, que se filtra de forma mas 0 menos consciente, es lo que configura el __curriculo coculto de la escuela. La metodologia de aula y la evaluacién son los dos componentes curriculares en los que se hace patente la existencia de ese curriculo latente. Cualquier evaluacién lleva aparejada la preocupacién por la objetividad. Por inevitable que sea la carga de subjetividad, ésta no pueden convertirse en la evaluacién del proceso de ensefianza aprendizaje, sino que son necesarios unos filtros que garanticen la objetividad, criterios y procedimientos previamente establecidos que permitan eliminar las interpretaciones Subjetivas y los juicios de valor. La observacién es el instrumento de evaluacién especificamente infantil, y desde esta perspectiva vamos a identificar sus elementos. De la utilizacion que se haga de los mismos dependera que la evaluacién se convierta en un instrumento de aprendizaje para los nifios y nifias y las personas adultas. Es preciso comprender la importancia y consecuencias de la evaluacién al servicio de una { educacién compensadora, para que todos los nifios y nifias se incorporen al sistema escolar desde unas posiciones lo mas justas posibles. La actividad educativa, como cualquier ota empresa humana, precisa de un sistema que compruebe sus resultados en relacién con los objetivos previstos. Existen dos modelos que determinan hacia dénde se orientan los objetivos educativos: 1,Conseguir que el alumnado y sus conocimientos se adecuen a un modelo predeterminado: técnico, académico o profesional. Para alcanzar el primero de los objetivos, los resultados de la evaluacién son determinantes. Esto se aplica por ejemplo en una oposicién para una plaza de médico, o de quimico en una planta nuclear, pero no en los primeros afios de escolaridad 2, Conseguir el maximo desarrollo posible de capacidades en cada nifio y nifia, con unos minimos que sirven de referencia. Es decir, conseguir el maximo potencial de cada individuo. Es el mas apropiado para la educacién obligatoria y mas atin en la etapa de educacién infantil. La consecucién del desarrollo de las capacidades de un nifio de 0-3 afios depende principalmente de las experiencias que se le posibiliten. 1.2.- Elementos que configuran la evaluacion y la observacion (Il). Para un educador o una educadora la observacién supone una mirada atenta al juego, que tiene como finalidad llegar a comprender y conocer, de una forma empirica y descriptiva, la realidad infantil Ademas la observacién es el principal instrumento de la evaluaci6n en la etapa infantil. Por su importancia y adaptacion en la etapa que se esta estudiando, se analizaran las implicaciones de la evaluacién- ius usoeaurawore Eateacen pop. observacion del juego en la escuela infantil. La escuela es la institucién encargada de conseguir el maximo desarrollo posible de capacidades. Este proceso educativo es circular y se retroalimenta ya que la escuela se plantea un objetivo educativo, pone los medios para conseguirlo y analiza las caracteristicas de su consecucién, para poner nuevos medios e irlos ajustando progresivamente en un intercambio de mejora El educador o educadora tiene que realizar actividades acordes a la propuesta de ensefianza, que permitan evaluar su resultado: Proporcionar materiales y | Evaluar las caracteristicas objetos en situaciones del proveso y del evans diversas resultado. + + | Jobservacién: se detectan Interpreta los sintomas y Permitir y posibilitar localiza su origen actividades significativas, || IMterPretar sus causas. fF) (escolar, familiar y/o educativo escolar) + z Incidir para aprovechar la || Elaborar un nuevo plan | |Replantea la propuesta de| forma mas adecuada de || de actuacién apartirde }+ensefianza independiente realizarlas. los resultados. del origen del sintoma. ‘Shi, Uso eaueavo ne, Eleboractn propia La observacién tiene un doble objetivo: 1. Por un lado es la mejor manera de obtener datos sobre las competencias y capacidades de los nifios y nifias. 2. También sirve para analizar los procedimientos didacticos o la eficacia de las técnicas llidicas con objeto de mejorarlas y adaptarlas a las necesidades de los niffos y nifias. La evaluacién no se debe utilizar para: 1, Una clasificacién temprana de los individuos en cualquier sentido. 2. Eliminar la actuacién responsable de la ensefianza escolar sobre losis _sintomas, aunque el origen de la situacién se haya localizado en el individuo, en su familia o en su entorno social. Cualquier evaluador educativo tiene un compromiso con el pequefio, con su familia y con el entorno social al que pertenece, por ello debe utilizar los resultados de la observacién para mejorarlos en beneficio de la persona interesada. Autoevaluacion Di cual de estas afirmaciones es verdadera: Una propuesta de ensefianza es proporcionar materiales y objetos en situaciones diversas. Verdadero © Falso Una propuesta de ensefianza es permitir y posibilitar actividades significativas. Verdadero © Falso 1.3.- Tipos de observacion. La observacién requiere determinar el sujeto de la evaluacién. Para ello se pueden diferentes tipos de observacidn. En todas se evaltia la actuacién de los nifios y puede estar acorde 0 no con lo esperado, independizando su identidad. Se observa algo extemo a ellas: su comportamiento, su actuacién o una habilidad determinada. Peony Maxco (sabay Liceasa) Los tipos de observacién més comunes los podemos clasificar en los siguientes: Observacion directa Observacion indirecta Observaci6n diferida Observacién Participante Observacién no Participante Observacion Estructurada Observacién no estructurada Observacién Individual Observacién colectiva Es la que realiza el propio educador 0 educadora sobre los nifios y nifias. El educador 0 educadora recoge informacién sobre la observacién de otros profesionales. Se recoge la informacién a través de medios técnicos para ser analizados y visualizados con posterioridad al momento. El educador observa las acciones de los nifios y nifias siendo participe en los juegos. Esto puede modificar o interferir el comportamiento natural de los nifios y nifias. El educador 0 educadora no interviene en los juegos que realizan los nifios y nifias. Es mds objetiva porque no tiene el peligro de interferir el comportamiento de nifios y nifias. Los instrumentos que se utilizan son muy coneretos y definidos como las fichas 0 listas de comprobacién y se suele realizar siempre en un mismo momento de juego. Los instrumentos que se utilizan son mas abiertos como diarios 0 anecdotarios y no tiene un momento concreto de observacidn de las conductas. De esta observacién nunca hay que extraer juicios de valor, ni implicaciones sancionadoras. Sirve para conocer las facetas positivas del individuo. Se evalua un nivel conereto, que puede ser mejorable en un futuro inmediato y dependiendo de las estrategias que se apliquen. La observacién de la actuacién del grupo, en su conjunto, conforma un sistema de interrelaciones en las que muy pronto los comportamientos individuales se ven afectados por los del resto. Para su evaluacién, los procesos de socializacion deben incluir referencias de reciprocidad en ellos, asi como que todos y cada uno de los pequerios encuentre una posibilidad de intervenir para mejorar la convivencia del grupo. Autoevaluacion La observacién diferida consiste en: Recoger la informacién a través de medios técnicos para ser analizados y visualizados con posterioridad al momento. Sugerencia © Verdadero © Falso 1.4.- Cuando observar. ~Cudndo debe el educador o educadora realizar la observacion? Para que la evaluacién sea efectiva, la observacién debe hacerse de forma continuada. El habito de incorporar la observacién de forma cotidiana es la mejor forma de conseguirlo aunque no se le dedique mucho tiempo. EI tiempo de observacidn debe estar diferenciado en funcién de la aplicacién y de las funciones que se desarrollan en cada momento. Podemos diferenciar la observacién en segun el momento en: 4 Alma (Dom publi) “ La observacién inicial o de diagnéstico es el punto de referencia, de partida. Tiene una funcién especifica en la localizacién de sintomas y del diagnéstico inicial. Es desde donde se emprende la accién educativa, planificada para su mejora durante un periodo determinado. ~ La observacién durante el proceso de ensefianza ‘ procesual, cuya intencidn es ir ajustando las intervenciones en funcién del desarrollo de la actividad, respecto a los objetivos de mejora. “ La observacién final es la comparacién entre lo que aparece como resultado y la observacién inicial en donde surge. Autoevaluacion Cuando el educador o educadora realiza una tarea de registro al inicio del curso escolar mientras interviene en las actividades de los nifios y nifias, se denomina: Observacién indirecta y final. Observacién no participante e inicial. Observacién participante y final. Observacién participante e inicial. 1.5.- Elaboracion de indicadores de evaluacion. €CO6mo decidimos Io que tenemos que observar? ¢ Qué observamos? Las conductas de los nifios y nifias son tan complejas y tan llena de matices que nos resulta dificil tomar la decision sobre qué observar, es decir la eleccién de los indicadores. Ya se ha sefialado que la observacién es un instrumento utilizado para evaluar, en el sentido de que facilita la obtencién de datos precisos sobre una serie de aspectos: Conductas emocionales y afectivas. Nivel de integracién al grupo. Intereses y preferencias. Habilidades sociales bésicas. Motricidad. Desarrollo en las areas motora, afectiva, social y cognitiva Caracteristicas del estilo de aprendizaje, el cémo se aprende. Una vez definidas estas conductas o areas a observar, se disefian los indicadores, referidos a comportamientos claramente observables. Estos se pueden referir a la adecuacién de la programacién de la actividad ludica (objetivos, recursos, espacios, materiales, tiempos...) y a los ambitos de desarrollo de los nifios y nifias. Por ejemplo, si queremos observar el desarrollo de la motricidad fina en un nifo o una nifia de Un afi, un indicador seria si encaja la figura de un circulo en su correspondiente hueco. Cuanto mas concreto disefiemos el indicador de evaluacion, mas facil nos resultara su identificacién y por tanto el proceso de observacién. En este sentido nos cuestionamos también que si concretamos en exceso pueden perderse matices e infravalorar a algunos nifios onifias. Por tanto, como criterio general, lo que mas interesa es conocer la secuencia de aprendizajes. Cuando realizamos una seleccién de indicadores esta debe ser acorde con la realidad de nuestra aula, pues cuando empleamos instrumentos con indicadores elaborados por otros 0 utilizados en afios anteriores, quizas no se ajusten del todo a la realidad que se vive en el aula Para saber mas En el siguiente archivo puedes ver un ejemplo de ficha de observacién individual. Ficha de observacion 1.6.- Los instrumentos de observacion (UE Ya hemos visto, qué observamos, cuando y nos falta saber el cémo se realiza la observacién Aqui es donde entran en juego los diferentes instrumentos de observacién. En las observaciones directas e indirectas, las anotaciones de los datos se reflejan en diferentes instrumentos de observacién. La observacién puede ser mas o menos sistematizada, dependiendo de la actividad a observar: o- “Si tenemos un escaso conocimiento de la actividad o del grupo, se intenta recabar toda la informacién posible y registrarla en diarios, anecdotarios y otros instrumentos de caracter mas narrativo. “Si por el contrario, ya contamos con informacién, lo ldgico es aplicar una observacién mas sistematizada, utilizando listas de control, escalas u otros instrumentos. Vamos a ver los instrumentos mas significativos: En ellos se recogen los episodios mas significativos de lo realizado en el aula, asi como las. manifestaciones de los pequefios en las distintas situaciones que se producen. Se puede realizar a modo narrativo, describiendo las actuaciones personales a resaltar en cada individuo. No son observaciones sistematizadas, pueden relacionarse con la planificacién diaria, aunque es factible que incluyan aspectos no programados y esponténeos. Incorpora apreciaciones personales de! educador o educadora y se realiza con posterioridad en el tiempo. Son una variacién y conerecién del diario, no se realizan todos los dias, Unicamente si las situaciones han provocado algiin episodio especifico. Son descripciones de las anécdotas que resumen lo que ocurre. No son observaciones sistematizadas, deben ser claras y concisas; se anotan en el momento para intentar plasmar los detalles més significativos del hecho. Se pueden utilizar para el registro de conductas de relacion social. Autoevaluacion éQué diferencia hay entre anecdotario y diario de clase? oO Oo °o Ninguna, ambos son instrumentos narrativos. En los diarios se plasma el quehacer del aula con todos los detalles y los anecdotarios reflejan sélo algunos aspectos concretos de lo que ocurre. Los diarios son un instrumentos privado de! educador 0 educadora y en los anecdotarios participa toda la comunidad educativa. 1.7.- Los instrumentos de observacion (II). Ya hemos hablado de los diarios de clase y de los anecdotarios, pero no son los Unicos instrumentos de observacion a destacar. En este apartado continuamos presentandote algunos de los instrumentos de observacién mas habituales. Rime Son muy similares @ los anecdoterios, con la diferencia que en los registros se ha determinado con anterioridad la situaci6n, actividad o espacio en el que se realizara la observacién. Se efecttian con la intencionalidad de descubrir variaciones en los comportamientos y su relacién con las variables que los acompajian. Pablkde Co by-e-a,Prosesencia, Las fichas de realizacién de registros descriptivos son similares a las de los anecdotarios. Greece een Son enumeraciones en las que se detallan las caracteristicas que se refieren a determinados habitos 0 comportamientos, habilidades, aprendizajes, etc., sobre los que se verifica su adquisicién por parte de cada uno de los nifios; se responden con un Si/No. Estas listas no implican ningiin juicio de valor, tienen que ser objetivas, aunque aportan pocos datos en relacién con los motivos 0 causas de la situacién. Su mayor ventaja consiste en que son muy claras de visualizar. Se pueden aplicar en muy diversas situaciones que hayan sido planificadas con anterioridad, en cualquiera de los objetivos programados a nivel individual o de todo el grupo. Exerc Son similares a las listas de comprobacién pero se han introducido diversos niveles, en cuanto a frecuencia o calidad, de adquisicién para completar la informacién. Se suelen utilizar para corroborar los resultados obtenidos en una observacion anterior. Todos los instrumentos de observacién que se hayan realizado, pasan a formar parte del Registro de evaluacién que hay que incluir en la carpeta de cada nifio o nifia, con toda la documentacién que tiene que guardar el centro. (ORM 1.8.- Otros instrumentos de evaluacion. (III). Englobamos en este apartado otros instrumentos que también se utilizan en la escuela infantil pero que no son propiamente instrumentos de observacién sino que nos sirve para evaluar tanto a los nifios y nifias como otras situaciones familiares. Estos serian: “ Producciones de los propios nifios: (Dibujos, plastica...) para recoger avances o momentos significativos, registros textuales e comentarios de los nifios y nifias. Podemos abrir carpetas. individualizadas independientemente del libro de fichas. “ Entrevistas: Donde los educadores realizan preguntas, normalmente a las familias. Dependiendo del nivel de estructuracién de la entrevista puedes ser estructurada, semiestructurada y abierta. Es un instrumento muy util para contrastar informacién entre la familia y la escuela. “ Cuestionarios: Son un conjunto de preguntas con diferentes opciones de respuesta. Algunos solo de respuesta simple de siino y otros las opciones de respuesta se amplian en diferentes niveles. Se suelen utilizan en las Escuelas Infantiles para conocer el punto de pattida de los habitos de higiene, alimentacién, suefio y desarrollo. Ponta Unversiéad Catalan de Chil, 26, Prosdencin, Relaciona los elementos de ambas tablas para formar frases correctas Autoevaluacion ‘sobre los instrumentos de evaluacion: a b En el registro de conductas de relacién social. Lista de comprobacién. Que incluye mas datos cualitativos y personales. Datos concretos. Respuestas simples de si/no Matizan el nivel de adquisicion 1. Cuando lo que interesa es conocer si los nifios y nifias han adquirido o no determinada habilidad, lo mas adecuado es realizar una... 2. Las observaciones sistematizadas aportan.. 3. Las listas de comprobacién deben resalter... 4. Los diarios de clase son el instrumento de observacion. 5. Las escalas de valoracion.. 6. Los anecdotarios se aplican especialmente. 1.9.- Las nuevas tecnologias como fuente de informacion. Queremos destacar dentro de la observacién diferida, el uso de las nuevas tecnologias como fuente de informacién. Con la observacién diferida se consigue una aportacion de datos interesantes que amplian la informacion. Los medios mas utilizados para esta observacién pueden ser: Fotografias y diapositivas. uae (000) ¥ Grabaciones de audio y de video. Las ventajas de este tipo de observacién son la incorporacién de gestos y sefiales comunicativas, que pasan desapercibidas en la practica habitual y que resaltan cuando se visionan. Por ejemplo, el video permite su anélisis y repeticion para comprobar lo detectado en las primeras percepciones. Las desventajas, son la dedicacién que exige para su preparacién y la disponibilidad de los grupos y de la persona que lo realiza. La posibilidad de observar una y otra vez una secuencia, de parar, de atender a todos los matices verbales y no verbales, es impresionante. Pero tampoco nos podemos obsesionar con filmarlo todo. El instrumento tiene valor para la observacién sosegada posterior, pues cinco minutos de video suponen mucho mas tiempo de visualizacion y reflexién. Las fotos también son utiles para recoger momentos y obras de los nifios y nifias. El acceso cada vez més cercano a las nuevas tecnologias facilita su uso y su aprovechamiento. En este sentido también hay que destacar la posibilidad que ofrecen muchas Escuelas Infantiles de poder visualizar la actividad de sus hijos e hijas durante las hores de estancia en la Escuela a través del uso de cdmara web y el acceso a Internet. Para saber mas Instalacion de caémaras web en Escuelas Infantiles: Escuela infantil y Camara web 1.10.- Registro de datos e interpretacion. Hemos observado y hemos anotado y registrado la informacién pertinente, zpero qué hacemos con ella? Como y para qué la usaremos? Un aspecto importante a conocer es la realizacién de los informes evaluativos. Las conclusiones arrojadas de la observacién se apuntan y comunican a los representantes de los nifios y nifias, siguiendo un eédigo determinado que esté dirigido a: “ La propia persona interesada: que tiene derecho a recibir una informacién veraz, no engafiosa, que no menoscabe su autoestima, ni agreda su dignidad, que le aporte aspectos positivos sobre si mismo. El resto de compafieros y compafieras: que tienen que apropiarse como grupo, de las caracteristicas de todos sus miembros para no discriminar a ninguno. Su familia: a la que habré que dar, en ocasiones, claves especificas para su comprensién y a menudo matizaciones para que la informacion recibida no cause mas problemas que soluciones. La escuela: los educadores y educadoras reciben una informacion diferida que puede condicionar las opiniones de las personas adultas que rodean al nifio o a la nifia, configurando su identidad. Al mismo tiempo el andlisis de esta informacion servira para que los educadores y educadoras reflexionen sobre su intervencién implicando una autoevaluacién del proceso educative, con respecto a los recursos actividades, actitud del educador 0 educadora y adaptacién a la individualidad de cada nifio y nia Autoevaluacion Por qué deben conocer el grupo de compafieros y compafieras las conclusiones de la observaci6n? Porque tienen derecho a recibir informacién veraz. Porque hay que darie claves especificas de actuacién. Porque tienen que conocer como grupo las caracteristicas de todos sus miembros para no discriminar a ninguno. 1.11.- Consejos para la realizacion de informes de evaluacion. Aigunos consejos para la realizacién de informes de evaluacin para las familias pueden ser: » El informe escrito no es la Unica via de informacion también se aconseja combinarlos con el uso de entrevistas, pues permite un intercambio de informacién més ajustada a los intereses de la familia No hay que limitarse a informar sobre el grado de ised od Hh Polen desarrollo de las capacidades motoras, cognitivas, etc., sino aportar también datos mas cualitativos sobre el estilo de aprendizaje, asi se le ofrece a las familias informacion sobre las estrategias educativas que mejor funcionan para su hijo 0 Que el formato sea atractivo. Intentar modificar la relacién de informe de evaluacién con aprobado 0 suspenso y menos atin que los nifios y nifias también lleguen a preocuparse por sus “notas" a estas edades. “Se debe redactar en positivo, indicando avances. Por ejemplo es mejor indicar que una nifia de 16 meses "se desplaza gateando" que decir que “va retrasada en la marcha" No se compara a los nifios y nifias con el grupo. Que estén personalizados, informando sobre intereses y preferencias de la nina o el nifio. Autoevaluacion Elinforme escritono es la Unica via de informacién también se aconseja combinarlos con el uso de entrevistas, pues permite un intercambio de informacién mas ajustada a los intereses de la familia. Verdadero © Falso 2.- La observacion como instrumento de ensefianza aprendizaje. Caso practico Cada vez Maria tiene mas en cuenta que todo lo que se realiza en el aula con las nifias y los nifios tiene una consecuencia educativa para ellos. Lo que ha aprendido sobre la observacidn arroja que ésta puede ser utilizada como un instrumento de ensefianza y aprendizaje planificado. Cuando lo observado se convierte en objeto de andlisis y de reflexién, se realiza un proceso de investigacién sobre la practica, para establecer relaciones entre cada dato, sintoma, y sus posibles causas de origen y asi poder intervenir de manera mas ajustada. Es el proceso realizado a través de "la investigacién accién" y que tiene una gran repercusién en la calidad educativa. Sirus. Uso eduesino re, Elsboracon propa En este apartado se desarrollara una nueva funcién de la observacién del juego infantil, siendo su aplicacién un instrumento de aprendizaje para el educador o educadora Como ya se ha mencionado, la observacién ofrece datos muy significativos de la infancia, manifestados por los nifios y nifias en diferentes situaciones. La informacién recogida facilita al educador o educadora su atencién especifica en la organizacién y desarrollo de sus précticas. ec Rel & solo. Cb, rca, Para que la relacion entre los datos observados, el aprendizaje -a traves de su interpretacion- y la intervencién posterior se ajusten y posibiliten el desarrollo infantil, es preciso aprender a mirar y a ver. 2.1.- Importancia de la observacion en el juego (I). zLo que vemos es siempre la realidad? zNuestra percepcién de lo que observamos es siempre correcta? No se puede entender que el ojo humano actua simplemente como un érgano de percepcién sensorial sobre el entorno y que lo percibido es la realidad, ya que esta ha pasado por varios filtros que la modifican. Por ello para la realizacién de una ‘observacién objetiva y profesional tenemos que ser conscientes de fallos comunes y su necesidad de eliminarlos. A continuacién se analizaran los mas importantes: Mie, Cc hye rca, “No se percibe el contexto completo necesario para explicar los hechos. La direccién de la mirada esta guiada por lo que se considera de mayor utilidad y asi pueden quedar muchos elementos excluidos. ,Por qué en las actividades infantiles resaltan los comportamientos que se pretenden modificar, aquellos negativos mas que los positivos? {Por qué después de pasar muchas veces por el mismo lugar dentro de la ciudad, es un forastero quien nos induce a verlo? “ La descripcién de las imagenes, sobre aquello que se tiene a la vista, consiste en una interpretacion de las mismas. La imagen permite una lectura en clave cultural, que resulta indisociable de la misma. Al lado de la percepcién de los hechos se superpone un sentido personal sobre el mundo, las relaciones humanas y la vida, que les otorga un significado compartido por determinados grupos sociales. {Por qué dos madres de nifios que se pelean siempre consideran que "el otro" es el responsable? Lo que se percibe en una observacién sobre el juego son comportamientos, sintomas que hay que aprender a interpretar correctamente. Los datos recogidos en la observacién no son suficientes, hay que localizar a qué afectan y cémo lo hacen, para disponer la intervencién adecuada. La fiebre es un sintoma y hay que localizar la causa. Amenudo las concepciones previas juegan una mala pasada y las experiencias se incorporan de forma que parecen confirmar la veracidad del planteamiento personal inicial, que puede no ser acertado. Todos los dias, al anochecer, la experiencia perceptiva confirma que el Sol se oculta, por eso resulté tan dificil "creer" en la verdad, que no se percibia tan facilmente. Autoevaluacion £A qué fallo comun de la observacién corresponde el siguiente ejemplo? En un aula de infantil Pedro esta llorando y a su lado esté Juan, que normalmente suele pegar a los compafieros y compafieras. El educador inmediatamente interpreta que Juan ha pegado a Pedro. Tras observar y preguntar, el educador se da cuenta que a Pedro se le ha salido el zapato. © La descripcién de las imagenes consiste en una interpretacion de las mismas. Las concepciones previas. Lo que se percibe son los sintomas. eoo No se percibe el contexto completo. 2.2.- Importancia de la observacion en el juego (II). Como hemos visto, pueden existir algunos errores en la observacién que no podemos olvidar a la hora de interpretar los. datos y por tanto en la observacién también tenemos que “aprender a ver". A continuacién se presentan los aspectos que facilitan el aprender a ver: “ Ampliar el punto de vista desde la localizacién de las conductas y comportamientos que enriquecen la calidad esurnma octy rossenan de las relaciones entre los nifios y nifias. “ Iniciar la descripcién de lo observado con algun término que exprese la conviccion personal del observador, respecto al posible subjetivismo con el que lo percibe, 0 bien sefialar de forma diferenciada lo que se ve y lo que el otro percibe. “ Subrayar la importancia e insuficiencia del sintoma detectado, para buscar su referencia. Un comportamiento agresivo no se explica por la agresividad de quien lo pone en practica, sino por una carencia de estrategias. “No considerar como prueba contrastada la percepcién, que suele ser emocional y que se utiliza como refuerzo de los conocimientos previos. Autoevaluacion ECuales son los fallos mas comunes en el proceso de observacién de la realidad? Se percibe el contexto completo, se interpretan las imagenes, se observan sintomas y las concepciones previas condicionan la observacién. Las imagenes se interpretan en términos culturales y se utlizan mal las nuevas tecnologias. No se percibe el contexto completo, se interpretan las imagenes, se observan sintomas y las concepciones previas condicionan la observaci6n Aunque se percibe el contexto completo no se interpreta de manera adecuada. 2.3.- Importancia de la observacion en el juego (Ill). Uno de los principales cambios sociales, que es necesario tener en cuenta por su capacidad de modificar aspectos importantes en el juego infantil, es la aceleracion que supone la escolaridad temprana para los procesos de socializacién en la infancia. En la medida que el juego aglutina la mayoria de las actividades escolares en la primera infancia, va a ser el escenario de los conflictos personales y relacionales con los iguales, con el espacio y los objetos. ‘Ava y Aca, CO by.res,Procasenci, La capacidad de juego en un nifio o nifia es la primera demostracién de su equilibrio, el descubrimiento de aquél que no juega es un sintoma necesario de interpretar debidamente. Los nifios y nifias que exclusivamente o muy a menudo juegan a ser perdedores y ganadores, compitiendo socialmente con los compafieros y compafieras; presentan una actitud relacionada con una valoracién cultural del entorno. Lo mismo ocurre en las actividades de clase cuando se plantea comprobar quién sabe hacer algo y quién no. Se debe considerar que aquellos nifios y nifias que se muestran tensos, competitivos, deseosos de resultados en sus actividades no juegan. El juego es un refugio al que el nifo y la nifia recurren con frecuencia, porque tienen invadidos otros espacios con variadas actividades (juegan en el supermercado, al que acuden porque no se les puede dejar en otro lugar o al salir al patio de recreo cuando no han tenido suficientes ocasiones de jugar en el aula). A través del juego muestran sus emociones, sus incontrolables impulsos y sus contradicciones (amor-odio) lo que plantea naturalmente muchos conflictos entre ellos. La funcién proyectiva del juego se manifiesta a menudo en el empleo que hacen de los objetos y materiales a su disposicién, que en muchas ocasiones tiene un uso liberador necesario de entender, lo que no significa permitir indiscriminadamente que los golpeen para dafiarlos. Todos estos aspectos podremos observarlos a través del juego, de ahi su importancia para hacer del juego una actividad primordial de la observacién en el aula. 2.4.- La investigaci6n-accion (I). Siendo la observacién sobre el juego el instrumento més adecuado para evaluar las diversas facetas de la personalidad infantil, es preciso aprender a aplicarla. Por ello, confiar en la validez de lo observado sin andlisis y reflexién puede llevar a cometer errores. La ts investigacién-accién es un recurso de trabajo en equipo para compensar estas dificultades y ofrece otras ventajas. La investigacién-accién consiste en Ia aplicacién de observaciones sobre el juego infantil, determinadas de antemano en el grupo, que se describen con precision y detalle por parte de cada educador o educadora. A través del analisis reposado se busca aprender a comparar los elementos comunes que se han detectado y los que pertenecen a las interpretaciones personales. Todos ellos son importantes y se trata de incorporarlos a la prdctica con intencién de comprobar sus resultados, asi como su adecuacién a la consecucién de los objetivos. Sobre las conclusiones a las que llegue el grupo se elaboran planes de actuacion que se volveran a observar. Se construye una cadena en la que se observa, se analiza y se investiga a través de la accion, y a la accion se trasladan las conclusiones. Es la historia interminable de la investigacién sobre la practica de aula OBSERVACION REFLEXION CONIUNTA DESARROLLO PLANIFICACION actor Fun, Elaboracin propia. (CB) Para saber mas En el siguiente enlace se puede conocer més sobre la docencia a través de la investigacién accién. Docencia a través de la investigacién-accién 2.5.- La investigacién-accion. Objetivos (II). 2A qué nos ayuda la investigacién-accién? Los objetivos de la investigacién-accién son: “ Conseguir un desarrollo personal y profesional del educador o educadora. “ Implicar al educador 0 educadora con su préctica, que vivencia como un proceso de investigacién factible de ser enriquecido desde si mismo para dar seguridad “ Proyectar el desarrollo de la practica a través de un grupo de trabajo democratico y cooperative entre el resto de educadores y educadoras. “ Mejorar la practica educativa a través de: » Tener un modo sistematico y riguroso de pensar, adauirir una opinién profesional sobre el juego y la infancia. © Valorar su papel al ir descubriendo las posibilidades y la importancia de la educacién infantil. © Acontinuacién se presenta un desarrollo a modo de ejemplo, de una intervencién de investigacién-accién en el juego: Pasos de investigacion-accion Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Caracteristicas Seleccién consensuada, por parte del grupo, de una situacién de juego. ~ Descripcién del contexto donde se realizara la observacién. “ Deseripcién de los datos detectados, a través de la observacién en dicha situacién de juego, sefialando: © Lo que se percibe. © Lo que interesa/preocupa. ® Determinacién razonada y fundamentada de su nivel de incidencia/importancia. ¥ Elaboracién de objetivos sobre la situacién que conereten las. ideas que surgen en el grupo respecto a: ® Lo que se deberia hacer y conseguir. ® Lo que se puede hacer. Elaboracién de un plan de actuacién general. Puesta en marcha, desarrollo: accion Autoevaluacion Completa la frase Implicar ar al educador 0 educadora con su QIN que vivencia como un proceso de investigacién factible de ser enriquecido desde s{ mismo para dar 2.6.- La autoevaluacion.

También podría gustarte