Está en la página 1de 54
Forma usu EMA y CiU Oman = > Vivir en sociedad “Pensemos juntos El caso de Tarzan, el hombre mono Vos lo viste a todo color en el cine yen la television; seguramente tu paps lo vio en la tele en blanco y negro; tal ver tus abuelos escuchaban sus aventuras por radio oleian his- torietas. Nos referimos a Tarzén, el rey de la selva, cuyes historias han fascinado a varias generaciones de personas de todo el mundo. La versin original de esta historia fue escri~ ta porel inglés Edgar Rice Burroughs en tz deusl es a razén de la popularidad de Terzén? No lo s2bemos, pero tal vex tenga que ver con que la historia toca, de alguna maners, ur: tema importante para todas las per- sonas: habla indirectamente de nosotros mismos en relacién con la sociedad en la que vivimos, gCéme? Tarzin vivié en la selva y nunca tuvo contacto con otra gente. ‘Aprendié a sobrevivr en ese medio, pero no a vivir como un hhumano, Cuando los exploradores lo vieron por prime ra ver, a causa de su aspecto, del hecho de estar totalmente desnut, y de no poder hablar ni comu nicarse, no creyeron que fuera una persona. Lean la historia de Tarzin y contesten las siguientes preguntas: [++ gqué es'to.que os hace comportarros como personas? dfs algo innato oo aprendeinos? +» Por qué creen que Tarzan se portaba como un mono? + &Céro fue su infanca? que tuvo y qué le falté en esa etapa? +. la apariencia de hombre mono: éa qué les parece que se debia? Aqui se presenta una serie de opciones, dlscitanlas en grupo y ela a més adecuada: : 1 Tarzin queria ser mono y'por eso los imitaba todo‘! tiempo. C1 Elhecho‘de que cuando ea chico no tuviera, en la selva, juguetes y objetos adecuades impidié que fuese tin hombre sociable. 7 S6l6 se relacioné con rnonos y otros animales, y por eso todo su aprendizaje fue a través de éstos. Para desartollarse como un ser sociable tendria que haber interactuado con aos sees humanas. Pea 1455 scaneado con CamScanner 9! La persona: un ser social | En la vida real hubo varios cas0s similares al de Tarzin:nifios que, por una cuestion u otra, se | "Grupo sail desarollaron fuera de la sociedad. El resultado fue similar; los chicos no se comportaban como ‘humanos. Esto demuestra que el comportamiento de los individuos como personas se adquie- re viviendo con otros. {Por qué te parece que esto es asi? ‘Addiferencia de los animales, las personas cuando nacen son indefensas y necesitan continuamen- te el cuidedo de los adultos. Entonces, nacemos con cierta predisposicién a ser sociables, porque necesitamos a otros para sobrevivir y vamos aprendiendo a partcipar en el grupo durante un largo proceso que consste en aprender a vivir en sociedad. A partir del contacto con un grupo -en gene- ral la familia, las personas comienzan a desarrllarse como seres sociales, aprenden sobre todo a comunicarse y a relacionarse con los demés. iQué es la sociedad? : Nos queda definir qué es a sociedad, cusles son las caractersticas, la orgenizacién de ese grupo en ‘uyo marco las personas aprenden el comportamiento que las caracterza. Una sociedad es un grupo de seres humanos que cooperan en la realizacién de dis- tintos intereses. Los intereses bésicos son su propio mantenimiento y su preservacién ‘como grupo humano.” = Hace millones de afios, las personas buscaban agruparse para conseguir alimentos, defenderse del peligro de otros animales y protegerse del fo. = Hoy vivimos en sociedades numeroses y més complejas que se orgenizan através de com- plcados sistemas polticos y emplean técnica industiales para a produccién de alimentos. ‘Ahora bien, tanto las primeras sociedades humanas como las actuales no son meros gru- pos de personas que se juntan en un lugar. Para que exista una sociedad se tiene que cum- pli la mayoria de las siguientes condiciones: ‘= Compartir un espacio o territorio. = Poseer objetivos comunes. ‘= Establecer relaciones de cooperacién para el logro de esos objetives. Desarrollar relaciones complejas y continuas (por lo tanto, no debe confundirse con Un grupo de personas que 52 relacionan por casualidad o de manera imprevista) Por ejemplo, zpor qué podemos hablar de la sociedad argentina? Porque todos los que vivimos en ol pals -es decir, los que compartimos un terrtorio- tenemos algunos objetivos en comin-el bienestar de la poblacién, mejorar nuestras condiciones de vida, etc, y coo- peramos para eso de miltiples maneras: la mayoria de las personas sigue normas de con- vivencia, acepta las leyes, participa cuando hay que elegir gobemantes, organiza campa- jas solidarias, cuando esto.es necesario. Aunque en muchas circunstancias se produjeron iiss, problemas y contramarchas, esta sociedad viene funcionando como tal hace tiempo, cs decir, tiene su historia ERE antins Ga" S ‘en cada una de as stuaciones sighiente para que exista uns sociedd. 3} Un grupo des personas vinjardo tn ve crucero por 2m b) 100 adolescenies en un veritas de fos Katones Peraneicos, €) Una muttitud de personas que of domingo se hintaan em uaa canchs de fitbot para ver un partido de River-Boce d) Una pequeia comunidad cural gue de plantas comestibles, yobernedo 5 -¢ cunplen fas eorsdichones a ce 1a cata, la pesca y fa verolect én organizactn, Jefe pax su my Escaneado con CamScanner (Grid pss tone em sc tse oe ation Gon ge sn tor, bccn ei nd og sq ee ca i ‘oa forma tigi de dasiar ‘as sociedad es en madernas ‘radicals, Las trodondes san ices odds eles parents y rego ss psy és Sings bs sacedats res seni, nis cps y ves. Q Como nos convertimos en miembros de la sociedad? Una perzona no nace y se comportaautomsticamente como miembro de una sociedad, Muy por el contraro: desde que nace es educado yestimuledo para partcipar en ella. Esto también Fe puede explicar de otfa manera: la sociedad cuenta con una serie de valores, normas y cos- tumbres que cada persona tiene que interiorizar desde que nace. a i ‘por el a interioriza las normas y costumbres de una sociedad deter- rol social, "ey Este proceso por el cual la persona interior y Cametnianyezepn —"inada se llama social dopmmmene | ERE 5, obser Ibnenefemgecd tm, doen ast ares deen 0 els oss pes enh camera ie, to rc los modes lacs de ate puree ye Epa un por toed pres de sala ove Serr cobs el ‘moment istic y cure que estamos vivienda, 2 Qué le permite la socializacién a una persona? ‘Durante la socializacién los individuos logran tener faculta- des individuales que les permiten formarse como personas. = Adquieren autoconciencia: conciencia de la identidad de ‘uno mismo en tanto persona distinta de las dems personas. = Desarrollan autonomia: capacidad de pensar y comportar- se de manera independiente de otras personas, m= Aprenden a desempefiar roles sociales y a tener respon- sabilidades. = Aprenden a conocer y a manejarse en el medio social que los rodea. Sileés con cuidado todo esto estarés de acuerdo en que la socializacién es el origen de nuestra individualidad y libertad. curse de ) BPor que te cializacion que sis y pans qué wuss yoraya en la con rojo: la parte qua le parece guy s# con avi ba parte d iy que Geficiaus come jo ane defiannas come a to. Busta ejemplos de ww pensés por ves misme: is de tw grupo: abilidades Escaneado con CamScanner B ‘Maricna y Laura: iguales pero diferentes ae BERETS ‘Vearnos el proceso de socializacién a través de un caso ey lina ree ‘conereto. Mariana y Laura son dos hermanas gemelas de aint it “ co eee ac quince aos, Compartieron les mismos espacos de sociaiz- Poratlcpaya i cin la familia, la escuela, los amigos. En esos lugares apren- dioron normas pero también lograron desafrolar su identi dad propia y defini qué les gusta 2 cada una. ‘Aunque tienen un gran parecido fisico, cada una desa- rrollé su propia identidad y elgié su estilo de vide. Mariana y aura son dos personasindepencientes: asumen diferentes responsabilidades como hijas y tienen proyectos distintos para el futuro, os etapas de la socializacién Pasamos la mayor parte:de nuestras vidas con algin grupo o varios grupos sociales e instituciones. Ninguna persona es ajena a las reacciones de los que lo rodean y siempre hay gente a nuestro alrededor que influye en nuestro comportamiento y en nuestra manera de ver el mundo, Por esta razén, el aprendizaje social es perma- rente y el proceso de socializacién continiia a lo largo de toda la vida de una persona. Estos grupos sociales y las instituciones donde las personas se socializan se denominan agencias de socia- lizacin. Algunos investigadores han sefialado que este largo proceso de socializacién que se produce en la vida de tna persona tiene dos etapas centrales y en cada etapa | intervienen distintas agencias de socializaci6n: : = [a socializacién primaria, om la socializacién secundaria. setitton ora sn dsutueoncienci | -oftespoacabitid roles en 24 grupo social 2) Trancfarnvé ta historia: Mariana y Lazo sar i emnplo en ol que no se produjo # Lovidude spose eased 4 auevamente al casa de Tarzan, dis oactin 8, Courversd con {0s ams sempre en rps. no pueders 1 4 os espe 5 qu dieron en el poimer momma Escaneado con CamScanner 4 Lo socializacion primaria ue estan La socializacién primaria se produce en los primeros afios de vida de la persona cencl seno de la familia, que es la principal agencia de sociaizacin del rifio 0 de la nifta, Es la encargada de satisfacer las necesidades bisicas del recién nacido (protecci6n, i alimento, abrigo) y de transmit los valores, las costumbresy las normas de una sociedad. La fomila ensofa las maneras basicas socialmente correctas de comportarse, es deci, las formas de hablar, de comer, de moverse. “También ensefia normas de conducta. Cade familia tiene sus propios valores y creencias y ‘en funcién de éstos va elaborando ciertas normas particulars. Por ejemplo, si para algunos padres es un valor fundémental esforzarse en estudiar, es muy probable que elaboren y enserien Gertes normas para que sus hij asuman la responsabilidad de estudiar si para otros es la i seineteminaelss —soldaridad o las creenciasreligiosas, las normas sequirin esa direccin. : | adeerspatsirajyn" Estas normas no estn escitas y se transmiten de varias maneras como instivecioy | hak adowirerave nafana nes, retos, oa través del ejemplo y de las conductas que llevan las padtes, el estilo de veséeqweirtenram nln. vido ete Los chicos imitan lo gests y ls conductas de sus paces a familia va definiondo las formas en que los chicos se relacionarén con otros grupos vrociales e insttuciones de la sociedad. De esta manera, los chicos van aprendiendo cuéles son | sue responsabiidades y cudles son sus derechos. Por eso, los especiaistas en temas educativos dicen que la socilizacign primara tiene una gran importancia porque determinars, en gran parte, los aprendizajes posteriores de la persona. La socializacién secundaria La socializacién secundaria es el proceso de aprendizaje continuo que dura toda la vida de la persona y se desarrolla a partir de la socilizacin primaria. Este tipo de socializacién leva 2 que Ia persona ya socializada ~porque ya tuvo su socalizacién primaria con la famiia- tome contacto ‘con otras agencias socializadoras. En las sociedades modemas la primera agencia de socializacién secundaria con la cual tienen contacto los chicos es el jardin de infantes. Luego, los chicos ingresan en la escuela, que constitu: ye una de las agencis socalzadoras més importantes dela sociedad. También existen otras agen- ‘cas socalizadoras que acompaian a a persona durante su rifiez y adolescencia: el grupo de pares, los cubes deportivos, las organizaciones politicas 0 relgiosas. Un lugar primordial de socalizacion en casi todas las culturas es el trabejo. Por medio de la socializacién secun- daria ls personas aprenden a desempe- fiar roles especificos que son necesarios pata el funcionamiento de la sociedad: estudiante, trabajador, amigo, cientfico, artista, deportista, etc. Segin el émbito socal en el cual esté la persona, va a desempefar un determinado rol y ast mir una responsabilidad espectfica. os gue de anges ena en impresses de saln on eds os cours. HZEL 1s. busca ta letra de la cancion £s0s loos bajites, del autor aspatol joan Mansel Serat, Buscé en ese texto: 2) ejemplos de normas no escritas que los padres transmiten a sus hijos; ') una teferencia al ejemplo que representan los padres y a cémo tos imitan tos his | ©) cémo denomina el autor, en forma poética, el proceso de soci scaneado con CamScanner is WU La convivencia y los distintos intereses de las personas En las paginas anteriores analizamos la convivencia y la comunica- i6n entre las personasy cémo lasideas, los prejuicios y las represen- taciones sociales de cada uno influyen en esos procesos Estas Wes ‘categories pertenecen al mundo de las ideas, pero gqueé pasa con las acciones de ls personas? ;Qué sucede cuando los intereses 0 los deberes de una persona se contraponen a los intereses 0 deberes de ota (Es inevitable que se produzcan situaciones de conflicto? | ° _ - Al vivir en comunidad, necesariamente tenemos que interactuar lconfictoes una pujadelntereses, con otfas personas para satisfacer nuestras necesidades. Pof ejemplo, nos rela- unaconfontacn ene ospares_cignamos con el almacenero para comprar nuestos alimentos, ointeractuamos | cee con el colectivero cuando tenemos que trasladarnos a algtin lado. En los dos | casos anteriores, ademés de satisfacer nuestras necesidades ointereses también | quedan cubiertos los de los otros: l colectivero cumple con su trabajo de tras- ladar pasajeros,y afin de mes cobraré el salaio que le permitiré comprar lo que necesita para vivir En cuanto almacenero, éllogra una venta, lo que le permite obtener una ganancia que va a usarla para comprar otras cosas que necesite. El conflcto no aparece cuando los intereses de las personas que estén inte- dlssble: Gu po psd oer ractuando quedansatisechos,y logra cada una de ella su objetivo o benefico. ‘isuelto 0 deshecho, Pero jqueé sucede cuando no esas? Siguiendo con los ejemplos anteriores, ima- | ginemos que el colectiveroesté atrasado en su recorido y, ademds de conducir mnas velozmente de lo que deberta, no se detiene en la parada que nosotros le indicamosy recién lo hacealacuadra siguiente. Eneste caso solo se estaria cum- pliendo el objetivo del colectivero, que es e de llegar a destino al horario pacta~ do, pero no el nuestro, quees el de bajar en el lugar donde queriamos. Frente a \ esta confrontacién de intereses aparece el conflict. En cuanto al ejemplo del almacenero, supongamos que subié desmedida- mente os precios para obtener un margen de ganancia mayor. Cuando nosotros vamasa comprar determinado producto ylo encontramos mucho més caro que ents lugares, probablemente nos molesters y le preguntemas el porqué del aumento o, directamente, ecidamos comprar en otro comercio,actitud que seguramente no le agradaré al comerciante. Nuevamente, los intereses de ambos se enfrentan y surge el conficto. El conflicto, parte indisoluble de la convivencia Sidefinimos el conflicto como.na situacién en la que dos omés personas con inte- ‘ses contrapuestos tran en confiontacién, advertimos que es part indisoluble de la convivencia,es decit, no es posible que exista una sociedad en la que el conc forma pate cconflcto esté ausente, Cuando surge un conficto, se produce un enfrentarien- delaconvivenca to entre las partes porque una de ellas querrd imponerse ala otra. Esta situa- cidn trae aparejadas consigo importantes consecuencias, que analizaremos en la préxima pagina, ” & Escaneado con CamScanner kee ite ihsere nicht tin tet ni nite tice oot a ANA eeu bry eens ne panels YS HOHE TITIES Los conflictos y la convivencia Elcontlicto es parte indivisible de la convivencia. No se o puede eliminar por- que para ello seria necesario que todos pensaran igual ytuviran resueltas todas las necesidades. Las personas tienen intereses o valores propios que vam a ser defendidos en el caso de que se vean amenazados. "Atser diferentes todas las personas y la sociedades, es ligico que las co- sas que nosinteresan o los objetivos que buscamos cumplir también lo sean. ‘Ademés, en esas basquedas estin involucrados nuestros valores y creencias, también distintos a los de los dernds.Porlo tanto, cuando esos intereses entran © en confrontacién, aparece el conflicto. xconficto nace del Elconflicto es una puja de intereses en el que cada parte intentaré neutralizar cofentamiento de intereses ala otra para conseguir sus objetivos. eamos un ejemplo: na pareja comienza tuna discusién porque no logra ponerse de acuerdo respecto al lugar en donde ‘vana ir de vacaciones. Ambos exponen los beneficios de vsitar el lugar que pro- ponen,ala vezque itentan resltaralgtnaspectonegativo de lugar que propane la otra parte. Inevtablemente, tienen que legar a un acuerdo, a una esolucién cen comin. Para ello, es necesario que una de las partes ceda ala propuesta del otto que acuerden ira otro lugar que contemple los intereses de ambos La resolucién de los conflictos Para que un confcto pueda er verdaderamenteresuetto es necesriosempre que haya tespeto pola postura ols pensafientos de os demas Po erp sien el mismo curso hay alumnos con distintas creencis religiosas es Kbgico pensar que ‘en una conversacién sobre reigién surjan conflctos con respectoalas diferentes formas de petcbirlo dvina. Eh este caso, el coniflictono se resuelve buscando una opinibno creenciaque fs conforme atodos,ocon el hecho de que una de as pat tes ceda yacepte que la religion del otto es mis ‘vaida' que la propia sino que e conficto se neuraiz através del respetohaciala opinién oeleccionajena,sabien- do que somos dstntosy que a aceptaion de a dversdad esl base de un buen ‘entendimiento, Lo que una persona valora| no necesariamente tiene que tener valor para todos los demds, pormds cercanas a nosotros que ean eas Personas, Los confctos entre las personas se deben resolver en forma pacfica,estable- ciendo pautas de respeto para evitar enfrentamientos similares en el futuro. Si Los confictos entre pepe , i . se deben reser pacticaente bien no es posible evtar el conflcto, se debe asumir un camino pactico para la Se aannmade resolucién de os problemas que surgen entre as personas. unmediader. ot Interpretacion de informacion @ 1. Por qué creen que el conflcto es inevitable en la sociedad? ;CuSles son los elementos que hacen que no se posible eliminaro? 2. Culleslaelacion entre el conflict yo intereses y valores cstntos que tienen ls personas? 3, Cul creen que son ls confctos més comunes que aparecen en sus hogaesy ena excl? De qué manera pue- denser resveltos? Eemplifiquen. 75 scaneado con CamScanner ‘Dogmatismo: Tendencia a asumir Giertos principios 0 doctrinas de ‘un modo absotuto ytajante, sin admitir cuestionamientos. EEE Familia, pares y amigos ‘Tenemos miitiples relaciones; nuestra familia, nuestras amistades mss cercanas, ruestrasrelaciones amorosas,nuestras amistades un poco menos intimas,nues- tros compafieos de curso 0 de trabajo 0, ncluso, compafieros de actividades re- creativas y otros conocidos que surgen a través de diversas maneras de entablar contacto con las personas. Pasamios de un ambito a otro siendo la misma perso- nay, sin embargo, no siempre nos comportamos de igual modo. Una amplia variedad de familias Enel caso del 4mbito familiar en los tltimos tiempos se han producido grandes transformaciones. A lo largo de la historia, el concepto de familia fue modifi ‘andosejunto con el desarrollo de la historia humana. En nuestra actualidad, la definicin de familia rompié con la tradicional imagen de que la familia estaba constituida por un hombre (adulto), una mujer (adulta) e hijos. En el presente existen miltiples modos de constituir una familia. Encontramos “familias nu- cleares* (padre, madre e hij), ‘familia extendida' es la que se encuentra com puesta por la nuclear y los parientes ms inmediatos; a ‘familia monoparental” {donde existe un solo adulto que cumple la funcién materna-paternal), las ‘fa- rmilias ensambladas" (donde coexisten los hijos que los miembros de la pareja tuvieron con parejas anteriores); entre una amplia gama de posibilidades. ‘La Ley del Matrimonio Igualitario (Ley 26.618) dio cuenta de estos aconteci- mientos que suceden en la vida social, mediante lalegislacién de un marco que brinda derechos y ampliacién de deberes ala diversidad de las familias. Nuestro presente nos ha enriquecido al presentarnos una amplia variedad de familias que, en definitiva, nos muestran que fa vida merece ser vivida sin doamatismos ni estigmatizaciones. amor y el cuidado surgen de las mas va- riadas conformaciones de relaciones entre las personas. Seestimaque el origen dela palabra familia proviene del atin yqueestéenestrecharelacién condos tminos.Por un ado, onl témino fares, que significa “ambre’y, por attolado, con et térrino famulus, cuya deincién cestsviente’ De esto se puede temas relacionados Mire video Acoso exolores violencia e identfiqun les dsintos pas de acoso. Les parece que se podkian haber evtado? Innpsz/go0gv9rfwns MLL, § La vida escolar: entre el conflicto y el compafierismo La vinculacin ente lo individual y lo grupal genera nuevas situaciones que re quieren de nosotoseacciones istntas seg a ocasién. na escuela se busca establecerrelaciones de comparierismo que p’ bajar juntos para lograr una buena convivencia es como los malos tratos, que afectan 2 los individuos espacio escolar alteran el desarrollo de a ensefianzay el dos deben ser cvestionados por ls estudiantes y los docentes. £ maltrato en elémbito escolar entre los alumnos se conoce como bullying y también se lo puede definir como intimidacién u hostigamiento, Este acoso se expresa enlosestudiantesa través de diversas formas dé maltrato fisico, verbal 0 psicolégico, deforma reterada yal largo deltierpo. El acto del maltrato u hostigamiento busca aislar al otro porque tiene una cualidad que cuestionan los que se consideran ‘normales” Al hacer visible la di ferencia, el agresor se pone en el lugar del que‘llevala voz cantante’ de los nor- rmales'y buscaidentficacin por parte de a mayorla. As, aparece como a vor de todo el grupo, que lo mira en silencio. Cuando esa mayorla permanece callada frente al hostigamientoy no trata de impedirlo, queda invisibilizada. En defin tiva, quedan solamente dos figuras visibles: por un lado, la figura del hostigado, considerado incortecto'y, por el oto la figura de quien pareciea representar lo “conrecto™ Elhostigamiento produce asf un doble efecto: aslay eprime aquello, que estatfa‘fuera dela norma’ romuevan la posibilidad de tra colar. Existen también formas, s negativamente, darian el J aprendizae. Estos mo- Elmaltratador y el maltratado El hostigador pone de manifesto, en el mbito escolar el desprecio por la vida de los otros. El bullying es la manifestacién de la desvalorizacin de la vida, de la hhumillacién y de falta de respeto por la condicién humana. Lafuncién social de hostigador en el mbito escola es la de promovero des- animar ciertostipos de comportamiento. En ese sentido, puede afirmarse que funciona como el elemento que reprime lo que escapa ala’normalidad' Pero ca {quién se hostiga? Por lo general, se hostiga al individuo que encama lo vulne- rable de la sociedad, es decir, aquel que, segtin os que se consideran ‘norma- Jest altera el orden de una u otra forma. Por ejemplo, la imagen idealizada de la juventud se express en une vida sin padecimientos y en un cuerpo saludable y bello. Cuando se presenta una alteracion de esta imagen idealizada,por ejemplo, alguien més retraido 0 con alguna dificult fsica, esto provoca en los ovenes diversas reacciones debido a que ven alterado ese idea del orden. ‘También se descalifica a aquel compafiero que se interesa en el aprendizaje, debido a que la imagen idealizada de la juventud implica, también la despreo- cupacisn y el disfrute inmediato, algo que no va dela mano con elaprendizajey la responsabilidad plicada al estudio. Mediante el maltrato, se busca reordenar yy poner bajo contol nuevamente aquello que no representa el orden ideal para | ‘el hostigador. 1 50 scaneado con CamScanner ‘ees hry mdeseresne epee -Y'S HOUDEZITINGDH £l maltrato y sus razones sociales El hostigador maltrata a aquellos que se escapan de la norma’. Pero jqué setfala norma, entonces? Las sociedades fijan ciertos criterios de“ ejemplo, promueven la valoracion de determinadas caracteristicas fscas consideradas ‘bellas” o proponen el modo de vida de los sectores social mente acomodados como algo admirable. Estos criterios de éxito actdan, en el momento del hostigamiento y, mediante el temor, cumplen la fun- ion de volvera llevar al’orden ideal"los vinculos en el aula. Pero este tipo de maltrato, jes solo exclusivo de la escuela? Como sabemos, las précticas de hostigarniento atraviesan la historia hu- mana, lo que revela que esta practica trasciende ala insttucién escolar. Se hostigaal otro porque no cumple con esos criterios de éxito: Podemos de- cirque las précticas sociales, como la competencia los celos la nvidia y la ddesconfianza, provocan las acciones del hostigadory, en otra escala,son la condicién pata el surgimiento de expresiones totaltarias,es decir, que mar- inany castigan al dferente,y que, Finalmente, pueden llevarala persecu- i6n,al aislamnientoy,en la maxima expresién de a violencia, al asesinato, Hostigamiento y sectores sociales Elhostigamiento noes una caracteristica de un sector socioeconémico espectf- o,sino que impacta en todos los sectores sociales. En los sectores socioecond- rmicos bajos el hostigamiento manifiesta, de un modo intuitivo,la desesperacién, ito"; por Lacdivcaciénparte de bss condiciones de vida presentesy oftece una divesidad de opciones, ‘queseunen conlos ‘gustosylapotencialdad eos évenes la tristeza, la frustraciOn, el enojo y el rechazo a las condiciones de existencia. En Jos sectores socioeconémicos acomodados, este hostigamiento tiene, ademds, el componente de la prepotencia y de la falta de consideracién hacia el otro,a quien no ven digno dela condicién humana. ‘sien un mundo que no brinda certezasy en el que las crisis sociales generan incertidumbre, el otro es visto como un ser amenazante tanto para el hostiga- dory el hostigado como para los observadores. El desafio que see plantea ala educacion es ofrecer nuevas perspectivas y proyectos en el presente, para que puedan ser herramientas itles en el futuro. Reflexionamos sobre nuestra propia prictica @ 1. Respondan ls siguientes preguntas: a. {Qué es el bullying? {Siempre que existe host ‘niento se puede hablar de bullying? '. (Cudles son las razones para la existencia del hostigamiento enelaula? €. (Cudl es el rl social que cumple el hostigador al hacerle bullying aun companiero? 4. Quiénes mas se ven hostigados cuando el hostigador mal trata a alguien? Por qué se hostiga al hostigado? 51 2.£En grupos reducidos elaboren una explicacin defo leido para presentar al resto de los compafieros y, tam- bién, aotros cursos Tengan en cuenta las siguientes preguntas que les serén ites en la organizacion del texto. a. Cémoy con queinstrumentos posriamos conocer siel hos- tigamiento sucede realmente en nuestra escuela? Consideren, por ejemplo, entrevstas ericuestaso flmaciones. bb: En caso de que sucedan estas priticas, qué acciones po- ‘demos llevar adelante para que esto dee de ocuriren el espa cioescolat? Escaneado con CamScanner La mediacion esrecurr aun tercera, que acti como neutral yuscallegara una esolucion delcanficto mediante lavia del ‘comunicaclén ent as partes en dispura, Dilogo: Forma de encuentro que tiene la capacidad de generar cambios en la convivencia, siempre que, a través de este, 5 borden las dstintas dimensiones del conflicto. Mediante el dialogo, es posible poner en juego la experiencia personal, los argumentos y las emnociones. Laexcuelano seencventia aisada de las stuaciones de pobreza y exclusion que se presentan en a sociedad. YW £ La conflictividad en Ja escuela fla Universidad Catdlica Argent (UCA),6 de cada en situacion de pobreza. Es deci, (Me se en- atisfaccion desus necesidades bisicas,como laasistencia médica, el saneamiento ola educacion. toenquese sitianla escuela reciente de de 17 afios est ficiencia en las Segtin un informe 10 jovenes | menores: cuentran con una insu Ia alimentacion, la viviend teonfict escolarno puede desconocer context eon y sus itegrants: [os dacents, los veruaiantes y sus familias. La confictive™ que planteala desigualdad suele rranifestarse en la escuela. Ante este situacion Ge pobreza de maltrato y de abandono 2 comunidad educativa debe asm Como un desfio,lograr ques jovenes sean CaPaeeS de construiralternativas al sendo que conocemas. Es dec intentar hace ag distinto para modificar!0 que sucede en el contexto cercano. aescuela puede ser un espacio de controcultura@ través del cuestionamien- to dela cultura dominante que alienta ‘elconsumo y asegura que los jovenes N° tienen intereses, Adem, [a escuela puede ser un espacio Para estimular el cono- crmient, garantizarel ibe pensarientoypotenciar fs estucantcs e?) eldesa- rrollo de sus capacidades y su creatividad. Para esto cuenta con diversos mecanismos, com ‘1 didlogo, la negociacién s lgmediacén Estas modalidades quieren de certas habidades ave pue- den adauitren el proceso pedagégicoeimpican aptitudes Para confrontarcon temas relacionados Laidentidad tiene una dimensin floséfica fundamental ya que supone la generacién deppautas racionales psiquicas espirtuales yafecivas de incidencia fundamental ara nuestra historia y devenir como seres hhumanos Aqui un capitulo dedicado alaidentidad en el programa dé Canal Encuentro Mentiala verdad. goog27Cwr a éQué identidad tienen los jévenes? E! socilogo Juan Taguenca Belmonte asevera que'laidentidad de lajuventud de hoy es miitiple y diversay esté atravesada por procesos hist6ricos y dimen- siones sociales que la estructuran en amplitud, contenido y forma. Esto signfi- ca que los j6venes son depositarios de una identidad construida en el tiempo, pero que esa identidad no es inmutable, sino que esta sujeta a fenémenos que, en muchos casos, los propios jévenes impulsan. La identidad que nos legaron Hay una dimensién estética de la identidad; se trata de un conjunto de valores, principios,tradiciones y simbolos que son legados a los jévenes sin que ellos tengan participacién en su definicién. La identidad es esto que somos y ala cual los jovenes deben adaptarse, por mds que muchas veces las tensiones socio histéricas y los conflictos cotidianos, como la pobreza, la violencia o las drogas, pongan en cuestionamiento aquellos valores identitarios. En definitiv, “soy lo que quiero sero soy lo que otros quieren que sea?", Es que sila identidad implica la perpetuacién de ciertas caractersticas, en especial las vinculadass con la persona (su nombre y su historia personal) y a una simbologia que nos represente como identidad colectva, es razonable que se mantenga inalterable en el tiempo. Nadie nos puede obligar a cambiar nuestro ‘nombreoa modificarla ensefa patria de un pals. Per laidentidad es ms que nom- bres propios o banderas. La identidad que construimos Laidentidad también tiene una dimensi6n dinémica, producto de dversos fenéme- Nos que confluyen para cuestionar,raificar, potenciro simplemente cambiar algu nas caactersticas de aquello que somos. a identidad social delos argentinos no es igual ahora,enel siglo XX, que a fines del XIK oa mediados del XX Muchas cosashan cambiado.Y en es0s cambios lajuventud suele desempefiar unl determinante, al 30-obesidad CConcurtenalconsultio médkico los siguientes pacientes y ustedes tienen que datlesindicacio- ‘es sobre su salud y su alimentaci. Calculen el IMC de cada uno y escriban qué preguntas les tratian para obtener buenas concusionesy sugeres cambios necesaros en sus hibitos de vida, 2. Clara, adolescente de 16,05, mide 160 metros y pesa 43 kg. Juan, adolescente de 18 afos,mide 175m y pesa 85 kg. «Teresa, sefiora de 40 aftos, mide 1.64 my pesa 65kg. d.Omar,seftor de 63 afios, mide 1.68 m y pesa 90kg, 4. Avetigien qué nutientes pueden fatar en una dieta vegetariana 0 vegana y con qué ali mentos deben reemplazarios. Ss Investiquen qué es la Ley de Tales la Ley 26396 de Prevencién y Control de ls Trastot ‘Alimentarios, conocida como ‘Ley de Obesidad’ y respondan: a. Segtin su propia experiencia Jos locales de venta de ropa cumplen con lay de tales? Fea eae a . {Consideran que estas leyes son wtles para combatirlas enfermedades nutricionalesyladis- ‘ciminacién de las personas que no cumplen con el modelo estético hegeménico? ;Por qué? 6. Disefien una campafia de prevencion sobre las enfermedades nutricionales que padecen los adolescentes. Hagan énfasis en la importanca de quererse y aceptarse como son, valoréndose. or ser nicos e imepetibles sin caer en las demandas sociales de estereotipos de belleza artif- Cale, Sitenen os medios necesarios, pueden grabar un video, 14 scaneado con CamScanner ‘Adolescencia y consumos problematicos 1.1. Observen el video tulado Nuggets, de Andteas Hykade Luego, redacten un argumento parael corto, enel ue apliquen algunos de os conceptos aprendidos en el captul. ntenten concienizar sobre el uso de as drogasy sus efectos,y que serefej el cambio que vasuiendo @ el personaje alo largo del video. ( 2. I Ministerio de Educacin reali6 una campafalamada’Hablemos del tema, en el marco

También podría gustarte