Está en la página 1de 7

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE FORMACIÓN:
MANTENIMIENTO MECANICO INDUSTRIAL
FICHA : 2775184

PRESENTADO POR:

1Pepito Pérez C.C.123456789


2Pepito Pérez C.C.123456789
3Pepito Pérez C.C.123456789
4Pepito Pérez C.C.123456789
5Pepito Pérez C.C.123456789
6Pepito Pérez C.C.123456789

PRESENTADO A:

WILLY OCHOA
Instructor

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA


CENTRO DE INDUSTRIA Y SERVICIOS DEL META – CISM
2024

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

GFPI-F-135 V01
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación:


MANTENIMIENTO MECANICO INDUSTRIAL
 Código del Programa de Formación:
 Nombre del Proyecto:
 Fase del Proyecto:
EJECUCION
 Actividad de Proyecto:
EJECUTAR LA INSTALACIÓN, DESMONTAJE Y MONTAJE DE LAS LINEAS DE BAJA TENSIÓN
DE ACUERDO A LA PLANEACIÓN
 Competencia
APLICAR PRÁCTICAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DE ACUERDO CON LAS POLÍTICAS ORGANIZACIONALES Y LA NORMATIVIDAD VIGENTE.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
- VERIFICAR LAS CONDICIONES AMBIENTALES Y DE SST ACORDE CON LOS
LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS PARA EL ÁREA DE DESEMPEÑO LABORAL.
- REPORTAR LAS CONDICIONES Y ACTOS QUE AFECTEN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE Y LA SST, DE ACUERDO CON LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL
CONTEXTO ORGANIZACIONAL Y SOCIAL.
 Duración de la Guía
24 Horas

2. PRESENTACIÓN

Los procesos biológicos implican una serie de interacciones donde los seres vivos deben establecer
relaciones armoniosas con su entorno natural permitiendo así poder establecer un equilibrio entre los
elementos bióticos y abióticos que lo componen contribuyendo así para que los seres racionales
participemos en esta dinámica que rige la vida en nuestro planeta tierra.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial:


Como parte del proceso formativo en el manejo ambiental a nivel industrial y empresarial es importante
reflexionar sobre la conexión o correlación existente desde todos los ambientes frente a la ecología,
economía y sociedad.

Teniendo en cuenta lo expuesto lea el siguiente artículo titulado ”ECOLOGÍA CADA DÍA” publicado
el 1 de octubre de 2019 en el website:

https://www.heraldo.es/noticias/opinion/2019/10/01/ecologia-cada-dia-1336299.html

NOTA: El artículo se encuentra a continuación de este texto y NO necesita internet para su lectura.

ARTÍCULO: “ECOLOGÍA CADA DÍA”

GFPI-F-135 V01
Vivir el día a día se nos hace costoso, a mucha gente. Debemos resolver múltiples interconexiones con lo
que nos rodea, seamos o no conscientes de ello. Por poner solo un ejemplo: las guerras comerciales que se
acentúan entre las naciones poderosas desestabilizan el presente y el futuro, aunque nos parezca que el
asunto queda muy lejano. Lo que cada cual (todos) siente y hace (o no) tiene mucho que ver con un
entramado global de relaciones que se podría llamar ecología: la comprensión y el estudio de lo que sucede
en la casa común que es el planeta.

Esa palabra de origen griego admite diversas variantes semánticas: concepto junto con deseo y sentimiento,
acción e interacción, compromisos y olvidos, etc.; también algún exabrupto. Bastantes políticos, mucha
gente de todo el mundo y las marcas comerciales, cada vez más, la utilizan como etiqueta: lo ecológico
vende y mola. No faltan personas que la ven como una especie de mantra que todo lo purifica; la emplean
para emocionarse ellos mismos o para enfrentarse a los demás.

A la vez, ha impregnado el lenguaje coloquial en forma de ecologismo o ecologista, variables nuevas de una
vida antigua. Estas dos últimas acepciones identifican a las personas que toman una buena dosis de
ecología cada día para su pensamiento y así reconfortan la vida propia y un poco la de las demás; también
la del planeta y los seres vivos con los que se relacionan. Si bien no faltan quienes utilizan los vocablos
como insulto hacia los defensores o propagadores de la vida en sintonía en y con la casa común.

Ecología combina muy bien con idea, destino o camino, lugar y tiempo, individualidad y colectivo, presente
con bastante de pasado y revisión del futuro. En verdad, nunca ha dejado de fluir desde que Aristóteles se
ocupó de algo parecido o las religiones primitivas adoraban a la Madre Tierra; muchos científicos -anotemos
Da Vinci, Darwin y Humboldt- le dieron un buen empujón. Ecología es reconocer lo que hay en casa de cada
persona; en realidad, es el cuidado de todos en conjunto para hacer la estancia y la vivencia un poco (o
mucho) más acogedoras. Sepan los despreocupados, o incrédulos, que aún es posible una reforma
consistente.

La semántica moderna y sus derivaciones comprometidas las consolidó el científico ruso Vladímir
Verdansky, del que pocos han dicho algo; ya se sabe que muchas veces la fama se la llevan otros. Después
vinieron aportaciones varias para explicarnos lo del ecosistema, eso que estudiábamos en el instituto. Aun
así, todavía hay por ahí mucha gente que teme y desdeña la ecología, aunque esta nunca sea feroz.

Llegó un momento en que la palabra/idea, asociada a lo verde, se impregnó de sostenibilidad, más social.
Dentro de esta mudanza se deben incluir los adjetivos comprometida y futurible. Por eso, es necesaria más
sostenibilidad y menos postureo verde. En consecuencia, para creer, crecer y frenar un poco el desaguisado
generado por los humanos, habrá que cultivar una sostenibilidad eminentemente educativa, dentro y fuera
de las aulas. En eso debemos implicarnos todos y de ahí nunca debemos salir.

Pongamos algo (o mucho) de ecología práctica y comprometida en el día a día; usémosla para
congratularnos de lo que hacemos bien, no para fustigarnos por lo que no se consigue. Vigilemos lo que
compramos y consumimos, combatamos la contaminación del aire en la ciudad haciendo prácticas de
movilidad sostenible; en suma, respetemos las relaciones ecológicas con los otros y el mañana.
Hay bastantes personas que afirman, convencidas, que una buena dosis de ecología les reconforta;
imitémoslas. Alimentemos con ella el espíritu, cuyos nutrientes básicos son el deseo individual compartido
junto con el bienestar social y la salud del planeta, ahora que tan acosados están ambos. Aquí lo dejamos,
para que cada cual lo gestione, no sin antes recordar que la ecología/sostenibilidad es una conversación
ininterrumpida con la vida, que ahora se ve amenazada por varias crisis y emergencias globales como la
climática -que tuvo su llamada de atención en la contestación mundial de la semana pasada- y la social -
plena de inequidades, cerca y lejos-; visible además en los efectos de las recientes pulsiones
meteorológicas. Todo esto quiere ser, más que nada, una ventana abierta para imaginar el futuro.

GFPI-F-135 V01
De acuerdo a lo expuesto en el artículo anterior, comparta su opinión con cada uno de sus
compañeros de proyecto y responda a las siguientes preguntas (RECUERDE, QUE DEBE
RESPONDER DEBAJO DE CADA PREGUNTA).

A. Que acciones adelanta usted para la protección ambiental desde su hogar y su entorno laboral.
Enumérelas.?

 En nuestro hogar adelantamos actividades de separación de residuos, como los aprovechables con
los orgánico provenientes de la cocina, evitando que estos se mezclen aprovechando lo mejor
posibles estos residuos.
 Usamos el método de recolección de aguas lluvias para uso domestico en actividades como
limpieza de ropa de uso diario y lavado de pisos y vehículos.
 Usamos el agua residual de la lavadora para lavar los pisos de los patios, asi evitamos usar agua.

B. Conoce alguna entidad que a nivel mundial adelante acciones de protección medio ambiental.? Enumere o
consulte que acciones se han adelantado al respecto .

1). Una de las entidades mas reconocidas que realiza acciones para la protección medioambiental, es el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; esta es una agencia de la UNO que se dedica a
coordinar actividades medioambientales para promover la conservación y el uso sostenible de los recursoso
naturales, como promover políticas a nivel global para afrontar los problemas ambientales globales.

Una de las acciones que promueve es el uso de energías renovables, iniciativas para reducir la
contaminación en el aire, agua y promover practicas sostenibles.

C. De acuerdo con el artículo analice y plantee en que forma se da la relación de la ecología, entre la política,
la economía y la sociedad.

La relación surge desde la política ya que se encuentra en términos de regulaciones y legislaciones basadas
en políticas ambientales que buscan la protección de los ecosistemas, con el fin de preservar el medio
ambiente. La economía y la ecología tienen como relación el desarrollo sostenible ya que la economía
depende mucho de l ecología, por ello, busca un equilibrio. La ecología y la sociedad influye con el impacto
a la salud humana, el sumistro de alimentos y el acceso al agua potable y el aire. A su vez la acciones del
hombre impacta directamente al medio ambiente desde su consumo.

D. Que puede concluir de manera general sobre este artículo.? (Cada aprendiz debe dejar consignado su
aporte).

En general el artículos nos cuenta sobre el nacimiento de la palabra ecología y que significaba para la
sociedad, la economía y las políticas, que poco a poco fue tomando relevancia atravez de los años, ya que
en un principio nadie le presto atención, diciendo que no nos afectaría. Gracias a los científicos y filósofos
de mas impacto, lo tomaran como algo importante para todos, desde entonces a tomado fuerza la palabra
ecología y su significado, haciendonos saber que nos afecta en todo y para todos.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

Utilizar el documento “BASES BIOLÓGICAS DE LA ECOLOGÍA”, para resolver los numerales 3.2.1 –
3.2.2

GFPI-F-135 V01
3.2.1 Enumere los factores ambientales de los cuales cualquier ser vivo debe disponer para su
supervivencia.

3.2.2 Complete el siguiente enunciado:


La Ecología intenta comprender ____________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

ACTIVIDAD 3.3.1 Desarrollo práctico del taller de campo - actividades para el analisis de funciones
ecológicas del ecosistema (TALLER EJECUTADO POR LOS APRENDICES BAJO LA SUPERVISION
DEL INSTRUCTOR). NOTA: El instructor entrega documento anexo para el desarrollo de la práctica.

NO RESOLVER ESTE PUNTO…ACTIVIDAD 3.3.2 Utilizando el documento “BASES BIOLÓGICAS DE LA


ECOLOGÍA”. diseñe y elabore un total de 20 preguntas con su respectiva respuesta. Finalmente debe
elaborar una SOPA DE LETRAS donde se pueda dar respuesta a las preguntas planteadas.

Condiciones para el diseño de las preguntas:


 Las preguntas deben ser de selección múltiple con ÚNICA RESPUESTA
 Que las preguntas sean claras, concisas y coherentes a su respuesta.
 Que la respuesta no sea larga, extensa o todo un párrafo. Recuerde que al final la sopa de
letras es el documento donde se refleja la respuesta a cada pregunta, y por lo general
corresponde a una sola palabra ejemplo ECOLOGÍA o dos palabras por ejemplo
ECOLOGÍA HUMANA
 Que en la sopa de letras se cumplan cruces HORIZONTALES, VERTICALES y
TRASVERSALES.

ACTIVIDAD 3.3.3 Defina cada uno de los siguientes términos y plantee un ejemplo que haga referencia a
cada concepto. Para el desarrollo de este tema es importante consultar el documento “DICCIONARIO
AMBIENTAL - ECOE EDICIONES” suministrado por parte del instructor. Elabore una presentación en
powerpoint donde explique los siguientes términos con su equipo de trabajo; posteriormente realice
una exposición para los compañeros de la ficha (Tomar fotos de la actividad para ser anexadas
como parte de la evidencia):

GRUPO D: GRUPO B:
GRUPO C: DIEGO GRUPO A: FREDY
OSCAR CESAR
FERNANDEZ SANTIAGO MEDINA
CASAMACHIN MOROS
Comensalismo Cambio climático Competencia Adaptación fisiológica
Depredador Sobreexplotación Amensalismo Capa de ozono
Alelopatía Capacidad de carga Biodisponibilidad Refrigerante
Calentamiento
Autotrófico. Intemperismo Agente mutagénico
global
 Sustancia
agotadora de la
capa de ozono
Efecto invernadero Ciclo biogeoquímico Afinidad
 Sustancia que
agota la capa de
ozono

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular

GFPI-F-135 V01
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación

Evidencias de Producto: - ELABORA LOS FORMATOS DE


EVALUACIÓN DE IMPACTOS DE
ACUERDO CON LA INFORMACIÓN
 GUIA ECOLOGIA Y
DEL DIAGNOSTICO.
MEDIO AMBIENTE
- APLICA METODOLOGÍA DE
 Desarrollo práctico del ANÁLISIS AMBIENTAL DE ACUERDO
CON LOS IMPACTOS AMBIENTALES
taller de campo - ENCONTRADOS EN LA
actividades para el ORGANIZACIÓN.
analisis de funciones
- ANALIZA LA INFORMACIÓN
ecológicas del
AMBIENTAL DE ACUERDO CON LA
ecosistema NORMATIVIDAD AMBIENTAL.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Almacenamiento de residuos sólidos: Es la acción del usuario de guardar temporalmente los residuos
sólidos en depósitos, recipientes o cajas de almacenamiento, retornables o desechables, para su
recolección por la persona prestadora con fines de aprovechamiento o de disposición final.

Aprovechamiento: Es la actividad complementaria del servicio público de aseo que comprende la


recolección de residuos aprovechables separados en la fuente por los usuarios, el transporte selectivo hasta
la estación de clasificación y aprovechamiento o hasta la planta de aprovechamiento, así como su
clasificación y pesaje.

Área de prestación de servicio: Corresponde a la zona geográfica del municipio o distrito debidamente
delimitada donde la persona prestadora ofrece y presta el servicio de aseo. Esta deberá consignarse en el
contrato de condiciones uniformes.

Gestión integral de residuos sólidos: Es el conjunto de actividades encaminadas a reducir la generación


de residuos, a realizar el aprovechamiento teniendo en cuenta sus características, volumen, procedencia,
costos, tratamiento con fines de valorización energética, posibilidades de aprovechamiento y
comercialización. También incluye el tratamiento y disposición final de los residuos no aprovechables.

Grandes generadores o productores: Son los suscriptores y/o usuarios no residenciales que generan y
presentan para la recolección residuos sólidos en volumen igual o superior a un metro cúbico mensual.

Persona prestadora del servicio público de aseo: Es aquella encargada de una o varias actividades de la
prestación del servicio público de aseo, en los términos del artículo 15 de la Ley 142 de 1994 y demás que
la modifiquen o complementen.

Residuo sólido aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene
valor de uso para quien lo genere, pero que es susceptible

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Guia metodologica evaluacion impacto ambiental-V Conesa Fdez

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

GFPI-F-135 V01
Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Willy Fernando Ochoa Moreno Instructor SENA - CISM 29 de Octube 2023

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es) Willy Fernando Ochoa Moreno Instructor SENA - CISM 29 de Octubre
de 2023

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte