Está en la página 1de 9

Evaluación Unidad 3.

1. º Medio
Lengua y Literatura

Nombre:
Fecha: Curso:

Lee el siguiente texto y luego desarrolla las actividades.

¡Subiendo... último hombre!

Escena 1
El escenario representa simbólicamente el interior del pique de una mina de carbón.
(Hay simultaneidad de tiempo y lugares. Mediante telones que permiten crear espacios para escenas
en presente o en raccontos (evocaciones). Con música incidental de guitarra, (que se sugiere basada
en canciones de Violeta Parra), hay escenas mudas que ocurren simultáneamente. Esposas de los ex
mineros reunidas en el horno comunitario para amasar y cocer el "pan de mina", como lo hacían antes
del cierre. Son ellas Meche, Luisa (la más joven) y la Abuela (mujer de mediana edad que usa peluca
gris como abuela), a la que luego se unirá Rosa.

En otro espacio un ex minero con casco, pero con usada ropa de diario, (El guía de los turistas),
instala un cartel que reza: “Turismo Aventura en el Chiflón del Diablo”. “La visita dura una hora 45
minutos"... Y un panel con una foto de unos turistas con casco, posando sonrientes luego de un tour.

Al cesar la música las mujeres continúan con su trabajo y El Guía Un hombre mayor, habla a unos
turistas y por la sala entra el personaje "El Hijo"...

"El hijo", que viste algo mejor que el Guía, viene con gorra y mochila como si llegara de un viaje. Sube
al escenario desde donde, sorprendido, escucha al Guía, aunque no ve su rostro...

El Guía: Dentro de unos instantes, señores y señoras, iniciamos la segunda visita del día al Pique del
Chiflón del Diablo. Recorrerán ustedes unas galerías que están a 40 metros de profundidad bajo el
mar. Deben encender sus lámparas al entrar al ascensor, "la Jaula" como la llamaban los mineros, y
mantenerlas encendidas durante la visita. Bajaremos en cuanto suban a la superficie los turistas del
primer tour que está ahora por terminar.

El hijo: (Hacia el público.) Me habían dicho que el Chiflón del Diablo se había convertido en esto ¡pero
no podía creerlo!

Por un extremo entra Rosa para ir a reunirse con las demás mujeres, pero se detiene un instante al
escuchar lo que está diciendo el Guía:

El Guía: Algunos datos históricos: en el año 1837 parte el desarrollo de la minería carbonífera de Lota,
desde la parte continental hacia el oeste, hacia el mar. Lota tiene sus propias raíces, su propia
cultura y también su cruda realidad.
Rosa: (Repite para sí.) "Su cruda realidad"... (Entra al lugar donde están las mujeres, y exclama.) ¡Qué
cosas tiene la vida! Hoy, cuando este pueblo vive su “más cruda realidad", cesantía, pobreza,
inseguridad... ¡el pique del Chiflón es un alegre paseo para los turistas!

Escena 9
Luz sobre el hijo, espacio izquierdo. Se pone su gorra, y toma la mochila que ha dejado ahí al inicio para ir a
encontrarse con el Padre, mientras va diciendo:

El hijo: Como dice la abuela, los mineros tenían fama de valientes, sin embargo, el cierre de la mina los dejó
desarmados. Eso pensaba mientras venía en el bus que me traía a Lota. La vi diferente: el cielo claro,
anunciaba el fin de las faenas del carbón. Me preguntaba, con desesperación, qué podía hacer para
ayudar a mi padre... cuando de pronto lo vi frente a mí.

Se muestra el padre

El Padre: ¡Volviste!... (Se lo queda mirando, entre incómodo y sorprendido cuando El Hijo se va acercar a
saludarlo. Se quedan frente a frente, mirándose.) Ya podías regresar ¿no?. No hay peligro que tu padre
te pida que vuelvas a la mina. (Con súbito tono dramático). "Para que ahí te forjes un buen porvenir".

El hijo: Papá... Lo siento. (Bajando el tono.) Lo siento mucho.

El Padre: ¿Sientes no haber seguido en la mina? Fue una suerte, no tuviste que pasar por esto.

El hijo: No, quise decir que siento lo de... Lo que tuvo usted que vivir.

El Padre: Así es. Y no sólo yo. Dicen que “mal de muchos, consuelo de tontos”... "Tonto", aquí no hay nadie
porque es peor ver que tantos están pasando por las mismas dificultades. Y la verdad es que poco
sabemos de los demás. Hoy cada cual mira por lo suyo.

El hijo: No crea que eso ocurre solo aquí.

El Padre: (Casi cortando, con voz firme.) Pues aquí, eso, antes ¡no ocurría! Cierto que en la semana con los
turnos y el cansancio durante el trabajo, poco nos hablábamos. (Se anima.) ¡Pero los domingos, eso era
sagrado! ¡El Sindicato! Ahí nos juntábamos. También veíamos lo relacionado con el fútbol porque el
fútbol es importante. Se practicaba la amistad. La camaradería. ¡Y eso fue lo que se perdió de golpe! ¡La
unidad para dar la pelea!

El hijo: Pero supe de unas marchas.

El Padre: Marchas hubo, pero no hay fuerza. Yo digo que es porque aquí se acabó la "vida comunitaria".

El hijo: ¡Cómo pudo perderse!

El Padre: (Con sarcasmo.) ¿Cómo? ¡Si todo cambió, así, de un día para otro! Fue tan grande el desastre
que produjo el cierre de la mina, que quedamos indefensos, como si se acabara el mundo. Ni siquiera
pensamos en unirnos para dar la pelea. Con decirte que al día siguiente, en la reunión donde dieron la
noticia oficial del cierre, un compañero, delante todos ¡se cortó las venas! Lo atendieron a tiempo y lo
salvaron, pero más de uno se quitó la vida. (Un silencio.) […]
El hijo: Claro, yo entiendo, pero también hay otras cosas. No sé. Pienso que el mundo es algo muy
grande, quiero decir, no todo es la mina, el cierre... En fin, que... no sabría cómo explicarlo.
El Padre: No sabes cómo explicarlo, porque tampoco lo entiendes. Eso por no haber vivido esta
fatalidad. Mira, padres a hijos, el orgullo de ser duros! ¡El de no cejar si nos proponíamos algo! Lo
que hay es ¡desánimo! Y yo, me desanimé, igual que todos no más. (Pausa.) Supongo que es
porque no andamos reunidos como antes, cuando nos dábamos fuerza unos a otros. […]

El hijo: Pero usted siempre ha sido bien terco, papá.

El Padre: Ya ves como la vida a uno lo va cambiando... Y no te miento cuando digo que hubo suicidios.
Por las promesas que no se cumplen. ¡Poco valen marchas o protestas si a los que están arriba se les
frunce jodernos! Miran no más por su propia conveniencia. Contimás que si uno de nosotros se quita
la vida, la viuda ¿ante quién van a ir a reclamar? ¿Entendís de lo que te estoy hablando? Ahora el que
manda en Lota, ¡no tiene cara! (Mueve negativamente la cabeza y repite para sí.) No tiene cara...

Isidora Aguirre. ¡Subiendo... último hombre! Santiago: Ediciones Francisco Albornoz, 2004 (fragmento).

I. Responde las siguientes preguntas de alternativas.

1. ¿Con qué propósito el dramaturgo da la indicación del aparte subrayado en el siguiente fragmento?

El Padre: ¡Volviste!... (Se lo queda mirando, entre incómodo y sorprendido cuando El Hijo se va
acercar a saludarlo. Se quedan frente a frente, mirándose.)

A. Para indicar las acciones y emociones que padre e hijo demuestran al saludarse.
B. Para mostrar la sorpresa con que recibe el padre la visita de su hijo.
C. Para representar la vergüenza que siente el hijo al ver a su padre.
D. Para dar cuenta de la emoción que sienten padre e hijo al verse.
E. Para expresar la felicidad que ambos sienten al verse.

2. ¿Cuál es el conflicto de la obra?

A. El abandono que hace un padre de su hijo.


B. Los problemas económicos que enfrenta un minero
C. La desilusión de un padre porque su hijo no fue minero.
D. El problema de los mineros de Lota frente al cierre de la mina.
E. El conflicto que tiene un ex minero por tener que trabajar como guía turístico.

3. ¿Qué sentimientos expresa el padre en el siguiente texto?

El Padre: (Casi cortando, con voz firme). Pues aquí, eso, antes ¡No ocurría! Cierto que en la semana con
los turnos y el cansancio durante el trabajo, poco nos hablábamos. (Se anima) ¡Pero los domingos,
eso era sagrado! ¡El Sindicato! Ahí nos juntábamos. También veíamos lo relacionado con el fútbol
porque el fútbol es importante. Se practicaba la amistad. La camaradería…

A. Nostalgia.
B. Rebeldía.
C. Rencor.
D. Miedo.
E. Rabia.
4. De acuerdo al texto, es correcto que padre e hijo:

A. no tenían trabajo.
B. querían dejar la mina.
C. nunca fueron a la escuela.
D. vivían en distintas realidades.
E. trabajaban en la mina como era tradición.

5. ¿Qué representa la siguiente descripción?

Esposas de los ex mineros reunidas en el horno comunitario para amasar y cocer el "pan de mina",
como lo hacían antes del cierre.

A. La vida en la mina en la actualidad.


B. Las fiestas que solían celebrar en la mina.
C. Una tradición de los mineros del sur de Chile.
D. La forma en que se organizaban en los sindicatos.
E. Una tradición que reflejaba la unión de las familias antes del cierre.

6. ¿A qué se refiere la expresión subrayada?

Me habían dicho que el Chiflón del Diablo se había convertido en esto ¡pero no podía creerlo!?

A. Al trabajo que realiza su padre en la mina.


B. A los datos históricos que da su padre sobre la mina.
C. Al cartel “Turismo Aventura en el Chiflón del Diablo”.
D. A la actividad que se desarrollaba en la mina después del cierre.
E. A la cantidad de turistas que llegan a conocer al Pique el Chiflón del diablo.

7. ¿Cuál de los siguientes elementos corresponde a un símbolo de la vida comunitaria en Lota?

A. El nuevo tour de turismo aventura en la mina.


B. Esposas de los ex preparando el "pan de mina".
C. Un ex minero con casco, pero con usada ropa de diario.
D. Un cartel que reza: “Turismo Aventura en el Chiflón del Diablo”.
E. Un panel con una foto de unos turistas con casco que posan sonrientes luego de un tour.

8. En el siguiente fragmento, ¿a qué se refiere la expresión subrayada?

El hijo: Como dice la abuela, los mineros tenían fama de valientes, sin embargo, el cierre de la mina
los dejó desarmados. Eso pensaba mientras venía en el bus que me traía a Lota. La vi diferente: el
cielo claro, anunciaba el fin de las faenas del carbón. Me preguntaba, con desesperación, qué podía
hacer para ayudar a mi padre... cuando de pronto lo vi frente a mí.

A. Al hijo.
B. Al cielo claro.
C. A los mineros.
D. A la fama de valientes.
E. Al bus que llevaba a los mineros a Lota.
II. Realiza las siguientes actividades.

9. Explica por qué Rosa exclama lo siguiente:

¡Qué cosas tiene la vida!. Hoy, cuando este pueblo vive su “más cruda realidad", cesantía, pobreza,
inseguridad... ¡el pique del Chiflón es un alegre paseo para los turistas!

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

10. Contrasta las visiones de mundo del padre y del hijo. Fundamenta tu respuesta.

El hijo: Claro, yo entiendo, pero también hay otras cosas. No sé. Pienso que el mundo es algo muy
grande, quiero decir, no todo es la mina, el cierre... En fin, que... no sabría cómo explicarlo.
El Padre: No sabes cómo explicarlo, porque tampoco lo entiendes. Eso por no haber vivido esta
fatalidad. Mira, padres a hijos, el orgullo de ser duros! ¡El de no cejar si nos proponíamos algo! lo que
hay es ¡desánimo!. Y yo, me desanimé, igual que todos no más. (Pausa)

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

11. El hijo no se había quedado junto a su padre trabajando en la mina, ¿qué opinas de esto?, ¿qué
habrías hecho en su lugar? Fundamenta tu respuesta

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________
Lee el siguiente texto y responde.

La compuerta número 12

Los ojos penetrantes del capataz abarcaron de una ojeada el cuerpecillo endeble del muchacho. Sus
delgados miembros y la infantil inconsciencia del moreno rostro en el que brillaban dos ojos muy
abiertos como de medrosa bestezuela, lo impresionaron desfavorablemente, y su corazón endurecido
por el espectáculo diario de tantas miserias, experimentó una piadosa sacudida a la vista de aquel
pequeñuelo arrancado de sus juegos infantiles y condenado, como tantas infelices criaturas, a
languidecer miserablemente en las humildes galerías, junto a las puertas de ventilación. Las duras
líneas de su rostro se suavizaron y con fingida aspereza le dijo al viejo que muy inquieto por aquel
examen fijaba en él una ansiosa mirada:

─¡Hombre! Este muchacho es todavía muy débil para el trabajo. ¿Es hijo tuyo?
─Sí, señor.
─Pues debías tener lástima de sus pocos años y antes de enterrarlo aquí enviarlo a la escuela por
algún tiempo.
─Señor ─balbuceó la voz ruda del minero en la que vibraba un acento de dolorosa súplica─. Somos
seis en casa y uno solo el que trabaja, Pablo cumplió ya los ocho años y debe ganar el pan que come
y, como hijo de mineros, su oficio será el de sus mayores, que no tuvieron nunca otra escuela que la
mina.

Baldomero Lillo. Subterra. Santiago: Zig-Zag, 1994 (fragmento).

12. ¿Qué elementos del cuento de Baldomero Lillo reconoces en la obra de Isidora Aguirre? Explica
esta relación y ejemplifica.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________
III. Escribe una reseña literaria.

13. Escribe una reseña de la obra de Isidora Aguirre. Dicha reseña acompañará a la obra en una
publicación que hará una editorial de la ciudad de Lota.

Considera en tu producción los siguientes elementos:


 Respetar la estructura de la reseña.
 Cumplir con el propósito de escritura.
 Aplicar correctamente las reglas de ortografía acentual, literal y puntual.
 Utilizar los mecanismos de correferencia para mejorar la cohesión del texto.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

También podría gustarte