Está en la página 1de 17

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Popular Para La Educación


FUNDACAPI
Maracay- Estado Aragua

Autora Yosbely Farfan


Cedula: 21.484.4
1)Un compañero de trabajo le da constantemente su trabajo para que
usted lo haga. Usted decide terminar con esta situación. Asi que
cuando Su compañero le pida que haga algo de su trabajo. Usted le
contesta:

 Conducta Asertiva
Le respondería con un tono de voz adecuado y postura relajada y
expresaría la inquietud que tengo sobre los abusos que está
cometiendo hacia mi persona en cuanto de mándame hacer el
trabajo constantemente le explicaría calmada para que ambas partes
no se deguste y ofrecería orientación o ayuda cuando él la amerite

 Respuesta y conducta pasiva


Estaría evitando la conversación y dialogo y cuando lo hago no lo veo a
los ojos y con un tono de voz baja con inseguridad le diría que eta bien
que yo lo cubro su actividad y que no tengo ni un problema en realizar
su trabajo con esta conducta sigo permitiendo abuso de parte de mi
compañero

 Respuesta y conducta agresiva


Le respondería con un tono de voz alto y de una manera agresiva
viéndolo fijamente a los ojos y con una actitud grosera que no voy a
seguir haciendo su trabajo ya que ambos tenemos responsabilidad y
que el asuma su responsabilidad que si no es capaz de sacar su
trabajo que mejor renuncie pero que ya me cansé de ser su trabajo
Descripción:

2. Habías quedado con un amigo a cenar a las 9.00 y se presenta, sin


avisar que se retrasaría, una media hora más tarde. No estás de buen
humor, ¿cuál de estas conductas crees que usas más a menudo?

Primero los saludo y le pregunto que si le presento una inconveniencia


que estada muy preocupada por ti pero que para la próxima se
comunique para evitar molestia y no esperar tanto y que para la próxima
lo invito a comer
 Conducta pasiva Lo saludo primero pero no le pregunto por lo
sucedido ni haría comentario acerca de su demora, no expreso
ningún sentimiento de preocupación ni molestia.

 Conducta agresiva ni lo saludo soy contarte les respondo


groseramente le dijo irresponsable que pedir mi tiempo
esperándolo a él le dijo molesta que no me voy a reunir más con él
porque no es una persona responsable

3) Al conseguir un nuevo empleo, se desea conocer a los compañeros


de trabajo, y para lograrlo que se debe hacer

Descripción primeramente saludaría cordialmente a mi compañero de


trabajo relajada y segura con una comunicación directa sincera y
adecuada para así poder crear un ambiente laboral tranquilo y armónico

 Conducta pasiva: a llegar a sitio de trabajo evitaría contacto visual


no establecería comunicación con nadie más bien esperaría que
ello establezca comunicación conmigo porque me siento insegura
de la respuesta del dialogo y estaría con una postura rígida
 Conducta agresiva al llegar no saludaría a nadie de mi compañera
fuera descortés no estoy interesada el conocer a ningún
compañero de trabajo estaría desacuerdo a recibir crítica
constructiva y mi lenguaje con un tono alto con una aptitud
predominante

4) una persona va a comprar pan y le dan cambio de menos. Cuando se


da cuenta le dice a quien le ha dado mi cambio +
Descripción: le diría con un tono adecuado al señor disculpa creo que se
equivocó con el cambio por favor puede ratificar la cuenta tranquila que
errar es de humano

 Conducta pasiva señor creo que me dio menos en vuelto, mirando


hacia otro lado porque me daría pena reclama el cambio como es

 Conducta agresiva que le pasa usted me piensa robar mi vuelto


me dio mal el cambio con una aptitud de molestia si usted es
comerciante aprender a constar que me falta dinero o le enseño a
contar con los dedos

5. Tus hijos dejan su ropa y la tolla tirada en el cuarto de baño luego de


bañarse ¿Qué les dice?
Descripción: le diría hijo por favor recoja la tolla que debe aprender a ser
más ordenados y decirle hijo que no se repite otra vez esto que me tiene
que ayudar con el orden

 Conducta pasiva ordeno el desastre que el hizo recojo la ropa y


tolla yo sin decirle nada

 Conducta agresiva los mando a recoger el desastre que el hizo con


una voz fuerte y grosera que arregle toda la ropa acoso yo soy tu
sirvienta para recoger tu desastre yo soy tu madre a mí me respeta
saber que veste para tu cuarto está castigado y punto

2da evaluación dinámica de comunicación asertiva

Estimado alumno la evaluación de este tema se basará en la aplicación


de una dinámica de grupo, que te permita vivenciar de forma práctica
los estilos de comunicación entre el grupo para llevar a cabo esta
dinámica debes:
1. Documento con alguna dinámica de grupo sobre la comunicación
asertiva
La dinámica de comunicación asertiva resulta muy útil para
comunicarte mejor con tu equipo de trabajo y así poder tener una
mejor relación de comunicación todo el día

2. Forma un grupo de persona dispuesta a colaborar con la


actividad (el número de persona dependerá de tu dinámica de
grupo
R) Se realizó la dinámica con 3 persona en mi entorno laborar

3. Ubicarte en un espacio adecuado para la aplicación de tu


dinámica

R) en mi espacio de trabajo

4. Explicación de la dinámica
R) la dinámica consiste el expresar los que siente de tu compañero
que tiene a lado y relacionarse o conocerse tanto nivel laborar o
emocional y así poder motivar al equipo

A mejorar la comunicación que debe tener entre ello para que así
puede disminuir el nivel de estrés y la persona se siente segura para
poder compartir ideas pensamiento y confiar en el equipo de trabajo
No es posible desarrollar un equipo de alto nivel si no conocemos ni
tenemos confianza en mi compañero por eso debemos tener una
comunicación asertiva para no dañar la confianza de mi compañero

Lo resultado de la dinámica fueron los siguientes


 Favoreció a la expresión de cada uno
 Motivación de equipo
 Genero seguridad emocional en el equipo
 Confianza en el personal
 Manejo de estrés

Informe detallado de la dinámica

Objetivo de la dinámica es poner en practica la comunicación en


situación de tensión y compartir sentimiento que tenemos con
compañeros y así poder crear historia que tengamos en común la
dinámica tuvo aproximadamente 30 min para conocernos y expresar
mi sentimiento o pensamiento positivo con mi compañero en esta
dinámica se utilizó hoja bolígrafo tenía que escribir o dibujar
cualidades de la persona y debilidades fortaleza de la persona que
tiene a lado

La idea de esta dinámica era que 3 participante compartir la situación


con su compañero para así conocer la idea de cada uno
Participativo
Democrático
Jefe de departamento
que escucha las
opiniones

Mapa mental

Motivar al equipo y
les permite ser
creativo
Tiene capacidad de
Autoritario escuchar actividad

Tipo de
Liderazgo Motivar

Influyen y motiva
Involucra a a su equipo
persona
Organiza

Líder

Característi
ca de un
líder
Honestidad Reconocimiento Humildad
Mapa mental

Tipo
¿Qué son?
 Heridas abiertas y
raspaduras  Medidas, acciones, técnicas
 Quemaduras y ampollas  Atención inmediata
 Picaduras y mordeduras de  Asistencia médica profesional
insectos
 Fracturas

Primeros Importancia

 Saber qué medidas


tomar en emergencia
 Puede salvar vidas
 Estabilizar a una
Característic Ventaja persona
s  Evitar pánico

 Estar capacitado, en cualquier caso


 Identificar una perdida  Ser ayuda en situaciones criticas
 Tomar pulso correctamente  Ser crucial con tu ayuda hasta que
 Emplear la técnica de RCP llegue la atención profesional
 Reducir la magnitud de una lesión o
emergencia

1° Desarrolle y explique según lo descrito. En la norma 226-90 como se


clasifica las emergencias.
La norma 226-90 esta norma venezolana establece los lineamiento que se debe
establecer en el plan para controlar la emergencia tanto el aspecto generales o el
cualquier situacion de emergencia originada por falla operacionales por lo natural o
por acto de tercero en cualquier instalacion de industria o centro de trabajo tanto
publico o privado
La emergencia se clasifica de la siguientes maneras :
 Emergencia: es una serie de circutancias irregulares que se procucen subita
e imprevistablemente, que podria originar daños a las perdonas propiedad y/o
al ambiente y que demanda accion inmediata
 Emergencia menor: es caulquier acontecimiento que sin poner en peligro la
vida de las personas respresenta riesgo de daños a la poropiedad y/o al
ambiente y que estan centro de la capacidad de control de la empresa.

 Emergencia seria: es cualquier condicion que ponga en peligro la vida de las


personas y represente riesgos de daños a la propiedad y/o al ambiente y que
estando dentro de la capacidad de control de la empresa requiere limitada
ayuda externa

 Emergencia mayor: es cualquier condicion que ponga en peligro la vida de la


persona, representa riesgo de daño a la propiedad y/o al ambiente y que
rebase las recursos de la empresa. Requiere auxilio y/o movilizacion
completa de los recursos

 De acuerdo a su origen
 Emergencia causada por fallas generacionales
 Emergencia causada por las naturales
 Emergencia causada por actos de terceros
2. Indique los objetivos que debe tener un plan de emergencia:
Todo plan para el control de emergencias deberá tener como objetivos los
siguientes:
 Salvaguardar vidas.
 Atención de lesionados
 Garantizar la seguridad del personal involucrado en el control de la
emergencia.
 Proteger las instalaciones y bienes materiales
 Proteger el ambiente.
 No desencadenar riesgos menores
 Restablecer la normalidad los más pronto posible
3. Mencione lo requisitos necesarios para la elaboración del plan de emergencia
según la norma 2226-90.
Para el logro de los objetivos todo plan para el control de emergencia deberá tener
en cuenta los siguientes requisitos:
 Todo plan para control de emergencia deberá ser apoyado y refrendado por
los que tienen en sus sanos poder de decisión al más alto nivel para que
puedan desarrollarse y mantenerse a través del tiempo, ya que están
involucrados elementos tales como costo, asignación de responsabilidades y
niveles de autoridad. Sin este apoyo la efectividad, permanencia y éxito del
plan serian limitado.
 Determinar las posibles emergencias, su frecuencia y daños mediante la
realización de análisis de riesgos, inspecciones de seguridad, evaluaciones y
otros que permitan identificar los peligros potenciales.
 Considerar los aspectos legales, normas y procedimientos tanto nacionales
como de la empresa.
 Crear una estructura organizacional que garantice rápida y efectiva
respuesta a una situación de emergencia.
 Disponer de personal capacitado para la administración global de las
acciones a realizar en una emergencia
 Disponer con anticipación las perdonas responsables de poner practica las
medidas adecuadas.
 Proporcionar un procedimiento con la medida que deberán tomarse en cada
tipo de emergencia con claras y precisas explicaciones en cuanto a la
prioridad de las mismas.
 Disponer de equipos y materiales para el control de las emergencias
 Disponer de medio de comunicación que permitan mantener una
intercomunicación continua entre el personal involucrado, para coordinar
eficazmente las tareas requeridas ante una emergencia
 Garantizar una coordinación efectiva entre las acciones tomadas en el sitio
de la emergencia y las decisiones emanadas de las bases de operaciones
4. Cuáles son los aspectos legales a considerar para la elaboración del plan de
emergencia.

Los aspectos legales son los siguientes:


 Evaluación de riesgo.
 Establecer actividades por puesto de trabajo
 Descripción por puesto de trabajo
 Análisis de seguridad en las tareas
 Notificaciones de riesgo
5. Indique todas las normas y procedimientos legales tanto nacionales e
internacionales que se deben considerar para elaborar planes de
emergencia.

Legislación / Descripción
años
Ley 9 título III Norma para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus
Enero 24 de ocupaciones.
1979
Art. 80, literal e: proteger a los funcionarios y a la población de los riesgos para
la salud

Art. 93 áreas de circulación: claramente demarcadas, con amplitud suficiente


para el transito seguro de las personas y provista de señalización adecuada.

Art 96. Puerta de salida: en número suficiente y de característica apropiada


para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o de desastre,
la cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de
trabajo

Art. 114 prevención y extinción de incendios: disponer de personal


capacitados, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes

Art 116 equipos y dispositivos para la extinción de incendios: con diseño,


construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima
eficiencia

Art 117 equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: diseñados,


construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que
prevengan los riesgos de incendio o contacto con elementos sometidos a
tensión.
Título III – salud ocupacional
Título VIII- desastres

Artículos 501. Cada comité de emergencia, deberá elaborar un plan de


contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en
los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes
tipos de desastre que pueda presentarse en la comunidad respectiva. El
comité nacional de emergencias elaborará, para aprobación del ministerio de
salud, un modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de
contingencia.

Artículo 502. El ministerio de salud coordinara los programas de entrenamiento


y capacitación para planes de contingencia en los aspectos sanitarios
vinculados a urgencias o desastre.
Parágrafo. El comité nacional de emergencias, deberá vigilar y controlar las
labores de capacitación y de entrenamiento que se realicen para el correcto
funcionamiento de los planes de contingencia
6.
In
di
q
u
e

cuales son los elementos necesarios para la elaboración del plan de emergencia, y
especifique los tres que considere más importantes
 Grupo de gerencia
 Grupo de control de emergencias
 Grupo de apoyo médico, paramédico y de primeros auxilios
 Grupo de restitución de operaciones
 Asignación de responsabilidades
 Requerimiento de comunicaciones
 Logística de transporte
 Logística de suministro
 Equipos de protección personal para emergencias
 Sistemas de seguridad
 Funcionamiento de servicios básicos de emergencias
 Vías de acceso y salidas
 Contacto con organismo o autoridades competente
 Procedimiento de alerta
 Procedimiento de desalojo
 Procedimiento de rescate y salvamiento
 Procedimiento específico para enfrentar las emergencias
 Adiestramiento
 Divulgación
 Actualización
1. Grupo de apoyo médico, paramédico y de primeros auxilios: este grupo será
responsable por los servicios médicos, paramédicos o de primero auxilios,
ambulancias y traslado de heridos a los centros de asistencia medica
2. Equipo de protección personal para emergencia: Se deberá contar con los
equipos de protección necesarios, indicando su ubicación.
3. Sistema de seguridad: todos los sistemas de instalaciones de seguridad
asociados con las emergencias a controlar deberán tener un mantenimiento
estricto para garantizar sus operabilidad.

7.Primero indique cuales son los puntos que debe tener el manual del plan para el
control de emergencias, luego especifique cuales son los anexos que se requieren
incluir en él.
1) Cada actividad donde haya riesgo deberá poner un manual completo para el
control de emergencia
2) Este manual deberá contener la información requerida para que todos los
interesados den rápida y efectiva respuesta durante la situación de emergencia
3) El formato seleccionado para el manual deberá suministrar a los miembros del
grupo para el control de emergencias, una identificación rápida de las acciones a
tomar y sus responsabilidades dentro de la organización de conjunto para la
emergencia
4) El número de manuales deberá depender del tipo y la extensión de las diferentes
emergencias que posiblemente tengan que enfrentarse. En atención a esto,
como medida prioritaria deberá disponerse de un inventario de todas las
emergencias que puedan ocurrir.
5) Se deberán tomar todas las medidas administrativas necesarias para que los
recursos internos y/o externos referidos en los manuales de procedimientos de
emergencias sean exactos y actualizados.
6) La responsabilidad para mantener actualizados los manuales deberá ser de los
que tienen en sus manos el poder de decisión al más alto nivel y/o sobre quienes
estos delegan
7) El manual de un plan para el control de emergencia deberá incluir dependiendo
acto del evento tratados. Lo siguientes:
A) Índice
B) Objetivo
C) Campo de aplicación
D) Vigencia del manual
E) Definiciones
F) Plan para el control de emergencia
Anexo:
Deberá contener información que respalde o ilustre el contenido del plan tales como:
A) Organigrama actualizado del grupo de control de emergencia
B) Centros asistenciales
C) Organismos y autoridades competente
D) Planos de las instalaciones y edificaciones
E) Inventario del material para emergencia
F) Inventario del equipo contra incendios y protección personal para
emergencias
G) Organigrama de comunicación de alerta
H) Informe del ultimo simulacro realizado, incluyendo, entre otros, los detalles
sobre las fallas presentadas.

También podría gustarte