Está en la página 1de 22

UNIDAD N°1: DISCURSO ORAL Y EL DISCURSO ESCRITO

DISCURSO ESCRITO
La escritura es una técnica específica para fijar la actividad verbal mediante el uso de signos
gráficos que representan, ya sea icónica o convencionalmente, la producción lingüística y que se
realizan sobre la superficie de un material de características aptas para conseguir dotar al mensaje
de un cierto grado de durabilidad.

SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN PROTOTÍPICA


Se caracteriza básicamente por los siguientes rasgos:
 Los protagonistas participan autónoma e independientemente a través de un texto. Los
emisores se llaman escritores y los receptores, lectores.
 Los protagonistas no comparten ni el tiempo ni el espacio.
 El texto debe contener las instrucciones necesarias para ser interpretado.

CANALES DEL DISCURSO ESCRITO


Constituyen un medio que aporta significación social a los mensajes. Pueden ser de dos tipos:
 Manual: es cuando se escriben textos como exámenes, apuntes, anotaciones, cartas, diarios,
agendas, grafitis, avisos y más, a mano con lápiz, bolígrafo, pluma, tiza, u otro. Este tipo de
canal se especializa en el ámbito de lo inmediato y personal.
 Mecánico: es la imprenta; produce libros y publicaciones periódicas con posibilidad de
alcanzar públicos amplios. Se producen textos escritos mediante medios electrónicos, por
ejemplo máquinas de escribir, computadoras, impresoras, FAX, CDROM, fotocopiadoras, etc.

ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA ESCRITA


En condiciones normales de socialización, ésta es la primera que se adquiere y sólo en la segunda
infancia (a los 5 o 6 años de edad) se enfoca, en nuestro ámbito cultural, el aprendizaje
sistemático de la lengua escrita. Un rasgo esencial es que la persona tiene ya una competencia
lingüística fundada en su actividad oral.
La característica más importante de la adquisición de la competencia escrita es que está sometida
a un aprendizaje institucionalizado, que tiene lugar en centros de instrucción y de educación. A
pesar de que la lengua escrita está presente en el entorno cotidiano, el aprendizaje del código
exige un adiestramiento y una preparación específica. La alfabetización es la condición básica.

VEINTE SUGERENCIAS PARA ESCRIBIR MEJOR


1. Póngase cómodo y prepárese para estar solo.
2. Hágase dueño de la página.
3. Reescriba.
4. Tache.
5. No copie a nadie.
6. Deje un poco de tinta en el tintero.
7. Evite los lugares comunes desde el primer borrador.
8. Concretice, humanice, metaforice.
9. Cuidado con el masculino genérico. (Está cambiando de sexo)
10. Escriba un resumen de comparación.
11. Escriba por partes.
12. Revise primero lo primero y después el estilo y después la presentación del escrito.
13. Guíe al lector.
14. Repita palabras, si hace falta.
15. No derroche adjetivos.
16. No se enamore de las palabras, y menos de las difíciles.
17. Varíe los patrones oracionales.
18. Cincele sus párrafos.
19. Modele el tempo del escrito.
20. Sea buen lector de sí mismo.

PROCESO DE ESCRITURA
De entre los modelos cognitivos que tratan de describir los procesos de composición textual
mencionaremos el de Flower y Hayes (1980, 1981). Este modelo tiene en cuenta tres procesos
principales y un monitor que los regula:
El modelo de procesos de escritura de Flower y Hayes tiene en cuenta tres procesos principales y
un monitor que los regula:
1. El proceso de planificación se refiere a los pensamientos e incluye la determinación de
objetivos, la generación de ideas y su organización.
2. El proceso de textualización transforma los contenidos mentales en texto, con lo que genera
decisiones a nivel léxico-semántico, morfosintáctico y ortográfico.
3. El proceso de revisión implica la lectura del texto, evaluando los resultados de la
textualización y de la organización de los objetivos iniciales.
El monitor o mecanismo de control es la persona que escribe, regula y dirige los distintos procesos,
que se van interrelacionando a medida que la actividad progresa.

PROCESO DE LECTURA
La lectura es el encuentro físico entre un texto y un Receptor. Las coordenadas en las que se ha
estudiado el proceso de lectura ha tenido en cuenta el texto como un conjunto complejo de signos
lingüísticos que hay que reconocer y comprender, y como un proceso mental de comprensión e
interpretación.
Los estudios clásicos de la lectura han propuesto dos modelos:
 El modelo ascendente (bottom up) comprende el proceso de lectura por etapas, partiendo del
reconocimiento de las grafías, la identificación de los morfemas y la construcción gramatical, y
por fin la interpretación semántica. Es un modelo lineal.
 El modelo descendente (top down) va en sentido contrario: parte de la percepción del texto
en su globalidad para recorrer sucesivamente los niveles, del más complejo al más básico.
ELEMENTOS NO VERBALES DE LA ESCRITURA
La verbalización escrita se manifiesta a través de objetos materiales y formatos que condicionan la
significación del texto.
Al conjunto de códigos semióticos que pueden aparecer junto con el texto escrito se le ha llamado
paratexto.
Para tener en cuenta estas condiciones paratextuales que orientan la interpretación de un texto
distinguiremos cuatro aspectos:
 El material del soporte es el papel de cualquier tipo, la pizarra, el cartel, la piedra u otro.
También la computadora permite la escritura en pantalla, su idea principal es el hipertexto, lo
cual permite al lector crear su propio proceso de lectura del texto, o bien intervenir en él,
borrando o añadiendo elementos.
 El formato es la medida del papel, el tamaño de la página, la cantidad de páginas; la medida
de cualquier otro material utilizado. La combinación de materiales y de colores.
 La tipografía y el diseño gráfico son la disposición de componentes gráficos, por ejemplo el
tamaño y grosor de las letras, el tipo de letra, el uso de la mayúscula o la minúscula, la negrita,
la cursiva, los subrayados, los espacios entre párrafos, los recuadros, entre otros.
 La combinación del texto con otros códigos semióticos. Por un lado tenemos los íconos: el
dibujo, la fotografía o la infografía ilustran, refuerzan, complementan o clarifican la
información transmitida. Por otro lado, los diagramas, los esquemas, las figuras y las tablas
tienen su lugar propio en los textos y documentos que requieren una información precisa y
fidedigna, así como un reconocimiento rápido por parte de la persona que lee.
Ü

CARACTERISTICAS LINGÜSTICO-TEXTUALES DE LA ESCRITURA


El carácter gráfico, planificable, revisable y publicable que tienen los textos escritos les ha
adjudicado un lugar de privilegio y de prestigio en la cultura lingüística.
Los niveles de lengua en el discurso escrito son:
 El nivel gráfico somete el sistema fónico de una lengua a una abstracción convencional,
debido a la variación existente en la pronunciación; esto pone en primer término el hecho de
una intervención social.
 El nivel morfosintáctico se refiere al conjunto de elementos que permiten construir oraciones
con sentido, mediante relaciones gramaticales, concordancias, y una estructura jerárquica de
oraciones o enunciados. Este vocablo está formado por dos palabras distintas: morfología y
sintaxis. La morfología se encarga de estudiar las formas y variaciones que presentan las
palabras. La sintaxis estudia las interrelaciones de las palabras en un discurso.
 El nivel léxico es aquel que estudia el origen y forma de las palabras de un idioma. Por ejemplo,
al escribir consultamos al diccionario para escoger la expresión correcta y apropiada. En el
caso del español, el diccionario de la Real Academia es la referencia básica para el uso
peninsular.

Organización textual y discursiva


En la práctica de la escritura se han desarrollado configuraciones materiales típicas propias del
texto escrito con el propósito de proporcionar a los lectores la orientación necesaria para
interpretar los contenidos. La información se organiza mediante unos procedimientos básicos que
unen bloques de contenido o bien los separan.
 La segmentación es la distribución de los enunciados que forman el texto está en relación con
la distribución de los temas, los subtemas y los cambios de tema. La unidad básica es el
párrafo. El párrafo es el conjunto de oraciones o enunciados relacionados entre sí por el
contenido.
 La puntuación es el conjunto de signos que se usan para organizar gramaticalmente y darle
sentido al texto escrito.
 La titulación es la presencia de títulos en los encabezamientos. Estos tienen la función de
adelantar el contenido del texto, o de señuelo, para atraer la atención del posible lector.

DISCURSO ORAL
Es natural, consustancial al ser humano y constitutiva de la persona como miembro de una especie.
Se produce en y con el cuerpo, aprovechando órganos del sistema respiratorio y de diferentes
partes de la cabeza.
Sin embargo, no todas las manifestaciones comunicativas orales son naturales. Una conferencia,
un discurso inaugural, por ejemplo, requieren un alto grado de preparación, de elaboración e
incluso, muchas veces, exigen el uso de la escritura.

SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN PROTOTÍPICA DEL DISCURSO ORAL


Se caracteriza, básicamente, por los siguientes rasgos:
 La participación simultánea de las personas que intervienen en ella. A los emisores y
receptores los llamamos interlocutores.
 Los interlocutores comparten el espacio y el tiempo; participan cara a cara.
 Los interlocutores construyen, mediante la interacción, una relación interpersonal basada en
sus características psicosociales, como el status, los valores, los prejuicios, etc.

TIPOS DE ENCUENTROS ORALES


La interacción social cara a cara se construye, en gran medida, gracias a la oralidad. Desde los
encuentros mínimos, más o menos rutinarios o espontáneos hasta encuentros altamente
elaborados y más o menos ritualizados.
Encuentros mínimos:
 Saludos
 Excusas
 Elogios / halagos
 Peticiones
 Ofrecimientos
Encuentros mínimos:
 Conferencia
 Juicio
 Debate
 Asamblea
 Servicio religioso

CANALES DEL HABLA


Directo:
 Cara a cara
 Por teléfono
 Por interfono (con o sin imagen de quien llama)
Diferido en el espacio:
 Radio (emisiones en directo)
 Televisión (ídem)
Diferido en el tiempo y en el espacio:
 Radio (emisiones pregrabadas)
 Televisión (ídem)
 Audio o vídeo que se envía a un familiar o amigo

Combinación de usos directos y diferidos:


 Emisión de radio con llamadas telefónicas
 Emisión de televisión con llamadas telefónicas
 Emisión que combina lo pregrabado con lo directo.
 Conferencia en la que se utiliza un vídeo.
 Clase en la que se utiliza un video o audio.

LA CONVERSACIÓN ESPONTÁNEA
La conversación espontanea es el intercambio de ideas u opiniones de manera informal o sin
planificación; la forma más característica en que las personas se relacionan y llevan a cabo sus
actividades cotidianas como seres sociales.
Características:
 Es dialogal; el cambio de hablante es recurrente o, al menos, se produce.
 En general, no habla más de una persona a la vez.
 Los solapamientos son comunes pero breves.
 Las transiciones más comunes entre un turno de palabra y el siguiente son las que se
producen sin intervalos ni solapamientos, o las que se producen con un breve intervalo.
 El orden de los turnos de palabra no es fijo.
 La duración de los turnos de palabra no es fija.
 La duración de una conversación no se especifica previamente.
 Lo que dicen los hablantes no se ha especificado previamente.
 La distribución de los turnos de palabra no se ha especificado previamente.
 El número de hablantes puede variar.
 El discurso puede ser continuo o discontinuo.
 Existen técnicas para la distribución de los turnos.
 Se utilizan diferentes unidades formales de construcción de los turnos (una palabra, una frase,
una oración, etc.).
 Existen mecanismos para reparar los errores o las transgresiones en la toma de la palabra.

OTRAS PRÁCTICAS DISCURSIVAS ORALES


Además de la conversación espontánea, la modalidad oral de la lengua es el material básico con
que se construyen otras muchas prácticas discursivas que permiten el funcionamiento de la vida
social.
Esas otras prácticas pueden caracterizarse por la utilización de registros diferentes que producen
desde un discurso oral informal hasta un discurso oral formal. Asimismo, las relaciones que se
crean a través de esas prácticas discursivas orales pueden ser simétricas o asimétricas, distantes o
íntimas, improvisadas o elaboradas, con apoyo de otros canales, etc.
De persona a persona:
 Entrevista
 Consulta (médica, administrativa, etc.)
 Transacción comercial (tienda, bar, taxi, etc.)
 Debate
 Coloquio
 Examen oral
De persona a audiencia:
 Conferencia
 Charla
 Clase
 Sermón
 Presentación (ponencia, comunicación)
 Declaración
 Discurso

ÁMBITOS Y SUS PRÁCTICAS DISCURSIVAS


Los grupos humanos se articulan en torno a una serie de textos que se producen en los diferentes
ámbitos de la vida social y que existen gracias, precisamente, a esas prácticas discursivas. Por
ejemplo:
 Médico: visita médica, reunión clínica.
 Académico: exámenes orales, clases, defensa de tesis.
 Científico: comunicación, ponencia, conferencia.
 Administrativo: interacciones en las ventanillas.
 Jurídico: interrogatorios, juicios
 Religioso: sermones, rezos colectivos, cánticos, confesión.
 Político: mítines, arengas, debates, reuniones, congresos.
 Literario: representaciones teatrales, canciones, cuentos.
 Instituciones y organizaciones: reuniones, cursos de formación.
 Publicitario: eslóganes, anuncios.
 Vida cotidiana: conversaciones, entrevistas.

LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA ORAL


El habla no requiere de un aprendizaje formal, se aprende a hablar como parte del proceso de
socialización, llevando a cabo diferentes juegos de lenguaje. Las personas desde niños están
expuestas a situaciones de comunicación diferentes, participan de forma más o menos activa en
diferentes hechos y van recibiendo “normas” explícitas por parte de los adultos que las rodean.
Algunos ejemplos de juegos de lenguaje son:
 Dar órdenes y actuar siguiendo órdenes.
 Describir un objeto por su apariencia o por sus medidas.
 Fabricar un objeto de acuerdo con una descripción (dibujo).
 Relatar un suceso.
 Hacer conjeturas sobre el suceso.
 Formar y comprobar una hipótesis.
 Presentar los resultados de un experimento mediante tablas y diagramas.
 Inventar una historia y leerla.
 Actuar en teatro.
 Cantar a coro.
 Adivinar acertijos.
 Hacer un chiste; contarlo.
 Resolver un problema de aritmética aplicada.
 Traducir de un lenguaje a otro.
 Suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar.
 Ordenar, preguntar, relatar, charlar pertenecen a nuestra historia natural tanto como andar,
comer, beber, jugar.

COMPETENCIA COMUNICATIVA
La competencia comunicativa se refiere a la capacidad de una persona para comunicarse de
manera apropiada y efectiva en una comunidad determinada, usando correctamente los
elementos verbales y no verbales.

ELEMENTOS NO VERBALES DE LA ORALIDAD


Actualmente, gracias en parte a los avances tecnológicos y al interés por el estudio de todo tipo de
situaciones interactivas que se producen cara a cara, cada vez más se observa la necesidad de
incluir el registro de los elementos no verbales en los análisis del discurso oral. Knapp (1980)
recoge las diferentes aportaciones que diversos autores han hecho sobre el tema y agrupa bajo
siete títulos todo lo que se ha considerado factores no verbales de interés para el estudio de la
comunicación humana. A continuación listamos esos elementos en forma de esquema:
Movimiento del cuerpo o comportamiento cinésico:
 Emblemas
 Ilustradores
 Muestras de afecto
 Reguladores
 Adaptadores
Características físicas:
 Aspecto
 Olores
 Colores
Conducta táctil:
 Acariciar
 Golpear
 Sostener por el brazo
Paralenguaje:
 Calidad de la voz
 Vocalizaciones
Proxémica:
 Espacio social y personal
 Orientación
 Lugar
 Distancia
Artefactos:
 Perfume
 Ropa
 Pinturas
 Gafas
 Pelucas
 Adornos (collares, anillos, etc.)
Factores del entorno:
 Muebles
 Arquitectura
 Decorado
 Luz
 Temperatura
 Ruidos
 Música

ELEMENTOS PROXÉMICOS
La proxemia se refiere a cómo los participantes se apropian del lugar en que se desarrolla un
intercambio comunicativo y a cómo se lo distribuyen. Tiene que ver, por lo tanto, con el lugar que
cada persona ocupa, libremente o porque alguien se lo asigna, en los posibles cambios de lugar de
algunos de los participantes, en el valor que se atribuye a estar situados en esos lugares y a la
posibilidad de moverse o no. También tiene que ver con la distancia que mantienen entre sí los
participantes en un intercambio comunicativo.
Esta distancia puede variar por muchos motivos. A lo largo de un mismo intercambio, algún
participante puede acercarse a otro u otros para susurrar, para mostrar intimidad, para asustar,
etc.; del mismo modo, puede alejarse un poco para abarcar mejor a todos los interlocutores, para
gritar, para marcar distancia social, etc. La distancia entre los cuerpos depende mucho, también,
del tipo de evento de que se trate: no es la misma la que guarda en una conferencia el
conferenciante y la audiencia que la que se mantiene en una conversación íntima o en una
reunión de trabajo. Por supuesto, la distancia que se considera apropiada según los eventos o los
diferentes momentos dentro de un mismo evento varía intraculturalmente e interculturalmente.

ELEMENTOS CINÉSICOS
La cinésica (o kinésica o quinésica) se refiere al estudio de los movimientos corporales
comunicativamente significativos. Los podemos distinguir entre gestos, maneras y posturas. Se
incluyen en la cinésica desde los movimientos que acompañan a los saludos hasta los chasquidos,
los aplausos o los pataleos, desde las palmaditas en la espalda hasta rascarse la cabeza o un
levantamiento de cejas y los golpes (en la mesa o en la puerta, por ejemplo).
Estos gestos o posturas sirven para mostrar qué posición adoptamos frente a lo que se dice y
frente a los demás participantes en un hecho comunicativo; por ejemplo, mostrar interés,
indiferencia, desprecio, ansiedad, entre otros.

CONDUCTAS CÁLIDAS CONDUCTAS FRÍAS

Mirar a los ojos Tener mirada gélida


Tocar la mano Burlarse
Moverse hacia alguien Fingir bostezar
Sonreír a menudo Fruncir el entrecejo
Mirar de la cabeza a los pies Alejarse de alguien
Tener cara de felicidad Mirar al cieloraso
Sonreír con la boca abierta Escarbarse los dientes
Hacer muecas Sacudir negativamente la cabeza
Sentarse directamente frente a él Limpiarse las uñas
Mover la cabeza afirmativamente Apartar la vista
Plegar los labios Hacer pucheros
Lamerse los labios Fumar incesantemente
Levantar las cejas Sonarse los dedos
Tener los ojos muy abiertos Pasear la mirada por la habitación
Hacer gestos expresivos con las manos Limpiarse las manos
mientras habla Jugar con los extremos abierto de los
Lanzar miradas rápidas cabellos
Estirarse Olerse el cabello
ELEMENTOS PARAVERBALES DE LA ORALIDAD
Es una serie de elementos vocales aunque no lingüísticos, que se producen con los mismos
órganos del aparato de fonación humano, si bien no se considera que formen parte de la “lengua”.
 La voz nos puede indicar el sexo, la edad, estados físicos como la afonía, el resfriado nasal, el
asma; estados anímicos como el nerviosismo, la relajación, etc. Siempre con posibilidades de
error. Hay ciertos aspectos de la calidad de una voz que dependen de la configuración
específica de las diferentes partes que componen el aparato de fonación humano. Así, no hay
dos voces iguales, puesto que no hay dos personas iguales; existen voces características de la
infancia y de la edad adulta o de la vejez, existen voces masculinas y voces femeninas. Ahora
bien, existen fronteras difusas y, además, la calidad de la voz se puede modular para
conseguir determinados efectos o para manifestar determinadas intenciones. Así, un mensaje
puede ser susurrado, gritado, dicho con ironía, con seriedad, en broma, etc.

 Las vocalizaciones son los sonidos o ruidos que salen por la boca, que no son palabras, pero
que desempeñan funciones comunicativas importantes. Pueden servir para asentir, para
mostrar desacuerdo o impaciencia, para pedir la palabra o para mantener el turno, para
mostrar admiración o desprecio hacia quien habla o hacia lo que dice. Normalmente se
producen en combinación con gestos faciales o de otras partes del cuerpo (manos, hombros,
piernas) y tienen un valor interactivo a veces crucial. Desatender lo que nos indican esos
“ruidos” o interpretarlos de manera equivocada puede ser fuente de malentendidos o de
incomprensiones más globales. Algunas de estas vocalizaciones son:
 Inhalaciones
 Exhalaciones (suspiros, bufidos)
 Carraspeo
 Silbidos
 Chasquidos
 Tos
 Eructos
 Alargamientos
 Risas (burla, alegría)
 Llantos (pena, llamada)
 Onomatopeyas

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO-TEXTUALES DEL DISCURSO ORAL


Nivel fónico
El nivel fónico se refiere a la dimensión del sonido en el lenguaje, y comprende aspectos
relacionados principalmente con la pronunciación; también con la entonación, ritmo y otros
elementos sonoros del habla.
El nivel fónico es esencial en la comunicación oral, ya que afecta la comprensión y la
interpretación del mensaje. Las variaciones en estos elementos pueden ser características
distintivas de diferentes dialectos y acentos, y también pueden transmitir matices culturales y
emocionales en el lenguaje hablado.
Los diferentes aspectos de la variación lingüística en una comunidad de hablantes son:

 El dialecto es una variación geográfica. Las personas que viven en áreas geográficas
específicas pueden desarrollar dialectos distintivos que incluyen diferencias en la
pronunciación, el vocabulario y las estructuras gramaticales.
 El sociolecto es una variación social. Se refiere a diferencias lingüísticas asociadas con grupos
sociales específicos, como clases sociales, grupos étnicos, profesiones, entre otros. Estas
variaciones pueden incluir modismos, expresiones y maneras específicas de hablar que son
compartidas por miembros de un mismo grupo social.
 El registro se refiere al nivel formal o informal del lenguaje utilizado en una situación
particular. Es la adaptación del habla o la escritura de acuerdo con el contexto comunicativo,
la audiencia y el propósito. El registro puede variar desde formas muy formales hasta formas
muy informales y coloquiales.
 El idiolecto es el patrón lingüístico único y distintivo que caracteriza el habla o la escritura de
un individuo en particular, influenciado por factores como la educación, la experiencia
personal y las interacciones sociales. Es la expresión lingüística única de una persona, que
puede incluir elecciones de palabras, pronunciación, entonación y estructuras gramaticales
específicas.

La prosodia constituye otro de los aspectos específicos de la oralidad y de gran interés por su
productividad comunicativa. Es la variación en la entonación, ritmo e intensidad del habla que
afecta la expresión y el significado en el lenguaje oral.

Nivel morfosintáctico
El nivel morfosintáctico se refiere a la estructura y combinación de palabras en una oración, así
como a las reglas gramaticales y sintácticas de un idioma. Incluye aspectos como la concordancia
de género y número, la organización de frases, la colocación de palabras y otros elementos
relacionados con la gramática y la sintaxis del lenguaje.
Nivel léxico
El nivel léxico se refiere a las palabras y expresiones que están vinculadas a aspectos específicos de
la cultura, la sociedad y las interacciones humanas. Incluye términos, modismos o jerga que son
propios de determinados grupos sociales, regiones geográficas, contextos profesionales, o épocas
históricas.
La organización textual y discursiva
La oralidad es multicanal, es decir, no debemos tener en cuenta solo lo puramente lingüístico sino
también a lo paraverbal, lo cinésico y lo proxémico.

Las manifestaciones más típicas de la oralidad son:


 Las manifestaciones dialogales se refieren a la comunicación oral de dos o más interlocutores.
Involucran turnos de habla alternados entre los participantes, permiten respuestas inmediatas
y están marcadas por la interacción y la retroalimentación.
 Las manifestaciones monologales o monogestionadas se refieren a las expresiones orales en
las que un solo individuo presenta información, ideas o pensamientos sin un intercambio
directo con otros. Un hablante solamente domina la interacción. La retroalimentación puede
ser limitada o no existir durante la presentación.

UNIDAD N°3: LA LECTURA Y LA SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN


ESTRATEGIAS DE UN ESTUDIO EFICIENTE

PROCESO DE LECTURA
El proceso de lectura es un proceso comunicativo y cognitivo que favorece la interacción entre el
autor, el lector y el texto, poniendo en juego todos los factores estratégicos para lograr la
comprensión, por ejemplo, actividades intelectuales, afectividad, operaciones de memoria y
tareas de pensamiento.
La comprensión lectora busca establecer relaciones entre los conocimientos previos del lector y la
información nueva asimilada.
Pasos:
1. La pre-lectura es la etapa inicial del proceso de lectura donde el lector se prepara para
abordar un texto. Se divide en:
I. La lectura global es la observación del texto. Vemos la información del autor, su
extensión, sus partes constitutivas, el formato y el diseño con el objetivo de anticipar el
tema o idea central.
II. La lectura selectiva consiste en verificar la hipótesis elaborada luego de lectura global, a
través de la localización de palabras claves e núcleos temáticos.
2. La lectura es la etapa central del proceso, donde el lector lee el texto de manera detallada
para comprender su contenido.
I. La lectura analítica es cuando se examina el texto en detalle con la intención de
estudiarlo. Se procede a la lectura por párrafos, poniendo en juego la comprensión
lectora.
II. La lectura sintética es cuando se lee el texto de forma completa, tomando las ideas
principales y algunas de las secundarias.

3. La post-lectura es la corroboración de las hipótesis iniciales y evaluación de la información


nueva asimilada.

EL PÁRRAFO
Un párrafo es un conjunto de oraciones relacionadas para desarrollar o discutir una única idea.
Posee unidad significativa porque trata exclusivamente sobre un tema, subtema o sobre algún
aspecto particular en relación con el resto del texto.
Los componentes del párrafo son las ideas principales, las ideas secundarias y las frases o palabras
de transición.

PARA APLICAR EN LOS TEXTOS


Notas marginales o palabras claves: A medida que se detectan las ideas principales, resulta útil
escribir en el margen, a modo de título, alguna pequeña frase nominal, que informe sobre el
contenido de ese fragmento textual. Las palabras claves son pequeñas anotaciones que actúan de
guía en la reconstrucción del sentido de un texto.
Titulación: se refiere a sintetizar con el menor número de palabras posibles el contenido de un
párrafo. Es una actividad que exige un profundo conocimiento y una completa captación de la
estructura y de los aspectos más relevantes de un texto.
Subrayado: es el resaltado de información clave o elementos importantes en un texto. Algunos
consejos sobre este son:
 No subrayar en la primera lectura, ya que representa solamente una exploración del texto.
 No subrayar dos veces la misma idea. Debemos optar por los enunciados que expresen la idea
de forma más clara.
 Subrayar lo fundamental con la menor cantidad de palabras posible, pero cuidando que no
pierda sentido y claridad.
 Escribir notas en el margen izquierdo para estructurar mejor el tema, asentar dudas y
aclaraciones; titular los diversos párrafos.

TÉCNICAS PARA ORGANIZAR LA INFORMACIÓN


Se dividen en:
Formas redactadas:
 El resumen es una versión concisa y condensada de un texto o información más extensa,
donde se destacan las ideas principales, los puntos clave y las conclusiones. El propósito del
resumen es proporcionar una visión general del contenido original de manera más breve,
facilitando la comprensión rápida y eficiente del material.
 La síntesis es el proceso de combinar información, ideas o elementos diversos para crear una
representación concisa y coherente. Se refiere a la creación de un nuevo texto que integra y
organiza información de fuentes diferentes.
Comparación entre resumen y síntesis:

COMPARACIÓN RESUMEN SÍNTESIS


SIMILITUDES  Textos abreviados
 Utilizan las ideas principales
 Agregan las ideas secundarias relevantes.
DIFERENCIAS  Respeta la estructura del  Puede adoptar una
texto original. estructura diferente a la
del texto original.
 Expone los conceptos de
forma ordenada.  Reorganiza la
información.
 Conserva el vocabulario y
el estilo del autor.  Emplea un vocabulario y
un estilo personal.
 No incluye información
adicional de otras fuentes.  Reúne datos de otras
fuentes, que no fueron
comprendidos en el texto
original.

Formas no redactadas:
 Un mapa conceptual es una representación gráfica que organiza ideas y conceptos,
mostrando las relaciones entre ellos. Utiliza nodos conectados por líneas para representar
jerarquías o asociaciones, facilitando la comprensión visual de la información.
 Un cuadro sinóptico o cuadro de llaves es una representación gráfica que organiza la ideas
principales de un texto de mayor a menor grafo de generalidad.
 Un esquema conceptual es una representación gráfica y simbólica de las ideas clave de un
texto. Las ideas se representan mediante palabras claves y se relacionan entre sí mediante
flechas.
 Un cuadro comparativo es una tabla que presenta información sobre dos o más elementos,
destacando similitudes y diferencias entre ellos. Se utiliza para analizar y contrastar
características, propiedades o aspectos relevantes de cada elemento.
 Un cuadro de doble entrada es aquel cuadro comparativo que puede leerse en columnas y
en filas, de modo tal que las columnas representan los datos comparados, mientras que las
filas representan los criterios de comparación.
 La línea del tiempo es una representación gráfica que muestra la secuencia de
acontecimientos a lo largo del tiempo. Puede ser diacrónica (señala el transcurso del
tiempo desde el pasado hacia el futuro y se dibuja en forma horizontal) o sincrónica (señala
los hechos ocurridos simultáneamente y se dibuja en forma vertical).
 El cuadro cronológico es aquel en el cual los datos están ordenados según la secuencia de
aparición en el tiempo.
Para tener en cuenta:
Con respecto a los textos expositivos, podemos relacionar los modos de organización con modos más
adecuados de representar la información. Por ejemplo:
 El modo descriptivo puede representarse mejor con un cuadro sinóptico o con un esquema de
contenido.
 El modo seriación puede expresarse mejor en líneas de tiempo o cuadros cronológicos, si lo que se
plantea es una seriación sobre el eje temporal.
 El modo organización causal y modo problema-solución pueden expresarse más adecuadamente
con mapas conceptuales o esquemas de contenido.
 El modo comparativo encontrará mejor representación gráfica en los cuadros comparativos o
cuadros de doble entrada.

ESTRATÉGIAS DE ESTUDIO
Las estrategias de estudio son enfoques o técnicas que los individuos emplean para facilitar el
aprendizaje y mejorar el rendimiento cognitivo. Existen 3 tipos:
 Las estrategias de apoyo se refieren a técnicas que ayudan a los individuos a acceder,
organizar o recordar la información. Pueden incluir el uso de recursos externos, la toma de
notas, la elaboración de esquemas o la utilización de ayudas visuales para mejorar la
comprensión.
 Las estrategias cognitivas se relacionan directamente con las denominadas “técnicas de
estudio”. Son técnicas mentales que los individuos emplean para procesar la información de
manera más efectiva. Incluyen la elaboración de conexiones, la clasificación de la información,
la identificación de patrones y la resolución de problemas.
 Las estrategias metacognitivas permiten a los individuos ser conscientes de sus propios
procesos mentales y ajustar su técnica de aprendizaje en consecuencia. Son enfoques que
implican la autorregulación y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. Incluyen la
planificación, el monitoreo y la evaluación de la comprensión.
UNIDAD N°4: LA PRODUCCIÓN ESCRITA
TEXTO CIENTÍFICO
Un texto científico es un documento que presenta y comunica información basada en
investigaciones, experimentos y observaciones científicas. Está estructurado de manera formal y
sigue normas específicas de redacción y citación. Su objetivo principal es comunicar de manera
clara y precisa los resultados de un estudio, experimento o investigación en el ámbito científico.

ESTRUCTURA Y PROCESO DE ESCRITURA DEL TEXTO CIENTÍFICO


Un trabajo de investigación se compone de tres partes, que corresponden con la superestructura
de texto científico:
1. Planteo del problema: se presenta el tema de investigación y se establece el objetivo o la
hipótesis del estudio. También se proporciona un contexto teórico y se revisa la literatura
existente relacionada con el tema.
2. Desarrollo: se describe detalladamente la metodología utilizada para llevar a cabo la
investigación. Se incluyen aspectos como los procedimientos experimentales o de recopilación
de datos, y cualquier análisis estadístico aplicado.
3. Conclusiones: se presentan y analizan los resultados obtenidos a través de la investigación. Se
discuten las implicaciones de los hallazgos, se establecen conclusiones y, en algunos casos, se
proponen recomendaciones para futuras investigaciones.
El proceso de escritura del texto científico puede llevarse a cabo ejecutando las siguientes fases:
1. Planificación: se formulan los propósitos de la escritura y se determinan los aspectos de la
organización del texto.
2. Redacción: las ideas generadas en la planificación se transforman en texto. En esta fase se
estructuran los párrafos, se cuida que el texto satisfaga al lector, entre otros aspectos.
3. Revisión: se evalúa si se cumplió con los aspectos de la planificación. Se revisan los distintos
aspectos del o los borradores.
4. Edición: se realizan las correcciones y adecuaciones al texto; se corrigen aspectos como la
ortografía, la coherencia y la cohesión del texto.

TEXTO EXPOSITIVO
Un texto expositivo es un tipo de texto cuyo objetivo es explicar, informar o presentar de manera
objetiva y clara un tema específico. Se caracteriza por la organización lógica de ideas, la ausencia
de opiniones personales del autor y la utilización de estructuras como definiciones, ejemplos,
comparaciones y descripciones para facilitar la comprensión del lector. Este tipo de texto se
encuentra comúnmente en libros de divulgación, manuales, enciclopedias y artículos informativos.

LA SUPERESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO


1. Introducción: en esta fase, el autor plantea la idea central y presenta el propósito de la exposición.
Además, se pueden incluir antecedentes relevantes o preguntas que motiven la lectura.
2. Desarrollo: en esta fase, el autor presenta la información de manera organizada y lógica. Cada párrafo
aborda un aspecto específico del tema. Se busca proporcionar detalles y argumentos que respalden la
idea central, asegurando una comprensión completa por parte del lector.
3. Conclusión: resume las ideas claves del texto expositivo y refuerza el tema presentado en la
introducción. La conclusión brinda un sentido de cierre al lector y refuerza la comprensión global del
tema.

GÉNEROS DISCURSIVOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DEL TEXTO EXPOSITIVO


Géneros primarios o simples: se relacionan directamente con la realidad cotidiana, con todo lo
que hacemos, con nuestras actividades y ocupaciones.
Géneros secundarios o complejos: surgen en condiciones de comunicación cultural más compleja,
más desarrollada y más organizada, generalmente escrita. Por ejemplo los géneros periodísticos,
literario, científico, etc.

MODOS DE ORGANIZACIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO


Descripción
Nombramos rasgos, atributos o características de una determinada entidad. El tema de
descripción esta en posición jerárquica superior a los elementos que actúan como descriptores.

Seriación o colección
Puede asumir varias formas. Los datos pueden ser agrupados:
 En una secuencia temporal
 A través de un vínculo de simultaneidad
 Mediante un lazo asociativo inespecífico
Las marcas presentes en los textos que estimulan este modo pueden ser: en primer lugar… en
segundo lugar…; por una parte… por otra parte.

Organización causal
Incluye vínculos causales entre los elementos, además de la agrupación y la seriación. Posee dos
categorías básicas:
 Antecedente (causa)
 Consecuente (efecto)
Entre ellos existe una relación temporal y un vínculo causal (los antecedentes facilitan o son una
condición necesaria y suficiente para que aparezcan los consecuentes).
Algunas marcas que se usan en este modo son: por esta razón…, la causa fundamental de…, la
explicación…; las consecuencias…
En los textos, esta relación de causalidad puede plantearse de diferentes maneras: una casa y un
efecto; una causa y varios efectos; varias causas y un efecto. Pero también pueden presentarse en
distinto orden; primero las causas y luego los efectos, o primero los efectos y luego las causas.

Problema-solución
Este modo está relacionado con la estructura causal pero es más organizado. Un vínculo causal
puede ser parte del problema o de la solución. Es decir, puede haber un vínculo causal roto por el
problema y restaurado por la solución, o bien la solución puede implicar el bloqueo de la causa de
un problema.
Las categorías básicas son:
 Problema
 Solución
Entre ellas se mantiene una relación temporal y un vínculo causal.
Las marcas de este modo pueden ser: un problema que debe resolverse es…, las soluciones que se
proponen…
Comparación
El texto se organiza en torno a la confrontación de dos entidades, para hacer notar sus similitudes
y diferencias, sobre la base de uno o más criterios de comparación.
Las marcas de este modo pueden ser: a diferencia de…, por el contrario, en cambio, a semejanza
de…, etc.

OTROS PRINCIPALES TIPOS DE TEXTOS Y SU FUNCIÓN


 Texto Narrativo: contar hechos organizados temporalmente.
 Texto Descriptivo: presentar características de seres, cosas, lugares o procesos.
 Texto Argumentativo: dar opiniones, lograr la adhesión del lector.
 Texto Instructivo: dar indicaciones para realizar una actividad.
 Texto Expositivo: brindar información sobre un tema específico.

EL INFORME
Un informe es un documento escrito que presenta de manera clara y estructurada información
detallada sobre un tema específico. Su objetivo principal es informar de manera objetiva sobre los
resultados de investigaciones, análisis, eventos o situaciones.
La estructura básica del informe consta de tres partes:
1. Introducción: se presenta el contexto del informe, se establece el propósito y los objetivos, y
se proporciona una visión general del tema. También se puede incluir una breve descripción
de la metodología utilizada para recopilar la información.
2. Desarrollo: se presenta la información principal de manera detallada. Se incluyen datos,
análisis, resultados y cualquier otra información relevante. Si el informe presenta un problema,
la solución propuesta debe ser convincente y correcta, concreta y especifica. Se pueden incluir
gráficos, cuadros, tablas, diagramas, ilustraciones u otros recursos.
3. Conclusión: Es una síntesis de lo expuesto, por lo tanto, no puede incluir nueva información. Se
destacan las deducciones principales y puede ofrecer recomendaciones basadas en la
información presentada. Esta sección brinda al lector una síntesis de los resultados.
La presentación de un informe debe poseer los siguientes apartados:
 Portada: contiene información como el título del informe, el nombre del autor, el nombre de
la institución y la fecha de presentación.
 Índice general o tabla de contenido: enumera las secciones y subsecciones del informe junto
con las páginas correspondientes, facilitando la navegación.
 Referencias bibliográficas: enumera todas las fuentes citadas o consultadas durante la
elaboración del informe.
 Anexos o apéndices: incluye cualquier material adicional, como gráficos, tablas, ilustraciones,
cuadros, etc.

LA MONOGRAFÍA
Una monografía es un trabajo de investigación sobre un tema específico que presenta de manera
detallada la información obtenida. Por lo general, se estructura de manera formal y sigue normas
académicas, incluyendo una introducción, desarrollo, conclusiones y referencias bibliográficas. La
monografía es comúnmente utilizada en ámbitos académicos y profesionales para profundizar en
el estudio de un tema determinado.
Función:
Su función básica es informar sobre los conocimientos del autor sobre un tema determinado.
También la monografía debe contactar y comandar.
La situación comunicativa de la Monografía:
Pone de manifiesto una actividad comunicativa. Es una comunicación diádica, entre el profesor y
alumno, asimétrica, entre el aprendiz y experto. Es institucionalmente marcada.
La superestructura de la monografía:
 Prologo: es optativo
 Introducción o exordio: es obligatoria
 Cuerpo del trabajo o desarrollo: es obligatorio
 Cuerpo empleado en la investigación: es optativo
 Bibliografía: es obligatoria
 Índice general: es obligatorio
 Índice analítico de materias: es optativo
 Apéndices o anexos: es optativo

LA PONENCIA
Una ponencia es una presentación oral realizada por un experto o especialista en un tema
específico durante un evento académico, científico o profesional. Su propósito es compartir
conocimientos, investigaciones o experiencias relevantes con una audiencia. Estas presentaciones
son comunes en conferencias, simposios, congresos y otros contextos donde se busca compartir y
difundir información especializada.
Características de la ponencia:
 Constituye un acto comunicativo.
 Es realizado por un autor o ponente.
 Es expuesto ante una asamblea, congreso o reunión de especialistas.
 Su objetivo es brindar conocimiento o comenzar una discusión.
La situación comunicativa de la ponencia:
Está marcada institucionalmente: el ámbito del congreso. La ponencia presenta como actos
comunicativos el de informar que corresponde a la intención.

ABSTRACT O RESUMEN DE PONENCIA


Un abstract es un resumen conciso y estructurado que presenta de manera breve y clara el
contenido esencial de una ponencia.
El abstract es el primer contacto entre ponente/s y asistentes, y prepara a estos últimos en
relación con los objetivos, el contenido, el marco teórico, el vocabulario y la estructura de la
ponencia.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INFORME DE INVESTIGACIÓN


Un proyecto de investigación es un plan detallado que describe cómo se llevará a cabo un estudio,
desde la formulación de objetivos hasta la presentación de resultados y conclusiones. Es una guía
estructurada para la investigación, planificación y ejecución del estudio de un tema o problema
particular.
Objetivos del proyecto de investigación: son los logros a alcanzar por medio del proyecto.
Representan el enunciado de resultados concretos a lograr y su formulación exige ciertas
condiciones:
 Ser claros y concisos evitando las formulaciones abstractas y refiriéndose, puntualmente, a las
propuestas concretas que motivan el proyecto;
 Ser viables, es decir, partir de una visión realista de lo que se puede alcanzar.
 Ser coherentes con el problema planteado.
TEXTO ARGUMENTATIVO
Un texto argumentativo es un tipo de escrito cuyo propósito principal es persuadir o convencer al
lector sobre una idea o posición particular. Se caracteriza por presentar argumentos, evidencias y
razonamientos lógicos con el objetivo de respaldar una tesis o punto de vista específico.

ARGUMENTACIÓN COTIDIANA Y ACADÉMICA


La argumentación cotidiana se refiere al uso habitual de razonamientos y argumentos en
situaciones de la vida diaria para expresar opiniones, persuadir a otros o resolver disputas.
La argumentación académica asume algunas particularidades en el discurso académico,
especialmente en relación con tres cuestiones fundamentales:
 El uso riguroso del saber ajeno, a través del manejo adecuado y honesto de las fuentes
bibliográficas (argumentos de autoridad), que en el discurso académico está regulado por
restricciones formales, altamente convencionalizadas.
 La articulación entre el saber ajeno y el saber propio, es decir, entre hipótesis teóricas y
contrastación empírica con pautas estrictas de generalización.
 La articulación entre teoría y empiría (consecuencia este de la articulación teoría/empiría).

Existen tres tipos de argumentación académica:


 Argumentación demostrativa: Exige la articulación entre marco teórico, hipótesis, datos y
conclusiones.
 Argumentación persuasiva: Busca el modo de comunicar estos resultados más eficazmente,
atendiendo a los destinatarios virtuales.
 Argumentación dialéctica: Se abre a la consideración de otros puntos de vista, sustentada en
una concepción precaria y renovable del conocimiento científico.

MODOS DE ORGANIZACIÓN DE LA ARGUMENTACIÓN

ESTRUCTURAS ALTERNATIVAS DE LA ARGUMENTACIÓN


Para la estrategia de Para la estrategia Para la estrategia
justificación polémica deliberativa
Objeto Objeto Objeto
Tesis propuesta Tesis propuesta Premisas o datos
Premisas o datos Premisas o datos Argumentos
Argumentos Tesis adversa Tesis / conclusión
Conclusión Argumentos de la tesis
adversa
Refutación a la tesis adversa
Argumentos de la tesis
propuesta
Conclusión

También podría gustarte